Oportunidades en renta fija IG: la temática de Man para la V edición del Funds Society Investment Summit España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJonathan Golan, Portfolio Manager en Man Group.

Valor añadido en renta fija con grado de inversión: es la idea elegida por la gestora Man para participar en la quinta edición del Funds Society Investment Summit, que se celebrará los días 21 y 22 de septiembre en el Monasterio de Santa María de Valbuena.

La entidad presentará el fondo Man GLG Global Investment Grade Opportunities, un vehículo de renta fija que invierte un mínimo del 80% de su cartera en bonos con grado de inversión.

El gestor del fondo es Jonathan Golan, gestor AAA por Citywire y con una amplia experiencia. Su filosofía de inversión se basa en realizar una gestión activa y agnóstica al índice, e invertir en emisiones que ofrezcan un claro margen de seguridad en su valoración y una historia propia de recuperación en la calidad crediticia del emisor. A su vez se centra en emisiones más pequeñas que ofrezcan mejores rendimientos para el riesgo asumido.

El ponente será Jonathan Golan, Portfolio Manager en Man Group, dentro de la división GLG, centrado en estrategias de bonos corporativos y de crédito. Antes de incorporarse a Man Group en julio de 2021, Jonathan fue gestor de fondos en Schroders desde 2013.

Jonathan cuenta con un máster en Economía Financiera por la Universidad de Oxford y es graduado en Economía por la Universidad Hebrea.

Estará acompañado por Luis Martín, Managing Director Iberia Sales de Man Group, que cuenta con más de 22 años de experiencia en el sector. Luis se unió a Man Group en 2022 procedente de BMO Global Asset Management, donde fue responsable de ventas para Iberia durante seis años. Anteriormente ocupó diferentes puestos dentro del departamento de ventas en JP Morgan y BlackRock.

Luis es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por CUNEF y cuenta con un Executive MBA Cum Laude por el IE Business School. Además es titular de la certificación CFA en ESG Investing.

Desde long only a retorno absoluto

Man Group fue fundada en 1783 y tiene 144.700 millones de dólares bajo gestión, con datos a cierre de marzo de 2023.

Es una gestora de inversión activa centrada en ofrecer una rentabilidad superior y soluciones para sus clientes. Utiliza la tecnología más avanzada para asegurarse de estar en la vanguardia de una industria que está en constante evolución. Ofrece una amplia gama de soluciones de inversión que abarcan tanto long-only en diferentes clases de activos como estrategias de retorno absoluto.

Creen que la clave para extraer alfa de los mercados de manera repetida es contar con un marco institucional donde sus gestores puedan centrarse exclusivamente en analizar y generar alfa.

Man Group tiene su sede principal en Londres, con oficinas en varias regiones y una red de distribución global que da servicio a una amplia gama de clientes. Es miembro del índice FTSE 250.

Más información del evento en este link.

CAF crea nuevos puentes de cooperación entre Europa y América Latina y el Caribe

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaNadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

CAF, banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, celebró recientemente en Madrid su Conferencia CAF 2023, centrada en las “Relaciones Unión Europea, América Latina y el Caribe. Una agenda conjunta para el desarrollo”, para estrechar lazos birregionales en tres áreas clave del desarrollo como la transición verde, la transformación digital y el desarrollo humano.

La conferencia contó con alta presencia institucional del Gobierno de España, con la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Energética y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y Carme Artigas, secretaria de Estado en Transformación Digital.

Durante su intervención, Calviño aseguró que la próxima reunión de ministros de Economía y Finanzas UE-CELAC en Santiago de Compostela es “un sueño hecho realidad desde que llegamos al Gobierno en 2018. Fomentar la colaboración con América Latina era una de nuestras prioridades, y pocas veces como ahora se pueden plasmar los trabajos discretos, constructivos y eficaces que hemos estado realizando”. “Europa tiene a América Latina y el Caribe como un socio clave para este nuevo orden internacional basado en el multilateralismo, en los valores democráticos y en el desarrollo con un crecimiento sostenible para todos”, dijo Calviño.

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, destacó la importancia de reforzar la relación de España con América Latina y el Caribe. “El pasado mes de julio se anunció la inversión de 45.000 millones de euros hasta 2027 para contribuir a reducir la pobreza en América Latina y el Caribe, pero hay que continuar para conciliar la agenda fiscal, social y medioambiental y conseguir un crecimiento sostenible e inclusivo. Vivimos tiempos sensibles y nuestros ciudadanos buscan resultados concretos”.

Enrique Ojeda Vila, director general de Casa de América, dijo que “en todos estos años se han tratado aquí temas como la relación económica sostenible, especialmente después de la pandemia que vivimos. Hemos hablado también sobre un nuevo orden global, sobre las propuestas de inclusión y digitalización en las ciudades y zonas rurales o el financiamiento verde. Este año además la conferencia tiene lugar en el marco de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea y en la semana en que se realiza la primera reunión Ecofin-Celac”.

Por otro lado, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, señaló que “si repasamos los datos preparados por CAF para esta reunión vemos hasta qué punto tenemos los retos presentes con una agenda común para todos los países. Se trata de tres informes que ha realizado CAF que permiten ver al ponerlos en común, de qué estamos hablando”. Asimismo, declaró que el impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe «es tremendo. De hecho, necesitamos reforzar la capacidad de alerta temprana de sistemas de protección civil que garanticen que al menos el impacto en vidas humanas e infraestructuras básicas pueda reducirse y generar menos dolor”.

Cómo un asesor financiero debería recomendar en qué mercado invertir en real estate

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Históricamente, los seres humanos han realizado sus inversiones en los mercados financieros. Sin embargo, desde hace ya varias décadas, el interés por las inversiones inmobiliarias es una realidad, ya que pueden ofrecer rentabilidades similares a las primeras, pero son menos riesgosas. 

Por ello, diversos protagonistas del mundo de las inversiones,  como asset managers, bancos de inversión, asesores financieros, entre otros, en conocimiento de las bondades de la industria inmobiliaria, participan activamente buscando balancear carteras de activos financieros con inversiones alternativas en real estate.

