La tokenización: un cambio de paradigma en la inversión inmobiliaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Tokenización en inversión inmobiliaria
Pixabay CC0 Public Domain

La evolución de los mercados financieros ha estado marcada por hitos que redefinen la forma en que se invierte. La aparición de los fondos cotizados (ETF), la digitalización de las acciones o la desmaterialización de los bonos son ejemplos de innovaciones que, en su momento, generaron escepticismo, pero terminaron consolidándose. Hoy, la tokenización de activos financieros representa un cambio de magnitud similar, con un impacto potencial profundo en la inversión inmobiliaria.

La tokenización consiste en representar digitalmente la propiedad sobre un activo mediante la emisión de tokens en una red blockchain. En el ámbito inmobiliario, por las circunstancias jurídicas y regulatorias, no se trata de fragmentar directamente los activos físicos, sino de tokenizar instrumentos financieros (por ejemplo, una acción, un bono o un fondo) que representen propiedad y derechos económicos sobre ellos. La representación digital de los instrumentos financieros permite mejorar la eficiencia en la distribución, aumentar la liquidez y reducir los costes operativos.

El sector financiero ya ha comenzado a adoptar esta transformación. Grandes bancos de inversión, gestoras de activos y otros operadores están explorando modelos que integren la tokenización en sus estrategias. La regulación también está avanzando, con iniciativas como el Régimen Piloto de la UE y la creación de infraestructuras de mercado especializadas en activos digitales.

La inversión inmobiliaria ante su mayor transformación

Históricamente, la inversión en real estate ha sido un pilar en la asignación de carteras institucionales, ofreciendo estabilidad y una descorrelación con los mercados líquidos tradicionales. Sin embargo, también ha presentado barreras significativas, como su alta iliquidez, ya que la compraventa de activos inmobiliarios es un proceso complejo, con tiempos de liquidación prolongados y costes elevados. Además, la accesibilidad es limitada, pues requiere tickets de inversión elevados, restringiendo la participación a inversores con capacidad de comprometer capital a largo plazo. Por otro lado, las estructuras de financiación resultan ineficientes, dado que la captación de capital por parte de promotores y gestores inmobiliarios depende de procesos burocráticos y vehículos tradicionales con rigideces estructurales.

La tokenización aborda estos desafíos permitiendo la emisión de activos digitales en mercados primarios y su posterior negociación en mercados secundarios especializados. De esta manera, se facilita la entrada de nuevos inversores y se optimiza la gestión de carteras inmobiliarias con una asignación más granular.

Un ecosistema en desarrollo

Uno de los aspectos clave para la consolidación de la tokenización es el desarrollo de un marco regulatorio claro. En Europa, el Régimen Piloto de la UE permite la negociación y liquidación de valores digitales en infraestructuras DLT reguladas, abriendo el camino para la creación de mercados secundarios de activos tokenizados. En España, la CNMV ha aprobado el funcionamiento de plataformas dentro del sandbox financiero, permitiendo la emisión y negociación de security tokens bajo supervisión.

A nivel global, entidades como el Banco de Pagos Internacionales (BIS) y el Foro de Estabilidad Financiera (FSB) analizan los impactos de la tokenización en la estabilidad del sistema financiero. La interoperabilidad entre infraestructuras tradicionales y plataformas blockchain es un reto clave, en el que se estudian modelos de liquidación Delivery vs. Payment (DvP) en redes descentralizadas.

Más allá de la liquidez: el impacto real en la inversión inmobiliaria

Si bien la mejora en liquidez y accesibilidad es uno de los beneficios más evidentes, la tokenización introduce cambios estructurales en la inversión inmobiliaria. En primer lugar, permite una mayor eficiencia operativa y reducción de costes, ya que la automatización mediante contratos inteligentes facilita la ejecución de procesos como la liquidación, distribución de dividendos y cumplimiento normativo de forma programable, disminuyendo la necesidad de intermediarios y reduciendo los costes administrativos.

Además, aporta transparencia y auditoría en tiempo real, dado que la tecnología blockchain proporciona un registro inmutable de las transacciones, lo que minimiza el riesgo de fraude, errores administrativos y problemas de titularidad. También ofrece una diversificación avanzada para los inversores, quienes, en lugar de comprometer capital en un único activo, pueden distribuir su cartera en distintos tokens representativos de instrumentos financieros vinculados a diversos vehículos inmobiliarios, ajustando así su perfil de riesgo.

Por último, abre la puerta a nuevos modelos de negocio, permitiendo la participación en los ingresos derivados de alquileres y plusvalías de activos inmobiliarios a través de acciones o bonos. Esto no solo facilita una exposición más segura a la inversión inmobiliaria, sino que también permite a los promotores captar financiación de manera más eficiente y a los inversores acceder a oportunidades antes reservadas a clientes más exclusivos.

Hacia un nuevo estándar de inversión

A pesar del escepticismo inicial, la tokenización está avanzando hacia una adopción institucional. Actores como JP Morgan, BlackRock y gestoras europeas han comenzado a desarrollar productos y estrategias basadas en activos digitales. Al mismo tiempo plataformas de inversión alternativa están explorando modelos de distribución tokenizada para captar capital de forma más eficiente.

El mundo tradicional aún asocia la tokenización con las criptomonedas y la volatilidad. Sin embargo, es fundamental diferenciar los tokens inmobiliarios de los criptoactivos especulativos. No son divisas digitales, sino representaciones de instrumentos financieros respaldados por activos reales, registrados en blockchain y sujetos a regulación. Con normativas en constante evolución y estructuras legales cada vez más sólidas, la tokenización se perfila como una herramienta eficiente y segura para modernizar el sector.

El cambio puede parecer radical, pero no es distinto a lo que ocurrió con la digitalización de otros instrumentos financieros. En pocos años, el mercado inmobiliario podría evolucionar hacia un modelo donde la tokenización sea el estándar, permitiendo que la inversión en real estate deje de medirse en metros cuadrados y comience a medirse en tokens.

Tribuna de Carlos Matilla Sanz, Co-Founder y CEO de OpenBrick

Orienta Wealth ficha a Rafael Furió para dirigir su nueva oficina en Valencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Orienta Wealth oficina en Valencia
Foto cedidaRafael Furió, director de la oficina de Orienta Wealth en Valencia.

Orienta Wealth, del Grupo Mutua Madrileña, continúa su crecimiento. La firma ha anunciado la apertura de una oficina en Valencia, a la que se incorporará como director Rafael Furió. Según explican, esta apertura permitirá a Orienta Wealth reforzar su presencia en una provincia estratégica para el sector de banca privada, donde cuenta con dos agentes (Manuel Sanchís y Ricardo Velilla) desde hace varios años y un patrimonio gestionado cercano a los 300 millones. «El objetivo es crear en el corto plazo un equipo de entre 6-8 personas», apuntan. 

