EthiFinance refuerza su compromiso con las finanzas sostenibles con una nueva metodología de Rating de Sostenibilidad Solicitado

  |   Por  |  0 Comentarios

Finanzas sostenibles con Ethifinance
Pixabay CC0 Public Domain

EthiFinance, agencia europea independiente de Rating ESG y proveedor de Second Party Opinions (SPOs), ha lanzado su nueva metodología de Rating de Sostenibilidad Solicitado (SSR, por sus siglas en inglés), una potente herramienta para gestionar el desempeño de sostenibilidad de las compañías que abarca todas las dimensiones ESG (medioambiental, social, gobernanza y Stakeholders externos), con el objetivo de evaluar a las compañías a través de políticas y objetivos, de acciones concretas y del desempeño alcanzado. 

Esta nueva metodología, ya en aplicación, coincide con la reciente incorporación de EthiFinance como Revisor Externo de Bonos Verdes, bajo el nuevo Reglamento de Bonos Verdes Europeos, listado publicado por ESMA en diciembre de 2024. Esto mantiene el compromiso de la agencia con la defensa de las finanzas sostenibles. 

En concreto, la nueva metodología del Rating de Sostenibilidad Solicitado de EthiFinance se basa en el enfoque de doble materialidad, por el que se considera el impacto de los factores sociales y medioambientales en las compañías, y el propio impacto de las empresas en la sociedad y el medioambiente.

Con este enfoque, además, el rating incorpora un aspecto sectorial –aplicado ya a más de 40 sectores y subsectores– y, a través del análisis de doble materialidad, permite ajustar la ponderación de cada cuestión ESG en función de su relevancia para el sector y, en consecuencia, seleccionar indicadores de medición adaptados. 

Con más de 200 indicadores cuantitativos y cualitativos, de los cuales el 80% se ajustan a los requerimientos de la CSRD, el SSR se complementa con entrevistas en profundidad con la alta dirección sobre cuestiones clave, retos e impactos estratégicos, lo que permite ofrecer un rating que refleja fielmente la realidad de cada compañía. 

Adicionalmente, el SSR evalúa las controversias ESG, basándose en textos internacionales de referencia, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Principios de la Organización Internacional del Trabajo. En función de su gravedad, estas controversias pueden impactar negativamente en el rating final.

Asimismo, se evalúa el impacto positivo de las carteras de productos y servicios de las compañías calificadas, utilizando una metodología interna alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En función de la proporción de actividades contribuyentes, puede aplicarse una bonificación. El resultado es algo más que una puntuación, es un análisis detallado y diferenciador que ofrece una visión completa sobre el desempeño de sostenibilidad de la compañía. 

Julia Haake, Head de la Agencia de Rating ESG, destaca que «fiel a sus convicciones, EthiFinance se enorgullece de contribuir al desarrollo eficaz de las finanzas sostenibles en Europa con esta nueva herramienta de rating de sostenibilidad en profundidad, al mismo tiempo que se prepara para la inminente regulación del mercado de las Agencias de Rating ESG». 

El SSR se ha implementado en todo el grupo EthiFinance a través de un equipo de analistas europeos que dominan una decena de idiomas, lo que facilita la comunicación con las compañías y garantiza una profunda comprensión de los retos a los que se enfrentan. Desde su creación en 2004, EthiFinance evalúa el desempeño en sostenibilidad de las compañías europeas (con más de 2.300 compañías calificadas anualmente), lo que permite una sólida comparación sectorial con otras compañías del sector. 

Silver Alpha Asset Management se une a Aseafi para reforzar el asesoramiento financiero de calidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Silver Alpha refuerza asesoramiento
Foto cedidaJavier Martín y Fernando Cifuentes, Silver Alpha AM

Silver Alpha Asset Management, gestora promovida por Fernando Cifuentes, consejero delegado, y Javier Martín, director de Inversiones, ha formalizado su incorporación a la Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi), reafirmando su compromiso con el desarrollo de un asesoramiento financiero regulado y de calidad en España.

Con esta adhesión, Silver Alpha se suma a una red de más de 65 firmas especializadas, consolidando su presencia en un entorno que promueve la transparencia y la excelencia en la gestión patrimonial. Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi, ha destacado la importancia de esta incorporación y ha añadido: “La llegada de Silver Alpha refuerza nuestro compromiso de seguir elevando el nivel del asesoramiento financiero en España. Contar con gestoras que apuestan por el análisis fundamental y la inversión responsable es clave para seguir profesionalizando el sector y garantizando un servicio de calidad a los inversores».

Desde su creación en 2010, Aseafi trabaja en la defensa de los intereses de sus asociados, colaborando con reguladores y entidades públicas para mejorar las condiciones del sector y dar visibilidad a la actividad del asesoramiento financiero independiente.

Silver Alpha Asset Management centra su estrategia en la inversión en renta variable de calidad (quality investing), con un enfoque a largo plazo basado en el análisis fundamental, además, la gestora mantiene su enfoque en la inversión en compañías con crecimiento superior, retornos sobre el capital por encima del promedio y barreras de entrada significativas. Actualmente, gestiona tres fondos de inversión. El fondo insignia de la firma es Silver Alpha Vision Equities que está centrado en empresas consolidadas, con modelos de negocio recurrentes y líderes en sus sectores, capaces de reinvertir su flujo de caja de forma eficiente. En 2024, este fondo obtuvo un rendimiento del 8,8%.