Esto se debe, principalmente, a que el real estate brinda protección contra la inflación, genera flujo de caja, reduce la volatilidad y permite diversificar las carteras debido a la baja correlación del sector con los activos financieros tradicionales. 

Pero más allá de las bonanzas del real estate, la gran cuestión es ¿cómo un asesor de inversiones debería recomendar en qué mercado invertir en real estate? Por ello, a continuación, compartimos los seis tips que deben tenerse en cuenta a la hora de elegir en dónde invertir.  

  1. Marco institucional sólido y predecible: al evaluar un mercado, es importante considerar factores como la estabilidad política, la seguridad jurídica y la eficacia del sistema regulatorio porque ayuda a proteger la inversión a largo plazo.
  2. Situación macroeconómica y tendencias del mercado: se debe evaluar la inflación, el crecimiento económico, el ingreso per cápita, la tasa de desempleo, la estabilidad de la moneda, y el costo del capital, lo que puede ayudar a determinar la capacidad del mercado para soportar la inversión en bienes raíces.
  3. Situación micro del sector inmobiliario y tendencias del mercado: deberán estudiarse, entre otros, fase del ciclo que se encuentra el mercado, oferta y  demanda, aspectos demográficos, profundidad y liquidez del mercado, inventarios existentes y por ingresar, así como la tasa de vacancia y las tendencias de alquiler. 
  4. Cada segmento es un mundo: deberá tenerse en cuenta que cada segmento de activos está impulsado por distintas variables, por lo tanto, tiene sus propias características y tendrá sus propias perspectivas de crecimiento, riesgos y oportunidades. Está demostrado estadísticamente que en algunas ocasiones, en el mismo momento y en el mismo mercado, hay segmentos que se recuperan, otros que se expanden y otros que se contraen.
  5. Perfil del inversor: es muy importante entender el perfil de riesgo del inversor, expectativas de rendimientos, preferencias en cuanto a mercados y segmentos, experiencia, tipo de gestión, inversión directa o indirecta, entre otras cuestiones.
  6. Definir la estrategia y plan de negocios: basado en el perfil del inversor, se deberá definir el mix del portafolio de inversión a conformar (mercados y segmentos) y el mix de estrategias (distress, oportunista, core plus, core). Así, se armará un plan de negocios que responda a las mismas para luego ejecutarlo. Preguntas claves para el plan serán: ¿Qué  descuentos requiero  en la compra? ¿Cuál es la renta actual y potencial? ¿Cuál es la potencial apreciación a corto, mediano y largo plazo del mercado y segmento elegido?

¿Cuáles son los mercados inmobiliarios más atractivos hoy en día?

Sin dudas que tanto Estados Unidos como la mayoría de los países de Europa cuentan con un marco institucional sólido y predecible. Pero, en base al resto de las variables, consideramos que hoy en día las mejores oportunidades se encuentran en el Viejo Continente. 

En 2022, Europa tuvo un muy buen primer semestre gracias a que allí, pese a la inflación, las tasas de interés empezaron a subir en forma más gradual que en EE.UU. Actualmente, la inflación en la Unión Europea es del 5,3%, muy por encima del objetivo del Banco Central Europeo del 2%, por lo que la entidad aún podría seguir subiendo sus tasas. 

Pero aunque este año en Europa podría ser recesivo, si las tasas comienzan a bajar, el 2024 podría ser muy diferente gracias a que existen varios países con un gran potencial de apreciación como es el caso de España. Por ello, a continuación, detallamos algunos datos que reflejan esto último y que deben tenerse en cuenta a la hora de decidir en dónde invertir. 

El año pasado, el PIB de España tuvo un incremento anual del 5%, siendo uno de los mayores crecimientos del mundo y, hoy en día, es el tercer mercado europeo favorito para los inversores inmobiliarios. 

En el caso particular del sector inmobiliario español, 2022 fue un año récord en volumen de inversión, con más de 17.000 millones de euros. Además, hubo un incremento en las ventas de viviendas del 17% respecto a 2019 y una suba de precios del 7,2% anual.

Debido a que España está teniendo un importante crecimiento demográfico, por la llegada de inmigrantes, la demanda de propiedades sigue siendo superior a la oferta. 

En España hay muchos inventarios en los bancos y, ante el temor de que estos sigan aumentando, los fondos podrían acceder a estos con grandes descuentos. 

¿Por qué no es conveniente invertir en Estados Unidos hoy en día? 

Por otra parte, la realidad es que actualmente Estados Unidos está muy sobrevalorado: más del 50% de las propiedades están por encima de los valores alcanzados en la burbuja 2008 y, si miramos los 200 fondos más grandes de Real Estate, veremos cómo gran parte de ellos migraron sus capitales desde allí hacia Europa. 

Estados Unidos comenzó muy bien el 2022 pero a medida que la Reserva Federal comenzó a subir sus tasas de interés se empezó a generar un freno y el país cerró el año con una caída en sus ventas inmobiliarias del 35%.

Si comparamos la tasa de rendimiento de la renta de los activos versus la tasa de interés de los préstamos hipotecarios, podemos proyectar que probablemente en  EE.UU. este año la diferencia de tasa continuará siendo negativa y el mercado se seguirá contrayendo.

Una de las grandes preocupaciones de los inversores es la baja la demanda de oficinas como consecuencia del aumento del homeoffice desde la pandemia y el distress generado en este segmento, en donde varios de los principales fondos globales de inversión están devolviendo los activos a los bancos por tener una valoración inferior a su deuda.

A simple vista, la creencia sería que invertir en Estados Unidos siempre sería beneficioso. Sin embargo, en función a los tips comentados, podemos concluir que no todo lo que brilla es oro y que hoy en día las oportunidades se encuentran en otras regiones. 

Por ello, a la hora de invertir, siempre una buena opción es recurrir a un Asset Manager Global que tendrá en cuenta estas variables para tomar las mejores decisiones de inversión.  