Respecto a la incorporación de Furió, destacan que cuenta con una trayectoria profesional de más de 25 años en el segmento de la gestión patrimonial. Antes de su incorporación a Orienta Wealth trabajó en el área de banca privada en entidades como Popular Banca Privada, Bankinter Banca Privada y, en su última etapa, de Banca Patrimonial en Banca March. «“Orienta Wealth es el mejor proyecto para profesionales con experiencia que quieran desarrollar con éxito su carrera. Los clientes que busquen especialización y calidad en el asesoramiento tendrán en nosotros la mejor opción”, ha destacado Alfonso Gil, consejero delegado de la entidad.

Nueva imagen corporativa

Además, la firma ha anunciado el estreno de una nueva imagen corporativa después de que la Junta de Accionistas haya aprobado el cambio de denominación, tras la fusión de Orienta Capital y Alantra WM. Esta nueva marca une dos entidades de una larga trayectoria y se sitúa en los primeros puestos de entidades de banca privada especializadas exclusivamente en el asesoramiento a grandes patrimonios, según explican desde Orienta Wealth.

En la nueva etapa, Orienta Wealth señala que buscará consolidar su actual modelo de negocio, basado en una propuesta de valor competitiva canalizada a través de asesores patrimoniales con una larga experiencia profesional y cualificación técnica, que garanticen un nivel de servicio de calidad. Dentro de sus planes está reforzar de forma puntual los equipos comerciales en algunas ciudades, con un perfil profesional que busque desarrollar su carrera en el mejor contexto de crecimiento y con las mejores capacidades corporativas.

En cuanto a los nuevos nombramientos, Alfonso Gil es el consejero delegado de la nueva entidad; Tristán Pasqual del Pobil, el presidente ejecutivo; Emilio Soroa es el presidente de honor e Iñigo Marco-Gardoqui, el director general de negocio. 

La firma cuenta con un patrimonio bajo gestión superior a los 7.500 millones de euros y con 147 profesionales, de los cuales 64 son asesores patrimoniales. Participada en un 85% por el Grupo Mutua Madrileña y en un 15% por ejecutivos pertenecientes a las dos entidades fusionadas, ofrece servicios de banca privada dirigidos a patrimonios a partir de un millón de euros.

Propuesta de Valor

La entidad cuenta con un amplio equipo de inversiones especializado en gestión de carteras de banca privada y con las mejores alianzas con entidades líderes en diferentes clases de activos. Sus servicios de inversión incluyen una combinación de activos tradicionales y alternativos, con los que la entidad cubre de una manera integral cualquier necesidad del cliente.

Para ello ofrece: servicios de asesoramiento y gestión de carteras, con un amplio equipo de gestores especializados en carteras de banca privada, que requieren una mayor personalización; programas de inversión en activos alternativos con alianzas con las mejores entidades en cada estrategia y, por último, servicios a family office a través del área de Family Office Solutions, un equipo multidisciplinar que lleva desde 2017 asesorando a grupos familiares y empresariales a nivel nacional.

Actualmente, Orienta Wealth está presente en todo el territorio a través de nueve oficinas situadas en Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Vitoria, Valencia, Sevilla, La Coruña y Zaragoza. Además, cuenta con presencia internacional, a través de una filial en Suiza.

Morgan Stanley refuerza su oficina en Miami con la incorporación de Dani Diaz y su equipo internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Morgan Stanley Miami equipo internacional
Foto cedidaDani Diaz (en el centro) junto a sus compañeros de equipo Darling Solís y José Trujillo

Morgan Stanley Private Wealth Management continúa fortaleciendo su presencia en Miami con la incorporación  de Daniel Diaz Torroba, un referente en la industria de la banca privada, y su equipo internacional. Desde su nueva posición, Diaz atenderá a clientes privados de alto patrimonio de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, con un enfoque especial en España, así como a instituciones y fundaciones, según pudo saber Funds Society.

Con una trayectoria de más de 25 años en el sector, “Dani” Diaz es reconocido como uno de los asesores financieros más destacados de la industria. Antes de unirse a Morgan Stanley, fue uno de los mayores productores de UBS en Miami, donde ejercía como Managing Director desde 2015. Su excelencia profesional ha sido respaldada por la distinción Forbes Best-In-State Wealth Advisors, galardón  que ha obtenido de manera consecutiva desde 2019 hasta 2024. El banquero se muda de firma junto a sus compañeros de equipo Darling Solís y José Trujillo.

A lo largo de su carrera, ha ocupado posiciones clave en algunas de las firmas más prestigiosas de la banca global, incluyendo a Citi (2005-2007), J.P. Morgan (2010-2014) y Credit Suisse (2014-2015), desempeñándose tanto en banca privada como en banca de inversión en Miami y Nueva York.

Diaz Torroba es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Navarra y cuenta con un MBA de la Darden Graduate School of Business (Universidad de Virginia), credenciales que refuerzan su sólida formación  académica y su capacidad para ofrecer asesoramiento estratégico de alto nivel.

Victoire Dubrujeaud (EdRAM): “Afortunadamente, se ha producido una notable feminización del sector, incluso en los puestos de responsabilidad”

  |   Por  |  0 Comentarios

feminizacion del sector puestos de responsabilidad

En la historia de esta industria, los hombres han pesado tradicionalmente más que las mujeres. Eso hace que nombres como Warren Buffett, Benjamin Graham, Peter Lynch, George Soros,  Jim Simons, Ray Dalio o John Templeton sean una referencia clara de este negocio, pero si hacemos un ejercicio de búsqueda, nos encontramos que mujeres como Geraldine Weiss, Muriel Siebert, Abigail Johnson, Lubna Olayan, Anisha Singh o Sonia Gardner son igualmente relevantes. 

Sobre el éxito de estas mujeres sabemos bastante. Por ejemplo, Geraldine Weiss, conocida como «la gran dama de los dividendos», fue una de las primeras mujeres en hacerse un nombre en las finanzas. A pesar de las dificultades para ser contratada debido a su género, fundó su propio boletín de inversiones en 1966, logrando una trayectoria de éxito constante. ​Por su parte, Muriel Siebert, apodada «la primera dama de Wall Street», en 1967 se convirtió en la primera mujer en tener un asiento en la Bolsa de Nueva York. Fundó su propia firma de corretaje y fue una destacada defensora de la igualdad de género en el sector financiero. Más recientemente, hemos visto figuras como Abigail Johnson, que desde 2014 es presidenta y CEO de Fidelity Investments.

