El 19,6% de los españoles se propone invertir en inmobiliario en el 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según los datos de Civislend, la plataforma de crowdlending especializada en el mercado inmobiliario en España, dos de cada 10 españoles (19,6%) se propone invertir en el mercado inmobiliario en 2024.

Muchos españoles se plantean fórmulas de ahorro, planes financieros personales, gastos mensuales… En este contexto, uno de los puntos más habituales a considerar es cómo invertir los ahorros para generar beneficios.

Y es que según los datos de Civislend el 89% de los españoles ven en el mercado inmobiliario la mejor opción para invertir hoy en día. Destaca esta preferencia por encima de otras alternativas como la bolsa, criptomonedas y otras inversiones.

Así, dos de cada cinco españoles reconoce tener algún sistema de alertas en portales inmobiliarios para buscar viviendas que poder comprar. Sin embargo apenas el 4% se plantearía seriamente a día de hoy comprar una vivienda, en los próximos meses, por su situación financiera personal y la incertidumbre económica.

La dificultad actual del acceso al crédito y de una hipoteca obstaculiza a la mayoría de los españoles el objetivo de comprar una vivienda. Y es que el 92% reconoce que no está en situación económica buena para poder comprar una vivienda con el objetivo de rentabilizarla en forma de alquiler.

Además el 43% de los españoles reconoce dificultades para llevar una correcta gestión en el día a día del alquiler y para poder tener la garantía de poder explotar la vivienda: encontrar inquilino, gestionar las necesidades de la vivienda, el pago de los diferentes impuestos o posibles impagos, son algunos de los problemas que encuentran la mayoría de los interesados en invertir en el mercado inmobiliario.

En este contexto, el crowdlending ha surgido como la fórmula para democratizar el acceso a las inversiones inmobiliarias ya que permite invertir en proyectos inmobiliarios desde 250€ ofreciendo rentabilidades medias entre el 9% y el 11% a 12-18 meses.

Iñigo Torroba, CEO de Civislend, explica que «2023 ha sido el año de la consolidación del crowdlending en España. Las cifras revelan un crecimiento no sólo en el número de proyectos sino también de inversores. Llama la atención especialmente que el 59% de los primeros inversores repiten en nuevos proyectos de crowdlending».

Civislend ha experimentado un crecimiento del 300% respecto al año pasado lo que revela que se ha convertido en una opción fiable para los ahorradores de todo tipo. Desde grandes inversores a inversores más pequeños, ven en los proyectos que se presentan cada mes una fórmula de inversión que ofrece garantía y rentabilidad a partes iguales sin la necesidad de adquirir el inmueble y tener que gestionarlo.

A pesar de la difícil situación económica actual, el mercado inmobiliario continúa creciendo en España gracias a que está considerado un valor refugio en tiempo de crisis. Civislend cuenta con un equipo de analistas expertos en inmobiliaria que se encargan de validar cada proyecto así como de solicitar las garantías mínimas que luego ofrecerá a sus inversores. Sólo así se ha conseguido en 3 años tener ningún caso de devolución de la inversión.

«El crowdlending permite acceder a inversiones inmobiliarias con la libertad de no tener que gestionar nada de la vivienda en la que se participa. Desde Civislend, nos encargamos de analizar el riesgo de cada proyecto y proponemos sólo aquellos que ofrecen una rentabilidad con un riesgo mínimo. Se puede invertir desde 250€ y así poder seguir invirtiendo en nuevos proyectos que seguimos publicando cada mes», explica el CEO de Civislend.

Desde la plataforma de inversión inmobiliaria prevén que durante 2024 las transacciones a través de la fórmula de crowdlending experimenten un crecimiento superior al 60% respecto a 2023 empujado por el retorno de las inversiones realizadas, la tasa de reinversión y el crecimiento del interés de los españoles por el mercado inmobiliario

El neobanco Íkualo, para inmigrantes residentes en Europa, empezará a operar en España con el objetivo de abrir 50.000 cuentas en su primer año

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaHarold Correa, fundador y CEO de Íkualo

Íkualo, primer centro financiero para inmigrantes residentes en Europa, ha anunciado su llegada y planes de negocio para España, país desde el que iniciará operaciones en noviembre y desde el que comenzará su expansión internacional por el continente europeo. 

El neobanco, que cuenta con la licencia de entidad de dinero electrónico europea, permitirá a sus usuarios abrir una cuenta bancaria online solo con el pasaporte en 7 minutos, así como disponer de una tarjeta en formato físico. 

Según datos de la propia compañía, en Europa hay actualmente más de 23 millones de inmigrantes que no pueden pagar con tarjeta debido a su estado migratorio y se estima que para el año 2030 habrá cerca de 53 millones de personas en esta situación de exclusión financiera.

Diferentes productos financieros

Los requisitos para abrirse una cuenta con Íkualo son tres: residir en Europa, tener el pasaporte en vigor y pasar un proceso de verificación de identidad (KYC – “Know your client”). Una vez dispongan de su cuenta bancaria, los clientes de Íkualo podrán, además de contar con una tarjeta de débito, acceder a diferentes soluciones y productos financieros como: microcréditos, transferencias de dinero internacionales, pagos de facturas desde Europa, seguros de repatriación, recargas de móviles prepago desde Europa, compra de productos de supermercado desde Europa con entrega en una hora en su país de origen y créditos hipotecarios para la compra de una vivienda en su país de origen.