Tribuna de Silvina Capellino, ejecutiva de cuenta de INMSA Real Estate Investments Management.

Tres formas en las que debe cambiar la industria energética y qué significa para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Es bien sabido que la transición energética -el paso de los combustibles fósiles a las energías renovables- debe producirse urgentemente para salvar al planeta de los nefastos efectos del cambio climático. Pero ¿qué significa esto para la industria energética? En nuestra opinión, ésta debe experimentar tres cambios estructurales para reducir las emisiones de carbono.

Descarbonización de la generación de energía

La producción de electricidad debe ser menos intensiva en carbono; de hecho, para que el mundo cumpla el objetivo de los 2ºC fijado en el Acuerdo de París, el sector energético deberá descarbonizarse «prácticamente por completo» de aquí a 2050, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Esto significa que la cuota de energía generada a partir de energías renovables tiene que aumentar. Se calcula que pasará del 20% al 80% en 2050, a medida que se realicen esfuerzos de descarbonización. La mayor parte de este aumento procederá de la energía eólica, solar y de pequeños reactores moleculares.

Pero este crecimiento no tiene en cuenta que la población crecerá de aquí a 2050, probablemente hasta los 9.500 millones de habitantes para entonces. También se prevé que el consumo de energía crezca en torno al 4% anual.

¿Qué significa esto? Que las energías renovables podrían ocupar una parte aún mayor de la producción de electricidad. Si a esto añadimos que las energías renovables son ahora más baratas que el carbón y el gas en dos tercios del mundo, hay argumentos de peso para afirmar que habrá cada vez más demanda de energías renovables de aquí a 2050.

Electrificación del uso de la energía

En la actualidad, la mayor parte de la energía que consumimos no es electricidad, sino gas para calentar los hogares (sobre todo en Europa Occidental y Norteamérica) y petróleo para propulsar los vehículos. Sin embargo, nuevas políticas en todo el mundo están empezando a impedir el uso de combustibles fósiles en la producción de energía y el transporte, lo que significa que los vehículos eléctricos van a ser cada vez más frecuentes. De hecho, los índices de utilización de los vehículos eléctricos ya están empezando a aumentar. A medida que esto ocurra, la cuota de la electricidad en el consumo final de energía pasará del 20% al 45% en 2050.

Mayor eficiencia del consumo energético

El aumento de la demanda de vehículos eléctricos, junto con una mayor demanda de energía solar residencial y de almacenamiento, así como de electrodomésticos eficientes desde el punto de vista energético, debería reducir la intensidad energética de la economía mundial. Esto es positivo, ya que la intensidad energética de la economía mundial debe reducirse en casi dos tercios de aquí a 2050 para limitar el crecimiento del consumo total de energía que se derivará necesariamente de factores como el crecimiento demográfico y la industrialización en curso de las economías en desarrollo.

¿Qué significa esto para los inversores?

En pocas palabras, significa que se va a invertir una cantidad significativa en energía, ya sea para producir energía renovable o para mejorar la infraestructura de la red para gestionar nuevas fuentes de energía. Se calcula que será necesario invertir 100 billones de dólares en el sector energético de aquí a 2050 para reducir las emisiones de carbono. Actualmente no estamos ni cerca de esa cifra, por lo que las tasas de inversión deben aumentar sustancialmente.

Por ejemplo, India quiere generar 450 gigavatios de energía renovable de aquí a 2030. El mercado mundial de la energía eólica marina es actualmente de unos 18 gigavatios anuales. Es una cantidad importante de inversión en energías renovables sólo por parte de India.

Pero la inversión no se va a limitar a energías renovables como la eólica y la solar. Hay que invertir en toda la cadena de valor.

Se van a necesitar nuevos mecanismos de transmisión y distribución. Los nuevos activos renovables deben conectarse a la red con nuevas líneas de transmisión, lo que creará una nueva demanda de cableado y equipos eléctricos. A medida que más y más personas utilicen electricidad limpia, también habrá que mejorar las redes locales de distribución eléctrica para evitar apagones.

Los vehículos eléctricos también necesitarán puntos de recarga y los edificios deberán consumir menos energía y ser más eficientes, ya sea mediante contadores inteligentes o soluciones de gestión del control energético.

Las soluciones de almacenamiento de energía en diferentes partes del sistema eléctrico serán fundamentales, dada la naturaleza intermitente de fuentes renovables como la eólica y la solar. 

La conclusión es que estamos a punto de entrar en un periodo de inversión neta en energía. Aunque no hay que fiarse del pasado para predecir el futuro, la buena noticia para los inversores en renta variable es que los valores energéticos han obtenido mejores resultados que otros valores de renta variable en anteriores periodos de inversión neta en energía.

Tribuna de Mark Lacey, responsable de renta variable de recursos globales de Schroders.

La seguridad de la jubilación en el mundo mejora, aunque los particulares aún no notan los efectos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Por primera vez en una década, casi todos los países desarrollados incluidos en el Índice Mundial de la Jubilación (Global Retirement Index) de Natixis Investment Managers han experimentado una mejora en la seguridad general de la jubilación con respecto al año anterior. La undécima edición del índice GRI muestra la mejora de las condiciones económicas como el principal factor que contribuye a la mejora de las condiciones de jubilación, resultado del crecimiento del empleo a medida que las economías se recuperaban tras la pandemia, las ganancias salariales y los tipos de interés más altos que han mejorado las ratios de financiación de muchos planes de pensiones.

En el índice de este año, el podio es el mismo que el de 2022: Noruega ocupa el primer puesto con una puntuación global del 83%. Suiza es segunda, con una puntuación del 82% e Islandia, tercera con un 81%. Por otra parte, Irlanda también conserva la misma clasificación que en 2022; cuarto lugar con una puntuación global del 80%. Además, Luxemburgo, Países Bajos, Australia, Nueva Zelanda y Dinamarca se mantienen entre los diez primeros también este año, con los puestos quinto, sexto, séptimo, octavo y décimo, respectivamente. Sin embargo, la República Checa sale de los diez primeros puestos y Alemania, con una puntuación del 76%, sustituye a Dinamarca en la novena posición. España ocupa la posición 37, un escalón más que en 2022, pero se sitúa como el peor país de la Unión Europea.

