Nathalie Wallace, nueva directora de Sostenibilidad de Edmond de Rothschild

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaNathalie Wallace, directora de Sostenibilidad de Edmond de Rothschild.

Edmond de Rothschild ha anunciado la incorporación de Nathalie Wallace como nueva directora de Sostenibilidad (Chief Sustainability Officer). Desde este cargo, Wallace supervisará todas las iniciativas sostenibles del Grupo, tanto en la gestora como en la banca privada. Asimismo, utilizará su visión y experiencia para seguir desarrollando el enfoque estratégico ESG de la firma de inversión.

Ubicada en la sede de París, Nathalie Wallace dependerá de Cynthia Tobiano, CEO adjunta del Grupo, y de Christophe Caspar, global CEO de Edmond de Rothschild Asset Management. Será responsable de continuar el trabajo en profundidad sobre ESG que ya se comenzó hace varias décadas dentro del Grupo y colaborará estrechamente con los equipos de inversión para garantizar que cumplimos los objetivos de sostenibilidad de los clientes de la entidad. “Nathalie se basará en el compromiso de Edmond de Rothschild de apoyar los cambios positivos que conforman nuestra sociedad, la calidad de la oferta de inversión basada en convicciones y el enfoque orientado a la acción del Grupo”, comentan.

Según explican desde la entidad, este nombramiento responde a su convicción de que “las inversiones deben tener un impacto en la sociedad”. En este sentido, el Grupo ha emprendido varias iniciativas ESG para demostrar nuestro impacto en términos concretos. “Nathalie está plenamente comprometida con este enfoque”, añaden. Como parte del reciente compromiso con la Net Zero Asset Managers Initiative (NZAM), será una fuerza impulsora en la consecución del objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.

Al comentar sobre esta nueva incorporación, Christophe Caspar, CEO global de Edmond de Rothschild Asset Management, ha declarado: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Nathalie a Edmond de Rothschild. Es una profesional muy cualificada que contribuirá en gran medida al desarrollo de nuestra estrategia ESG, con la que estamos comprometidos desde hace tiempo. Ella la llevará un paso más allá tanto en activos líquidos como en mercados privados, en beneficio de nuestros clientes”.

Por su parte,  Nathalie Wallace ha añadido: “Estoy encantada de incorporarme a un Grupo que siempre ha situado la financiación de la economía real y la sostenibilidad en el centro de sus actividades. La familia siempre ha promovido la inversión sostenible y me entusiasma tener la oportunidad de ayudar a la organización en la siguiente etapa de su desarrollo ESG”.

Wallace cuenta con más de 20 años de experiencia combinando la gestión de carteras, la visión estratégica y el liderazgo ejecutivo para encabezar la financiación de las transiciones climática y social. Según destacan desde la entidad, ha desarrollado toda su carrera en Boston, Estados Unidos. Antes de incorporarse a Edmond de Rothschild, trabajó para Natixis Investment Managers como responsable global de inversiones sostenibles miembro del comité ejecutivo, de inversiones y de los negocios de la unidad de capital semilla, presidenta del comité de RSC-SI y miembro del consejo de Mirova y Ostrum, desde septiembre de 2021. Anteriormente, ocupó el cargo de directora global de estrategia y desarrollo de negocio en Mirova.

Entre 2018 y 2020, Nathalie Wallace trabajó para State Street Global Advisors como directora Global de estrategia de inversión ESG. Su experiencia anterior fue con CERES, donde permaneció 3 años como responsable del programa de engagement de inversores. Wallace tiene varias funciones de asesoramiento, como co-líder en el comité directivo de cambio climático en la red de liderazgo de inversores, una iniciativa del G7. certificada como analista de inversiones internacionales (CIIA por sus siglas en inglés) por la Sociedad Francesa de Analistas Financieros (SFAF) y credencial FSA del consejo de estándares de contabilidad sostenible (SASB por sus siglas en inglés), es licenciada por el Institut Supérieur de Gestion Business School de París y Harvard University Extension School de Cambridge.

​​Norwealth Capital AV ficha a Luis Herrero Pons para su nueva oficina en Valencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

​​Norwealth Capital AV inaugura oficina en Valencia con la incorporación de Luis Herrero Pons. Según explican desde la firma, Herrero Pons contribuirá al crecimiento de la agencia de valores en esta plaza y a desarrollar el modelo de negocio que vienen impulsando desde su creación.

