Cuenta europea de ahorro e inversión: la Comisión da sus recomendaciones a los estados miembros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMaria Luís Albuquerque, comisaria de Servicios Financieros y para la Unión de Ahorro e Inversión.

Pasos adelante de la Comisión Europea en su propuesta de Unión de Ahorro e Inversión (SIU, por sus siglas en inglés). El organismo ha presentado dos iniciativas de calado para impulsar el proyecto y ofrecer beneficios tangibles a todos los ciudadanos de la UE, teniendo en cuenta que un componente crucial para garantizar la independencia financiera es la posibilidad de que éstos gestionen mejor sus ahorros y acumulen riqueza a lo largo del tiempo, por ejemplo, invirtiendo en los mercados de capitales. En primer lugar, ha ofrecido sus recomendaciones para la creación de cuentas de ahorro e inversión (SIAs) y además ha hablado de una estrategia de alfabetización financiera.

Recomendaciones para la creación de SIAs

Más allá del conocimiento financiero, los ciudadanos necesitan oportunidades de inversión sencillas y accesibles. Para abordar esta cuestión, el paquete incluye un plan, un borrador, para las crear las llamadas cuentas de ahorro e inversión (SIAs, por sus siglas en inglés), en forma de recomendación de la Comisión a los estados miembros.

Las SIAs son cuentas proporcionadas por proveedores de servicios financieros autorizados, incluso online, que permiten a los inversores minoristas invertir en instrumentos de los mercados de capitales. Estas cuentas suelen ofrecer incentivos fiscales y procedimientos fiscales simplificados, lo que las convierte “en una opción atractiva para los ciudadanos”, según recoge el comunicado de la Comisión. Además, fomentarán una cultura de inversión “más sólida” entre los ciudadanos de la UE y transformarán su forma de interactuar con los mercados de capitales.

Por otro lado, pueden permitir a los ciudadanos obtener una mayor rentabilidad de sus ahorros, en comparación con mantenerlos en depósitos bancarios, al tiempo que mantienen un control total sobre los productos financieros o los sectores económicos en los que deciden invertir. La Comisión explica que, si bien la inversión conlleva riesgos, estos pueden gestionarse mediante la diversificación y un enfoque de inversión a largo plazo.

“Al destinar parte de sus ahorros a inversiones más productivas, los ciudadanos también pueden facilitar la financiación de las empresas, impulsando el crecimiento económico y la creación de empleo en toda Europa, en consonancia con los objetivos de la Unión del Ahorro y la Inversión”, asegura el escrito del organismo, que es consciente de que invertir en la economía europea “les permite contribuir a la agenda de competitividad de la UE y beneficiarse de ella”.

La Comisión recuerda que en algunos países de la UE ya se han puesto en marcha este tipo de cuentas, aunque las características específicas de estas iniciativas pueden variar considerablemente. En la actualidad, la Comisión recomienda a los estados miembros que introduzcan SIAs allí donde aún no existan y que mejoren los marcos existentes incorporando las mejores prácticas de toda Europa y del mundo.

Basándose en estas experiencias satisfactorias, la Comisión considera que las cuentas deben incluir varias características clave, en particular:

1.- Una amplia gama de proveedores: una amplia gama de proveedores de servicios financieros autorizados (como bancos, empresas de inversión, neobrokers), incluidos los transfronterizos, deberían poder ofrecer SIAs, lo que impulsaría la competencia y la innovación.

2.- Simplicidad: los proveedores deberían ofrecer una experiencia de usuario sencilla, fiable y fácilmente accesible para los inversores minoristas, tanto online como offline, que facilite la compra y venta de activos dentro de una SIA.

3.- Flexibilidad: los inversores minoristas deberían poder abrir varias cuentas, incluso con diferentes proveedores, y no deberían tener que pagar comisiones excesivas ni pasar por procesos complicados al transferir sus carteras.

4.- Amplias oportunidades de inversión: las SIAs deben ofrecer inversiones en diversos productos, como acciones, bonos y fondos de inversión, lo que permite a los ciudadanos diversificar sus carteras entre diferentes clases de activos, emisores, zonas geográficas y perfiles de riesgo, excluyendo al mismo tiempo los productos muy arriesgados o complejos. Se anima a los proveedores de SIAs a que ofrezcan a los ciudadanos opciones de inversión que les permitan canalizar sus inversiones hacia la economía de la UE para contribuir a las prioridades estratégicas de esta.

5.- Incentivos fiscales: son fundamentales para fomentar las SIAs y lograr una mayor participación de los inversores minoristas. Los incentivos fiscales deben estar bien orientados y ser sencillos de entender y aplicar para los inversores minoristas, los proveedores de SIAs y las administraciones tributarias.