Creado en colaboración con Core Data Research, el GRI proporciona una referencia mundial que integra una amplia variedad de factores esenciales para que las personas disfruten de una jubilación sana y segura. Entre ellos se incluyen importantes factores financieros, así como consideraciones como el acceso a la atención sanitaria y su coste, las condiciones climáticas, el estado de la gobernanza y la felicidad general de la población. Las clasificaciones del GRI son relativas, no absolutas, y se basan en la suma de las de puntuaciones medias del 0% al 100% basándose en 18 medidas de rendimiento en cada uno de sus cuatro subíndices – Finanzas en la jubilación, Bienestar material, Salud y Calidad de vida – que se combinan para ofrecer una imagen global del entorno para los jubilados.

“Hay tres características que comparten todos los países que ocupan las mejores posiciones: en primer lugar, tipos de interés más altos; en segundo término, mejoras en el empleo y, por último, un claro avance medioambiental. Este último factor es clave para avanzar en el ranking de seguridad económica en la jubilación. No solo estamos todos siendo testigos de los efectos terribles del cambio climático, sino que la invasión de Ucrania ha llevado a muchos países a impulsar iniciativas de energía limpia y prácticas sostenibles”, destaca Sophie del Campo, Executive Managing Director de Natixis IM, responsable de Southern Europe, Latin America y US Offshore.

La directiva de Natixis IM también aborda la mala posición de España en el índice, que se encuentra en la posición 37 de 44 países analizados: “Los resultados constituyen una llamada de atención en toda regla para España; es el país con peores números de toda la UE. Hay lecciones importantes que extraer. Por ejemplo, los particulares deben asumir la responsabilidad para garantizar su seguridad económica para vivir una jubilación digna. Para ello, es necesario una planificación decidida de ahorro e inversión. Al mismo tiempo, las autoridades públicas deben impulsar sin demora el ahorro a largo plazo, máxime en este contexto de gran envejecimiento de la población española y su impacto sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones. Se necesitan incentivos que ayuden a canalizar la inversión hacia los vehículos que mejor se adecúan a los intereses y necesidades de los inversores”.

España, el último de la UE, lastrada por los malos datos en bienestar material

España mejora un puesto respecto a 2022, alcanzando la posición 37, lo que no le sirve para salir del último lugar de la clasificación en lo que se refiere a países europeos. España ha perdido 11 posiciones desde el puesto 26 que ocupa en 2012, cuando Natixis IM comenzó a hacer el GRI y actualmente sólo supera a China, Rusia, México, Colombia, Turquía, Brasil e India. España logra mantenerse en el top 20 en los subíndices de Salud y Calidad de Vida, pero registra malos resultados en Finanzas en la Jubilación y Bienestar material.

El mayor lastre para España se encuentra en la categoría de Bienestar material, donde el país logra una puntuación del 15%, únicamente por encima de Colombia, India y Brasil. El dato supone una caída de un puesto respecto al año anterior y las razones fundamentales de estos malos resultados estriban en la seguridad en el empleo, donde España ocupa el último puesto de los 44 países analizados; renta per cápita (puesto 29) e igualdad de ingresos (puesto 27). El país se mantiene en el top 20 en Calidad de vida y Salud y repite en la posición 31 en Finanzas en la jubilación.

Las claves de los resultados del GRI 2023

Casi todos los países desarrollados del índice mejoraron, pero sólo Portugal, España y Japón experimentaron descensos. Noruega, Suiza y Luxemburgo son las únicas naciones que se sitúan entre los diez primeros en cada uno de los cuatro subíndices.

La entrada de Alemania entre los diez primeros puestos es el resultado de mejoras significativas en los subíndices de Finanzas en la Jubilación y Bienestar Material. La República Checa, que tiene la tasa de desempleo más baja de la Unión Europea, sale de la lista de los 10 primeros países, cayendo del 10º al 18º puesto, ya que lucha por frenar la inflación impulsada por los salarios.

Suiza, segunda en el GRI general, ocupa el primer puesto en el subíndice de Finanzas en la Jubilación. Luxemburgo registra la mejora más espectacular de este grupo, con un salto de dieciséis puestos hasta el 5º, mientras que el Reino Unido salta catorce puestos hasta el 15º, tras mejorar en los indicadores de tipos de interés, presión fiscal y endeudamiento público.

Irlanda experimenta una mejora significativa en el subíndice de Bienestar, con un aumento de doce puntos porcentuales, lo que la impulsa diez puestos más arriba en la clasificación del subíndice, hasta la séptima posición.

La coyuntura económica obliga a revisar la realidad

Sin embargo, a pesar de la mejora del panorama macroeconómico y del aumento general de la seguridad en la jubilación, los datos recopilados por Natixis Investment Managers revelan que el optimismo a nivel general no se está sintiendo en la vida cotidiana de los particulares, que siguen preocupados por la jubilación.

La encuesta mundial a inversores particulares 2023 de Natixis IM, realizada a 8.550 personas con al menos 100.000 dólares en activos aptos para inversión, reveló que, si bien el 56% cree que tendrá la libertad de hacer lo que quiera cuando quiera en la jubilación, al 48% le preocupa que «hará falta un milagro» para jubilarse de forma segura, el 28% cree que no tendrá más remedio que vivir de forma frugal y el 21% piensa que tendrá que seguir trabajando.