“La apertura de la oficina de Valencia así como la incorporación de un profesional del nivel de Luis al equipo, nos ilusiona y nos refuerza en la creencia del modelo de asesoramiento que prestamos. Confiamos en poder sumar al equipo nuevas incorporaciones antes de finalizar el año”, ha afirmado Diego Cifrián, socio y director comercial de Norwealth

Con una amplia trayectoria en el sector financiero de más de 23 años, Herrero Pons ha desarrollado prácticamente toda su carrera en BBVA, inicialmente como responsable de equipo de Global Equity en Madrid hasta el 2005, fecha en la que se trasladó a Valencia como Account Manager dentro de la división de Patrimonios del banco. Posteriormente, realizó las funciones de Senior Fund Manager en BBVA Asset Management, puesto que ha ocupado durante su última etapa en la entidad.

Luis tiene una doble licenciatura en Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia, además de una segunda en Finanzas por el CESEM Mediterranée en Marsella. Cuenta a su vez con un International MBA por el IE y un Máster en Internet Business (MIB) por el ISDI. Asimismo, tiene la certificación EFP.

Global X ETFs amplía las estrategias de opciones en Europa con dos nuevos fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Global X ETFs, proveedor de fondos cotizados (ETFs), ha anunciado el lanzamiento del Global X Annual Buffer UCITS ETF (SPAB) y del Global X Annual Tail Hedge UCITS ETF (SPAH) en la Bolsa de Londres y en Deutsche Börse Xetra.

Según argumentan desde la firma, en medio del panorama macroeconómico heterogéneo de Estados Unidos y la actual incertidumbre, las estrategias de resultados definidos, que protegen a los inversores frente a niveles fijos de riesgo a la baja a cambio de límites al potencial alcista, pueden resultar especialmente atractivas para los inversores que están reposicionando sus carteras. “Pueden ayudar a quienes buscan permanecer invertidos en índices bursátiles amplios y mantener cierta participación alcista, al tiempo que reducen las apuestas de renta variable y garantizan un nivel explícito de protección”, explican.

Sobre la situación macroeconómica de EE.UU. añade que los inversores sopesan la fortaleza del consumo y la resistencia de los mercados frente a la posibilidad de que suban los tipos de interés durante más tiempo y la persistente preocupación por la recesión.

“En medio de una gran incertidumbre en los mercados, cada vez más inversores buscan proteger sus carteras frente a caídas bruscas de la renta variable y mantener niveles definidos de riesgo. Las últimas estrategias de resultados definidos de Global X pueden ayudar a los inversores a alcanzar estos objetivos y ponen de relieve el compromiso a largo plazo de nuestra firma con el mercado europeo a través de soluciones innovadoras de ETFs”, afirma Rob Oliver, responsable de desarrollo de negocio de Global X ETF en Europa.

La tendencia emergente del mercado de carbono: un nuevo horizonte para el sector de Asset y Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

El aumento de emisiones de gases de efecto invernadero por la actividad humana desde la era industrial ha generado el cambio en el clima que estamos viviendo. Pero también ha despertado una creciente preocupación mundial que llevó a la implementación de iniciativas como el Protocolo de Kyoto en 2005 y el Acuerdo de París en 2015. El primero fue innovador por proponer alcanzar metas de reducción de emisiones a través de mecanismos de compra y venta de créditos de carbono. El Acuerdo de París, en su artículo 6, también establece un marco para la existencia de un mercado similar, pero con un enfoque más ambicioso por involucrar a un mayor número de países. Estos mercados son conocidos como “regulados”.

No obstante, en paralelo, se ha venido desarrollando el mercado de carbono “voluntario” impulsado por la creciente conciencia de la sociedad. Este mercado existió incluso antes del Protocolo de Kyoto, y su primer crédito de carbono fue generado por la captura de carbono en árboles en Costa Rica. A pesar de ser una participación voluntaria, la demanda de este mercado ha experimentado un crecimiento constante desde mediados de 2018.

