Los inversores profesionales consideran que es el momento de aumentar sus asignaciones en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La vuelta a unos tipos de interés favorables ha reavivado el interés por los activos de renta fija, pero las asignaciones actuales son demasiado bajas, según revela un nuevo estudio de Aeon Investments, realizada a 101 altos directivos de fondos de pensiones, gestores de activos de seguros, family offices y gestores de patrimonios con un total de 545.000 millones de dólares de activos gestionados procedentes de Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. 

Según las conclusiones de la encuesta, el 54% de los encuestados cree que las asignaciones a la renta fija son insuficientes, con un 17% que dice que son «demasiado bajas» y un 37% que dice que son «ligeramente bajas». Además, reconoce que la renta fija ha atravesado un “periodo difícil” los últimos años, pero dado el reciente retorno al alza de los tipos de interés, la mayoría prevé un aumento de las asignaciones a esta clase de activos.

Otro dato relevante es que un 78% afirma que los inversores profesionales aumentarán sus asignaciones a activos de renta fija con grado de inversión en los próximos 12 meses; un 56% que aumentará ligeramente sus inversiones, mientras que el 22% espera incrementos drásticos.

Sobre qué clase de activos de renta fija, la encuesta señala que alrededor del 82% afirma que los inversores profesionales aumentarán las asignaciones en investment grade en los próximos tres años, y el 24% cree que los aumentos serán drásticos, mientras que el 58% prevé ligeros incrementos.

Los encuestados también prevén un aumento de las asignaciones a high yield. En los próximos 12 meses, el 48% dice que habrá ligeros aumentos, mientras que el 28% afirma que los aumentos serán espectaculares. Hay expectativas similares sobre las asignaciones a la renta fija de alto rendimiento y sin grado de inversión en los próximos tres años: el 48% espera un ligero aumento y el 24% un aumento espectacular.

Las respuestas reflejan el hecho de que casi todos los encuestados (98%) tienen en cuenta el ciclo crediticio a la hora de invertir. La mitad de los inversores profesionales afirma que gestiona activamente su cartera para ajustarse a una caída/retroceso, mientras que el 48% afirma que invierte en un gestor que lo hace en su nombre. Al analizar las ventajas de invertir en renta fija, dos quintas partes señalan la diversificación frente al riesgo bursátil como la más importante, mientras que un tercio afirma que la preservación del capital es la razón clave para asignar a la renta fija. 

“Mientras los bancos centrales intervienen para atajar la inflación subiendo los tipos de interés, es la oportunidad perfecta para que los inversores aumenten sus asignaciones a la renta fija. Los mercados de renta variable son significativamente más vulnerables en un mundo que se aleja de la política monetaria extraordinaria y la relajación cuantitativa. Esperamos que el crédito corporativo sea más resistente, dada la naturaleza contractual de los rendimientos. Históricamente, los mercados de renta fija se han recuperado mucho más rápido de las caídas que los de renta variable. El efecto pull-to-par a medida que los bonos llegan a su vencimiento tiende a amortiguar el impacto de las caídas de precios y ayuda a las recuperaciones. Con los rendimientos del crédito investment grade y de high yield en máximos históricos de 10 años, la renta fija puede cumplir el doble objetivo de lograr ingresos atractivos y gestionar el riesgo de inversión”, defiende Khalid Khan, director de Gestión de Carteras de Aeon Investments.

Inflación, riesgos geopolíticos y temor a una recesión: ¿en qué activos se fijan las gestoras?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A pocas semanas de acabar 2023, el contexto macroeconómico, marcado por la inflación y un aumento de los riesgos geopolíticos, sigue siendo un tema relevante para las gestoras de fondos. Comprender el entorno actual se ha convertido en algo crucial para también entender el comportamiento de algunos de los activos del mercado y las oportunidades de inversión que pueden generar. 

“Muchos inversores parecen creer que las autoridades pueden orquestar un aterrizaje suave en la economía, de tal forma que la inflación descienda hasta los niveles deseados sin perder vigor en el plano del crecimiento. Personalmente, yo considero que eso podría resultar una falacia, ya que existen muchas señales que indican que el crecimiento está flaqueando en todo el mundo. El temor a la recesión domina en Europa y el Reino Unido. Los precios de las materias primas han descendido, exceptuando el petróleo y las empresas también son cada vez más cautas en sus perspectivas y la confianza de los consumidores está deteriorándose”, apunta Adam Darling, gestor de inversiones en el equipo de renta fija de Jupiter AM.

En este sentido, Darling considera que la economía mundial podría encontrarse al borde de una recesión. “Las tensiones creadas por los altos tipos de interés ya son evidentes en diversos sectores. Las quiebras empresariales están disparándose y muchos emisores del mercado de bonos high yield no pueden sobrevivir con los rendimientos en los niveles actuales”, argumenta. 