Otro de los fondos gestionados por la compañía es el SA Optima Global FI, diseñado para combinar la inversión directa en acciones con la inversión a través de fondos cotizados (ETFs), buscando un equilibrio entre crecimiento y preservación del capital.

El último de los fondos es el SA Optima Mixto FI que invierte al menos un 70% en renta fija pública y privada, principalmente en deuda emitida o avalada por estados de la Unión Europea, y hasta un 30% en renta variable con alto potencial de revalorización.

“Con un patrimonio bajo gestión superior a los 180 millones de euros, un equipo con experiencia consolidada y una filosofía de inversión basada en el análisis riguroso, Silver Alpha Asset Management refuerza su posición dentro del ecosistema de la inversión apoyando el desarrollo del asesoramiento financiero y la gestión de patrimonios en España con su incorporación a ASEAFI” subrayan desde la compañía. 

«La incorporación de Silver Alpha aporta un gran valor a ASEAFI y a la industria del asesoramiento financiero. En un contexto donde la independencia y la gestión profesionalizada son cada vez más relevantes, su experiencia y modelo de inversión serán un activo clave para el crecimiento del sector», ha concluido Carlos García Ciriza.

Educación, redes de networking y potenciar la confianza: los retos para impulsar la participación de las mujeres en las finanzas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Nerea Heras, Head of Core Funds GMAS en Santander Asset Management; Melanie Lange, directora de Federated Hermes en Iberia y Tali Salomon, directora regional para Iberia y Latam de eToro.

El Día Internacional de la Mujer se celebra este sábado 8 de marzo y, como todos los años, la industria expone sus puntos de vista acerca del papel de la mujer en el sector de la inversión y el ahorro. Para Nerea Heras, Head of Core Funds GMAS en Santander Asset Management, no existen diferencias relevantes a la hora de invertir entre hombres y mujeres, ya que por lo que ha vivido hasta ahora, “el sesgo a la hora de gestionar un fondo viene más por el temperamento de cada gestor que por su género y en este sentido he conocido temperamentos diversos en ambos”, asegura.

Pero sí hay profesionales de la inversión que observan distintos comportamientos en este campo. Por ejemplo, Melanie Lange, directora de Federated Hermes en Iberia, las inversoras tienden a operar con mayor cautela, “lo que se traduce en menos operaciones impulsivas y una menor rotación del portfolio”. También, suelen enfocarse en el largo plazo y diversificar más, una actitud que se traduce en “rendimientos ajustados al riesgo más consistentes”. Incluso, añade otra característica de las inversoras féminas: la modestia en la toma de las decisiones las hace menos propensas a la sobreconfianza, “un sesgo que a menudo afecta a los hombres en inversión”.

También Tali Salomon, directora regional para Iberia y Latam de eToro, observa diferencias entre ambos géneros. Apunta que las mujeres inversoras en España tienden a ser más prudentes que sus homólogos masculinos, “lo que se manifiesta en una mayor aversión al riesgo”, en concreto, una “menor propensión a invertir en renta variable, una diferencia especialmente pronunciada en el caso de la bolsa estadounidense, tal y como muestra la última edición del estudio El Pulso del Inversor Minorista”.

Aquí, Salomon explica que el enfoque de inversión de las mujeres “se basa en seleccionar inversiones que ofrezcan rendimientos lentos y constantes” y que cuando se les preguntó a qué clases de activos planean aumentar su asignación si bajan las tasas de interés, “superaron a los hombres en destinar más cantidades a efectivo o ahorros a corto plazo y a bonos de alto rendimiento o renta fija”.

Salomon apunta que esta cautela “no es mala”, sobre todo porque los estudios demuestran que las mujeres “suelen obtener mejores rendimientos a largo plazo”, puesto que la confianza desempeña un papel clave en los resultados financieros. “La encuesta de eToro refleja que la confianza de las mujeres españolas en sus carteras de inversión es del 71%, un porcentaje nada despreciable, pero todavía 6 puntos por debajo del 77% de los hombres. Esta mayor confianza y tolerancia al riesgo de los hombres significa que suelen empezar a invertir antes y optan por activos de crecimiento, lo que les permite beneficiarse más de las recientes subidas bursátiles”, asegura.

Sin embargo, todavía hay mucho por hacer para equiparar la actitud de las mujeres ante la inversión con la de sus pares masculinos. Heras considera que la educación financiera es necesaria para todo el mundo, pero matiza que “parece un tema más pendiente en el género femenino”. De potenciarse, “animaría a muchas a adentrarse en el mundo de las inversiones financieras, que es apasionante y sigue con una cuota relativamente baja de mujeres”.

Lange, por su parte, es consciente de que la educación financiera es fundamental para el empoderamiento de las mujeres “ya que les permite tomar decisiones informadas sobre sus finanzas”. Admite que persiste una notable brecha de género en ese ámbito y cree que aún queda camino por recorrer para reducirla y aumentar la presencia de mujeres en la gestión de activos. “A día de hoy, el sector financiero sigue estando dominado por hombres”, sentencia.