Persiguen abrir 50.000 cuentas en su primer año en España 

En su primer año de operación en España, esperan poder abrir más de 50.000 cuentas bancarias y ayudar a personas inmigrantes a realizar más de 35.000 envíos de dinero y 45.000 pagos de servicios de agua, luz, teléfono, gas… Además, desde la compañía prevén conceder alrededor de 30.000 microcréditos y 35.000 seguros de repatriación. 

España será el mercado estratégico desde donde iniciarán su expansión por Europa. En este sentido, la firma espera poder empezar a operar próximamente en los mercados de Reino Unido, Francia, Portugal, Italia, Alemania y Holanda

37.000 usuarios en lista de espera

Si bien algunas fintech se presentan como alternativas bancarias para inmigrantes, Íkualo ha trabajado para construir un completo centro financiero con soluciones y recursos ampliados para inmigrantes residentes en Europa, lo que diferencia los servicios de esta superApp financiera con los de cualquier otra. 

La idea de crear Íkualo, que ya cuenta con 37.000 usuarios en lista de espera para poder abrir su cuenta bancaria, surge de la propia experiencia de su fundador, Harold Correa, y de una importante vocación por ayudar a las personas que se enfrentan a la exclusión financiera debido únicamente a su estado migratorio, sin otro objetivo que promover la inclusión y el acceso a servicios y productos financieros diseñados de forma específica para cubrir las necesidades de la creciente población migrante.

De esta forma y en palabras de Harold Correa, fundador y CEO de Íkualo,después de trabajar en 7 países de Europa me encontré que el 98% de los inmigrantes a los que visitaba no tenían una cuenta bancaria en este continente, dado que los bancos no les permitían abrir una cuenta con su pasaporte. Una población sin acceso a la banca es una población con posibilidades limitadas. Recorrimos 62 bancos hasta obtener una licencia que nos permitiese realizar la apertura de cuentas a los clientes con solo el pasaporte, sin importar su estatus migratorio. A partir de ahí, nuestros esfuerzos se centraron en construir el primer centro financiero para inmigrantes en Europa”.

Deutsche Bank: «El año que viene estará marcado por la búsqueda del crecimiento»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaA la izquierda, Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank en España y a la derecha, Alejandro Vidal, responsable del equipo de Investment Managers de Deutsche Bank España.

Deutsche Bank tiene claro que el año que viene estará marcado por la búsqueda del crecimiento, lo que condicionará las políticas de los bancos centrales y, por lo tanto, de los inversores. El escenario central que plantea Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank en España, es de cifras de menor crecimiento económico, que no llegará al 1% ni en Estados Unidos ni en la zona euro.

A pesar de este leve crecimiento económico, Duce espera que la inflación se mantenga firme debido a una serie de factores, como la continua rigidez de los mercados laborales, por lo que los tipos de interés «se mantendrán altos a ambos lados del Atlántico y los bancos centrales iniciarían sus ciclos de recortes a lo largo de 2024”. De este modo, prevé una inflación todavía del 2,9% en 2024 en la zona euro. En Estados Unidos, según las previsiones, la inflación se situará en el 2,8% (media anual) el próximo año, debido a una menor actividad y a un debilitamiento del mercado laboral.

Como resultado de esta combinación de débil crecimiento económico y de inflación por encima de los objetivos de los bancos centrales, las bajadas de los tipos de interés podrían llegar ya en la segunda mitad del año que viene, aunque en una cuantía inferior a la que espera el consenso del mercado: según Duce, tanto la Reserva Federal como el BCE bajarían los tipos de interés hasta en 75 puntos básicos a lo largo de tres reuniones.

Eso sí, estas bajadas de tipos estarán condicionadas por la velocidad del enfriamiento económico y la desinflación. De tal manera que, si la economía sigue resistiendo, los bancos centrales mantendrán los tipos, y viceversa. Y, si hay repuntes inflacionistas inesperados, las bajada de tipos también se harán esperar. Una fuerte desinflación provocada por una recesión económica obligaría a una relajación monetaria más agresiva, pero este escenario es poco probable, según Duce, debido a que todo apunta a un aterrizaje suave de la economía mundial.

China será uno de los factores clave en ese crecimiento. En Deutsche Bank calculan que el PIB chino crecerá el 4,7% en 2024, y que los estímulos que está implantando el gobierno se dejarán notar en la segunda mitad del año.

Además de la actividad de los bancos centrales, los mercados también pondrán el foco en los múltiples procesos electorales previstos para el año que viene: «la mitad de la población mundial está convocada a las urnas en 2024», señala Duce. Las presidenciales en Estados Unidos marcarán la agenda después del verano, con una campaña, según la estratega, que estará muy  marcada por la política fiscal. También estará en el foco el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, así como la Inteligencia Artificial, que «poco a poco va a ir calando en la economía, de tal forma, que ganará en competitividad», asegura Duce.

Distribución de activos

Alejandro Vidal, responsable del equipo de Investment Managers de Deutsche Bank España, reconoció que la renta fija será el activo a tener en cuenta en las carteras el año que viene. Considera que la mejora prevista de las condiciones crediticias a finales de 2024 beneficiará al crédito investment grade en dólares, mientras que el entorno económico benigno favorecerá al crédito investment grade denominado en euros. Aunque los niveles de rentabilidad seguirán siendo elevados en los bonos high yield en dólares, «los posibles problemas de refinanciación de los emisores de menor calificación reducirán su atractivo en 2024», puntualiza. Asimismo, espera un estrechamiento de los diferenciales en los bonos soberanos y corporativos emergentes.