“Venimos de una década en la que invertir era relativamente fácil, con tipos e inflación en niveles muy bajos, lo que provocaba que abundaran los rendimientos de dos dígitos en la renta variable. Eso ha llevado a muchas personas a tener expectativas de inversión muy poco realistas. Pero los episodios de fuerte inflación que hemos vivido han supuesto un brusco despertar. Los particulares empiezan ahora a darse cuenta de que, si quieren lograr sus objetivos, van a tener que elevar su nivel de ahorro. Para ello, un paso decisivo es invertir y trabajar con un asesor financiero profesional, para diseñar una cartera resistente y correctamente diversificada. Pero, en todo caso, el punto de partida pasa por fijarse objetivos realistas y aprovechar al máximo las oportunidades de ahorro que surjan, por muy lejana que pueda parecer la jubilación”, afirma Del Campo.

A pesar de la mejora de las puntuaciones del índice, existen cinco retos principales a los que se enfrenta la seguridad de la jubilación de los particulares este año y en adelante:

1.- Inflación: Aunque se reduzca, durante el último año se han aprendido lecciones sobre lo rápido y lo alto que pueden subir los precios en poco tiempo. El aumento de los precios en el día a día es el mayor temor financiero para el 73% de los jubilados y el 60% de los trabajadores. El 83% de los inversores en activo afirmaron que el reciente entorno inflacionista les recuerda lo grande que es la amenaza de la inflación para la seguridad de su jubilación, un sentimiento compartido por el 80% de los encuestados que ya se han jubilado.

2.- Tipos de interés: Los inversores de todo el mundo sitúan el aumento de los tipos de interés entre sus principales preocupaciones de inversión, pero sólo el 2% de los 8.550 inversores particulares encuestados identificaron correctamente lo que significa un entorno de tipos al alza para sus inversiones. Para los jubilados, el aumento de los tipos de interés debería ser una buena noticia, ya que crea condiciones más favorables para generar ingresos constantes con sus ahorros para la jubilación y mejora la capacidad de los bonos para proporcionar un lastre de riesgo en la construcción de carteras. Sin embargo, ya que pocos entienden lo que el aumento de los tipos significa para sus inversiones, por lo que sólo la mitad de los jubilados afirman que el aumento de los tipos les ha llevado a añadir bonos a sus carteras.

3.- Deuda pública: Tres crisis financieras en las últimas dos décadas han hecho que los responsables políticos hayan tenido que emitir niveles sustanciales de deuda pública para financiar programas de recuperación. Al 77% de los inversores que aún trabajan y al 73% de los jubilados les preocupa que los altos niveles de deuda pública de su país se traduzcan en una reducción de las prestaciones de jubilación en el futuro.

4.- Demografía: El envejecimiento de la población mundial está planteando retos a medida que una población más numerosa y de mayor edad ejerce presión sobre las nociones tradicionales de jubilación. Ya hay consecuencias visibles, como el paso de planes de pensiones de prestaciones definidas a planes de pensiones de cotizaciones definidas, a medida que los responsables políticos intentan gestionar el aumento de la demanda de apoyo financiero.

5.- Grandes expectativas y malas suposiciones: Muchas personas no son conscientes de cuánto tiempo vivirán durante su jubilación, lo que lleva a subestimar lo que se necesita para garantizar una jubilación financieramente segura. Los inversores también sobrestiman los rendimientos que obtendrán de las inversiones, asumiendo por término medio unos rendimientos de las inversiones del 12,7% por encima de la inflación a largo plazo. Esta cifra es significativamente superior al 9% por encima de la inflación que los asesores financieros globales esperan que obtengan las inversiones.

Para ver y descargar una copia completa del Índice Global de Jubilación, haga clic aquí.

Las claves que los inversores pueden extraer de la cumbre del G-20

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La reciente reunión del G-20, la coalición de las economías más grandes del planeta, abordó muchas cuestiones de importancia para el mundo. El encuentro terminó con una declaración centrada en el crecimiento económico y la sostenibilidad. Los puntos más importantes, según Javier Molina, analista senior de mercados para la plataforma de inversión eToro, fueron:

  1. Habilidades globales y prosperidad económica: El G20 enfatizó la necesidad de cerrar la brecha global de habilidades como base para un desarrollo económico sostenible e inclusivo.
  1. Financiar la era digital y el futuro: La Cumbre reconoció el papel fundamental de la transformación digital, la inteligencia artificial y el acceso equitativo a los datos en el panorama económico global. Se adoptaron los Principios del G20 sobre el uso de datos para el desarrollo (D4D), que hacían referencia a los esfuerzos para desarrollar la capacidad de gestión de datos. Además, se destacó la importancia de movilizar financiación asequible y accesible para ayudar a los países en desarrollo a implementar la Agenda 2030 y la Agenda de Acción de Addis Abeba.
  1. Dadas las incertidumbres en la economía global, han surgido preocupaciones sobre las fluctuaciones en los precios de los alimentos y la energía. El G20 ha enfatizado la necesidad de financiamiento de emergencia para combatir la inseguridad alimentaria, con especial atención en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
  1. Compromiso global con la salud: Esta Declaración reafirma el compromiso de fortalecer la arquitectura sanitaria global, con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su centro. Además de una vigilancia reforzada de las enfermedades infecciosas, también se mencionaron enfoques innovadores como la cobertura sanitaria universal y la determinación de luchar contra la pandemia.
  1. Combatir el cambio climático y financiar un futuro verde: El G20 ha apoyado activamente los esfuerzos para combatir el cambio climático y ha enfatizado la importancia crítica del financiamiento sostenible. Transición hacía un futuro más verde.
  1. Deuda global: Se destacó la importancia de abordar las vulnerabilidades de la deuda en los países de ingresos bajos y medianos, con especial referencia a un marco común para la gestión de la deuda.
  1. Potencial de la inteligencia artificial: Se está reconociendo el potencial ilimitado de la inteligencia artificial (IA) para impulsar la prosperidad económica. Además, se destacó la necesidad de un desarrollo y uso responsable de la IA, con especial atención a los derechos humanos, la transparencia, la ética y la protección regulatoria.
  1. Importancia de integrar la igualdad de género en todas las acciones relacionadas con el cambio climático y abordar el impacto desproporcionado de este fenómeno en las mujeres y las niñas.