Según los datos de Ecosystem Marketplace, el valor de mercado total para las transacciones voluntarias de los mercados de carbono en 2021 fue de casi 2.000 millones de dólares. Eso es un aumento de casi cuatro veces desde las transacciones de 2020 (520 millones). A modo de ejemplo, a principio de año la firma uruguaya Nobilis presentó el Fideicomiso Financiero Eucalyptus del Sur, administrado por Plantesia. Este proyecto ofrece la oportunidad de invertir en tierras y en forestación con un retorno estimado anual de 9,04%. No solo la rentabilidad es apoyada por la venta de créditos de carbono de las plantaciones que adquiere el fondo, sino que además el producto es diferente al resto y lo torna atractivo para cierto tipo de inversores.

Diversas razones motivan a empresas y personas a unirse a este mercado. Desde la búsqueda por diferenciarse hasta cumplir con los intereses de stakeholders, responder a las demandas de shareholders o anticiparse a exigencias futuras, las compañías optan por comprar créditos de carbono para reducir o neutralizar el impacto ambiental que causan y así poder denominarse “carbono neutral”.

Puede leer el artículo completo de la Revista Funds Society en este enlace.

Atraer a las nuevas generaciones de inversores: el gran reto de la industria financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La interacción personal entre asesor o banquero privado y sus potenciales clientes no vale por sí sola a la hora de captar a las nuevas generaciones de inversores. La tecnología manda y empuja a las firmas a adaptarse de manera rápida y eficiente. Además, deben acomodarse a un cliente más formado, que quiere procesos rápidos y eficientes.

Los jóvenes ni siquiera comparten gustos con sus mayores en lo que a activos se refiere: sus preferencias se inclinan por la ESG, activos ilíquidos, y todo con muchas dosis de digitalización.

Las firmas de inversión se enfrentan a varios retos en un mundo marcado por las nuevas tecnologías y el descenso de la población: atraer a unas nuevas generaciones de inversores con formas de relacionarse y consumir distintas a las de sus mayores. Y también con unas diferencias notables a la hora de invertir. Algo clave porque en los próximos 25 años se transferirán unos 68 billones de dólares a través de herencias solo en Estados Unidos. Según proyecciones para Europa, América Latina y Oriente Medio, en las próximas tres décadas los inversores de alto poder adquisitivo podrían transferir casi 11 billones de dólares, según desvela un estudio de Cerulli.

La interacción personal entre asesor o banquero privado y sus potenciales clientes no vale por sí sola a la hora de captar ese potencial capital. En principio, porque, según afirma Ana Ollinger, socia de la agencia de valores española Value Tree, “el abanico de plataformas digitales y productos de inversión al alcance del cliente joven a golpe de clic es, no solo amplísimo y diverso, sino también rápido e intuitivo en cuanto a su uso”. Por ello, “la captación de clientes jóvenes representa uno de los mayores retos en nuestro sector”.

Diego Cifrián, director comercial y socio de Norwealth, admite que las nuevas generaciones de clientes “suponen un desafío, porque requieren de nosotros buscar y dar respuesta a necesidades e ideas de inversión que tal vez no están en la mente de nuestros clientes de mayor edad”. Entre esas ideas y productos de inversión se encuentran, según Cifrián, “asesoramiento en todo lo relacionado con la financiación para vivienda, así como de productos algo más líquidos, aunque esto no signifique que no asuman riesgos”. Las preferencias de los jóvenes también incluirían “propuestas de inversión que cumplan criterios ESG o que estén relacionadas con la tecnología”.

Para Guillermo Santos, socio de iCapital, la captación de nuevas generaciones de clientes obliga a las firmas a ofrecer simplicidad operativa “con un servicio que cubra todas sus necesidades, presentes y futuras, y manteniendo a la vez toda la esencia del asesoramiento y la gestión independientes”. En este sentido, Santos considera que es necesario ofertar a este segmento de clientes servicios de multidepositaría, así como independencia y ausencia de conflictos de interés. Asimismo, los jóvenes valoran explícitamente la inexistencia de producto propio de la firma, además de “una máxima transparencia y honestidad”.

Puede leer el artículo completo de la Revista Funds Society en este enlace.

“Las gestoras de fondos de private equity quieren avanzar en sostenibilidad pero no saben cómo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Las gestoras de private equity quieren avanzar en sostenibilidad, pero no saben cómo. Es una de las principales conclusiones del primer informe sobre sostenibilidad en las gestoras de capital privado en España. El informe ESG Beyond se basa el estudio mediante encuesta y entrevista de 50 de las gestoras más importantes de España que representan el 50% del mercado total. 