Victoire Dubrujeaud: visión y experiencia sobre la brecha de género

Ahora bien, la pregunta clave para acabar con la brecha de género en esta profesión es cómo fue su camino. Para conocer esta andadura, así como los restos, oportunidades y dificultades que encuentran las mujeres en este sector hemos charlado con ​​Victoire Dubrujeaud, gestora en Edmond de Rothschild AM. La gestora reconoce que la dinámica de los mercados financieros la cautivó rápidamente, ya que, cada día presenta retos y estímulos intelectuales únicos. “Las finanzas requieren un análisis profundo y una comprensión matizada de los mecanismos económicos, y ofrecen una gran satisfacción cuando se anticipan las tendencias o se generan beneficios. El alcance mundial de los mercados financieros también ofrece oportunidades muy enriquecedoras para los intercambios profesionales interculturales”, apunta sobre cómo nació su vocación.

Según su experiencia, cuando empezó en el sector financiero, como en muchas otras industrias, había un claro predominio masculino, especialmente a medida en que iba ascendiendo en la jerarquía. En su opinión, la infrarrepresentación de las mujeres en el sector financiero puede atribuirse a varios factores. “En primer lugar, a un efecto generacional. Históricamente, el modelo tradicional era que los hombres trabajaban mientras las mujeres se ocupaban del hogar. Como consecuencia, pocas mujeres recibieron formación en finanzas, lo que dio lugar a una falta de modelos femeninos para las nuevas generaciones y, en consecuencia, a redes profesionales menos desarrolladas para las mujeres”, señala. 

Su segunda reflexión es que existen normas y prejuicios sociales que están muy arraigados y que suelen centrarse en el comportamiento y la toma de decisiones. Según su visión, tradicionalmente se considera que los hombres son más propensos a asumir riesgos, mientras que las mujeres suelen ser percibidas como más cautelosas y esto ha llevado a la creencia de que los hombres son más adecuados para puestos de alto riesgo, como el comercio o la gestión de inversiones

“Aunque estos prejuicios pueden existir, en realidad pueden ser ventajosos y complementarios. Un planteamiento más prudente y calculado puede dar mejores resultados a largo plazo y reducir la volatilidad de los rendimientos. La tendencia de las mujeres a evitar el exceso de confianza y las decisiones impulsivas puede ser una ventaja a la hora de gestionar eficazmente las carteras financieras”, destaca Dubrujeaud, aportando otra óptica a este tradicional debate.

Por último, la gestora de Edmond de Rothschild AM, apunta hacia un ámbito que normalmente no se aborda: la percepción entre las mujeres. “Muchas mujeres consideran que el sector financiero exige mucho tiempo y dificulta la conciliación de la vida profesional y familiar. Sin embargo, esto no siempre es cierto, ya que el sector financiero ofrece una amplia gama de funciones y, no es necesario trabajar demasiadas horas para lograr un buen rendimiento”, afirma basándose en su propia experiencia.

Construyendo la industria del futuro

Cuando se le pregunta a Dubrujeaud sobre cómo ha visto la evolución de la presencia de la mujer en esta industria, su visión es clara y optimista. “Gracias a los cambios legislativos y a los programas de promoción internos puestos en marcha por las empresas, afortunadamente se ha producido una notable feminización del sector en su conjunto, incluso en los puestos de responsabilidad. No obstante, siguen existiendo disparidades en función del tipo de función, aunque la tendencia es positiva. Esto también se refleja en las nuevas contrataciones, ya que cada vez se recibe una mayor proporción de currículum femeninos”, afirma. 

Para esas estudiantes y nuevas profesionales que se incorporan al sector, la gestora solo tiene palabras de ánimo y un consejo: “No pierdas la curiosidad, sigue aprendiendo, acepta los retos y mantente al día de las tendencias e innovaciones del sector. Rodéate de mentores que te apoyen, tanto mujeres como hombres. Crear una red sólida te orientará y te abrirá las puertas a nuevas oportunidades. Por último, no olvides encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Puedes tener éxito tanto en tu carrera como en tu vida personal, estableciendo límites”. 

Olivia Micklem: “Se dan todos los ingredientes para un entorno muy favorable a las small caps”  

  |   Por  |  0 Comentarios

entorno favorable small caps
Foto cedidaOlivia Micklem, cogestora del Artemis US Smaller Companies Fund

Olivia Micklem gestiona junto con Cormac Weldon la estrategia de pequeñas y medianas compañías con sesgo de calidad US Smaller Companies, de Artemis, distribuida en España por Capital Strategies Partners. Con una cartera concentrada de convicción de entre 40 y 60 valores, su objetivo es seleccionar a las empresas mejores en su clase o cercanas a convertirse en número uno, así como a aquellas con perfiles de riesgo-recompensa asimétricos.

En esta entrevista, Micklem explica el proceso aplicado en la estrategia (con activos cuyo valor bursátil es en su mayoría inferior a 10.000 millones de dólares) y por qué observan 2025 con confianza pese a la incertidumbre a corto plazo que puede plantear el nuevo gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Sobre todo porque las pequeñas empresas suelen ser investigadas por menos analistas financieros que las grandes, lo que permite en su opinión que los gestores experimentados identifiquen de manera activa a los potenciales líderes del mañana.

Hay muchos expertos que están subrayando actualmente el regreso de las small caps este año. ¿Qué factores considera que pueden darles impulso?

En nuestra opinión, la economía estadounidense goza de buena salud y hay muchos factores que impulsan el crecimiento. Es cierto que a corto plazo hay cierta volatilidad y algunos signos de interrogación en torno a la administración Trump, que podría causar -y ciertamente está causando- un poco de cautela a corto plazo. Pero cuando nos fijamos en los fundamentales de la economía, del consumidor en general y de las empresas, que están en muy buena forma, con balances relativamente saludables, bajos inventarios y buena demanda, vemos muchas oportunidades.

Si nos fijamos en las valoraciones de las empresas de pequeña capitalización en relación con las de gran capitalización, siguen cotizando con un descuento que consideramos injustificado y creemos que debería reducirse con el tiempo. Así que creo que se dan todos los ingredientes para un entorno muy favorable para esta clase de activos. Sólo creo que quizás necesitemos dejar atrás esta volatilidad a corto plazo durante la primera parte de esta administración.

El fondo se llama “smaller companies”, lo que hace referencia a que no solo hay pequeñas empresas, sino que desde Artemis buscan tener un porcentaje importante de firmas de mediana capitalización. ¿Por qué?