Además, el  gestor de Jupiter AM asegura que a pesar de los argumentos alcistas para los bonos high yield que aseguran que los rendimientos disponibles son muy elevados, la capacidad de generar alfa y materializar las rentabilidades dependerá de cómo se gestione un ciclo crediticio volátil durante los próximos 12-18 meses. “En este entorno, apostamos por seguir siendo pacientes para ver qué ocurre a partir de ahora. Aunque acertar con el análisis macroeconómico es importante, en este entorno resulta determinante un análisis crediticio riguroso”, añade  Darling.

n ese “esperar y ver”, gran parte del foco sigue estando en la inflación y los bancos centrales. Los principales bancos centrales han alcanzado sus tipos máximos, que se convertirán en mesetas prolongadas. Sin embargo, los mercados adoptan ahora una perspectiva excesivamente agresiva, fijando los tipos restrictivos de EE.UU. para un futuro lejano. 

“Esto, unido a unas perspectivas de crecimiento más sombrías y a los flujos  hacia activos refugio en medio de los riesgos geopolíticos, puede contribuir a que los rendimientos retrocedan desde los máximos recientes. Pero la fuerte oferta y el endurecimiento cuantitativo mantendrán el descenso en niveles moderados”, explica Thomas Hempell, responsable de estudios macroeconómicos y de mercado en Generali Investments.

Desde la gestora apuntan que el alivio de los activos de riesgo debería ser limitado, dado el deterioro de las perspectivas de beneficios. De hecho, el MSCI World, que ha bajado un 10% en los últimos tres meses, sigue bajo presión, a pesar de las perspectivas estacionales positivas de finales de año. En consecuencia, la gestora mantiene infraponderada la renta variable y el crédito high yield, y se muestra partidaria de una duración moderadamente larga en bonos básicos y cuasi soberanos.

Hempell sigue viendo valor en el crédito investment grade, ya que considera que los niveles de compensación del riesgo siguen siendo atractivos. “Es posible que los diferenciales de la deuda soberana del sur de Europa se amplíen algo más debido a la persistente preocupación por el crecimiento, la QT del BCE y el aumento de los costes de los intereses. Sin embargo, esperamos que el movimiento sea ordenado, y que el impacto en la rentabilidad de los bonos se vea ampliamente compensado por un carry decente”, explica.

En opinión de Vincent Mortier, Group Chief Investment Officer de Amundi, y Matteo Germano, Deputy Group Chief Investment Officer de Amundi, en las últimas semanas, los mercados han permanecido en una zona de fluctuación, mientras tratan de valorar la dirección de las políticas monetarias, el crecimiento económico y la trayectoria de la inflación, cuya evaluación se complica aún más por la guerra entre Israel y Hamás.

Ambos siguen esperando una leve recesión en EE.UU. en el primer semestre de 2024. “Unos tipos de interés más altos durante más tiempo (higher-for-longer) y unas condiciones financieras más ajustadas, junto con los siguientes factores principales, nos mantienen preocupados por las perspectivas económicas globales: la ambigüedad en la política monetaria, expectativas de una pausa hawkish; las capacidades fiscales limitadas en Estados Unidos y Europa; el ahorro y los mercados de trabajo; el debilitamiento corporativo; y el desapalancamiento estructura de China”, señalan sobre su visión macro. 

A la hora de hablar de activos concretos, primero aclaran que el contexto económico y las valoraciones favorecen una postura positiva en duración. “Mantenemos una posición positiva sobre los bonos del Tesoro de EE.UU. y somos cada vez más constructivos en Europa, incluso en el tramo corto de la curva. En cuanto a la renta variable, aunque mantenemos la cautela sobre los mercados desarrollados, mejoramos la posición de Japón a neutral a la luz de la recuperación interna. En cuanto a las divisas, la preocupación por la inflación en EE.UU. y la subida de los tipos de interés a largo plazo podrían impulsar al dólar a corto plazo. Así, nos hemos vuelto tácticamente positivos frente a determinadas divisas asiáticas y a un franco suizo de bajo yield. No obstante, mantenemos que un pivote de la Reserva Federal provocaría la debilidad del dólar a medio plazo. También nos hemos vuelto constructivos respecto al petróleo como diversificación y creemos que los inversores deberían reforzar las coberturas de sus carteras”, explican. 

En este sentido Mortier y Germano defienden que en medio de los riesgos de desaceleración económica, los bonos actuarán como diversificador. Pero a corto plazo, advierten de que la situación es delicada, dependiendo de los datos que vayan llegando, lo que nos lleva a ser ágiles. “Somos positivos en EE.UU., neutrales en Europa core o central y prudentes en Japón. En crédito corporativo, mantenemos nuestra visión ligeramente positiva sesgada hacia la alta calidad, como el Investment Grade, donde vemos un margen limitado de un deterioro de los fundamentales. En general, la necesidad de diferenciación es elevada”, concluyen.