“Existe un gap entre la ambición y la realidad, entre lo que dicen que les gustaría hacer y lo que efectivamente hacen y creemos que la explicación de ese gap es que hasta ahora no disponían de una herramienta potente pero sencilla que les permitiera autoevaluarse y compararse con sus competidores como ocurre en la mayoría de los países de nuestro entorno”, explica Ignacio Jaureguizar, socio de la consultora Beyond

“Las gestoras de private equity tienen que cambiar de enfoque: pasar de centrarse en regulación y cumplimiento a considerar los criterios ESG como motores de crecimiento estratégico y de creación de valor empresarial hacia sus participadas”, añade Andrés Burdett, socio de Beyond, con más de 15 años de experiencia internacional ayudando al crecimiento de los fondos de capital riesgo. 

Lo más interesante que revela el informe, señalan los socios de Beyond, es que las gestoras están empezando a comprender que la sostenibilidad es un buen indicador de inversión sobre todo en el proceso de due-diligence porque reduce sensiblemente la volatilidad.

“Por supuesto, el riesgo siempre existirá, pero lo reduce sustancialmente y genera un marco estable indispensable para el desarrollo de los negocios”, explica Jaureguizar. “Por lo mismo, también es un factor muy determinante a la hora de acceder a financiación, clave para el crecimiento de los negocios”, añade Burdett.

Modelo Beyond 

El informe examina la ambición de las gestoras en materia de sostenibilidad y la clasifica desde la escéptica hasta la idealista, pasando por la pragmática y la estratégica. Es en esta última donde se sitúan la mayoría de las gestoras analizadas, el 65%. Son aquellas que consideran que la ESG es clave del éxito. Le sigue un 22% de pragmáticas que afirman que la ESG influye en los resultados financieros.

El informe Beyond detecta cero declaradas escépticas y un 14% de idealistas que creen que ESG es el “principal motor” de la empresa. “Estamos seguros de que la evolución de los próximos años será creciente y que muchos pragmáticos pasarán a ser estratégicos y muchos estratégicos se convertirán en idealistas”, señala el informe. 

¿Aprueban o suspenden las entidades de private equity en sostenibilidad?

“Su compromiso es excepcional”, concluye el informe. Todas las gestoras analizadas aprueban, aunque algunas son más sensibles que otras. “Unas sacan sobresaliente y otras de momento están en el bien”, señalan los socios. Es curioso que las cuatro gestoras que mejor desempeño muestran se autocalifican a sí mismas como estratégicas en lugar de idealistas. “No es sólo humildad sino que no tienen un benchmark con el que compararse”, explica Jaureguizar. 

Por eso la clave del informe se encuentra en las métricas que permiten estandarizar el grado de sostenibilidad de las gestoras y por tanto comparar con los competidores y con uno mismo en el pasado o en el futuro. ¿Qué mide? Criterios de respeto al medio ambiente, social y gobernanza. Es decir, emisión de gases de efecto invernadero, energías renovables, consumo de agua, gestión de residuos, etc. En materia social, diversidad e inclusión, seguridad y bienestar laboral, grado de satisfacción de los trabajadores, rotación del personal y bajas o enfermedades laborales. Y en materia de gobernanza criterios como miembros independientes en el consejo de administración, igualdad en puestos directivos o existencia y cumplimiento del código ético. 

Curiosamente las gestoras consideran el área medioambiental como el más relevante. Sin embargo, donde ellas mismas hacen más hincapié es en gobernanza, seguida de las sociales y terminando por las ambientales. “Un ejemplo de lo importante que es tener una herramienta como ESG Beyond porque puedes creer que los otros priorizan ambiente y descubrir que todos se focalizan en gobernanza como uno mismo”, explica Burdett. 

Otro resultado llamativo del informe ESG Beyond es que aunque sólo el 49% de las gestoras hacen un informe anual de sostenibilidad el 85% tienen gestores internos ESG con dedicaciones significativas. La mayoría cree que pueden gestionar el reto de la sostenibilidad con sus estructuras actuales. Por lo mismo, un 73% de las gestoras requieren a sus participadas políticas ESG pero sólo un 17% requieren un informe. “O sea que hay muy buenas intenciones, pero ni se audita ni se mide ni se puede comparar; la razón es que hasta nuestra matriz ESG Beyond no existía una herramienta que permitiera hacerlo con criterios estandarizados”, explica Jaureguizar.