Para lograr un cambio real, la experta de Federated Hermes en Iberia considera “fundamental” contar con más féminas en posiciones clave dentro de la gestión de inversiones. “Su mayor participación no solo enriquecería la toma de decisiones con perspectivas más diversas, sino que también serviría como inspiración para futuras generaciones”, puesto que se ha demostrado que los equipos con mayor diversidad de género “pueden generar mejores resultados a largo plazo”.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las mujeres en esta industria, según Lange, es la conciliación entre la vida laboral y personal. Por ello, “implementar medidas que fomenten una mayor flexibilidad ayudaría a retener talento y permitiría que más mujeres accedan y progresen en sus carreras”. También ve necesario impulsar redes de networking financiero específicamente dirigidas a mujeres, ya que “fortalecerían la colaboración y el intercambio de conocimientos, además de abrir oportunidades para el desarrollo profesional y el acceso a posiciones de liderazgo”.

En una línea similar se expresa Salomon, que considera el fomento de la educación financiera como “una prioridad”, especialmente para aquellas mujeres que aún no han comenzado a invertir o que se encuentran en sus primeras etapas. “La inversión en conocimiento y formación permitirá que más mujeres tomen decisiones informadas y estratégicas en sus finanzas”.

Otro punto clave que apunta la experta de eToro es aumentar la visibilidad de mujeres en el mundo financiero. “Promover referentes femeninos que compartan su visión y experiencias en la inversión podría tener un impacto positivo en la percepción de las mujeres sobre su capacidad para gestionar su propio patrimonio”, asegura.

Salomon concluye que es fundamental incrementar la confianza de las mujeres inversoras. “Con la inversión históricamente retratada como una actividad más masculina, no es de extrañar que las mujeres reporten menos confianza en sus carteras”, opina y matiza que no se trata solo de que más mujeres inviertan, sino de que puedan desarrollar su máximo potencial financiero con confianza y sin barreras.

Nuevo fondo Top Quality Opportunities, asesorado por NORZ Patrimonia EAF y gestionado por Andbank WM

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevo fondo Top Quality Opportunities
Pixabay CC0 Public Domain

NORZ Patrimonia EAF ha lanzado el fondo Gestión Boutique VII / Top Quality Opportunities, que será asesorado por la EAF y gestionado por Andbank Wealth Management, gestora de Andbank España.

El fondo, diseñado para ofrecer a los inversores una estrategia sencilla y efectiva, está basado en la inversión en empresas de calidad con el objetivo de superar al mercado. Sigue un enfoque centrado en la selección de compañías sólidas, con modelos de negocio robustos y perspectivas de crecimiento a largo plazo. Esta metodología ha demostrado su eficacia en los últimos cinco años, obteniendo resultados por encima de los principales índices de referencia en cuatro de esos años.

Respaldado por la experiencia de Norz Patrimonia EAF y Andbank WM, Top Quality Opportunities busca ofrecer a los inversores una alternativa que combine disciplina, análisis fundamental y un proceso de inversión estructurado

El lanzamiento de Top Quality Opportunities supone un paso adelante en la oferta de soluciones de inversión basadas en la calidad y la gestión activa. «Nuestra filosofía es clara: invertir en empresas de primer nivel, con modelos de negocio sostenibles y ventajas competitivas que les permitan generar valor a largo plazo», destaca Laureano Gris, socio de Norz Patrimonia.

“Hemos comprobado que una estrategia sencilla que combine ETFs con acciones cuidadosamente seleccionadas nos ha permitido alcanzar resultados extraordinarios. Esta combinación nos aporta la diversificación de los ETFs y, al mismo tiempo, aprovechamos el potencial de crecimiento de acciones concretas para construir un portafolio robusto y adaptable. Al equilibrar eficazmente riesgo y rentabilidad, conseguimos aprovechar las oportunidades del mercado sin complicarnos demasiado”, comenta Santiago García-Mussons, agente de Norz Patrimonia. 

El fondo Gestión Boutique VII / Top Quality Opportunities puede contratarse a través de Andbank y la plataforma MyInvestor.

Carmignac amplía su gama de fondos de vencimiento con el lanzamiento de Carmignac Credit 2031

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac lanza fondo 2031
Canva

Carmignac ha anunciado el lanzamiento de Carmignac Credit 2031, su nuevo fondo de crédito a vencimiento. Según explican desde la gestora, el vehículo está gestionado por el equipo de crédito de Carmignac, integrado por Pierre Verlé, corresponsable de Renta Fija y responsable de Crédito, y por los gestores de fondos Alexandre Deneuville y Florian Viros.

Con este lanzamiento, Carmignac amplía su gama de fondos de vencimiento. La gestora destaca que ya cuenta con Carmignac Credit 2027, con activos por valor de 1.850 millones de euros, y con Carmignac Credit 2029, que tiene activos por valor de 1.000 millones de euros, habiendo obtenido una rentabilidad anualizada superior al objetivo del 11,1% desde su creación. Ahora, este nuevo fondo busca generar rentabilidades atractivas ajustadas al riesgo entre su creación y su vencimiento en 2031.