Buscamos seleccionar ideas del universo de pequeña capitalización. Si creemos que una empresa va bien y tiende hacia nuestro objetivo de precio, no estamos obligados a venderla cuando alcanza una determinada capitalización bursátil. Así que las empresas de la cartera que son más de mediana capitalización son las que hemos mantenido de empresas más pequeñas que han escalado a esa mediana capitalización.  Tratamos de beneficiarnos de identificar correctamente el tipo de futuras empresas de mediana capitalización del mañana.

¿Cómo selecciona el sesgo de calidad que busca?

Lo que tratamos de hacer es utilizar la experiencia de nuestro equipo de analistas. Todos los miembros del equipo están especializados en un sector en el que llevan trabajando mucho tiempo, más de 10 años en la mayoría de los casos. Utilizamos esa experiencia para identificar las cualidades que consideramos necesarias en un sector concreto. Así, por ejemplo, lo que hace que una empresa industrial sea excelente es diferente de lo que hace que una empresa tecnológica sea excelente. Otra cosa que intentamos hacer es buscar empresas en las que veamos alguna asimetría en la oportunidad. Lo llamamos nuestro enfoque «up-down». Buscamos empresas en las que vemos significativamente más oportunidades alcistas que riesgos a la baja.

¿Diría que es este enfoque lo que distingue particularmente a esta estrategia?

Sí, la búsqueda de este sesgo de calidad. La rentabilidad de los recursos propios de la cartera es superior a la del índice de referencia y tendemos a buscar empresas con una fuerte ventaja competitiva, una buena rentabilidad, un buen flujo de caja, que pueden reinvertir en su propio crecimiento a lo largo del tiempo y convertirse en empresas más grandes.

¿Qué sectores ve más interesantes para este año?

Francamente estamos encontrando oportunidades en todos los sectores, y creo que eso es realmente resultado de ser selectores de acciones bottom-up. Por ejemplo, nuestras ponderaciones sectoriales dependen más de la estructura del índice de si nos gusta un sector o no. Buscamos buenas empresas. Así que, aunque podemos ver ciertos vientos en contra en un área como la sanidad, porque hay mucha incertidumbre política con la nueva administración, entre nuestras diez primeras posiciones hay una en una empresa sanitaria que es un negocio realmente brillante, con gran rentabilidad y flujo de caja. Que no nos guste un sector no significa que no encontremos una gran idea.

¿Y en cuanto a los riesgos? ¿Qué observa para este año?

En general lo que ya hemos visto en las últimas semanas: la incertidumbre, la cantidad de información procedente de la nueva administración, de titulares que han causado más volatilidad. Tuvimos un impulso inicial a la confianza del consumidor y empresarial después de las elecciones, y algo de eso se ha suavizado ahora un poco. Pero sigo pensando que la administración republicana es un entorno favorable al crecimiento, con impuestos más bajos y menos regulación. Eso favorece mucho el crecimiento interno. Así que vemos el resultado a largo plazo como positivo.

A corto plazo, es necesario que algunas de estas políticas se aclaren. Necesitamos saber cuál será la posición respecto a los aranceles. ¿Qué significará para la inflación? Y entender realmente los detalles. Creo que hasta que no hayamos superado parte de ese ruido, podríamos ver cómo continúa la inestabilidad. Pero creemos que este tipo de entorno favorable al crecimiento es bueno para el mercado a largo plazo.

El índice Russell 2000 tuvo muy buenos resultados el año pasado, pero muchos inversores siguen confiando sobre todo en la gran capitalización, incluso con la concentración que representan los Siete Magníficos. ¿Cree que esto aumenta las oportunidades en el universo small cap por las valoraciones?

Intentamos analizar siempre los fundamentales de las empresas. Hay empresas dentro de los Siete Magníficos que tienen perfiles de crecimiento muy fuertes, una generación de efectivo realmente sólida y muchísimas oportunidades. Pero también están gastando mucho dinero en capex, por ejemplo. Nosotros analizamos adónde va ese dinero, que se destina a empresas que construyen centros de datos, suministran materiales y equipos. Para nosotros es una oportunidad. Esa es la dinámica.

En segundo lugar, creo que desde el punto de vista de la valoración, las valoraciones de las empresas de pequeña capitalización son realmente interesantes en relación con las grandes. Si eso fluye hacia el extremo inferior del mercado, es una gran cantidad de dinero que se mueve de un sector a otro. Por eso consideramos que es un catalizador aunque el momento exacto en que se produzca puede variar, de hecho hemos tenido algunos falsos despegues en el Russell 2000. Creo que se pueden tener asignaciones en ambos segmentos, porque hay grandes negocios en el espacio de gran y pequeña capitalización. No hay razón para que una funcione mejor que la otra, sino que la ampliación del mercado será útil en general.

¿Qué papel le asigna a esta estrategia en una cartera amplia de un inversor?

Lo que ofrece es una exposición al tipo de empresas que se benefician de la economía doméstica estadounidense y de la salud de la economía, ya sea el mercado inmobiliario, el gasto en infraestructuras o los minoristas que ganan con un consumidor más sano. El fondo incluye compañías nacionales muy centradas en Estados Unidos que crecerán y se expandirán con el tiempo en un mercado que goza de muy buena salud. Sin un sesgo de estilo particular, porque tiene tanto componentes growth como value.  La estrategia permite tener esa asignación a los componentes básicos fundamentales de la economía estadounidense.

La renta variable superó a los bonos, las letras del Tesoro y la inflación en todos los países en los últimos 125 años

  |   Por  |  0 Comentarios

renta variable superó bonos inflación
Canva

Los mercados financieros y el panorama industrial han cambiado enormemente desde 1900, y estos cambios pueden observarse en la evolución de la composición de las empresas cotizadas en los mercados mundiales. Según retrata UBS Global Investment en su informe “Global Investment Returns Yearbook*”, a comienzos del siglo XX, los mercados estaban dominados por los ferrocarriles, que representaban el 63% del valor del mercado bursátil en EE.UU. y casi el 50% en el Reino Unido. 

De hecho, cerca del 80% del valor total de las empresas estadounidenses que cotizaban en bolsa en 1900 provenía de sectores que hoy son pequeñas o incluso han desaparecido. Este porcentaje se sitúa en el 65% en el caso del Reino Unido. Además, una elevada proporción de las empresas que cotizan en bolsa en la actualidad proceden de sectores que eran pequeñas o inexistentes en 1900 y que representan el 63% del valor en EE.UU. y el 44% en el Reino Unido. “Algunas de las industrias más grandes en 2025, como la energía (excepto el carbón), la tecnología y la salud (incluyendo productos farmacéuticos y biotecnología), estaban prácticamente ausentes en 1900. Asimismo, los sectores de telecomunicaciones y medios de comunicación, al menos tal como los conocemos hoy en día, también son industrias relativamente nuevas”, apunta el informe en sus conclusiones. 