Pierre Abadie (Tikehau Capital): “Necesitamos una inversión anual de 4,3 billones de euros para alcanzar las cero emisiones netas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Con motivo del Día Mundial del Clima, Christian Rouquerol, director de Ventas de Tikehau Capital Iberia, habla con Pierre Abadie, Group Climate Director, Co Head of Energy Transition Srategy en Tikehau Capital, sobre cuánto debería invertir el sector privado para limitar el cambio climático y en qué medida supone esto una oportunidad de inversión.

Para el directivo de Tikehau Capital, el cambio climático es sin duda la mayor oportunidad de inversión de todos los tiempos. Según Abadie, es necesaria una inversión anual de 4,3 billones de euros para alcanzar las cero emisiones netas. La diferencia con la inversión actual de los estados, que se sitúa en torno a los 2,4 billones anuales, estará financiada principalmente por el sector privado.

Asimismo, Abadie comenta los resultados, tanto en términos de impacto como de rendimiento para los inversores, de la primera estrategia europea de capital privado dedicado a la transición energética, lanzada por Tikehau Capital en 2018, y repasa los detalles de la iniciativa de agricultura regenerativa en capital privado, donde la gestora ha invertido 100 millones de euros con el fin de apoyar a los habilitadores del cambio de la forma en la que nos enfocamos con respecto a los alimentos. Durante este verano, Tikehau Capital completó su primera inversión en Biobest, una empresa líder en servicios de polinización, que ayudará a cambiar la forma en la que gestionamos los alimentos.

Mejorar el desempeño responsable incrementa en 3,12 céntimos de euro el valor de la acción de las empresas cotizadas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Existe correlación entre la aparición y mejora de posiciones en el monitor de responsabilidad y gobierno corporativo (responsabilidad ESG) de un grupo de empresas y su cotización en el mercado bursátil, según un estudio llevado a cabo por tres investigadores de ESIC, el IE y la Complutense entre 2011 y 2019. Los investigadores han publicado una investigación en la que demuestran empíricamente la relación entre una estrategia continuada en RSC y Sostenibilidad y la mejora en el valor bursátil de la empresa. En concreto, de manera directa y aislada, hablan de una relación medible entre la subida de 1.000 puntos en el ranking y el aumento del precio de la acción, de media, en 3,12 céntimos de euro.

El concepto de responsabilidad social corporativa (RSC) ha creado un considerable debate académico relacionado con algunas teorías, como la teoría de las partes interesadas (Freeman, 2001) y sus implicaciones empresariales (Kolk, 2016). Para demostrar el impacto de los grupos de interés de gobierno corporativo, las empresas definen sus grupos de interés estratégicos en la planificación de la gestión empresarial dirigiendo una estrategia específica en función de sus expectativas.

Como resultado, la buena gestión en este ámbito representa una oportunidad para las empresas; aporta diferenciación frente a competidores y aumenta la cuota de valor de mercado de los activos intangibles. En el actual mundo cambiante, la RSE se convierte en un campo de estudio con nuevas perspectivas para que las empresas puedan fomentar el desarrollo sostenible. Relacionado con esta necesidad, la RSE es la responsabilidad de las empresas de crear un impacto positivo y una sociedad mejor (Carroll & Buchholtz, 2014).

Tanto las empresas como el mundo académico están interesados en medir lo que la RSE aporta a la empresa y a sus partes interesadas, así como de comprobar cuánto influye al medio ambiente. Una forma de medir el rendimiento de la implantación de la RSC es detectar su impacto en las variables económicas (desde la imagen, la reputación, la innovación, la expansión del negocio, la reducción de la volatilidad de las acciones o el aumento de la rentabilidad a largo plazo), variables sociales (como la mejora de la retención del talento interno o la mejora de las relaciones con la sociedad) y las políticas de la empresa (para mejorar las relaciones con la sociedad y el gobierno).

Según la Comisión Europea, la RSE se define como «la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad» integrando las cuestiones sociales, medioambientales y éticas en las operaciones empresariales y colaborando con las partes interesadas y midiendo sus resultados desde una perspectiva sostenible. Aunque no existe un acuerdo global sobre la medición de los impactos empresariales y su relación con los ODS, diferentes sistemas de medición nos llevan a la contribución de las empresas a la sociedad. En este sentido, las Naciones Unidas ofrecen informes anuales sobre el impacto de las empresas en los 17 ODS y orientan a los países participantes en la contribución de la Agenda 2030.