Sobre él explica que el equipo de gestión aplica un riguroso enfoque de inversión que combina el análisis fundamental de las empresas con un análisis más general del mercado de crédito para estimar el coste del riesgo de cada título. Este enfoque permite estructurar una cartera diversificada de bonos corporativos con una atractiva ponderación ajustada al riesgo e ingresos de alta visibilidad, al tiempo que cubre el riesgo de divisas.

Carmignac Credit 2031 tiene ahora activos por valor de 390 millones de euros tras la fusión con el primer fondo a vencimiento de la empresa, Carmignac Credit 2025, el 25 de febrero de 2025. La primera generación ha superado considerablemente su objetivo y el fondo a más largo plazo (Carmignac Credit 2031) tiene ahora un perfil de rentabilidad al vencimiento más atractivo”, subrayan desde la entidad. El fondo está registrado para su comercialización en Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Italia, Luxemburgo y Suiza.

A raíz de este lanzamiento, Pierre Verlé, corresponsable de Renta Fija y responsable de Crédito de Carmignac, ha señalado: “Los mercados de crédito siguen mostrando rentabilidades atractivas, pero ante la incertidumbre sobre la senda de la inflación y los tipos, muchos inversores buscan estabilidad y beneficios visibles. Nuestros fondos a vencimiento buscan ofrecer a los inversores un perfil de rentabilidad atractivo, minimizando al mismo tiempo la exposición al riesgo de mercado durante un periodo de inversión definido gracias a un sólido enfoque en los fundamentales. Estamos encantados de que la estrategia siga generando interés en inversores de toda Europa y nos complace lanzar nuestro cuarto fondo y ofrecer a los inversores de nuestra primera estrategia la oportunidad de seguir invirtiendo”.

«No todas las obras ni todos los artistas logran revalorizarse; contar con el acompañamiento de expertos es clave»

  |   Por  |  0 Comentarios

Valoración de obras de arte
Foto cedidaElisa Hernando, fundadora y CEO de la consultoría en arte internacional Arte Global y asesora oficial del programa First Collectors de ARCO.

El arte es disfrute y placer estético, pero también un activo con una creciente presencia en las carteras, gracias, entre otros factores, a la diversificación que aporta. Y también a su potencial rentabilidad: la inversión en los 100 artistas más vendidos en subastas ha superado significativamente al S&P 500 en los últimos años, nos cuenta Elisa Hernando, fundadora y CEO de la consultoría en arte internacional Arte Global, en una entrevista exclusiva con Funds Society en el marco de la feria ARCOMadrid, que comienza hoy.

Hernando, asesora oficial del programa First Collectors de ARCOMadrid, habla de crecimientos superiores al 70% desde 2009, y de cómo el arte online se ha multiplicado por cuatro en la última década. Pero también deja claro, que al igual que en otras inversiones, es clave la selección. «No todas las obras ni todos los artistas logran revalorizarse», nos dice en esta entrevista, y por ello, el acompañamiento de expertos -al igual que al posicionarse en los mercados financieros- es clave para alcanzar el éxito.

El arte está ganando presencia en las carteras de inversión. ¿Qué datos reflejan ese creciente protagonismo y a qué puede deberse? 

Según un índice publicado por Artprice, que compara la rentabilidad del mercado del arte con la bolsa, la inversión en los 100 artistas más vendidos en subastas han superado significativamente al S&P 500. El estudio revela que 100 euros invertidos en arte en el año 2000 tendrían un valor medio de 709 euros en 2023 (+90%), mientras que la misma cantidad invertida en el S&P 500 alcanzaría sólo 260 euros.

Por otro lado, en 2023 se vendió arte por más de 65.000 millones de dólares, de los cuales el 65% de las ventas totales son de galerías y el resto subastas. Esto supone que el mercado ha crecido un 71,65% desde 2009. Por otro lado, el mercado online ha crecido un 310% desde 2014 (fuentes Artprice, UBS/Art Basel).

Invertir en arte siempre es interesante, pero no todas las obras ni todos los artistas logran revalorizarse. Por eso, contar con el acompañamiento de expertos es clave. En Arte Global, ofrecemos un programa diseñado para acompañar a quienes desean adquirir arte porque les apasiona y, al mismo tiempo, quieren tomar decisiones acertadas. No solo asesoramos según el gusto y presupuesto de cada persona, sino que también identificamos obras con potencial de revalorización y ofrecemos toda la información necesaria para tomar decisiones informadas y que encajen con sus colecciones actuales o la que quieran arrancar.

¿Qué puede aportar el arte a una cartera de inversión tradicional?

La diversificación siempre es interesante en una cartera de inversión. La principal diferencia de la inversión en arte, además de su revalorización, es que va acompañada de motivaciones hedónicas como el placer, lo estético y el aprendizaje e igualmente la experiencia social de compartirlo con otras personas.

Una encuesta a 1.400 HNWI desvela que dedican de media un 15% de sus carteras a inversión en arte del total. En EE.UU. el 52% compra artistas emergentes, el 21% de media carrera y el 20% maestros. En China compran en su mayoría maestros (41%), seguidos de artistas emergentes (33%) y de media carrera (23%, fuente Art Basel UBS).