Entre las conclusiones que arroja este informe, que analiza los datos históricos de los últimos 125 años, destaca que la rentabilidad a largo plazo de la renta variable ha sido notable. Según el documento, la renta variable ha superado a los bonos, las letras del Tesoro y la inflación en todos los países. Una inversión inicial de 1 dólar en acciones estadounidenses en 1900 se había transformado en 107.409 dólares en términos nominales al cierre de 2024. 

Concentración, sincronización e inflación: tres claras advertencias

En esta evolución histórica, los autores del informe han detectado que la concentración es un problema creciente. “A pesar de que en 1900 el mercado de renta variable global estaba relativamente equilibrado, Estados Unidos representa ahora el 64% de la capitalización mundial, debido en gran parte al rendimiento superior de los grandes valores tecnológicos. La concentración del mercado estadounidense es la más elevada de los últimos 92 años”, avisan.

En contraste, está claro que la diversificación ha ayudado a gestionar esta concentración y, sobre todo, la volatilidad. Según las conclusiones del informe, aunque la globalización ha aumentado el grado de sincronización de los mercados, los beneficios potenciales de la diversificación internacional a la hora de reducir riesgos siguen siendo significativos. Para los inversores en mercados desarrollados, los mercados emergentes siguen ofreciendo mejores perspectivas de diversificación que en otros mercados desarrollados. 

Por último, las conclusiones insisten en que la inflación es un factor a tener muy en cuenta en la rentabilidad a largo plazo. En este sentido, el análisis realizado por los autores muestra que la rentabilidad de los activos ha sido menor durante los periodos de subida de los tipos de interés y mayor durante los ciclos de relajación monetaria. “Asimismo, los rendimientos reales también han sido inferiores durante los periodos de alta inflación y superiores durante los periodos de baja inflación. El oro y las materias primas destacan entre las escasas coberturas contra la inflación. Desde 1972, las variaciones del precio del oro han mostrado una correlación positiva de 0,34 con la inflación”, indican. 

Principales valoraciones de los autores del informe

Ante las conclusiones y publicación de este informe, Dan Dowd, responsable de Global Research de UBS Investment Bank, ha comentado: “Me complace colaborar una vez más con los profesores Dimson, Marsh y Staunton, así como con nuestros compañeros de Global Wealth Management en la presentación de la edición correspondiente a 2025 del Global Investment Returns Yearbook. La edición de 2025 marca un hito importante. Con 125 años de datos, ofrece a nuestros clientes en toda la firma un marco valioso con el que abordar los desafíos contemporáneos a través de la historia financiera”.

Por su parte, Mark Haefele, director de Inversiones de UBS Global Wealth Management, destaca que el Global Investment Returns Yearbook puede ayudarnos a comprender los impactos a largo plazo de seguir los principios de diversificación, asignación de activos, y la relación entre rentabilidad y riesgo. “Una vez más, nos enseña que es importante tener una perspectiva a largo plazo y que no debemos subestimar el valor de un enfoque de inversión disciplinado”, afirma Haefele. 

Por último, el profesor Paul Marsh, de la London Business School, apunta que,”la rentabilidad de la renta variable en el siglo XXI está siendo inferior a la del siglo XX, mientras que la de la renta fija está siendo superior. Sin embargo, la renta variable sigue superando a la inflación, la renta fija y el efectivo. La bolsa global proporcionaron un rendimiento real anualizado del 3,5% y una prima del 4,3% frente al efectivo. La ‘ley’ del riesgo y la rentabilidad permanece vigente en el siglo XXI”.

Recortes de tipos y compañías sólidas: los dos argumentos clave a favor del high yield europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

high yield europeo recortes tipos
Foto cedidaEinari Jalonen, gestor del fondo Evli European High Yield.

El mercado europeo de bonos high yield en 2024 se caracterizó por un aumento significativo de las emisiones, unas rentabilidades atractivas, unos spreads muy ajustados y unos sólidos fundamentales de las empresas emisoras, lo que se traduce en bajos niveles de default. De cara a 2025, y ante un escenario desafiante para el Viejo Continente, la convicción de algunos gestores sobre este activo permanece inquebrantable. Es el caso de Evli, gestor finlandés de activos institucionales, cuya visión es clara: “Keep calm and carry on”. 

Einari Jalonen, gestor del fondo Evli European High Yield, considera que en los últimos años el mercado de high yield europeo ha sido muy estable,una tendencia que seguirá acompañada por el actual contexto. “El principal motor del mercado es el carry. Estamos en un entorno donde las expectativas sobre las futuras bajadas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) benefician esta clase de activos. Cuando comenzaron los recortes, vimos entrar más flujos en high yield. La curva de rendimientos, que actualmente sigue algo invertida, debería normalizarse a medida que el tramo más corto de la curva descienda con los recortes de tipo”, destaca Jalonen. 

Ahora bien, dentro de sus perspectivas también reconoce que existe una tendencia a que los diferenciales se estrechen. Esto es algo que, por ahora, no le preocupa: “Los diferenciales están ajustados tanto en investment grade como en high yield y esperamos que se mantengan así”. De hecho, no vemos razones significativas para que se amplíen de manera considerable. Esto es algo que no importa tanto mientras los yields sean sólidos e interesantes para el inversor”, apunta el gestor de Evli. Según su análisis, uno de los motivos que ha llevado a los diferenciales a estrecharse tanto tiene que ver con el fuerte mercado de secundarios que hay activo ahora mismo. 

Argumentos a favor del high yield europeo

Para el gestor, el primer argumento que explica su confianza en el atractivo del high yield europeo tiene que ver con la política monetaria. Según su visión, el ciclo global de recortes de tipos está en marcha, y se espera que el ritmo de recortes del BCE sea más rápido de lo que se había descontado previamente. Además, en el caso de la Fed, apunta que las políticas comerciales y laborales de la administración Trump juegan un papel importante, ya que muchas de las medidas propuestas están aumentando la presión inflacionaria. 

Los recortes de tipos proporcionan un sólido respaldo a los rendimientos totales, ya que se espera que la curva de rendimientos baje”, afirma Jalonen. Aunque desde la gestora reconocen que las expectativas del mercado sobre la trayectoria de los recortes de tipos siguen siendo una posible fuente de volatilidad en las rentabilidades si los datos macroeconómicos que vayan surgiendo generan sorpresas.