El informe ESG Beyond concluye áreas de mejora relevantes. Por ejemplo, sólo el 10% de las gestoras tiene un peso significativo de energías renovables y más del 50% no miden este criterio en sus participadas. Tampoco son muy sensibles ni a las lesiones o enfermedades laborales ni a la salud mental en el trabajo. Además, sólo el 30% miden las condiciones laborales de sus proveedores. El 68% de las gestoras miden la presencia femenina en los consejos de administración pero apenas llega al 10% en las mismas gestoras. 

¿Cómo avanzar? 

El informe de Beyond también incluye recomendaciones para avanzar en la integración de criterios ESG. Por ejemplo, medir la huella de carbono directa e indirecta, la diversidad de la plantilla, la toma de decisiones participada, etc. “Estas mejoras impactarán sobre sus participadas y en el núcleo de la estrategia de inversión”, apunta Burdett. “A largo plazo, el performance en el trinomio riesgo-rentabilidad-impacto es cada vez más notorio”, concluye.

Caja Ingenieros lanza CE Horizon 2027, un nuevo fondo de renta fija corporativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Grupo Caja Ingenieros, grupo cooperativo de crédito y servicios financieros y aseguradores, ha lanzado CE Horizon 2027, un nuevo fondo de inversión de renta fija corporativa que promueve características medioambientales y sociales, dando prioridad a los activos de calidad crediticia media y alta (>60%).

El nuevo fondo tiene un horizonte temporal de inversión a tres años, hasta 18 de enero de 2027, y ofrece posibilidad de reembolso cada seis meses sin comisión. Además, CE Horizon 2027 va en línea con el ADN de Caja ingenieros al clasificarse como artículo 8 según el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles, excluyendo a los sectores más controvertidos e integrando factores ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) con el fin de impactar positivamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Desde Caja Ingenieros Gestión afirman que “el lanzamiento de CE Horizon 2027 es una alternativa en el ámbito de la inversión en renta fija corporativa que se presenta como una oportunidad de inversión para un entorno de tipos de interés que devuelve el atractivo a la inversión en renta fija”. De este modo, teniendo en cuenta la rentabilidad esperada en el vencimiento del horizonte temporal (2027) este nuevo fondo se trata de una opción atractiva dentro de la cartera de inversión.

“El objetivo es tratar de obtener una rentabilidad acorde con la inversión mayoritaria en renta fija corporativa de calidad crediticia media o alta”, apuntan desde la entidad.

En cuanto al perfil de inversión, este fondo aporta la diversificación propia de los fondos y puede ser interesante para un perfil de riesgo moderado. Por otro lado, para el perfil de riesgo arriesgado también es una opción interesante para reubicar las posiciones de la cartera de inversiones con un perfil agresivo y para buscar retornos significativos.

El nuevo producto se suma a la cartera de fondos de renta fija, variable, mixtos y multiactivo que el grupo ofrece a sus socios y socias, adaptados a cada etapa de su vida y a sus circunstancias personales.

Ardian adquiere una cartera de CPP Investments valorada en 2.100 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Ardian, firma de inversión privada en el mundo, ha anunciado la adquisición de una cartera de intereses de participación limitada en fondos de capital privado por un valor de 2.100 millones de dólares, procedentes de Canada Pension Plan Investment Board (CPP Investments™), una organización global de gestión de inversiones con un total de activos bajo administración de 575.000 millones de dólares canadienses. La cartera está compuesta por 20 intereses de participación limitada, la mayoría de los cuales son de Norteamérica, aunque también incluye fondos de adquisición europeos.

Según señala la compañía, este acuerdo permite a Ardian continuar con la estrategia de fondos secundarios que tiene definida para ofrecer soluciones activas de gestión de carteras a grandes instituciones que buscan reequilibrar sus carteras y monetizar sus inversiones en capital privado. Ardian cuenta con la plataforma de Secondaries y Primaries más grande del mundo, con más de 89 millones de dólares en gestión o asesoramiento. En los últimos cuatro años, Ardian ha invertido más de 40 millones de dólares en inversiones secundarias de capital privado.