Cuando se compra arte, la motivación primera no es la venta inmediata; el deseo es disfrutar, vivir rodeados de arte, ya que les va a hacer la vida más feliz, y además se puede revalorizar en el tiempo. A los compradores les interesa la cultura y respetan la creación artística. Igualmente quieren dejar un buen legado: así, el 65% de los 1.400 HNWI entrevistados ya tenía un plan para legar obras a su pareja o cónyuge y el 43% tenía un plan similar para sus hijos. Cerca de la mitad (49%) de los HNWI había elaborado un plan para donar sus obras a museos.

La diversificación que aporta es clave, pero también hay que tener en cuenta su «iliquidez». ¿Es un obstáculo para invertir en arte y cómo se está superando?

La liquidez en el arte es menor en comparación con otros activos; sin embargo existen canales de venta que pueden reducir los tiempos y profesionalizar este proceso con éxito, como son las subastas a través de asesores de arte.

El acceso al arte, y la inversión, también se está democratizando, con tendencias como la tokenización. ¿Cómo se está desarrollando?

El porcentaje de obras NFT vendidas en subastas en el 2023 representó un 0,1%, que supone una gran caída frente al movimiento especulativo que se vivió en el 2021 y que se coronó con la venta de la obra de Beeple en 70 millones de dólares y el auge de ventas de NFT realizadas por creativos o diseñadores diferentes de artistas plásticos del mercado.

Otra tendencia es la sostenibilidad: ¿cómo puede un inversor obtener rentabilidad a la vez comprometiéndose con el futuro, la sociedad y el medio ambiente al invertir en arte?

Los artistas buscan representar y hablar a través del arte del mundo en el que vivimos y efectivamente hacer reflexionar sobre el medio ambiente que está presente en las obras de muchos artistas, algunos ya consagrados y de media carrera como son Daniel Canogar, Cristina Iglesias en España o, a nivel internacional, David Nash o Olafur Eliasson. Todos ellos estarán presentes con obras de arte en ARCO.

Próximamente se celebra la feria ARCO en Madrid. ¿Qué expectativas inversoras existen?

ARCO es un momento muy interesante para invertir en arte, ya que las galerías participantes son seleccionadas, lo cual supone un filtro. Además presentan propuestas de artistas internacionales ya consagrados o maestros que se están revalorizando. Desde Arte Global acompañamos y asesoramos a nuestros clientes que son tanto grandes inversores como particulares.

Tras un perfilado donde se define la cartera de inversión y el presupuesto total, preparamos una selección con antelación, de tal manera que la visita presencial o la compra en su nombre está trabajada, con los precios cotejados y ofrecemos toda la información necesaria para tomar buenas decisiones informadas. El acompañamiento de expertos es fundamental para el éxito en las compras de arte.

Ahorro, préstamos y asesoramiento en inversiones: los tres servicios que nos hablan del grado de inclusión financiera de las mujeres

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las mujeres son una fuerza imparable en la sociedad y también en el ámbito de la inversión. Se calcula que, actualmente, son las responsables de 32 billones de dólares en gasto global y que, en cinco años, controlarán el 75% del gasto discrecional a nivel mundial. Desde el sector financiero, consideran que comprender a las consumidoras no solo es una buena estrategia de negocio debido a su creciente poder adquisitivo, sino que también es clave para crear un círculo virtuoso de oportunidades.

Una necesidad apremiante ya que, según una encuesta de BCG realizada a 15.000 personas en todo el mundo, las mujeres no creen que las empresas satisfagan sus necesidades específicas. “Esto se observó en una amplia gama de productos y servicios, desde servicios financieros y atención médica hasta bienes de consumo en general”, apuntan sus autores. En opinión de UBS, una mejor prestación de servicios financieros, así como el acceso a la educación y la atención médica, puede impulsar y acelerar el crecimiento del patrimonio de las mujeres.

Hablemos de la inclusión financiera de las mujeres

La entidad señala, en su informe “Gender-lens investment”, que una forma sencilla de analizar la inclusión financiera es considerar tres tipos de servicios financieros: ahorro, préstamos y asesoramiento en inversiones. Según el análisis que hacen desde UBS, los tres son fundamentales para una gestión integral del patrimonio, aunque han avanzado de manera desigual en su oferta a las mujeres.

“Actualmente, hombres y mujeres tienen un acceso casi igualitario a los productos financieros, especialmente a cuentas bancarias a nivel global. En 2021, el 78% de los hombres y el 74% de las mujeres tenían acceso a una cuenta bancaria, según los datos más recientes de la Global Findex Database. Sin embargo, existen diferencias regionales, con mayores niveles de inclusión en economías desarrolladas en comparación con los mercados emergentes. La provisión de servicios financieros digitales ha sido un catalizador clave para reducir la brecha de género y fomentar la inclusión financiera en las economías emergentes”, destacan. 

En cuanto a los préstamos, UBS señala que el mismo estudio encontró que no existía una brecha de género significativa en el acceso al crédito formal entre hombres y mujeres a nivel global en los 12 meses previos a la encuesta. “Esta igualdad también se observó entre los titulares de cuentas, lo que subraya la importancia del crédito personal para ambos géneros, especialmente para las micro y pequeñas empresas, que dependen del crédito para operar”, apuntan.