La Cumbre del G-20, a juicio de Molina, esbozó una hoja de ruta audaz y única para un desarrollo económico global más justo y sostenible. «Cuando se traduzcan en acciones concretas, se espera que estas medidas tengan un impacto significativo en la economía global y la búsqueda de un futuro más sostenible y justo», aseguró.

Pero el encuentro también tuvo implicaciones para algunos de los asistentes. Por ejemplo, Clément Inbona, gestor de fondos de La Financière de l’Échiquier, cree que la cumbre del G-20 de principios de septiembre «quedará en agua de borrajas por los divergentes intereses de los grandes actores del mundo, en particular en relación con el clima y la energía» y comenta que la posibilidad de que surja un consenso sobre estas cuestiones entre países tan diferentes como Rusia o Arabia Saudí y la Unión Europea o Japón «parece bastante remota». Sin embargo, no todos los actores saldrán como perdedores de esta cumbre de Nueva Delhi, según Inbona, puesto que la cumbre «tendrá el mérito de haber colocado los focos sobre el país anfitrión: la India». El país, según el experto, «dispone de numerosas bazas para ser protagonista durante las próximas décadas».

De momento, tal y como reseña el experto, la India se ha convertido en el país más poblado del mundo; se ha unido al selecto grupo de países que han alunizado con éxito; ha superado a China en crecimiento económico y forma parte del exclusivo grupo de potencias nucleares.

«Los símbolos cuentan. En Nueva Delhi, donde este año se ha festejado el 75º aniversario de la independencia, se murmura que el partido nacionalista en el poder desearía romper con su pasado colonial y rebautizar el país con el nombre de Bahrat, considerado más acorde con su cultura popular y su historia. ¿Un nuevo nombre para una nueva era sembrada de éxitos? Es probable, con la condición de que se resuelvan algunos males endémicos, sobre todo la corrupción y una burocracia anquilosada. En definitiva, muchos retos que afrontar para labrarse un lugar a la altura de sus ambiciones», asegura Inbona.

Total Return Global: alcanzar más oportunidades en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El giro de la Fed está cada vez más cerca y las perspectivas para el dólar son atractivas. Es innegable que la renta fija en Estados Unidos presenta muchas oportunidades, pero no hay por qué conformarse sólo con este segmento. Existe alfa más allá en este entorno, como en las curvas de Australia y Noruega, el cambio de la política monetaria de Japón y los bancos centrales de países emergentes que ya han llegado al pico de tipos.

A pesar de invertir fundamentalmente en la curva americana, la estrategia JSS Sustainable Bond – Total Return Global (ISIN Clase I USD acc: LU1332517827), puede diversificar en curvas de otros países para complementar momentos de posible decepción respecto de las actuaciones de la Fed. La divisa de referencia es el USD y la exposición máxima a divisas distintas del USD no cubiertas es de 10%. Invierte un porcentaje mayoritario en bonos de gobierno, pero tienes hasta un 30% en crédito investment grade.

Nuestra estrategia tiene un universo más amplio que el de sus comparables, lo que le permite escoger y encontrar más oportunidades de inversión y, además, descorrelacionadas entre sí. Esta flexibilidad nos permite obtener un rendimiento superior que la de los fondos global aggregate que tienen benchmark. El fondo cuenta con 4 estrellas Morningstar. El solapamiento con los fondos tradicionales de renta fija es bajo. La renta fija de calidad ofrece rendimientos atractivos, por lo que no nos parece necesario aumentar la exposición a mercados emergentes o a crédito.

Nuestro JSS Total Return Global merece la pena respecto a los competidores por su diversificación, porque invierte en activos sencillos y por su flexibilidad y rentabilidad. Lo detallaré a continuación.

La diversificación es por sectores y por países. La asignación sectorial del fondo está muy diversificada. Tiene una menor exposición al sector financiero que la competencia; con muy pocas posiciones en bancos y actualmente sólo una pequeña exposición a seguros. La exposición máxima por emisor corporativo es de 0,5% por lo que está muy diversificada. En cuanto a la diversificación entre países, es sólida y diferente a la de los competidores. Algunos ejemplos de diversificación en curvas son EE. UU., Australia, Singapur, Noruega, China, Brasil y México. Un ejemplo de lo diferente que puede ser el posicionamiento es la exposición a la curva japonesa. La exposición a Japón en Ishares Core Global Agregate es del 13%. El fondo JSS Total Return está corto en la curva japonesa y está funcionando muy bien.

Algunos fondos competidores tienen una exposición relativamente importante a subordinados , titulizaciones (ABS/MBS/covered bonds) y otras estructuras complejas, lo que no está permitido en las investment guidelines de nuestro fondo. Nosotros solo usamos derivados líquidos plain vanilla de forma puntual con finalidad de cobertura, mientras que el uso de derivados puede ser muy elevado en algunos fondos de la competencia.

El no tener benchmark nos da acceso al gestor a un universo más amplio. Podemos posicionarnos en las curvas y segmentos de mercado donde ve mayor valor.

En resumen, el fondo ofrece una rentabilidad superior a la de la competencia con una calidad muy alta, actualmente la cartera tiene un rating A+. La duración actual es de 5,9. La calificación crediticia media ha de ser investment grade en todo momento, actualmente es de A+. No invertimos en bonos con un rating menor a BB- y el máximo en high yield es del 25%.

 

 

Tribuna de Belén Ríos, responsable de ventas en J. Safra Sarasin Sustainable Asset Management para España y Portugal. Opinión a 31 de agosto de 2023.

 

Conozca más sobre la gama de producto de J. Safra Sarasin Sustainable Asset Management. 

Crédito: Europa, mejor oportunidad que Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las perspectivas económicas mundiales siguen siendo inciertas, sin embargo los inversores en renta fija pueden consolarse con el atractivo del crédito. El rápido ritmo de subidas de tipos de los bancos centrales ha provocado un aumento de los rendimientos totales en todos los segmentos del crédito, además las tasas de impago siguen siendo bajas, y nos preguntamos: ¿es un buen momento para comprar?