Su segundo argumento tiene que ver con las compañías emisoras de la deuda. Pese a reconocer que la temporada de resultados del tercer trimestre de 2024 fue en parte más débil de lo estimado por el mercado, considera que desde la perspectiva de los inversores en crédito, se mantuvo en general neutral. “Los fundamentos del crédito son sólidos y el riesgo de refinanciación es relativamente bajo. De hecho, los niveles de default siguen siendo muy bajos, pese haber repuntado algo el último año. En este tiempo, las empresas han sido cautelosas en sus niveles de endeudamiento, además han recortado costes y aumentado sus beneficios. Sin duda esto soporta los yield y nuestra visión sobre el activo”, añade Jalonen. No obstante, reconoce que las previsiones empresariales son cautelosas, reflejando expectativas de un menor crecimiento económico en Europa.

Favorecer la menor duración en el contexto actual

Según su visión sobre el mercado de crédito, el gestor espera que los rendimientos de los bonos gubernamentales a largo plazo se mantengan dentro de un rango entre el 1,75% y el 2,75% (bono alemán a 10 años). “Se espera que las curvas de rendimiento se empinen, lo que llevaría a retornos competitivos para los bonos de menor duración en comparación con los de mayor duración”, apunta el gestor. En concreto, considera que la mejor relación riesgo/recompensa se encuentra en bonos BBB, high yield de mayor calificación y bonos sin calificación, especialmente aquellos con vencimientos de 5 años o menos, que parecen atractivos.

“La historia ha demostrado que la rentabilidad al vencimiento (YTM) es una buena estimación del rendimiento. En muchos casos, el rendimiento supera la YTM inicial debido a ofertas de recompra, llamadas anticipadas y comisiones de consentimiento, lo que más que compensa los impagos. Una YTM del 6% sigue siendo elevada en comparación con los niveles históricos”, concluye.

La cuestión de los 370.000 millones de euros: ¿por qué las mujeres invierten menos y cómo cambiarlo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Mujeres invierten menos
Canva

En toda Europa, las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de participar en los mercados financieros, lo que da lugar a lo que los expertos denominan la brecha de género en la inversión. Las cifras son impactantes: las mujeres poseen, de media, entre un 30% y un 40% menos en inversiones y pensiones privadas que los hombres, lo que las coloca en una desventaja financiera a largo plazo (OCDE, 2023).

Si bien factores estructurales, como la brecha salarial de género —que en la UE es del 12,7%— (Comisión Europea, 2024) y las interrupciones en la carrera profesional debido a responsabilidades de cuidado, contribuyen a esta diferencia, otro factor importante es la confianza y la percepción. Muchas mujeres sienten que la inversión «no es para ellas», a menudo debido a la jerga financiera, una aversión natural al riesgo y la falta de modelos femeninos en la industria financiera. Pero la realidad es innegable: sin invertir, las mujeres corren el riesgo de enfrentar una mayor inseguridad financiera y acumular menos riqueza a largo plazo. Además, la brecha de género en la inversión es un problema económico que le cuesta a Europa 370.000 millones de euros* anuales en potencial perdido.

¿Por qué las mujeres no invierten lo suficiente?

A pesar del aumento de la independencia financiera, las mujeres en toda Europa tienen menos probabilidades de invertir en acciones, fondos y pensiones que los hombres. Una encuesta de ING de 2024 reveló que solo el 18% de las mujeres invierte regularmente, en comparación con el 31% de los hombres. En Alemania, la disparidad es aún más pronunciada, ya que solo el 30% de las mujeres invierte activamente sus ahorros, una tasa significativamente menor que la de sus homólogos masculinos (DWS, 2024).

Solo en el Reino Unido, se estima que la brecha de género en la inversión asciende a 687.000 millones de euros (Portfolio Adviser, 2024), y una tendencia similar se observa en toda la UE. Las mujeres son más propensas a mantener sus ahorros en efectivo, perdiéndose así el potencial de crecimiento a largo plazo.

¿Una de las razones principales? El miedo al riesgo. La Autoridad Bancaria Europea (EBA) informa que las mujeres tienen muchas más probabilidades de mantener su dinero en cuentas de ahorro en efectivo, incluso cuando la inflación erosiona su valor, en lugar de invertir en carteras diversificadas que ofrecen un mejor potencial de crecimiento (EBA, 2023).

Otro factor es la representación de las finanzas en los medios y la cultura. Un estudio de 2025 de la King’s Business School de Londres analizó 12 películas relacionadas con las finanzas y 4 series de televisión, y descubrió que el 71% de los protagonistas masculinos ocupaban puestos de alta dirección, mientras que ninguna de las mujeres lo hacía (Baeckstrom et al., 2025). Más a menudo, las mujeres eran retratadas como esposas o asistentes en lugar de inversoras o tomadoras de decisiones.

Del Monopoly a los mercados  

La lucha por el empoderamiento financiero de las mujeres no es nueva. Tomemos como ejemplo a Lizzie Magie, la inventora a menudo ignorada cuyo invento acabó convirtiéndose en Monopoly. En 1904, diseñó The Landlord’s Game para destacar la desigualdad en la distribución de la riqueza y fomentar la educación económica. Sin embargo, años después, Charles Darrow adaptó y comercializó su idea, llevándose todo el crédito y obteniendo las recompensas financieras (Museo de la Historia de la Mujer, 2024). Su historia es un ejemplo de un problema más amplio: las contribuciones de las mujeres en el ámbito financiero suelen ser infravaloradas.  

El coste de no invertir  

La reticencia de las mujeres a invertir no es solo una cuestión de educación financiera, sino una amenaza directa a su seguridad financiera a largo plazo. De media, las mujeres viven cinco años más que los hombres (Eurostat, 2024), lo que significa que necesitan ahorros para la jubilación más amplios. No obstante, son más propensas a invertir en productos «seguros» pero de bajo rendimiento, como cuentas de ahorro con intereses reducidos o bonos gubernamentales, en lugar de carteras diversificadas de acciones que generan crecimiento a largo plazo.  

El riesgo de quedarse al margen es evidente: si una mujer mantiene 50.000 euros en efectivo durante 30 años, la inflación podría reducir a la mitad su poder adquisitivo. Mientras tanto, una cartera diversificada de acciones con un rendimiento medio anual del 7% podría crecer hasta 380.000 euros en el mismo período.  

Rompiendo el ciclo: cómo cerrar la brecha de género en la inversión  

Para garantizar que las mujeres estén mejor representadas en los mercados financieros, necesitamos cambios estructurales, transformaciones culturales e iniciativas específicas que hagan que la inversión sea más accesible e inclusiva. La educación financiera desempeña un papel crucial, con programas que simplifican las estrategias de inversión y abordan las preocupaciones específicas de las mujeres.