6.- Proceso tributario simplificado: la racionalización de los procedimientos tributarios, incluida la delegación de las declaraciones fiscales en los proveedores de SIAs, puede beneficiar enormemente a los inversores minoristas.

“La Comisión Europea colaborará estrechamente con los estados miembros y las partes interesadas para aplicar la estrategia sobre educación financiera y supervisar la aceptación de su recomendación sobre una cuenta de ahorro e inversión, con el fin de garantizar que los ciudadanos europeos se sientan seguros a la hora de gestionar su dinero y sus ahorros, tengan un mejor acceso a las oportunidades de inversión y prosperen financieramente”, según recoge el comunicado del organismo. 

Alfabetización financiera

Esta es una de las dos iniciativas que la Comisión Europea ha anunciado hoy. La segunda, que al igual que la primera tiene como objetivo impulsar la Unión del Ahorro y la Inversión, se centra en mejorar la educación financiera de todos los ciudadanos de la Unión en todas las etapas de la vida. Porque la UE tiene una de las tasas de ahorro más altas del mundo, pero a menudo, los ciudadanos no sacan el máximo partido a su dinero. Con la iniciativa SIU, el organismo pretende sensibilizar a los ciudadanos sobre cómo planificar y utilizar mejor sus ahorros y cómo comprender los riesgos y las oportunidades de inversión.

La Estrategia de Educación Financiera tiene por objeto ayudar a los ciudadanos a tomar decisiones financieras acertadas, mejorando en última instancia su bienestar, su seguridad financiera y su independencia. Con la combinación adecuada de conocimientos y habilidades financieras, según el organismo, “los ciudadanos pueden elaborar mejor sus presupuestos, evitar estafas y fraudes, ahorrar de manera más eficiente y sentirse mejor preparados para invertir en su futuro”.

Los niveles de educación financiera siguen siendo bajos en la UE: menos de una quinta parte de los ciudadanos de la UE tienen un alto nivel de educación financiera (Eurobarómetro 2023), con diferencias significativas entre los estados miembros. Por lo tanto, la estrategia incluye medidas para mejorar la concienciación financiera de todos los ciudadanos y apoyar los esfuerzos de los estados miembros para mejorar la educación financiera.

La Estrategia de Educación Financiera de la Comisión se basa en cuatro pilares que se refuerzan mutuamente:

1.- Coordinación y mejores prácticas: la Comisión reunirá a las partes interesadas para facilitar el aprendizaje mutuo de iniciativas nacionales e internacionales exitosas en materia de educación financiera y fomentar la adopción de mejores prácticas por parte de los estados miembros, incluidas medidas dirigidas a las necesidades de grupos específicos.

2.- Comunicación y sensibilización: la Comisión pondrá en marcha una campaña de educación financiera a escala de la UE que complemente y amplíe los esfuerzos nacionales para sensibilizar a los ciudadanos en materia financiera.

3.- Financiación de iniciativas de educación financiera, incluida la investigación: la Comisión animará a los estados miembros a utilizar los instrumentos de financiación existentes de la UE para apoyar iniciativas de educación financiera y la investigación.

4.- Seguimiento de los avances y evaluación de los efectos: la Comisión realizará encuestas periódicas del Eurobarómetro y animará a los estados miembros a desarrollar herramientas de evaluación para hacer un seguimiento de los avances en los niveles de educación financiera.

La SEC abre la puerta a que las gestoras añadan ETFs a fondos mutuos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La SEC (Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU.) ha publicado una orden planificada, que está abierta a comentarios públicos antes de que realice cambios o avances, específica para Dimensional Fund Advisors y que permite a la firma añadir clases de acciones cotizadas a fondos mutuos. Según los expertos, se trata de un debate que la industria esperaba afrontar desde hace tiempo.

“La Comisión da un paso largamente esperado hacia la modernización de nuestro marco regulatorio para las sociedades de inversión, que refleje la evolución de los vehículos de inversión colectiva desde ser principalmente fondos rescatables diariamente hasta fondos cotizados en bolsa (ETFs)”, afirmó el comisario Mark T. Uyeda.

Según explican desde Reuters, con el cambio, un fondo mutuo podría ofrecer a los inversores la oportunidad de participar en su cartera de inversión en forma de un producto cotizado en bolsa, conocido como clase de acciones ETF. “Los inversores podrían comprar y vender las acciones del fondo mutuo cotizado en bolsa a lo largo del día al precio de mercado a través de sus cuentas de corretaje, en lugar de esperar a que una orden de fondo mutuo se liquide al precio de cierre del día. Tiene el potencial de abrir el acceso a una serie de fondos existentes para inversores que prefieren poseer ETFs debido a su bajo coste, ventajas fiscales o liquidez”, comentan.