“Esta última adquisición se produce en un momento significativo para la industria, en el que muchos LPs continúan abordando el efecto del denominador y buscan oportunidades de gestión de carteras como esta para liberar capital para compromisos futuros. Hemos adquirido una cartera de fondos de adquisición diversificados en Norteamérica y Europa liderados por GPs de alta calidad con los que estamos familiarizados”, ha destacado Mark Benedetti, miembro del Comité Ejecutivo, Co-Head de Ardian US, Co-Head de Secondaries y Primaries, y miembro de Comité de Gestión de ASF.

Howden entra en el mercado asegurador de Perú con la adquisición del bróker de seguros Contacto

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El grupo global de seguros Howden ha anunciado su entrada en el mercado asegurador de Perú con la adquisición de Contacto Corredores de Seguros S.A (Contacto), uno de los brókeres de seguros líderes en el mercado de este país. Según señalan desde la compañía, esta adquisición representa un paso importante en su estrategia de ampliar su presencia en América Latina para prestar un mejor servicio a los clientes de la región.

“La adquisición de Contacto llega en un momento emocionante para Howden LatAm. Hemos identificado que la demanda de soluciones de seguros especializados está creciendo significativamente en América Latina, y con el equipo de Contacto a bordo seremos el segundo bróker de seguros más grande en Perú y una alternativa creíble para los clientes en el país. Howden LatAm está fortaleciendo su posición como bróker líder, combinando experiencia local y especializada con la escala de la oferta internacional de Howden para satisfacer la creciente demanda de los clientes”, ha explicado Pablo Bores, CEO de Howden LatAm

Contacto fue fundada en 1984 por Maximiliano Goller y en 1987 fue adquirida por Buenaventura (BVN), un destacado productor de metales preciosos y conglomerado minero peruano. Tiene su sede en Lima y es el segundo bróker de seguros de Perú. Actualmente, presta servicios a unos 3.000 clientes y sus principales líneas de negocio incluyen Propiedad y Accidentes y Beneficios para Empleados. Opera principalmente en la industria minera de metales preciosos.

Para Sonia Caamaño, CEO de International Growth Markets en Howden, Contacto es líder en el mercado peruano, y esta adquisición representa una excelente oportunidad para establecerse plenamente en otra economía latinoamericana y hacer crecer su negocio. “La incorporación del talentoso equipo de Contacto a nuestra presencia en América Latina consolida la fortaleza de Howden en la región y nos permitirá ofrecer la escala y soluciones a medida que nuestros clientes requieren”, señala.

Por su parte, Giulio Valz-Gen, CEO de Contacto, ha comentado: “Hemos trabajado con éxito con Howden a través de nuestra asociación con la Red Howden One durante varios años y unirnos permanentemente a la familia Howden es el siguiente paso lógico en nuestra estrategia de crecimiento, y representa una oportunidad excepcional para nuestra gente y nuestros clientes. Al aprovechar la red global, las capacidades de datos y análisis de Howden y la experiencia especializada proporcionaremos el mejor servicio a nuestros clientes y continuaremos el impulso de crecimiento que hemos logrado como Contacto”.

Howden y Contacto han mantenido una relación de trabajo desde 2017 a través de la Red Howden One, la red global de Howden de socios estratégicos locales. Una vez completada la adquisición de Contacto, la plantilla de Howden en América Latina ascenderá a más de 800 personas en Perú, México, Colombia, Chile y Brasil, con el apoyo del centro de Miami.

Las inversiones alternativas ofrecen oportunidades para los gestores en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las condiciones del mercado continúan ofreciendo oportunidades para ciertas estrategias de hedge funds y los inversores europeos parecen estar dispuestos a seguir ampliando sus programas de activos privados, según un estudio de Cerulli Edge-Global.

El 39% de los propietarios de activos europeos que ya invierten en hedge funds esperan aumentar sus inversiones en los próximos 12 meses. De los bancos privados y gestores de patrimonios de la región, el 36% planea incrementar sus asignaciones recomendadas a fondos de alto riesgo durante el mismo periodo.

«En general, las perspectivas para los hedge funds en 2023 son más positivas que en los últimos años, gracias a la subida de los tipos de interés y a un repunte de la volatilidad que crea más oportunidades. Los inversores sofisticados entienden que ahora es un buen momento para captar las dislocaciones del mercado y los precios erróneos de los activos», destaca Justina Deveikyte, directora de investigación de gestión de activos institucionales europeos.