En renta variable, Vidal ve probable que las bolsas sigan muy influidas por la evolución de la renta fija. En general, a largo plazo, la caída de los rendimientos de los bonos debería ser favorable, en particular para las empresas de pequeña capitalización, afectadas por el aumento de los costes de financiación. Los valores sustitutivos de los bonos, como las utilities, también deberían obtener mejores resultados, aunque probablemente, habrá que esperar a que los bancos centrales den más señales de que iniciarán el ciclo de rebajas de tipos.

“En términos de rentabilidad, la renta fija será un activo muy interesante en 2024 y en renta variable la atención seguirá centrada en las perspectivas de beneficios empresariales, que podrían aumentar en términos anuales en los próximos trimestres y, por lo tanto, a lo largo del próximo año”, explica Vidal.

Eso sí, Vidal puntualiza que habrá volatilidad el año que viene, tanto en la renta fija como en la renta variable, derivada de la incertidumbre relacionada con la intensidad de la desaceleración de la economía mundial, ya que este factor condicionará las bajadas de los tipos de interés. El experto recuerda que los mercados se mueven ahora, igual que en los últimos años, por las decisiones de los bancos centrales.

En divisas, el experto ve estabilidad en el cambio del dólar, lo que es positivo para los mercados emergentes. Frente al euro, espera un cambio en 1,1 a finales de 2024. Asimismo, a medida que los bancos centrales pasen de las subidas de tipos a los recortes, el oro debería beneficiarse en el mercado de materias primas. Igualmente, respecto a los precios del petróleo, se espera que los miembros de la OPEP continúen con sus recortes de producción a corto plazo y es probable que los precios suban modestamente, si bien los riesgos geopolíticos podrían desencadenar otros movimientos. sus previsiones para el oro negro apunta a un precio del barril en el entrono de los 88-90 dólares.

España 

Respecto a España, Deutsche Bank prevé que la economía española cerrará 2023 con un crecimiento del 2,5%, si bien este aumento del PIB en España se ralentizará el año próximo y aumentará un 1,4% en 2024. No obstante, la economía española se comportaría mejor que el conjunto de la zona euro, donde el endurecimiento de las condiciones financieras está pesando sobre la actividad. En particular sobre la construcción y la inversión.

Respecto al mercado español, Vidal espera que la bolsa se comporte en línea con el resto de mercados europeos. Su evolución dependerá de lo que haga la banca y Vidal cree que el contexto beneficia al sector, debido a las perspectivas de bajadas de tipos y a que se evitará una recesión económica profunda. «Nuestros sectores favoritos para Europa son el sector financiero, el industrial, la energía y el consumo y España cuenta con ejemplos de estos sectores», asegura.

Claves de inversión

Las claves para invertir de Deutsche Bank en 2024 se resumen en 12 puntos.

1.-(Geo)política – Juegos de poder. Los acontecimientos políticos internos influyen cada vez más en las agendas de la política exterior, y 2024 será el año electoral más importante de la historia.

2.- Economía – La inversión crea competitividad. En 2024 se espera un crecimiento moderado de las economías industrializadas. El reto a largo plazo sigue siendo la inversión para mejorar la competitividad económica y luchar contra el cambio climático.

3.- Inflación – Primera etapa superada. La inflación se está moderando, pero se mantendrá por encima de los objetivos de los bancos centrales en 2024. Llevará tiempo ganar esta batalla.

4.- Bonos – Los tipos reales importan. El aumento de los rendimientos ha vuelto a situar a los bonos en el centro de atención de los inversores y los bonos Investment Grade podrían ser la estrella. Se prefieren los bonos corporativos a los bonos del Estado debido a la recuperación de la rentabilidad y a los sólidos fundamentales.

5.- Divisas – Cuidado con lo que deseas. Probablemente no sea un gran año para los movimientos de las divisas, pero las razones subyacentes de su fortaleza seguirán siendo importantes: no siempre es beneficioso.

6.- Acciones – El crecimiento tiene un precio. Se espera un sólido crecimiento de los beneficios en todo el mundo en 2024. Sin embargo, las expectativas de tipos más altos durante más tiempo pueden frenar la expansión de las valoraciones.

7.- Sectores – Apostar por la tecnología. Los valores estadounidenses en crecimiento siguen siendo probablemente la mejor opción a largo plazo. Los valores financieros europeos y japoneses también podrían ser atractivos, así como los de consumo discrecional, industriales y energéticos.

8.- Materias primas – Las relaciones comerciales importan. Es probable que los precios del petróleo suban, a pesar de un crecimiento económico moderado. El impacto de la oferta y la demanda es más evidente en los metales industriales.

9.- Alternativos – Valor respaldado por los activos. Todavía hay muchas razones para que nos gusten los valores alternativos, que también pueden ser una buena fuente de diversificación de la cartera. Las infraestructuras tienen muchos méritos.

10.- ESG – Estamos juntos en esto. La inversión ESG se ha generalizado, con implicaciones para el rendimiento. La transición energética puede marcar el camino hacia la inversión en la economía sostenible.