En principio, ofrecer diferentes clases de acciones del mismo fondo mutuo no es nuevo. Según recuerdan desde Reuters, actualmente, estas pueden estar dirigidas a diferentes grupos de inversores o llevar estructuras de comisiones diversas. Sin embargo, señalan que el cambio podría difuminar la línea entre fondos cotizados en bolsa y fondos tradicionales.

En opinión de Uyeda, esta es una modernización con principios. Y matiza que la solicitud incluye una serie de salvaguardas: supervisión del consejo, informes del asesor, monitoreo de conflictos y divulgación al inversor. “Estas no son meras formalidades administrativas, son barreras de protección esenciales y sostienen el deber fiduciario”, añade. 

Para muchos en la industria, esta orden planificada es una declaración de intenciones por parte de la SEC y marca la senda del cambio que la institución quiere transitar. En este sentido, Uyeda es claro: “La publicación de este aviso representa un avance sustantivo, no solo una formalidad procesal. Es una señal de que la Comisión está dispuesta a reexaminar restricciones obsoletas, abrazar la innovación y considerar una exención que podría beneficiar por igual a los inversores, los patrocinadores de fondos y los mercados. Es similar al espíritu innovador que condujo a la creación del primer ETF hace más de tres décadas”.

Argis nombra a Pedro Masoliver Macaya director de Relación con Inversores para el Sur de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Argis, gestora española de capital integrado, ha nombrado a Pedro Masoliver Macaya director de Relación con Inversores para el Sur de Europa. Con su incorporación al equipo directivo, la firma refuerza su estrategia de crecimiento en España, Portugal, Italia y Andorra.

Alejandro Schuvacks, fundador y Managing Partner de ARGIS, ha señalado: “La incorporación de Pedro responde a una prioridad clara: estar aún más cerca de nuestros inversores y acompañarlos en cada fase del ciclo de valor. Su experiencia y visión estratégica fortalecerán nuestras relaciones en el Sur de Europa y nos ayudarán a consolidar un crecimiento sostenido, poniendo de relieve el desempeño operativo diferencial de nuestras plataformas”.

En su nueva responsabilidad, Pedro Masoliver Macaya liderará la relación con inversores institucionales y el segmento wealth en la región; coordinará roadshows y due diligence; y reforzará el reporting y la comunicación financiera de la gestora, alineando la narrativa de inversión de ARGIS con sus plataformas operativas —Argis Living (desarrollo) y Flipco! by Argis (operación)— y con los principios de gobernanza, transparencia y desempeño de la casa.

Pedro Masoliver Macaya ha declarado: “Incorporarme a ARGIS es un reto apasionante y una oportunidad para crecer junto a un equipo con una visión clara y ambiciosa. Me ilusiona contribuir al desarrollo de la gestora y trabajar codo con codo con nuestros socios e inversores para seguir construyendo el futuro de la compañía”.

Pedro Masoliver Macaya cuenta con una amplia experiencia en el sector de la gestión de inversiones. Se incorpora a Argis tras desempeñar funciones similares en Oaktree Capital Management, donde fue Head of Southern Europe. Previamente desarrolló su carrera en T. Rowe Price, GBS Finanzas y Allfunds Bank.

Argis es una gestora de capital integrado (GCI) española especializada en el sector inmobiliario y fundada en 2015. Actualmente, la firma gestiona activos por valor de 700 millones de euros, procedente de grandes inversores institucionales y family offices de Estados Unidos, España y Latinoamérica.

Su diferencial competitivo radica en un modelo de integración vertical que cubre adquisición, diseño y desarrollo, comercialización, operación y exit, ejecutado mediante dos plataformas operativas propias: Argis Living y Flipco! by Argis. Este enfoque elimina fricciones entre inversión y operación, optimiza tiempos y costes y maximiza el valor de cada activo con decisiones basadas en datos y proximidad al usuario. A través de Argis Living, Argis impulsa desarrollos y la gestión integral de activos BTS y formatos living; con Flipco! by Argis opera flex living y co-living, potenciando ocupación, ingresos recurrentes y satisfacción del residente.

Banco Mediolanum impulsa su presencia en Málaga con una nueva Family Bankers’ Office

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEl equipo de Family Bankers de Málaga junto a los asesores financieros de Banco Mediolanum.

Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, inaugura en Málaga una nueva Family BankersOffice. El nuevo espacio, situado en el número 12 de la Avenida Pries, está diseñado para seguir impulsando el asesoramiento financiero personalizado y de larga duración que caracteriza a la entidad y continuar siendo un referente para clientes y profesionales en la región.