Sin embargo, matizan que la encuesta mostró importantes disparidades regionales: en Europa y Asia Central, así como en Asia del Sur, los hombres con cuenta bancaria tenían un 5% más de probabilidad de acceder a un préstamo formal en comparación con las mujeres. En América Latina y el Caribe, esta diferencia se amplió a 12 puntos porcentuales y en África Subsahariana, donde el dinero móvil es ampliamente utilizado para solicitar préstamos, no se observó ninguna brecha de género entre los titulares de cuentas que accedieron a crédito formal. “Estos datos reflejan el paisaje complejo de la inclusión financiera de género en diferentes regiones y resaltan la importancia de comprender el contexto local para ampliar soluciones efectivas”, añaden.

La riqueza de las mujeres: inversión y asesoramiento financiero

El informe señala que la mayor brecha entre hombres y mujeres se encuentra en la inversión, pese a que el colectivo femenino nunca ha acumulado tanto riqueza como en la actualidad. De hecho, se estima que en 2020, el 32% de la riqueza privada global ya estaba en manos de mujeres. Otro dato que ilustra esta realidad es que hay 344 mujeres multimillonarias en el mundo, que controlan 1,7 billones de dólares, con sus activos creciendo a un ritmo más rápido que el de sus homólogos masculinos.

“El aumento de la esperanza de vida y los avances en inclusión financiera sugieren que la riqueza femenina continuará creciendo. Solo en Estados Unidos, se espera que las mujeres gestionen 34 billones de dólares -el equivalente al 38% de la riqueza del país- para finales de la década, en comparación con los poco más de 10 billones de dólares en 2020. Se estima que en los próximos 20-25 años, 9 billones de dólares serán transferidos entre cónyuges, mientras que una cantidad similar pasará de mujeres a las siguientes generaciones de sus familias, muchas de ellas hijas y nietas”, explica UBS en su informe.

En el pasado, el papel de las mujeres solía estar ligado al acceso a la riqueza, por ejemplo, a través del matrimonio con familias adineradas. Sin embargo, las generaciones Gen Z y Millennial de mujeres ahora están recibiendo una mayor proporción de la gran transferencia intergeneracional de riqueza. Según UBS, su papel en las finanzas también está creciendo, ya que las mujeres reportan mayor preocupación por las implicaciones financieras de los eventos de la vida que los hombres. En su opinión, una vez que logren una mayor paridad con los hombres, podrán convertirse en asignadoras de activos más influyentes

Investigaciones previas de UBS han demostrado que las inversoras femeninas dedican más tiempo a investigar, siguen planes de inversión con mayor disciplina y son menos propensas a intentar cronometrar el mercado o a cambiar su perfil de riesgo en momentos de volatilidad. Además, se sienten más seguras con sus decisiones cuando sus inversiones tienen un impacto positivo en la sociedad y se enfocan más en la gestión del riesgo que los hombres: usan más stop-loss, operan con menor frecuencia y revisan su cartera con menos regularidad.

Según UBS, además, su tendencia a alinear sus carteras con sus valores personales las convierte en una fuente clave de capital para inversiones destinadas a mujeres y lideradas por mujeres, ya que tienden a desplegar su capital con una visión a largo plazo. “Sin embargo, a pesar de que las mujeres controlan más riqueza que nunca, su papel en la toma de decisiones financieras sigue siendo relativamente limitado”, apuntan como reto.

El 48% de los asesores financieros cree que aumenta la tolerancia al riesgo de las mujeres a la hora de invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El 48% de los asesores financieros detecta que las mujeres están asumiendo un mayor riesgo al invertir, lo que refleja un cambio en su mentalidad inversora, con una mayor disposición a asumir cierto nivel de riesgo para obtener una mayor rentabilidad. Además, el 45% de los asesores cree que las mujeres priorizan las inversiones a largo plazo más que los hombres, mientras que el 27% considera que no existen diferencias notables entre ambos.

Estas son algunas de las conclusiones de la XII Encuesta Mujer y Finanzas, elaborada anualmente por EFPA España, en la que asesores financieros certificados por la asociación analizan la evolución del papel de la mujer en la toma de decisiones de finanzas personales y sus preferencias a la hora de ahorrar e invertir.

Nivel de riesgo que asumen las mujeres al invertir en los últimos 5 años

La prudencia sigue siendo un rasgo clave en sus decisiones financieras, como lo demuestra el hecho de que el 62% piensa que mantienen un mayor porcentaje de liquidez en sus carteras en comparación con los hombres, lo que indica una firme apuesta por la seguridad financiera y la capacidad de respuesta ante imprevistos. En
todo caso, el 48% de los asesores financieros afirma que la mujer inversora ha aumentado su tolerancia al riesgo durante los últimos años.

La educación de los hijos sigue siendo prioridad

Más de dos tercios de los asesores financieros (67%) consideran que las mujeres desempeñan un papel clave en las decisiones financieras de su hogar, consolidando su influencia en la economía familiar, mientras que un 25% considera que solo intervienen en cuestiones específicas como compras grandes, ahorro o inversión.