11.- Riesgos – El riesgo de reducir los riesgos. Las medidas para crear estabilidad pueden crear nuevos riesgos. Los tipos siguen en nuestro radar.

12.- Cartera – Optimismo equilibrado. La atención a largo plazo debe centrarse en el crecimiento. Reconsiderar los bonos, vigilar los riesgos de la renta variable y diversificar siempre.

Perspectivas sobre bonos convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Desde Mirabaud Asset Management convocan a un webinar para inversores profesionales que se llevará a cabo virtualmente el día 12 de diciembre a las 11:00 horas CET (duración 45 minutos).

Nicolas Crémieux, Head of Convertibles, presentará las perspectivas de la gestora sobre esta clase de activo y hará un repaso del fondo Mirabaud Sustainable Convertibles Global, en un encuentro moderado por Elena Villalba, directora general Iberia y Latinoamérica.

Delegación, gestión de la liquidez, divulgación…: llegan cambios en las directivas de los gestores de fondos de inversión alternativos y de los UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El Consejo de la Unión Europea publicó una propuesta de modificación de la directiva sobre los gestores de fondos de inversión alternativos (conocida por DGFIA o AIFMD, por sus siglas en inglés), y de la directiva sobre los organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (OICVM o UCITS, en siglas inglesas). Según explican los expertos de finReg360, aunque los cambios se centran en la directiva de los gestores de fondos de inversión alternativos, también introducen modificaciones relevantes en la directiva de los UCITS para ajustar lo más posible ambos regímenes normativos.

En concreto, los cambios se refieren, entre otros aspectos, a las modalidades de delegación; la gestión del riesgo de liquidez; los informes de supervisión; la prestación de servicios, y los préstamos originados por los fondos de inversión alternativos (FIA). Este nuevo paquete normativo se empieza a conocer como AIFMD II. “Desde que la Comisión, el Parlamento y el Consejo acordaron este paquete, en julio de 2023, el sector de la gestión de activos espera el texto definitivo, que puede ser este, publicado en la web del Consejo”, matizan desde finReg360.

Cambios en los fondos de inversión alternativos

Si nos centramos en las principales modificaciones que el acuerdo introduce en la directiva de gestores de fondos de inversión alternativos, destaca que el  nuevo texto amplía las actividades permitidas a los gestores de fondos de inversión alternativos (GFIA) de la Unión para incluir la administración de índices de referencia según el reglamento de índices de referencia, aunque estos GFIA no podrán administrar los índices de referencia utilizados en los FIA que gestionen; y el servicio de crédito según la directiva sobre administradores de crédito.4 

“Asimismo, extiende el ámbito de las delegaciones para que puedan aplicarse con independencia del estatus regulatorio o la ubicación de los delegatarios y determina que estos han de cumplir con la directiva incluso cuando estén situados fuera de la UE. Los GFIA que gestionen FIAs en nombre de terceros han de proporcionar a las autoridades competentes información adicional sobre la gestión de conflictos de intereses”, señalan los expertos.  

Y añaden: “Como novedad, el negocio de gestión de los FIAs deberá desarrollarlo al menos dos personas físicas; domiciliadas en la UE; empleadas a tiempo completo por el GFIA o que sean miembros ejecutivos del órgano de gobierno de éste. Los GFIAs tendrán que proporcionar a las autoridades competentes, en el momento de solicitud de autorización, información adicional, incluida la de las personas que dirigen efectivamente las actividades del GFIA, como la descripción: de las líneas jerárquicas; del tiempo asignado a cada responsabilidad, y de los recursos técnicos y humanos con los que cuentan”. 

Otra de las novedades es sobre la gestión de liquidez. El texto acordado por los colegisladores introduce nuevas obligaciones sobre la gestión de liquidez para los GFIAs que gestionan FIAs de duración indefinida. Así, cuando gestionen fondos del mercado monetario, solo estarán obligados a seleccionar una herramienta de gestión de liquidez (conocidas como LMT, de liquidity management tools); cuando gestionen FIA abiertos, podrán suspender, temporalmente en interés de los inversores, la recompra o el reembolso de participaciones o acciones del FIA o utilizar compartimentos, y deberán implantar políticas y procedimientos adecuados.

El acuerdo también impone nuevas obligaciones de divulgación de información a inversores. “Estas incluyen, entre otras cuestiones, el nombre del FIA; una lista de tasas, gastos y cargos soportados por el GFIA por el funcionamiento del FIA, y cuando se trate de FIA abiertos, información sobre la posibilidad y las condiciones de utilizar las herramientas de gestión de liquidez. También tendrán que informar periódicamente a los inversores sobre la composición de cualquier cartera de préstamos originada y enviar a las autoridades informes anuales sobre determinadas cuestiones”, explican desde finReg360.

A estas obligaciones se suman las de información de los GFIAS a las autoridades competentes, entre ellas: informar sobre todos los mercados, instrumentos, exposiciones y activos de cada FIA que gestionen; registrar los identificadores pertinentes, como los identificadores de entidades jurídicas (LEI, por sus siglas en inglés); indicar la cuantía total de apalancamiento empleado por el FIA; incluir información detallada sobre los acuerdos de delegación relacionados con la gestión de cartera o las funciones de gestión de riesgos, y

especificar los Estados miembros en los que comercializan las acciones del FIA.