Con esta apertura, Banco Mediolanum consolida su apuesta por la zona sur de España, donde, entre Andalucía y Extremadura, ya cuenta con 284 Family Bankers que ofrecen un servicio cercano, diferencial y adaptado a las necesidades y objetivos de cada etapa de la vida de sus clientes.

El edificio, de 550 m² distribuidos en cinco plantas, incluye parking privado, patio exterior, 11 despachos, una sala de juntas y un espacio open office pensado para que los 18 Family Bankers que actualmente desarrollan su labor en Málaga puedan seguir desempeñándola con la máxima eficiencia y comodidad. Destaca además la Sala Ennio Doris, nombre del fundador de Grupo Mediolanum, equipada con la última tecnología audiovisual y concebida como punto de encuentro con los clientes.

“Este nuevo centro, desarrollado gracias al impulso de profesionales como Epifanio La Porta y Baldomero García, es un claro exponente de la apuesta estratégica de Banco Mediolanum por impulsar el crecimiento de la entidad, tanto en número de clientes como de asesores financieros, y reforzar y ampliar así nuestra presencia en el sur de España. Además, Málaga es, en particular, una oportunidad clave por su dinamismo económico y por su potencial de desarrollo. Queremos ofrecer tanto a nuestros profesionales como a nuestros clientes un espacio innovador, moderno y plenamente orientado al asesoramiento personalizado de calidad”, subraya Pablo Lora, responsable de Banco Mediolanum en la Zona Sur.

La entidad, que suma ya 82 Family Bankers’ Offices en España, reafirma así su estrategia de expansión y presencia territorial, así como el refuerzo de su red de asesores financieros en Andalucía, proporcionando un entorno profesional que fomenta la innovación, la cercanía y la excelencia en el servicio.

Edmond de Rothschild AM refuerza su gestión cuantitativa con un nuevo equipo de expertos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaNuevo equipo de Edmond de Rothschild AM

Edmond de Rothschild Asset Management amplía sus capacidades de inversión con la incorporación de un equipo especializado en gestión activa cuantitativa. Según ha anunciado, liderado por el veterano del sector Bruno Taillardat, el equipo incluye a los gestores senior Xavier Marconnet y Frédéric Girod, que estarán acompañados por dos gestores cuantitativos y una analista de investigación cuantitativa. Ambos se incorporarán el 1 de noviembre de 2025, con base en Ginebra y reportando a Bruno Taillardat.

Este nuevo equipo desarrollará una estrategia de retorno activo basada en modelos matemáticos avanzados, algoritmos computacionales y técnicas de machine learning. Esta nueva gama de productos complementará la oferta tradicional de gestión activa de Edmond de Rothschild AM, añadiendo un mecanismo adicional de riesgo/beneficio.

Bruno estará basado en Ginebra y reportará al CIO de Edmond de Rothschild AM, Benjamin Melman y se incorporará el 1 de noviembre de 2025. Con más de 25 años de experiencia, se incorpora desde Amundi París, donde ocupaba el mismo cargo desde 2016. Anteriormente fue responsable de inversiones en renta variable y de investigación cuantitativa y fundamental en Unigestion durante nueve años. Inició su carrera en 1998 en Paribas Asset Management, en el equipo de renta variable estadounidense, como analista cuantitativo, y en 2003 fue nombrado responsable de investigación cuantitativa en renta variable internacional. Bruno es licenciado en matemáticas por la Universidad Aix-Marsella y posee un certificado en finanzas sostenibles por el Cambridge Institute for Sustainability Leadership (CISL). Imparte clases sobre inversión cuantitativa y por factores en la Edhec Business School.

Por su parte, Xavier Marconnet, gestor principal de carteras cuantitativas, se incorpora desde Unigestion, donde lideraba las estrategias activas de renta variable “Core AI”, centradas en la integración de machine learning y la inversión responsable. Xavier es licenciado con honores en ingeniería de software y física aplicada por la Edinburgh Napier University. Cuenta con 20 años de experiencia en desarrollo cuantitativo, ejecución de estrategias y trading algorítmico. Es Chartered AI Investment Analyst (CAI).

Por último, Frédéric Girod, analista cuantitativo y gestor de carteras, se incorpora desde Koch Supply & Trading. Anteriormente fue analista cuantitativo y científico de datos en la UEFA, y fundó Anaxagore Advanced Analytics, donde desarrolló estrategias basadas en datos centradas en derivados. Tiene una trayectoria de nueve años en Unigestion en mercados financieros y trading cuantitativo. Inició su carrera como trader propietario en CIC. Sus titulaciones incluyen un máster en Finanzas Internacionales, un grado en Finanzas Computacionales y certificaciones en Machine Learning y Hadoop.