La representación en los medios también es clave: actualmente, solo el 18% de los expertos financieros citados en la prensa son mujeres, lo que refuerza la percepción obsoleta de que la inversión es un ámbito dominado por los hombres (Baeckstrom et al., 2025). Normalizar la imagen de las mujeres como expertas financieras e inversoras puede ayudar a desmantelar estereotipos y fomentar su participación en la construcción de riqueza.  

Además, cada vez más instituciones financieras reconocen la necesidad de productos de inversión adaptados. Un ejemplo es Female Invest en Dinamarca, que ofrece cursos de inversión y apoyo basado en la comunidad (Female Invest, 2024). Las políticas de pensiones en el ámbito laboral también deben evolucionar para reflejar la realidad de que las mujeres toman más pausas en sus carreras que los hombres. Países como Suecia han introducido medidas estatales de igualación de pensiones para ayudar a las mujeres a ahorrar más para la jubilación (Pensions Europe, 2024).  

Al abordar estas barreras sistémicas, podemos crear un entorno en el que las mujeres tengan tanto la oportunidad como la confianza para invertir, asegurando su seguridad financiera e independencia para las generaciones futuras. 

Si la historia nos ha enseñado algo, es que cuando las mujeres toman el control de sus finanzas, cambian las reglas del juego—tal como hizo Lizzie Magie con el Monopoly. Esta vez, asegurémonos de que reciban tanto el crédito como las recompensas financieras. Derribando barreras, aumentando la confianza y haciendo que la inversión sea más accesible, podemos ayudar a más mujeres a construir una seguridad financiera sólida y duradera.

En el Día Internacional de la Mujer, soñamos con un futuro en el que cada mujer se sienta empoderada para invertir, hacer crecer su patrimonio y tomar el control de su destino financiero. Porque cuando las mujeres invierten en sí mismas, invierten en una sociedad más fuerte y próspera para todos.  

 

Tribuna elaborada por Britta Borneff, Chief Marking Officer (CMO) de la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (ALFI).

 

——-

*Nota: El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha estimado que la brecha de género existente provoca una pérdida aproximada de 370.000 millones de euros en la economía, lo que equivale al 2,8% del PIB anual de la UE (2016). Esta cifra pone de manifiesto las graves consecuencias económicas de las desigualdades de género en el sector financiero.

Perspectivas y tendencias en el mercado secundario de deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercado secundario deuda privada
Foto de Luke Leung en Unsplash

En los últimos cinco años, el segmento de secundarios de deuda privada ha emergido como una alternativa dentro del panorama de activos privados. Tradicionalmente, el mercado secundario se ha centrado en activos de private equity, pero la evolución y diversificación del mercado de deuda privada han permitido la adaptación a modelos y estructuras propias del mercado de secundarios.

Contexto y evolución del mercado primario

El éxito del mercado secundario está estrechamente ligado a la fortaleza y estabilidad del mercado primario. Actualmente, se estima que solo alrededor del 1% de los activos primarios de deuda privada se negocia en el mercado secundario, esto implica que, para un mercado primario valorado en 1 billón de dólares, el volumen del mercado secundario se sitúa en aproximadamente 10.000 millones de dólares[1].

Entre 2010 y 2024, el mercado primario captó cerca de 1,6 billones de dólares en diversas estrategias de deuda privada, entre las que destaca el direct lending, acumulando aproximadamente el 50% del total, seguido de otras estrategias, como distressed, mezzanine y special situations[2]. Se proyecta que el fuerte impulso del mercado primario se mantenga, con una tasa de crecimiento anual compuesta esperada de doble dígito durante los próximos cinco años. Según las proyecciones, el AuM global de deuda privada podría alcanzar los 2,6 billones de dólares en 2029, e incluso llegar a 3 billones de dólares según la última encuesta de ACC.

Dinámica y expansión del mercado secundario

Creemos que el mercado de secundarios de deuda privada experimentará un crecimiento notable en los próximos años, impulsado por la adaptación de las estructuras tradicionales y la incorporación de nuevas estrategias que impliquen un enfoque más activo en la gestión de las carteras. La actividad transaccional en este segmento ha aumentado significativamente en los últimos años, pasando de 108.000 millones de dólares en 2022 a un máximo histórico de 160.000 millones en 2024[3] y debería de seguir creciendo bajo nuestro punto de vista.

Históricamente, el mercado secundario en general ha experimentado un exceso de capital en relación a la oferta disponible de transacciones secundarias, lo que ha dado lugar a algunas presiones competitivas para los compradores. En Tikehau Capital, creemos que, si bien la demanda de créditos secundarios ha aumentado de forma constante a lo largo de los años, la dinámica del mercado a largo plazo respalda un volumen de oferta sistemáticamente superior al capital disponible para estos activos específicos, creando unas condiciones especialmente favorables para los compradores.

El comportamiento de los precios en el mercado secundario es fundamental para entender su dinamismo. En 2023, los precios en el segmento de secundarios de deuda privada oscilaron entre el 88% y el 93% del valor liquidativo, manteniendo una tendencia similar a la del año anterior. Sin embargo, el año 2024 marcó un cambio notable con la entrada al mercado de grandes carteras de crédito sénior de alta calidad, lo que generó un fuerte interés por parte de los compradores y llevó los precios a niveles cercanos al par.

La dinámica de oferta y demanda, sumada a las expectativas del mercado sobre el rendimiento futuro de las carteras de crédito, influye de manera decisiva en la fijación de precios. Los inversores buscan unos descuentos sobre el valor liquidativo que les permitan alcanzar los objetivos de rentabilidad, compensando simultáneamente el riesgo de impagos o pérdidas. En este sentido, la capacidad de seleccionar operaciones de forma rigurosa y aprovechar precios de entrada beneficiosos se convierte en un factor crucial para superar los resultados del mercado primario.

Diversificación y mitigación de riesgos

Otro de los factores clave a tener en cuenta cuando se invierte en el mercado de secundarios de deuda privada es la posibilidad de diversificar la exposición a miles de posiciones. Las estrategias típicas en este segmento abarcan distintos emisores, sectores, geografías, y subestrategias gestionadas por distintos gestores. Esta diversificación reduce el riesgo idiosincrásico y fortalece el papel de estos activos dentro de una asignación global de cartera.

Además, las operaciones en secundarios suelen tener una duración más corta en comparación con otros instrumentos financieros, ya que estas normalmente son adquiridas al final o cerca del final de los periodos de inversión, pudiendo así obtener carteras con perfiles de rendimiento sólidos y a distribuciones aceleradas. Estas características permiten a los inversores acceder a activos de alta calidad con descuento, sobre todo en operaciones LP led.