Según añaden desde finReg360, “también se refuerzan los requisitos de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo para las entidades de Estados no pertenecientes a la UE que accedan al mercado único europeo. Además, con el nuevo texto, ya no será necesario que el depositario esté establecido en el mismo Estado miembro que el FIA correspondiente. Los depositarios han de cooperar tanto con sus propias autoridades competentes como con las del Estado del FIA o, si son diferentes de las del GFIA, con las de este”. 

Por último, el paquete normativo introduce modificaciones cuando los GFIAs participan en originar préstamos, especialmente en relación con: los límites de concentración; las restricciones a los préstamos; la retención de riesgos; las políticas y los procedimientos; los límites al apalancamiento; los requisitos de duración determinada de estos FIA.

Lo que afecta a los UCITS

En el caso de los cambios en la directiva de los UCITS, desde finReg360 ponen el foco en las novedad sobre la gestión de la liquidez y recompra o reembolso de participaciones. “Sobre este apartado, el paquete de cambios se concreta en varios asuntos. Por ejemplo, incluye un nuevo capítulo sobre la gestión de liquidez de los instrumentos financieros previstos en el nuevo anexo II bis de la directiva, para ajustarla a la AIFMD. Se modifica el régimen de recompra o reembolso de participaciones a petición del partícipe, de manera que la institución de inversión colectiva podrá: activar o desactivar cualquiera de los instrumentos de gestión de liquidez previstos en los apartados 2 a 7 del anexo II bis de la directiva. Se obliga a que la institución de inversión colectiva notifique a las autoridades competentes del Estado miembro de origen la decisión de activar o desactivar la herramienta de gestión de liquidez con una antelación razonable sobre el momento de aplicar esa decisión. Y también, se introducen nuevos apartados para regular las facultades de cooperación y colaboración entre autoridades competentes de los Estados miembros de origen del UCITS y de la sociedad gestora, sobre información, comunicación y notificación de las circunstancias descritas”, resumen sus expertos. 

Otra novedad es que se introduce un nuevo capítulo sobre la información periódica que deben remitir las gestoras a las autoridades competentes del Estado miembro de origen de las instituciones de inversión colectiva que gestiona sobre los mercados e instrumentos en los que negocia por cuenta de ellas. Según matizan, “entre la información a remitir incluye: las modalidades de gestión de la liquidez; el perfil de riesgo; los resultados de las pruebas de resistencia realizadas, o los acuerdos de delegación sobre las funciones de gestión de cartera o de gestión de riesgos”. 

Por último, en relación con los datos fundamentales del inversor (DFI), añade la obligación de indicar el nombre del UCITS en la información precontractual.

Es previsible que el acuerdo lo adopte el Parlamento en los próximos meses y que, a continuación, lo apruebe el Consejo. Tras la traducción a las lenguas oficiales, lo promulgará el Diario Oficial de la Unión Europea. Según recoge el proyecto conocido, los Estados miembros han de cumplir este paquete de la AIFMD II en un plazo de dos años desde que entre en vigor; por tanto, es probable que sea en el primer trimestre del 2026.

A&G: «Preferimos deuda de gobiernos a crédito corporativo»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDiego Fernandez Elices, director general de Inversiones de A&G.

«Estamos en un punto de inflexión en la economía y en los mercados». Así de tajante arrancó Diego Fernández Elices, director general de Inversiones de A&G, la presentación de perspectivas de la firma para 2024. Respecto al entorno macroeconómico, el experto prefiere ver la problemática de la inflación «con luces largas», ya que considera que los factores estructurales inflacionistas no se han eliminado del todo. En este punto, explica que la fuerza laboral y las materias primas van a escasear, por lo que serán caras e influirán en los precios al consumo. Como consecuencia de estos factores estructurales, Fernández Elices no espera que, a partir de ahora, la inflación caiga con fuerza.

Esta situación tendrá consecuencias en las políticas monetarias de los bancos centrales. Para empezar, el experto no descarta a partir de ahora veamos un nuevo escenario en el que los objetivos del 2% de inflación de los bancos centrales cambien. «Damos por hecho que un IPC al 2% da estabilidad, de que el mundo funciona. Pero esa cifra tampoco tiene un sustento económico. El mundo también funciona con objetivos inflacionistas algo más altos, por lo que con un 2,9% de inflación sí que se podrá hablar del fin definitivo de las subidas de los tipos de interés», según afirmó Fernández Elices.

En cuanto al crecimiento económico, las previsiones de la firma apuntan a una leve recesión en Estados Unidos, ya que, históricamente, «antes o después ha habido recesión económica después de una fase de subida de los tipos de interés». En esta ocasión, el bache económico se ha retrasado, según el experto, por la expansión fiscal llevada a cabo por los gobiernos.

Los resultados empresariales serán buenos, «pero no tanto como el mercado piensa». Fernández Elices no descarta revisiones a la baja en las estimaciones de beneficios que maneja el mercado, puesto que no ve compatible un crecimiento de la economía americana en el entorno del 1% con un crecimiento esperado de las ganancias corporativas por parte del consenso del 12%. Tampoco está de acuerdo con las previsiones generalizadas de una bajada fuerte de los tipos de interés en 100 puntos básicos por parte de la Reserva Federal. Un movimiento de este calibre, explica, sólo respondería a unas expectativas de fuerte recesión económica que no va a suceder.