“Nos complace dar la bienvenida a Bruno y su equipo. Su experiencia y trayectoria complementarán nuestras capacidades actuales en gestión activa y ampliarán nuestra oferta. La inteligencia artificial y el machine learning están ganando terreno en la inversión cuantitativa, y se utilizan cada vez más en modelos predictivos y optimización de carteras. Los métodos cuantitativos también ofrecen la flexibilidad, escalabilidad y precisión necesarias para desarrollar estrategias ESG altamente personalizadas para los inversores. Nuestro objetivo es crear una gama de productos alineada con las necesidades de clientes institucionales y retail/private, incorporando estas características”, ha comentado Christophe Caspar, CEO de Edmond de Rothschild Asset Management.

Vanguard reduce las comisiones de seis ETFs UCITS de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Vanguard ha anunciado una reducción de comisiones de gestión en seis de sus principales ETFs UCITS de renta variable, que entrará en vigor el 7 de octubre de 2025. Según indica la gestora, estos cambios elevan a trece el número total de recortes de comisiones a lo largo de su gama europea en 2025, tras las reducciones aplicadas anteriormente este año en siete ETFs de renta fija.

En concreto, las rebajas en comisiones incluyen el popular Vanguard FTSE All-World UCITS ETF, el mayor ETF europeo por capitalización de mercado global, que replica el índice FTSE All-World, permitiendo a los inversores construir una cartera de renta variable diversificada “todo en uno” a un coste aún menor. Para los inversores que prefieren exposición regional, Vanguard también ha reducido las comisiones de sus ETFs FTSE Emerging Markets UCITS ETF, FTSE ESG Emerging Markets All Cap UCITS ETF, FTSE Japan UCITS ETF, Germany All Cap UCITS ETF y FTSE North America UCITS ETF.

A raíz de este anuncio, Juan Hernández, director de Vanguard Latinoamérica, comentó: “Esta última ronda de recortes en las comisiones de los ETF de renta variable ayudará a los inversores a conservar una mayor parte de sus rendimientos. Forma parte de nuestra misión continua de reducir el coste y la complejidad de la inversión, ayudando a generar ingresos para los inversores, no a costa de ellos. Estimamos que la reducción en los seis ETF de renta variable será de unos 18,5 millones de dólares anuales, incluyendo exposiciones clave como el Vanguard FTSE Japan UCITS ETF, el Vanguard FTSE Emerging Markets All Cap UCITS ETF y el Vanguard FTSE All-World UCITS ETF, entre otros”.

«Vanguard ofrece la gama de ETF de renta variable con el coste más bajo de media en UCITS. Durante la última década, la firma ha implementado más de 80 reducciones de comisiones en sus ofertas de fondos mutuos UCITS y ETF. Tras estos últimos cambios, el ratio de gastos ponderado por activos medio de la gama de índices de renta variable UCITS y renta fija de Vanguard será del 0,13 %», añadió la gestora en su comunicado.

Según Vanguard, el ahorro total de costes derivado de todas las reducciones de comisiones de 2025 hasta la fecha, tanto en ETF de renta fija como de renta variable, alcance aproximadamente los 22 millones de dólares anuales.

 

 

Tikehau Capital nombra a Martino Mauroner Deputy Head del área de Deuda Privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMartino Mauroner, Deputy Head del área de Deuda Privada en Tikehau Capital

Tikehau Capital, grupo global de gestión de activos alternativos, ha anunciado el nombramiento de Martino Mauroner como Deputy Head del área de Deuda Privada, cargo que asumirá desde el 1 de octubre de 2025, en paralelo a sus funciones actuales como responsable del negocio en Italia. Asumirá la supervisión de los equipos de Deuda Privada en Alemania y España, en coordinación con los responsables locales, y se encargará además de coordinar los procesos de coinversión en el área de Crédito. Asimismo, se incorporará al Comité de Inversión de Deuda Senior, que se suma a su participación actual en el Comité de Direct Lending. Martino seguirá reportando a Cécile Mayer Lévi y Maxime-Laurent Bellue, co-responsables del área de Crédito.

Este nombramiento refleja la voluntad de Tikehau Capital de reforzar su presencia internacional y consolidar su red paneuropea. En un entorno crediticio cada vez más competitivo, con crecientes exigencias regulatorias y la necesidad de soluciones de financiación innovadoras, el grupo apuesta por una estructura ágil y disciplinada capaz de adaptarse a un contexto macroeconómico complejo y en transformación.

“Asumir este nuevo rol dentro del equipo de Deuda Privada de Tikehau Capital es una gran responsabilidad y una oportunidad. El sector está en plena evolución y me ilusiona colaborar con nuestros equipos en Alemania, España y el resto de Europa para seguir ofreciendo soluciones de financiación a medida a nuestros clientes. Nuestro compromiso con la disciplina y el acompañamiento a largo plazo seguirá siendo la base de nuestra propuesta”, Martino Mauroner, Deputy Head of Private Debt, Tikehau Capital.