Los profesionales creen que la principal razón por la que algunas mujeres no intervienen determinadamente en las decisiones financieras del hogar es por una falta de conocimientos financieros o formación específica (28%), seguido de una falta de interés por las finanzas (27%) y de una percepción de que todavía se trata de un ámbito principalmente masculino (20%). En este sentido, cuatro de cada diez profesionales creen que las mujeres, por norma general, están peor informadas sobre finanzas con respecto a los hombres, aunque el 49% cree que el nivel de conocimiento es equivalente.

Las decisiones financieras más importantes para las mujeres son la educación de los hijos, señalada como prioritaria por el 80% de los asesores financieros, seguida de la compra de una vivienda (44%) y el ahorro para la jubilación (18%).

Papel que juegan las mujeres en las decisiones financieras de las familias

Mayor preocupación por la jubilación y por el asesoramiento profesional

El 46% de los profesionales del asesoramiento considera que las mujeres se muestran más preocupadas que los hombres por la planificación de su jubilación, frente al 16% que piensan que es justo al revés. Esta diferencia cobra especial relevancia en un contexto en el que la brecha salarial y la diferencia en las pensiones entre hombres y mujeres siguen siendo desafíos a nivel social y económico. La mayor esperanza de vida de las mujeres y su preocupación por asegurar un futuro estable las lleva a considerar el ahorro para la jubilación como una prioridad, consolidando así su interés en estrategias financieras a largo plazo.

Otro aspecto destacado por los asesores financieros es el enfoque meticuloso que adoptan las mujeres al invertir. Un 55% cree que dedican periodos de reflexión más largos que los hombres antes de tomar decisiones, analizando con mayor detalle las oportunidades de inversión y comparando diferentes opciones antes de actuar.

El interés de las mujeres por la educación financiero y el asesoramiento también ha crecido significativamente en los últimos años. Según un 58% de los asesores, las mujeres han buscado ayuda profesional en el último año para mejorar la gestión de sus finanzas e inversiones, lo que demuestra un alto interés por la optimización de su patrimonio y la toma de decisiones fundamentadas.

Los asesores financieros también han notado que el 56% de las mujeres valora la labor del asesoramiento financiero al menos en igual o mayor medida que los hombres, lo que refuerza la percepción de que contar con un experto es clave en la planificación financiera.

Concienciación de las mujeres sobre la importancia de ahorrar para la jubilación

Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, explica que “los resultados de esta edición de la encuesta confirman que las mujeres cada vez tomamos decisiones más estratégicas con respecto a las finanzas, apostando por invertir buscando el retorno en el largo plazo, una mayor exposición al riesgo y una mejor valoración del asesoramiento profesional”.

HANetf y Sprott AM se asocian para lanzar el primer ETC de uranio físico en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

ETF de uranio físico
Pixabay CC0 Public Domain

HANetf -la plataforma UCITS ETF y ETC independiente europea- se ha unido a Sprott Asset Management LP -entidad especializada en inversiones en metales preciosos y críticos- para lanzar el vehículo Sprott Physical Uranium ETC (ticker: SPUT). El nuevo ETC permitirá a los inversores europeos obtener exposición al uranio físico a través de la envoltura de materias primas cotizadas (ETC).

SPUT ofrece a los inversores europeos una forma directa de acceder al uranio, un componente crítico del acelerado renacimiento de la energía nuclear. En un momento en que los países de todo el mundo apuestan cada vez más por la energía nuclear como fuente de energía limpia y fiable para los centros de datos de inteligencia artificial, la demanda de uranio se está disparando, creando un importante desajuste entre la oferta y la demanda. Este será el primer y único ETC que ofrezca exposición al precio al contado del uranio.

HANetf cuenta con un sólido historial de colaboración con Sprott, pues ya han trabajado juntos anteriormente en el Sprott Uranium Miners UCITS ETF (URNM) -el mayor ETF de minería de uranio de Europa- el Sprott Junior Uranium Miners UCITS ETF (URNJ) y el Sprott Copper Miners ESG-Screened UCITS ETF (CPPR).  También representa la primera cotización de HANetf a través de su nueva plataforma ETC multiactivos. El ETC cotiza en la Bolsa de Londres y lo hará en el Xetra alemán en marzo.

John Ciampaglia, consejero delegado de Sprott Asset Management, cree que el uranio tiene unos fundamentos a largo plazo «muy convincentes». Además, «a medida que continúan las megatendencias energéticas y tecnológicas mundiales, como el resurgimiento de la energía nuclear, la proliferación de centros de datos de inteligencia artificial que consumen mucha energía y la persecución de objetivos de cero emisiones netas, el interés de los inversores por el uranio crecerá».

Por su parte, Hector McNeil, cofundador y codirector general de HANetf, reconoce «estar encantado» de asociarse una vez más con Sprott Asset Management «para sacar al mercado esta ETC única». En este punto, aseguró que SPUT «es un testimonio de nuestro compromiso compartido con la innovación y con proporcionar a los inversores acceso a materias primas muy codiciadas».