Distribución de activos

Fernández Elices reconoce que su activo favorito para 2024 es la renta fija, por lo que este activo está ligeramente sobreponderado en su distribución de activos. «Los clásicos siempre vuelven», asegura, para después aclarar que este activo cuenta con un margen de seguridad relevante a los precios actuales. «Es difícil perder dinero hoy con la renta fija», según el experto. Asimismo, considera que el riesgo soberano está bien pagado, todo lo contrario que el riesgo corporativo, por lo que, dentro de la renta fija, prefiere los bonos gubernamentales a los corporativos, donde se puede ganar dinero, «pero quizá haya mejores oportunidades dentro de un tiempo». Por otro lado, es partidario de añadir duración a las carteras.

En renta variable, admite que las bolsas no están baratas, por lo que las infrapondera ligeramente en la distribución de activos de la cartera. «Nos gusta el mercado estadounidense, pero estamos neutrales en este mercado debido a las valoraciones», asegura. Sí ve atractivo en la bolsa china. El país «tiene que resolver problemas en el mercado inmobiliario, pero también admite que «todo tiene un precio», para concluir que «hay que estar en renta variable china».

Respecto a la bolsa española, Fernández Elices cree que está barata y que cuenta a favor con el contexto macroeconómico. Sin embargo, está fuera de este activo. «Para que el mercado español suba, necesita a los bancos y creemos que lo mejor para este sector ya ha quedado atrás», justifica, a la vez que admite que en banca española prefiere los CoCos que las acciones.

 

Mutuactivos amplía su servicio de gestión discrecional con dos nuevas carteras modelo de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mutuactivos Inversiones AV, la agencia de valores de Mutua Madrileña, ha lanzado al mercado dos nuevas carteras de fondos de inversión, Cartera Mutuactivos Renta Fija y Cartera Mutuactivos Renta Fija Plus, con las que completa su servicio de gestión discrecional. Ambas modalidades invierten exclusivamente en renta fija. Se diferencian por su perfil de riesgo y su horizonte de inversión, entre otros aspectos.  

Cartera Mutuactivos Renta Fija está orientada a inversores conservadores, con un horizonte de inversión de corto plazo (un año). Invierte en una selección de los mejores fondos de renta fija a corto plazo de Mutuactivos que invierten, principalmente, en bonos de emisores privados y públicos de alta y mediana calidad crediticia. El objetivo de rentabilidad es batir al euríbor. 

Cartera Mutuactivos Renta Fija Plus, por su parte, está dirigida a inversores con un horizonte de inversión de medio plazo (tres años). Invertirá principalmente en fondos de inversión de Mutuactivos y podrá invertir hasta un 30% en renta fija de baja calidad crediticia. Su objetivo de rentabilidad no garantizada será el euríbor más un 1% adicional. Esa mayor rentabilidad podría llevar aparejada una volatilidad algo superior en el corto plazo.

Perspectivas favorables

En Mutuactivos consideran que estamos en un momento propicio para invertir en renta fija. “Estamos en las últimas fases del proceso de normalización de los tipos de interés y esto mejora notablemente las perspectivas de la renta fija para los próximos años. Con las condiciones actuales del mercado, podemos alcanzar una rentabilidad neta no garantizada de en torno al 3,5% con bajo riesgo y puede superar el 4,5% con algo más de volatilidad”, comenta Emilio Ortiz, director de Inversiones de la gestora

Los gestores ven valor tanto en el ámbito de la deuda pública como en el segmento de la renta fija privada. En este último campo, les gustan, en particular, los bonos del sector financiero. “Consideramos que la deuda de entidades financieras ofrece una buena rentabilidad respecto al riesgo asumido”, apunta Ortiz. 

Invertir como los expertos

Mutuactivos cuenta en su servicio de gestión discrecional con una gama variada de carteras modelo, que abarca todos los perfiles de inversión. Con este servicio, los inversores delegan la gestión de su cartera en los expertos de Mutuactivos que son los que se encargan de detectar las mejores alternativas para mover el capital de un activo a otro en función de lo que ocurra en el mercado. En todos los casos, las carteras están gestionadas por Mutuactivos SGIIC, la gestora de fondos de inversión del Grupo Mutua Madrileña. 

“En estas carteras, volcamos nuestras ideas acerca de la mejor asignación de activos para cada uno de los perfiles. Consideramos que las expectativas de rentabilidad para los productos de renta fija son muy atractivas en el entorno actual, por lo que queremos brindar dos nuevas alternativas a nuestros clientes”, comenta Luis Ussia, consejero delegado de la gestora.

“El fondo de impacto en mercados emergentes tiene una menor volatilidad que el índice”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaYvan Delaplace, especialista de inversiones de impacto de Union Bancaire Privée (UBP)

Un estudio reciente de Morningstar sobre los flujos en el pasado trimestre revela que en un año que ha sido particularmente desafiante en términos de atracción de capital, los fondos de inversión sostenible artículo 9 del SFDR han sido de los pocos que han captado nuevos flujos, lo que refleja el creciente interés por parte de los clientes en invertir de manera responsable, asegura a Funds Society Yvan Delaplace, especialista de inversiones de impacto de Union Bancaire Privée (UBP).

“En nuestro caso, el número de reuniones ha ido en aumento, este año es la tercera vez que venimos a España, y vemos como un privilegio poder promocionar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) a través de un fondo bastante único en su clase, el UBAM – Positive Impact Emerging Equity”, añade.