Además, según explican desde la gestora, la deuda privada constituye una de sus principales palancas de crecimiento y representa el núcleo de su actividad crediticia, que a junio de 2025 alcanza más de 23.000 millones de euros en activos bajo gestión. Con más de 12.000 millones específicamente gestionados en estrategias de deuda privada y más de 200 operaciones ejecutadas en Europa desde su creación, esta área ha demostrado ser un vector clave de resiliencia y diversificación, proporcionando soluciones de financiación flexibles y fomentando relaciones duraderas con empresas a lo largo del continente.

El nombramiento se produce en un momento estratégico para Tikehau Capital, que se encuentra en la fase final del proceso de captación de su sexta estrategia insignia de deuda privada. El grupo mantiene una visión constructiva sobre el sector y confía en alcanzar su objetivo de recaudación, apoyado en un enfoque inversor riguroso y en su capacidad contrastada para identificar compañías sólidas, acompañarlas en su desarrollo y generar valor sostenible para inversores y empresas participadas.

 

Value Tree refuerza su estrategia integral con un servicio de inversión en private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Con el objetivo de ofrecer a sus clientes un servicio financiero y patrimonial verdaderamente integral, Value Tree anuncia el lanzamiento de su nuevo servicio de asesoramiento en inversión no cotizada, diseñado para inversores que buscan oportunidades muy exclusivas y de alto valor añadido.

Este servicio representa un hito estratégico y natural en la evolución de Value Tree hacia un modelo 360º, consolidando su propuesta de valor. La firma, que celebrará su 25º aniversario en España el próximo año, ha construido hasta ahora su reputación ofreciendo un servicio de gestión discrecional de patrimonio financiero cotizado, complementado con un servicio patrimonial personalizado.

Ahora, consciente del creciente papel de los activos alternativos, especialmente del private equity, Value Tree ofrece a los inversores interesados esta nueva vía para diversificar y complementar sus carteras.

“Estamos muy ilusionados con el lanzamiento de este servicio. Durante los últimos años, hemos seguido de cerca numerosas oportunidades y nuestro enfoque siempre ha sido prudente. A pesar del auge del sector, no todas las propuestas resultan exitosas. Por ello, hemos esperado el momento adecuado, analizando el mercado hasta identificar opciones que cumplen con nuestros exigentes criterios de fiabilidad, exclusividad, atractivo y eficiencia en costes y rentabilidad”, señala Eric Ollinger, presidente de Value Tree.

Se trata de una estrategia de fondos de private equity global y exclusiva, diseñada para inversores que buscan oportunidades muy diferenciadas.

Lucas Monjardín, vicepresidente y director de Inversiones de la firma, indica: “Estamos orgullosos de poder ofrecer un producto único y exclusivo, con mínimo solapamiento con fondos de gestoras españolas, respaldado por un extraordinario historial. Su enfoque se centra en la inversión en compañías consolidadas, con una diversificación sectorial y geográfica entre EE.UU. y Europa. La TIR neta objetivo es de doble dígito, con un MOIC por encima de 2,0x, lo que supera la mayoría de las alternativas existentes en el mercado”.

Con esta iniciativa, Value Tree refuerza su compromiso con un modelo integral capaz de ofrecer a sus clientes soluciones patrimoniales completas, diversificadas y adaptadas a sus necesidades, consolidando su posición como referente en el mercado financiero español.

LFDE presentará su estrategia centrada en el espacio

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlicia Daurignac e Iván Díez.

Una estrategia que invierte en la economía del espacio: es la idea que presentará La Financière de l’Échiquier (LFDE) con motivo de la octava edición del Funds Society Investment Summit España, el evento de referencia en el mundo de la gestión de activos y el asesoramiento. La cita será los días 9 y 10 de octubre en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid).

La estrategia Echiquier Space invierte en el ecosistema espacial y en sectores tecnológicos relacionados, como defensa, satélites, componentes aeroespaciales y software especializado y sigue un enfoque de alta convicción con una cartera concentrada de aproximadamente 35 posiciones. El proceso de selección de valores se centra en identificar líderes en innovación tecnológica con potencial de crecimiento estructural.

El fondo ha obtenido una rentabilidad del 17% en lo que va de año (29.08.2025, clase de acciones K), impulsada por el buen comportamiento de sectores como el software, los semiconductores y la industria aeroespacial. Echiquier Space se posiciona como una solución innovadora para los inversores que buscan aprovechar el crecimiento de las megatendencias espaciales y tecnológicas en un entorno global dinámico.