Rendimientos elevados implican rentabilidades futuras elevadas

Los elevados rendimientos actuales implican elevadas rentabilidades en el futuro, tanto para el grado de inversión como en especial para el alto rendimiento. Con un rendimiento medio superior al 8% a finales de agosto (fuente: Bloomberg, ICE BofA Global High Yield Index), el mercado de alto rendimiento se encuentra en uno de los niveles más altos de los últimos años.

Ese rendimiento superior al 8% oculta una distribución curiosa de los bonos de mayor rendimiento: hay una serie de bonos muy baratos y otros muy caros. Algunos están baratos por algún motivo y pueden estar a punto de sufrir más tensiones en el mercado por el efecto retardado de la subida de los tipos de interés, que empezará a notarse en los próximos trimestres. Sin embargo, existen oportunidades para el inversor activo en renta fija.

Gráfico 1: Distribución de los bonos de alto rendimiento por diferencial

Fuente: Bloomberg, ICE BofA Global High Yield Index, diferenciales en puntos básicos, a 30 de junio de 2023.

Además, los muros de vencimiento siguen siendo manejables para los próximos 2 años, porque muchas empresas de alto rendimiento aprovecharon el entorno de bajos tipos de la pasada década para ampliar sus vencimientos de deuda. Esto apoyará al mercado en general en un futuro próximo.

Sin embargo, es probable que los impagos aumenten con el tiempo, pero no de la misma manera en todas las regiones. El mercado estadounidense de alto rendimiento es, en nuestra opinión, más susceptible a una recesión. Otras zonas parecen ofrecer mejores perspectivas.

Por qué encontramos valor en el sector financiero europeo

En particular, los bancos europeos siguen siendo más sólidos que sus homólogos del otro lado del charco y tenemos más confianza en que puedan gestionar los retos de la debilidad económica. Esta es una de las razones por las que preferimos el crédito europeo al estadounidense, con especial atención a los bancos y al sector financiero.

No nos hacemos ilusiones de que los bancos europeos vayan a salir indemnes de las tensiones de una economía mundial más débil. Ya hay indicios de una ralentización del sistema: en julio, la masa monetaria de la zona del euro se contrajo por primera vez desde 2010 debido al estancamiento de los préstamos al sector privado y a la caída de los depósitos, según datos recientes del BCE (fuente: FT, 28 de agosto de 2023). Nuestra preferencia dentro de Europa siguen siendo las oportunidades que presentan las formas más tradicionales de préstamo por parte de bancos (como las hipotecas) y en regiones como Portugal, España, Reino Unido e Irlanda.

Seguimos estando positivos en las oportunidades que presenta Europa, donde también esperamos menos impagos en comparación con EE.UU., dado que se trata de un mercado de mejor calidad y menos cíclico. Entre los sectores en los que nos centramos se encuentra el del juego, en el que esperamos una mejora de los fundamentales a medida que las empresas continúen su proceso de desapalancamiento.

Sobre la base de los datos anteriores, mantenemos la cautela con respecto a EE.UU., donde consideramos que el crédito de alto rendimiento se valora sin tener plenamente en cuenta la posibilidad de mayores impagos. Además, encontramos pocas primas cíclicas disponibles en el mercado.

El grado de inversión ofrece ventajas

En nuestra opinión, el grado de inversión global también ofrece rendimientos atractivos. Por tanto, creemos que los inversores pueden seguir beneficiándose de una asignación al crédito con grado de inversión. Europa y UK siguen siendo nuestras regiones favoritas, mientras que mantenemos la cautela sobre EE.UU. por la posibilidad de un futuro aterrizaje brusco. Al mismo tiempo, las valoraciones siguen siendo más caras que en Europa, por lo que infraponderamos el mercado estadounidense con una baja exposición directa.

En nuestra opinión, vemos más valor en Europa, sobre todo en el sector financiero, que se mantiene en una posición más sólida que sus homólogos estadounidenses. Encontramos poco o ningún valor en las partes cíclicas industriales del mercado crediticio, donde los diferenciales siguen reflejando escasas perspectivas de ralentización del crecimiento.

Previsiones

El crédito sigue siendo un mercado para los gestores activos, y esperamos que la dispersión aumente aún más a medida que el crecimiento empiece a ralentizarse. Este tipo de entorno es menos adecuado para las estrategias pasivas que invierten en todo el mercado independientemente de la valoración. Sin embargo, ofrece oportunidades atractivas para aquellos inversores que puedan adoptar un enfoque activo y de alta convicción en áreas del mercado que ofrezcan diferenciales convincentes y mejores fundamentales.

Para aprender más, visite la página web.

Tribuna de opinión escrita por Sriram Reddy, Managing Director – Crédito de Man GLG

Citi anuncia cambios en su estructura organizativa para alinearlos con su estrategia

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi anunció cambios significativos en su modelo organizativo para alinear su estructura de gestión con su estrategia de negocio y simplificar el banco. “La nueva estructura, más plana, eleva a los líderes de los cinco negocios de Citi y elimina capas de gestión, lo que acelerará la toma de decisiones, impulsará una mayor responsabilidad y reforzará el enfoque en los clientes. La simplificación de la organización también impulsará la ejecución de la Transformación de Citi, la principal prioridad de la entidad”, dice el comunicado.

Estos cambios eliminan complejidades innecesarias en todo el banco, aumentan la responsabilidad para ofrecer un excelente servicio al cliente y refuerzan la capacidad para beneficiarnos de los vínculos naturales que existen entre los negocios de la firma, “todo ello con la vista puesta en el cumplimiento de nuestros objetivos a medio plazo y de nuestra Transformación», comentó Jane Fraser, CEO de Citi.

Entre las medidas de Citi se destaca que los líderes de cada uno de los cinco negocios, Servicios, Shahmir Khaliq; Mercados, Andrew Morton; Banking, Peter Babej; Wealth, Andy Sieg y U.S. Personal Banking, Gonzalo Luchetti; interconectados de Citi dependerán ahora directamente del CEO y serán miembros del Equipo de Dirección Ejecutiva.