UBP comenzó a trabajar en impacto en 2016, justo después del lanzamiento de los ODS de la ONU, y decidieron que el enfoque de inversión no podía limitarse al mercado de capital privado, sino que las acciones cotizadas también debían tener un lugar para alcanzar los objetivos a través de un enfoque temático.

“Lanzamos nuestra primera cartera en 2018 enfocada en Europa y tras probar una metodología centrada en seis temas -tres ambientales y tres sociales-, en 2020 lanzamos la estrategia de países emergentes”, añade. Para tener un equilibrio entre ambos mundos pero también la posibilidad de pasar de un área a otra dependiendo del contexto. “Por ejemplo, cuando lanzamos el fondo en 2020 había más peso en energías renovables, vehículos eléctricos, baterías… pero hacia finales de 2020 empezamos a reducir esta asignación porque la valoración se disparó”.

Proceso de inversión

Delaplace explicó que los gestores de carteras suelen partir de un punto de referencia, por ejemplo un índice, que se filtra y se reduce para llegar a la cartera final. En este caso sin embargo el proceso ha sido inverso, ya que el equipo comenzó a sumar sectores importantes para los mercados emergentes y con impacto positivo, como salud, microcréditos o educación, lo que llevó a ampliar el universo. “Tenemos por supuesto algunos filtros básicos que utilizamos, pero en realidad ha sido un tipo más de expansión de ideas que de filtrado”, indicó.

También resultó un desafío trasladar indicadores para medir el impacto de los mercados privados a las acciones cotizadas, por ejemplo el impacto material de una empresa sobre los ODS. Así surgió la metodología propia IMAP de UBP, que mide la intencionalidad de la empresa, la materialidad, la adicionalidad, así como el potencial futuro de la compañía.

“Y realizamos todo este proceso antes de pasar al análisis de los aspectos financieros más tradicionales como los fundamentales y la valoración, que llevamos a cabo con ayuda de un modelo cuantitativo que analiza el crecimiento del negocio, la valoración, la calidad, el impulso y la escalabilidad de la empresa y nos ayuda a determinar una watchlist de posibles participaciones en la cartera. A partir de ahí llegamos a los nombres que consideramos adecuados. La lista es aproximadamente de dos a tres veces el número de nombres que tenemos en cartera, lo que nos da la oportunidad de cambiar en todo momento. Siempre teniendo en mente que al ser inversores en renta variable a largo plazo, tendremos en general un sesgo hacia el crecimiento”, explica.

Al tratarse de mercados emergentes también tiene gran relevancia el aspecto macroeconómico en cada momento, pero Delaplace también destaca el mayor peso que ha ido cobrando el compromiso activo: “Queremos acompañar a cada empresa de la que tenemos acciones, hablamos con cada una de ellas, y por su parte hay un gran interés en lo que aportamos nosotros en términos de impacto. Eso nos ayuda a tener una estrategia más sólida al final del día”.

India y China

Desde el punto de vista geográfico, China e India tienen un peso destacado en el fondo. En el caso de la India ha cobrado incluso más relevancia este año porque no enfrenta tantas controversias geopolíticas como otros países, lo que le permite por ejemplo obtener materias primas sin restricciones. En el lado de los riesgos, desde la gestora destacan las elevadas valoraciones y la importancia de hacer una diligencia debida a fondo.

Respecto de China, Delaplace destaca que su modelo de inversión les ha permitido seguir invirtiendo incluso en medio del “ruido”, ya sea a favor o en contra del gigante asiático. “Lo que no debemos olvidar es que China es también una gran parte de la solución. Por ejemplo en lo que respecta a la energía solar, el país produce en torno al 80-90% de los componentes utilizados, así que no sería posible avanzar sin China. Además en los países emergentes es donde más sentido tiene la inversión de impacto”, destaca.

Perspectivas para los próximos meses

En cuanto a los riesgos, el experto considera que habrá que seguir de cerca las políticas de los bancos centrales en los mercados emergentes. Aunque están en otra fase del ciclo de política monetaria, aún así deben cuidar que no haya un repunte de la inflación.

“Creo que hay un riesgo para las estrategias de renta variable sostenible en general, que es que el petróleo y el gas tienden a obtener mejores resultados en tiempos de conflicto, y estos son sectores a los que obviamente no tenemos exposición. A largo plazo podría revivir la oportunidad para las energías renovables, pero a corto y medio plazo es una preocupación clave”, dice.

Es cierto que los riesgos geopolíticos siguen siendo los más importantes, especialmente dado el peso de China en el fondo y su conflicto con Estados Unidos. “Pero se trata de un fondo que se apoya en tendencias seculares de largo plazo –indica Delaplace-. A largo plazo creemos que esto está aquí para quedarse y más bien para crecer porque tenemos que encontrar soluciones”.

El fondo ha estado superando además al mercado a la baja en estos últimos tres años, con menor volatilidad, mientras que en el mercado alcista se ha comportado en línea con el índice. “Considero que se debe a que existe un sesgo de crecimiento, pero compensado con inversiones de tipo value como pueden ser la educación o los servicios financieros. Así que ofrece una solución realmente equilibrada que debería atraer a muchos inversores que quieren tener en cartera algo diferente que mejore la relación riesgo/rentabilidad de su cartera. Y creo que es lo que ofrece este fondo”, concluye.