En lo que respecta a los activos privados, Deveikyte señala que, “aunque todavía existe la preocupación de que los inversores estén sobreexpuestos debido al «efecto denominador», la investigación de Cerulli indica que la mayoría de los inversores siguen bien infraasignados, por lo que seguirán ampliando sus programas de activos privados.  «El año 2022 demostró a muchos inversores que las alternativas líquidas pueden ofrecer diversificación y reducir el riesgo», añade.

Son muchos los vehículos de inversión que ofrecen exposición a activos privados, pero la mayor parte de la innovación de productos se está produciendo en el ámbito de los fondos de inversión semilíquidos y a largo plazo europeos. Los fondos semilíquidos son cada vez más populares entre los gestores de patrimonios y los inversores particulares, especialmente los de alto patrimonio neto (HNW) y ultra-HNW (UHNW). La mitad de los gestores de patrimonios británicos prefieren los fondos semilíquidos cuando invierten en mercados privados. La demanda de este tipo de activos también es elevada en Italia y Suiza.

De acuerdo a la investigación, el 39% de los 207 inversores institucionales encuestados por Cerulli, entre diciembre de 2022 y enero de 2023, están considerando un incremento en sus asignaciones a alternativas líquidas para los próximos 12-24 meses, con especial atención en long/short equity y credit, asi como futuros gestionados y productos multiestrategia.

De los 153 bancos privados y gestores de patrimonio encuestados por Cerulli, más de un tercio, concretamente un 36%, tenía planeado incrementar sus asignaciones recomendadas a fondos de alto riesgo y alternativas líquidas. Sin embargo, esta respuesta debe considerarse teniendo en cuenta la base relativamente baja existente en Europa. En los próximos dos años, se espera que la mayor demanda de hedge funds proceda de family offices y clientes UHNW.

Las estrategias de hedge funds multiestrategia, macroeconomía global y neutralidad del mercado de renta variable serán probablemente las preferidas. El valor relativo podría experimentar un año difícil: fue la única estrategia de fondos de cobertura que experimentó un descenso neto (4%) en el número de encuestados de bancos privados que planean asignar a ella.

La diversificación que ofrecen las alternativas líquidas y los fondos de alto riesgo es uno de los factores más estimulantes para los inversores para mirar más allá de las inversiones tradicionales. Cada vez más, los inversores institucionales recurren a fondos de cobertura no UCITS y extraterritoriales, centrándose en estrategias que permiten una mayor volatilidad y menos restricciones medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) con la esperanza de obtener mayores rendimientos.

Una ventaja destacada por los gestores de hedge funds es que cualquier rendimiento superior atraerá a inversores que actualmente no asignan fondos a estrategias de fondos de cobertura. Cerulli estima una importante demanda de estrategias de infraestructuras por parte de inversores institucionales, así como de bancos privados y gestores de patrimonio.

Asimismo, otras de las conclusiones destaca que los gestores de activos de los principales mercados asiáticos han empezado a poner en marcha varias iniciativas para satisfacer la creciente demanda de inversiones en mercados privados y satisfacer la creciente sofisticación de la inversión entre los inversores particulares. Además de ampliar su gama de productos, los gestores están expandiendo sus operaciones en la región y educando a sus clientes sobre las oportunidades que ofrecen estas clases de activos. Las inversiones alternativas han ganado popularidad entre los inversores ricos de Asia en los últimos años. Sin embargo, los elevados límites de inversión y los largos periodos de bloqueo han sido obstáculos clave para ampliar el alcance de las alternativas a los inversores particulares. 

Por su parte, en Estados Unidos, los asesores financieros y sus clientes están cada vez más abiertos a las inversiones alternativas. Sin embargo, la distribución de estos productos requiere una importante formación de los asesores. Más de dos tercios (69%) de los gestores de activos citan la distribución como un reto importante o moderado. Para ganarse a los asesores, los gestores deben centrarse en los resultados específicos para los que se utilizan los productos alternativos, como la diversificación o la protección frente a las caídas. Las empresas deben seguir recurriendo a plataformas de inversión alternativa: el 39% afirma que ya se ha asociado o tiene previsto hacerlo.