Los ponentes serán Alicia Daurignac, analista Financiera en el equipo de Tecnología de LFDE, e Iván Díez, Country Head de Iberia y Latinoamérica de La Financière de l’Échiquier (LFDE).

Alicia Daurignac es analista Financiera en el equipo de Tecnología de LFDE. Licenciada en Finanzas Internacionales por la HEC, comenzó su carrera en 2019 en Fidelity International como analista de crédito. Posteriormente, en 2022, se incorporó a Exane, donde se especializó como analista de renta variable en el sector aeroespacial y de defensa. Se incorporó a La Financière de l’Echiquier en enero de 2024, año de la fusión de Tocqueville Finance y LFDE, como analista financiera en el equipo de Tecnología de LFDE.

Iván Díez es Country Head de Iberia y Latinoamérica de La Financière de l’Échiquier (LFDE) desde mayo de 2024. Fue socio y director del Sur de Europa y América Latina de Lonvia Capital entre 2020 y 2024 y antes, director general en España, Portugal, Andorra y América Latina de Groupama AM entre 2008 y 2020. También fue director adjunto y director de riesgos en CapitalatWork Foyer Group entre 2001 y 2008. Es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid (especialidad en Ciencias de la Computación). Máster en negocios internacionales por la London School of Economics. Máster en control del riesgo de mercado y del riesgo de crédito del IEB. MBA por ThePowerMBA. Programa Avanzado de Inteligencia Artificial Generativa (AI Expert) por Brain and Code. Programa Avanzado en Mercados Privados por la Oxford University. Además, es director y mentor de los Trabajos de Fin de Grado (TFG) del Grado de Gastronomía, ADE y Relaciones Internacionales en la Universidad Francisco de Vitoria.

Con más de 35 años de experiencia en la selección de valores de alta convicción, La Financière de l’Echiquier (LFDE) se encuentra entre las principales gestoras de activos de alta convicción en Europa. Su filosofía de inversión se basa en un riguroso enfoque bottom-up, reforzado por modelos cuantitativos propios para identificar oportunidades a largo plazo en los mercados europeos y mundiales. LFDE ofrece una amplia gama de estrategias, estilos y geografías en el ámbito de la gestión de convicciones en renta variable y crédito para satisfacer todas las necesidades de los clientes, ya sean estándar o a medida. Conocida por su espíritu innovador, LFDE se sitúa a la vanguardia de la inversión temática, habiendo lanzado el segundo fondo centrado en la inteligencia artificial y el primer fondo dedicado a la industria espacial en Europa. Como firmante de los PRI desde 2008, LFDE encarna las convicciones de un especialista en ESG, con una gama de fondos sostenibles y los recursos de un gran grupo de inversión europeo.

LFDE opera con la agilidad de una boutique de inversión a escala humana, cercana a sus clientes y receptiva a sus necesidades, al tiempo que mantiene procesos de nivel institucional que garantizan el rigor, la transparencia y la fiabilidad en todas nuestras estrategias. Desde 2023, LFDE cuenta con el respaldo del Grupo LBP AM, un accionista sólido y de larga trayectoria, que forma parte de la institución financiera propiedad del Gobierno francés, lo que refuerza sus capacidades y su visión a largo plazo.

Presentaciones y cata de vinos

Las presentaciones de las gestoras tendrán lugar el día 9 en el Monasterio de Santa María de Valbuena, una joya cisterciense del siglo XII situada en el corazón de la Ribera del Duero, en la localidad de San Bernardo, Valladolid. Los asistentes podrán buscar la inspiración asistiendo a las conferencias que les ofreceremos, en un escenario con gran encanto y elegancia, dentro del monasterio cisterciense mejor conservado de Europa, con más de 18.000 metros cuadrados construidos.

A continuación los asistentes disfrutarán de una cata de vinos y cena en las Bodegas Arzuaga, que reflejan la fusión perfecta entre vino, territorio y excelente cocina.

El evento convalida por 4 horas de formación para CFA Charterholders y Certified Advisor-CAd.

Nace Euronext ETF Europe, el primer mercado europeo integrado para ETFs y ETPs

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAnthony Attia, director global de Derivados y Post-Negociación en Euronext.

Euronext, infraestructura de mercados de capitales en Europa, ha anunciado el lanzamiento de Euronext ETF Europe, el primer mercado totalmente integrado para fondos cotizados (ETFs) y productos cotizados (ETPs) en toda Europa. Según explican, esta iniciativa transformadora, parte del plan estratégico Innovate for Growth 2027, demuestra el liderazgo de Euronext en el avance hacia una Unión Europea del Ahorro y la Inversión. En concreto, la plataforma esta diseñada para abordar la fragmentación del mercado, mejorar la eficiencia operativa y acelerar el crecimiento del ecosistema europeo de ETFs.