Schroders Capital alcanza el hito de recaudar 1.500 millones de dólares en capital riesgo secundario

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Schroders Capital ha captado con éxito más de 1.500 millones de dólares en operaciones secundarias de capital riesgo a través de sus diversos vehículos en los últimos tres años. Según argumenta la gestora, estos datos demuestran “la capacidad de la firma para captar capital en toda la plataforma y satisfacer las necesidades de inversión de los clientes”.

La firma pone el foco en este logro tras el cierre final de 410 millones de dólares de Schroders Capital Private Equity Secondaries IV, que subraya la sólida trayectoria de Schroders Capital y la confianza de los clientes en su estrategia secundaria. 

Según explica, su estrategia secundaria se centra principalmente en oportunidades de inversión lideradas por GP y LP selectas en los segmentos de buyout y growth-equity del mercado medio bajo. Schroders Capital ha sido especialmente activa en operaciones secundarias lideradas por GP, cerrando con éxito más de 50 transacciones desde 2021. “Estos conocimientos y experiencia posicionan a la empresa como un socio de confianza tanto para los GP como para los LP que buscan soluciones de liquidez”, destacan. 

El año pasado, Schroders Capital actuó como inversor principal en el vehículo de continuación de un único activo para Init, un proveedor de servicios de transformación digital, gestionado por el gestor de adquisiciones alemán EMERAM Capital Partners. A principios de este año, Schroders Capital dirigió un vehículo de continuación de múltiples activos con Volpi Capital, incluida la empresa de datos geoespaciales Cyclomedia. 

“Estamos orgullosos del éxito y el crecimiento de nuestra actividad secundaria. Nuestra sólida trayectoria, nuestra profunda experiencia en el sector y nuestra presencia mundial nos sitúan en una buena posición para seguir ofreciendo atractivas oportunidades de inversión a nuestros clientes”, afirma Christiaan van der Kam, director de Inversiones Secundarias de Capital Riesgo de Schroders Capital.

La actividad secundaria de Schroders Capital tiene un alcance mundial, con equipos especializados en Zurich, Nueva York y Singapur. Estas oficinas estratégicamente situadas permiten a la empresa aprovechar su red mundial y su experiencia, proporcionando a los inversores acceso a una amplia gama de atractivas oportunidades secundarias en diferentes zonas geográficas.

Las seis propuestas de Efama para acercar la industria a los inversores minoristas europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) sigue apoyando e incentivando a los inversores minoristas para que comprendan y se acerquen más al mundo de las inversiones. Con este motivo ha publicado un documento titulado Estrategia de inversión minorista: elementos positivos para los inversores europeos y otros que deberían reconsiderarse, en el que plantea una batería de iniciativas e ideas.

“Aunque la propuesta abarca varios aspectos que deberían ayudar a los inversores, como la divulgación de información digital, normas comparables para los productos de inversión y seguros, la mejora de la educación financiera y la lucha contra los influenciadores financieros, otras medidas son contraproducentes y deben abordarse”, sostienen desde Efama. 

En este sentido proponen, por ejemplo, eliminar las referencias cuantitativas de la “relación calidad-precio”, que van demasiado lejos hacia la fijación de precios de mercado, y en su lugar introducir evaluaciones de valor cuantitativas y cualitativas en toda la cadena de valor (incluidos los fabricantes y distribuidores de productos), supervisadas por los supervisores nacionales y basadas en los requisitos ya existentes de la MiFID. Así como eliminar la prueba del «mejor interés», que se solapa con las normas de idoneidad de la MiFID, y mantener en su lugar la prueba de mejora de la calidad existente, ampliándola a los productos de seguros.

“En lugar de prohibir las comisiones en las operaciones de solo ejecución, lo que podría limitar el acceso a las plataformas de negociación digital que dependen de ellas en su modelo de negocio, aplique más bien la prueba de mejora de la calidad a estas operaciones, para garantizar que las comisiones mejoran los servicios a los inversores. Además de añadir cuadros de mando potencialmente poco claros o repetitivos a los documentos de información al inversor, como el PRIIPs KID”, propone el documento. 

Otra de las ideas que lanzan desde Efama es en lugar de limitar el régimen de «idoneidad simplificada» a los asesores independientes, aplicarlo más bien a los productos de inversión altamente regulados y relativamente seguros, como los UCITS, con independencia del distribuidor que haya elegido el inversor.

Por último, proponen establecer un plazo de aplicación dinámico de 18 meses después de que la AEVM elabore las normas técnicas esenciales, para garantizar una aplicación clara y sin problemas.

A raíz de estas propuestas, Tanguy van de Werve, director general de Efama, señala que si queremos aumentar la participación minorista en los mercados de capitales, el debate en torno a la estrategia de inversión minorista debe centrarse en algo más que las comisiones y los costes. “Tenemos que hablar de crear valor para los inversores, evaluando sus diferentes necesidades y objetivos, y contemplando toda la cadena de valor de la inversión. Aunque en la propuesta no se contemplan palancas clave, como los sistemas de pensiones y los incentivos fiscales, aún podemos hacer mucho para mejorar la estrategia. Esperamos que las propuestas que presentamos contribuyan positivamente al debate en curso sobre cómo servir mejor a los inversores minoristas en el futuro”, sostiene Werve.