Esto les permitirá tener una mayor influencia en la estrategia y ejecución de Citi, al tiempo que mejorará la rendición de cuentas. Esto también proporcionará a los inversores una mayor transparencia en los negocios principales de Citi.

Además, según fuentes de la industria, el head de Citi Private Bank para América Latina, Fernando López Muñoz, dejará la firma tras 19 años.

El liderazgo fuera de Norteamérica se consolida ahora bajo Ernesto Torres Cantú, director de Internacional. El alcance de la gestión geográfica de Citi se reducirá a la cobertura y entrega de clientes en mercados locales y a la gestión de entidades jurídicas, agrega el comunicado.

Banca e Internacional compartirán un equipo de gestión común, creando una mayor conectividad en todo Citi para los clientes bajo una estructura más ágil.

Una nueva organización de Clientes es ahora responsable de reforzar el compromiso y la experiencia de los clientes en toda la red global y los negocios del banco. David Livingstone dirigirá este grupo y se convertirá en el Chief Client Officer de la firma.

“En los últimos tres años, Citi ha puesto en marcha una estrategia para convertirse en el principal socio bancario de las instituciones con necesidades transfronterizas, un líder mundial en la gestión de patrimonios y un banco personal valorado en su mercado nacional”, dice la empresa.

El nuevo modelo simplificará el banco de varias maneras, incluida la eliminación de los niveles de gestión de Banca Personal y wealth management y del Grupo de Clientes Institucionales, así como de los niveles regionales existentes en Asia-Pacífico, Europa, Oriente Medio y África, y Latinoamérica.

“Durante la rápida transición a este nuevo modelo, Citi se compromete a retener a los mejores talentos y a apoyar a los empleados que abandonan la empresa”, concluye el comunicado.

El nuevo equipo ejecutivo de gestión incluye a los siguientes directivos:

Jane Fraser – Chief Executive Officer

Peter Babej – Interim Head of Banking; Chairman of Banking

Titi Cole – Head of Legacy Franchises

Nadir Darrah – Chief Auditor

Sunil Garg – CEO of Citibank, N.A. and Head of North America

Shahmir Khaliq – Head of Services

David Livingstone – Chief Client Officer

Gonzalo Luchetti – Head of U.S. Personal Banking

Mark Mason – Chief Financial Officer

Brent McIntosh – Chief Legal Officer and Corporate Secretary

Andrew Morton – Head of Markets

Anand Selvakesari – Chief Operating Officer

Andy Sieg – Head of Wealth (beginning September 27)

Edward Skyler – Head of Enterprise Services & Public Affairs

Ernesto Torres Cantú – Head of International

Zdenek Turek – Chief Risk Officer

Sara Wechter – Chief Human Resources Officer

Mike Whitaker – Head of Operations & Technology

Paco Ybarra – Senior Advisor

Banca March inaugura un nuevo centro de negocio en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Banca March inaugura un nuevo centro de negocio en el número 79 de la calle Triana de las Palmas de Gran Canaria. En este nuevo espacio se reubican la oficina situada en el número 43 de la misma calle y la antigua oficina de la avenida José Mesa y López.

Con esta nueva apertura, Banca March refuerza su compromiso con las Islas Canarias, en las que está presente desde 1989, y avanza en el objetivo de convertirse en el principal referente en España en Banca Privada, Banca Patrimonial y asesoramiento a empresas. A julio de 2023, los activos bajo gestión en Canarias crecieron un 13,6% respecto al mismo periodo del año anterior y el volumen total de negocio, un 5,1%. En lo que va de año, el número de clientes de Banca March en Canarias ha aumentado en más de 1.300.

Javier Galarraga, director territorial de Canarias de Banca March, explica que «con la inauguración de este centro de negocio, enfocado principalmente en banca privada, banca patrimonial y asesoramiento a empresas, buscamos poner a disposición de nuestros clientes un espacio moderno y cómodo, con la tecnología más avanzada, en el que brindarles la atención personalizada y exclusiva que merecen, sello distintivo de Banca March. Este nuevo centro, reflejo de nuestro compromiso con Canarias, responde al modelo de negocio único y no replicable que desarrollamos, basado en las relaciones a largo plazo, una oferta de productos exclusivos, el asesoramiento personalizado de alta calidad por parte de profesionales excelentes y una calidad de servicio superior”.

El edificio ocupado por Banca March está ubicado en el corazón de Las Palmas, en el número 79 de la calle Triana, la arteria comercial de la ciudad por excelencia. El centro dispone de una superficie total de 1.120 metros cuadrados, distribuidos en una planta baja y dos plantas piso de 360 metros cuadrados cada una. En la planta baja se ubica la oficina, que consta de un mostrador de caja, dos puestos de atención al público, un despacho de dirección, dos salas de reuniones y una amplia sala para gestores. En la primera planta se han dispuesto cinco salas de reuniones y una zona de trabajo para el staff. En la segunda planta se encuentra una sala de eventos con capacidad para 34 personas y una amplia antesala.

El edificio donde se ubica el centro de negocio ha sido rehabilitado en su totalidad. Para dotar de luz natural y ventilación a sus instalaciones, se ha abierto un patio interior hasta la planta baja y se han habilitado los accesos a la cubierta.

Acorde con el compromiso de Banca March con la sostenibilidad, la rehabilitación del edificio se ha realizado siguiendo las directrices de la certificación LEED (Leadership in Energy & Enviromental Design, liderazgo en energía y diseño ambiental), concretamente, la certificación nivel ORO. Esta prestigiosa acreditación con reconocimiento internacional sirve para acreditar que la construcción y rehabilitación de edificios se ha realizado siguiendo los más altos estándares de sostenibilidad, eficiencia energética e innovación en el diseño. En estos momentos, la intervención del edificio se encuentra en el proceso para la obtención de la certificación LEED.

El centro de negocio de la calle Triana va a ser la primera sede bancaria con certificación LEED de Canarias, y uno de los primeros edificios en general certificados en las islas.