Los dividendos repartidos en todo el mundo alcanzaron la cifra récord de 1,75 billones de dólares en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Dividendos récord en 2024
Canva

Los dividendos repartidos internacionalmente alcanzaron un récord de 1,75 billones de dólares en 2024, lo que supone un crecimiento subyacente del 6,6%, según el último Janus Henderson Global Dividend Index. La gestora explica que, en tasa general, el crecimiento fue del 5,2%, debido a unos menores dividendos extraordinarios y a la fortaleza del dólar.

El resultado del año superó ligeramente la previsión de Janus Henderson de 1,73 billones de dólares, debido fundamentalmente a un cuarto trimestre mejor de lo esperado en Estados Unidos y Japón. En el cuarto trimestre, los repartos subieron un 7,3% en tasa subyacente.

Según su valoración, en el conjunto del año, el crecimiento fue sólido tanto en Europa, como en EE.UU. y Japón. También registraron un crecimiento decente algunos mercados emergentes clave como la India, así como mercados asiáticos como Singapur y Corea del Sur. En 17 de los 49 países que componen nuestro índice se repartieron cifras récord, entre ellos algunos de los que más dividendos distribuyen como Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón y China. 

A la hora de analizar su origen, el informe de Janus Henderson refleja que varias grandes empresas que repartieron dividendos por primera vez tuvieron un impacto desproporcionado. “Los más abultados fueron los de Meta y Alphabet en EE.UU. y el de Alibaba en China. Entre las tres repartieron 15.100 millones de dólares, cifra que representa 1,3% o una quinta parte del crecimiento global de los dividendos en 2024”, destacan. Otro dato relevante es que el 88% de las empresas incrementaron o mantuvieron las retribuciones a escala mundial y la mediana de crecimiento —o crecimiento típico— de los dividendos fue del 6,7%.

Por sectores, casi la mitad del incremento de los dividendos provino en 2024 del sector financiero, principalmente los bancos, cuyos repartos aumentaron un 12,5 % en términos subyacentes. Según la gestora, el crecimiento de los dividendos en el sector de medios fue también saludable, duplicándose en tasa subyacente gracias a los pagos de Meta y Alphabet. En todo caso, matizan que el aumento fue generalizado, con incrementos de doble dígito en telecomunicaciones, construcción, seguros, bienes de consumo duradero y ocio.

En cambio, señalan que minería y transporte fueron los sectores con peor comportamiento, ya que pagaron en conjunto 26.000 millones de dólares menos que en 2023.  También destacan que, por segundo año consecutivo, Microsoft fue, con diferencia, la empresa que más dividendos repartió en todo el mundo, si bien Exxon, que amplió nuevamente su perímetro tras la adquisición de Pioneer Resources, escaló al segundo puesto, lugar que no ocupaba desde 2016.

En el año que tenemos por delante, Janus Henderson espera que los dividendos crezcan un 5% en tasa general, una previsión que llevaría los pagos totales a la cifra récord de 1,83 billones de dólares. El crecimiento en tasa subyacente será probablemente más próximo al 5,1% en el conjunto del año, ya que la fortaleza del dólar frente a numerosas divisas ralentiza el crecimiento general.

La valoración de la gestora a los datos del índice

A raíz de estos datos, Jane Shoemake, gestora de carteras de clientes del equipo Global Equity Income de Janus Henderson, destaca que varias de las empresas más valiosas del mundo, en particular las que tienen sus raíces en el sector tecnológico estadounidense, están estrenándose en el reparto de dividendos, en contra de quienes pensaban que este grupo de firmas evitaría esta forma de devolver capital a los accionistas. “Obrando así demuestran que son igual que otras empresas de éxito que las precedieron, en el sentido de que, a medida que van madurando, empiezan a generar excedentes de caja que pueden retornar a sus inversores. Estas son las empresas que actualmente están dando un impulso significativo al crecimiento mundial de los dividendos”, afirma Shoemake. 

En líneas generales, considera que 2025 tiene visos de ser un año incierto para la economía en todo el mundo. “Se espera que la economía mundial siga creciendo a un ritmo razonable, aunque el riesgo de aranceles y la posibilidad de que produzcan guerras comerciales, junto con el alto nivel de endeudamiento público de muchas grandes economías, podría provocar una mayor volatilidad en 2025. De hecho, los rendimientos en algunos mercados de renta fija han trepado hasta cotas no observadas en varios años”, afirma. 

Por otra parte, recuerda que los tipos de interés más altos afectan a la inversión, ralentizan el crecimiento de los beneficios a largo plazo e incrementan los costes de financiación, lo que repercute en la rentabilidad de las empresas.  “Dicho esto, el mercado sigue esperando un aumento de los beneficios empresariales este año y la previsión de consenso apunta que este supere el 10%. Aunque esto pueda pecar de optimismo ante los actuales desafíos económicos y geopolíticos del mundo, la buena noticia para los inversores centrados en rentas es que los dividendos suelen mostrar más resiliencia que los beneficios a lo largo del ciclo económico. Las empresas deciden cuánto distribuyen a los accionistas, por lo que hay mucha menos variabilidad en los flujos de ingresos por dividendos. Por este motivo, esperamos que los dividendos alcancen un nuevo récord este año”, concluye la gestora de Janus Henderson.