Su intención es que los los inversores minoristas disfruten de un acceso más transparente y rentable a una mayor variedad de ETFs en toda Europa, con mayor liquidez, mejor visibilidad de precios y tarifas más competitivas. Según destacan, por primera vez, los emisores de ETFs podrán cotizar un producto una sola vez y llegar a todos sus mercados, con procesos administrativos más simples y menos duplicación regulatoria. Es decir, al estar conectados a cualquier sede de Euronext, los intermediarios tendrán acceso a toda la gama de ETFs mediante un modelo de membresía armonizado.

Por su parte, habrá un libro de órdenes centralizado, impulsado por la plataforma Optiq, consolidará la liquidez entre jurisdicciones, mejorando el descubrimiento de precios, los diferenciales y la ejecución. Además, las operaciones post-negociación también se verán mejoradas gracias a una compensación consolidada y liquidación simplificada, reduciendo cargas operativas y requisitos de capital.

Respaldo del sector

“El lanzamiento de Euronext ETF Europe marca un salto estratégico hacia la construcción de un mercado de capitales europeo verdaderamente unificado y competitivo. Al crear el primer ecosistema de ETFs totalmente integrado entre jurisdicciones, no solo estamos eliminando ineficiencias estructurales de larga data, sino también estableciendo un nuevo estándar de transparencia, accesibilidad y escala en la inversión europea. Esta iniciativa es una piedra angular de nuestro compromiso de impulsar el liderazgo de la industria en el desarrollo de una Unión Europea del Ahorro y la Inversión”, ha explicado Anthony Attia, director global de Derivados y Post-Negociación en Euronext.

Desde Euronext señalan que más del 90% de los activos europeos en ETFs y los principales brokers apoyan esta plataforma y citan, entre otros, a Amundi, BlackRock, BNP Paribas Asset Management, DWS, Fidelity International, HSBC Asset Management, Invesco, J.P. Morgan Asset Management, Robeco, Société Générale, State Street, Vanguard, WisdomTree o iShares. Por ejemplo, Benoît Sorel, director global de ETFs e Indexación en Amundi, ha comentado: “Creemos que reducir la fragmentación y mejorar la liquidez para crear una negociación unificada de ETFs es un paso hacia la mejora de la eficiencia operativa y hacia una mayor participación de los inversores en los mercados de capitales”.

“Desde hace tiempo apoyamos los esfuerzos por hacer crecer los mercados de capitales en Europa como una manera de aumentar la prosperidad de los europeos y la competitividad de la economía europea. Creemos que unificar la negociación de ETFs mejorará el acceso y la transparencia para los inversores, ayudando a derribar barreras a la inversión y contribuyendo a unos mercados de capitales más dinámicos y profundos en Europa”, ha añadido Sarah Melvin, responsable de Negocio de Clientes Europeos en BlackRock. 

Además, Andrea Busi, Consejero Delegado de Directa SIM, considera que con la creación de un nuevo gran mercado europeo para ETFs, se ofrece un mayor grado de accesibilidad, transparencia y eficiencia a un amplio abanico de inversores que en los últimos años han mostrado gran interés por este tipo de instrumentos financieros, que ofrecen amplias oportunidades de diversificación de cartera. «Desde esta perspectiva, el esfuerzo realizado por Euronext está dirigido a satisfacer las necesidades de un número cada vez mayor de inversores. En la primera mitad de 2025, los clientes de Directa realizaron el doble de operaciones con ETFs en comparación con 2024: una clara señal del atractivo que estos productos financieros han alcanzado entre los inversores minoristas italianos», ha afirmado.

Para finalizar, Paul Young, responsable de Mercados de Capitales de ETFs en Vanguard, ha querido destacar: “En Vanguard hemos acogido con satisfacción la publicación de la estrategia de la Comisión Europea para su iniciativa de Unión del Ahorro y la Inversión, que tiene el potencial de transformar la cultura de inversión en Europa y ofrecer mejores resultados a los inversores minoristas. Creemos firmemente en la necesidad de ayudar a más personas a salvar la brecha entre ahorro e inversión. Por ello, también celebramos la iniciativa de Euronext como un desarrollo positivo que puede ser transformador para la forma en que los inversores minoristas acceden a los ETFs a menor coste en el futuro en toda Europa. Reducir el coste y la complejidad para los inversores sigue siendo clave. La posibilidad, y también la opción, de utilizar bolsas locales o aprovechar los beneficios de los mercados consolidados cuando esa sea la mejor opción para los inversores minoristas, aporta una capa adicional de libertad a los inversores”.