Perspectivas de crecimiento

En nuestra opinión, los secundarios de crédito están en una posición estratégica para continuar creciendo en paralelo con el mercado primario. Con un aumento sostenido de la oferta, que se espera, se mantenga constante a medio y largo plazo, los compradores podrán acceder a oportunidades atractivas. No obstante, a corto plazo, es posible que se generen presiones sobre los precios en momentos de alta entrada de nuevos compradores o cuando se deba desplegar un capital considerable de manera urgente.

Tikehau Capital estará en periodo de fundraising para la segunda añada de su estrategia Private Debt Secondaries hasta el tercer trimestre de 2025. El tamaño objetivo es de $750 millones, y ya ha superado los $400 millones de compromisos, incluidos $150 millones desde el balance propio de Tikehau Capital. La estrategia tiene como objetivo una TIR neta de entre el 11% y el 13%, y su plazo es de 7 años. El equipo de inversión tiene su sede en Nueva York.

Ninguna empresa logra la paridad de género en plantilla, dirección, consejo y salario

  |   Por  |  0 Comentarios

paridad de género en empresas
Canva

A pesar de algunos avances en los últimos cinco años, ninguna empresa ha alcanzado la paridad de género, es decir, una representación equitativa de hombres y mujeres, incluyendo la plantilla en general, los niveles de gestión, la junta directiva y la equidad salarial. Esta es la principal conclusión que arroja el último estudio realizado por Clartiy AI, con motivo del Día Internacional de la Mujer y basándose en los datos de sostenibilidad de las empresas del índice MSCI ACWI, que representa el 85% de la capitalización bursátil mundial.

Su segunda conclusión es que los resultados evidencian la necesidad urgente de adoptar medidas más ambiciosas para avanzar en la igualdad de género en el ámbito laboral. Estas reflexiones se presentan en un momento en el que las políticas de diversidad están bajo un creciente escrutinio, con debates sobre su impacto y efectividad ganando protagonismo tanto en la esfera política como en la empresarial.

Los datos muestran que, aunque 392 empresas (15%) han logrado la paridad de género en su plantilla, la representación equitativa se reduce drásticamente en los niveles de liderazgo más altos. Solo 136 empresas (5%) han alcanzado la paridad tanto en su plantilla en general como en los puestos de gestión, y apenas 12 empresas (0,5%) lo han logrado en la plantilla, la gestión y la junta directiva. De manera aún más significativa, ninguna empresa ha conseguido eliminar la brecha salarial de género mientras mantiene la paridad en todos estos niveles.

Progreso global: mejora, pero sigue siendo insuficiente

El estudio destaca que, aunque ha habido un progreso lento pero constante en los últimos cinco años, sigue siendo insuficiente. La mejora más significativa se ha dado en la paridad dentro de las juntas directivas. En el índice MSCI ACWI, considerando el promedio de todas las empresas, la representación en juntas aumentó en ocho puntos porcentuales, pasando del 19% al 27%. En las economías occidentales, específicamente en países de Europa y América con una alta concentración de sedes corporativas, la representación en juntas subió del 26% al 36%, reflejando un mejor desempeño en regiones de altos ingresos.

Sin embargo, la tendencia es diferente cuando se analiza la paridad en toda la plantilla. A diferencia de la representación en juntas, la paridad en la fuerza laboral ha avanzado a un ritmo similar tanto en los países de altos ingresos como en otras regiones, logrando solo una modesta mejora de un punto porcentual en cada caso. A nivel global, la paridad en la fuerza laboral aumentó del 34% al 35%, mientras que en Europa y América del Norte subió del 37% al 38%. Aunque estos avances no han sido significativos, es importante destacar que la paridad en la plantilla sigue siendo, en general, más alta que en las juntas directivas.

“Hemos hablado de paridad de género durante años, pero aún estamos lejos de alcanzarla en términos de representación en el total de la plantilla, los niveles de gestión, las juntas directivas y la igualdad salarial. Si bien el género es solo una de las dimensiones de la diversidad, es una de las más críticas, ya que influye en la representación en todos los niveles y tiene un impacto directo en el éxito empresarial. Los equipos diversos aportan una gran variedad de perspectivas, experiencias e ideas que fomentan la innovación, mejoran la toma de decisiones y generan mejores resultados de negocio. Para aprovechar estos beneficios, empresas, inversores y los responsables políticos deben trabajar juntos para acelerar el progreso e implementar medidas efectivas que cierren estas brechas”, explica Patricia Pina, directora de Investigación de Producto e Innovación en Clarity AI.

Francia lidera en paridad de género

Un análisis más detallado de las tendencias geográficas revela que, en promedio, las empresas con sede en Francia están a la vanguardia en paridad de género. Las mujeres representan el 42% de la fuerza laboral, ocupan el 39% de los cargos de gestión y tienen el 46% de los asientos en juntas directivas.

Por su parte, España destaca por su rápido avance. Las empresas con sede en España han aumentado la representación femenina en sus juntas directivas en casi 18 puntos porcentuales en los últimos cinco años, alcanzando un 42%, el mayor incremento entre todos los países analizados.

Este progreso refleja el impacto de medidas legislativas en algunos países que exigen una representación mínima de mujeres en las juntas directivas. El liderazgo de Francia en paridad de género se ve respaldado por su política de 2011, que estableció un requisito del 40% de representación femenina. En contraste, Suecia, sin mandatos recientes, ha mostrado menos cambios, aunque sigue manteniendo sólidas normas de igualdad de género.

El sector de la salud, el único en alcanzar la paridad en la plantilla

El análisis por sectores revela que el sector de la salud es el único en el que la representación femenina en la plantilla ha alcanzado la paridad, con un promedio del 51%. Le siguen los sectores financieros (49%), bienes de consumo (45%) e inmobiliario (44%), que están más cerca de lograr el equilibrio de género. Dentro de estos sectores, algunas industrias ya han alcanzado la paridad en la plantilla. En el sector financiero, tanto los bancos (50%) como los seguros (52%) han logrado la equidad. De manera similar, en bienes de consumo, el comercio minorista ha alcanzado un equilibrio en su fuerza laboral con un 52%.

En contraste, los sectores de energía, materiales, servicios públicos e industriales presentan la menor representación femenina en la plantilla, con aproximadamente un 25% en cada uno, lo que resalta una brecha de género significativa en estas industrias.

Si bien la paridad de género ha mostrado avances graduales, aún existen brechas significativas en diversas industrias y países. La colaboración entre empresas, inversores y responsables políticos, respaldada por estrategias basadas en datos, será clave para impulsar un cambio significativo a nivel global y evaluar el progreso a largo plazo.