Datos y metodología

La metodología de análisis se basa en dos conjuntos de datos o variables. Por un lado, un conjunto de empresas cotizadas presentes en el MERCO CR&G (2020), que se publica desde 2011 y que se basa en 4 evaluaciones, 11 fuentes de información y más de 7.400 entrevistas a diferentes grupos de interés, que analizan variables que van desde el comportamiento ético transparencia y buen gobierno, responsabilidad con los empleados, compromiso con el medio ambiente y el cambio climático, o la contribución a la comunidad, entre otras. Y también en la cotización en la bolsa española. A continuación, ambas variables se comparan con las regresivas y autoregresivas para llegar a una conclusión sobre el impacto de la de la RSE en el precio de las acciones, así como sobre la calidad de dicho impacto en comparación con otros factores.

Conclusiones, debate y futuras investigaciones

La investigación llevada a cabo por el Journal of Business Research pretende demostrar el avance en la gestión de la RSE, que se traduce en una contribución crucial a la eficiencia y el crecimiento sostenible de las empresas, como demuestran las investigaciones anteriores realizadas por otros autores.

Como consecuencia, los resultados pueden servir de guía a otras empresas en todo el mundo para comprender mejor los impactos de la RSC en diferentes aspectos. Una estrategia de RSC aporta eficacia y beneficios para la empresa y las partes interesadas a largo plazo y aumenta la legitimidad. La RSE se reconoce como un importante recurso estratégico de ventaja competitiva de una empresa.

Existe una relación directamente proporcional entre la RSC medida por el Ranking MERCO CR&G, y el precio de las acciones de las empresas de la muestra. Por tanto, esta relación es medible y se puede concluir que por cada 1.000 puntos obtenidos por una empresa en el Ranking MERCO CR&G, el precio de la acción puede aumentar, por término medio, en 3,12 céntimos de euro.

Sin embargo, dicha relación pierde relevancia al considerar el contexto económico si evaluamos otras variables. Además, la metodología refleja cómo la RSE impacta en los precios de las acciones de las empresas españolas y la relevancia de dicho impacto. Como consecuencia, se puede concluir que el impacto es relevante cuando se mide de forma aislada.

Esta conclusión es lógica porque los precios de las acciones se negocian en los mercados y están influidos por una gran variedad de factores: los tipos de interés, la inflación, las expansiones y contracciones económicas, las decisiones políticas, etc.

Por último, el progreso de la RSE en términos de gestión, transparencia, medición, medio ambiente y gobernanza se traduce en una contribución crucial a la eficiencia y el crecimiento sostenible de la empresa. Esta conclusión nos permite observar que, cuando las acciones se miden en el tiempo, es habitual que los precios de las acciones suban en las empresas.

Renta 4 Banco abre en la avenida del General Perón su séptima oficina en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Renta 4 Banco amplía su red comercial con la apertura de una nueva oficina en la avenida del General Perón nº 26 de Madrid, en pleno centro financiero. Con esta, son siete las oficinas que dan servicio en Madrid.

De esta forma, la red de oficinas de Renta 4 Banco cuenta ya con 64 sucursales por toda España, situadas todas ellas, en los centros de las ciudades más importantes. Además de la división latinoamericana con oficinas en Chile, Perú y Colombia y la gestora de fondos de Luxemburgo.

Renta 4 Banco comenzó su expansión de oficinas a pie de calle en 2014 para acercarse aún más a ahorradores e inversores. Un punto de encuentro que no es únicamente una sucursal bancaria al uso, sino que es, además, el lugar de celebración para conferencias y charlas siempre en pro de la educación financiera. En ellas los clientes pueden conocer la opinión de expertos, valorar opciones de inversión o ampliar sus conocimientos financieros con cursos específicos.

Carlos Ruiz, director comercial de Renta 4 Banco: «Con la apertura de la nueva oficina de General Perón de Madrid, continuamos con nuestra estrategia de cercanía al inversor, con una sostenida expansión que nos permita acompañar a ahorradores e inversores en sus decisiones. Sin olvidar que, para Renta 4 Banco, es tan fundamental el trato personal con nuestros clientes, como lo es una amplia gama de servicios en línea».

Al frente de la nueva oficina está Enrique Picapiedra que hasta ahora dirigía la oficina de la calle Almagro de Madrid. Profesional experto en el asesoramiento financiero y de una larga trayectoria en Renta 4 Banco. Completan el equipo Jose Manuel Rodriguez Expósito y Javier Iriarte del Castillo, “que aportan ambos una amplia experiencia en el sector bancario y con un gran conocimiento de los distintos productos financieros que pueden ayudar a nuestros clientes en la gestión de sus ahorros e inversiones”, destaca el nuevo director.

“Desde la nueva oficina de la avenida de General Perón tenemos la firme intención de dar a los clientes la atención más personalizada posible, adecuando nuestra gama de productos a las necesidades de cada persona. Además, la ubicación (en la zona de AZCA y las inmediaciones del Estadio Bernabéu) en una zona que ha cobrado tanta relevancia en los últimos años y más aún tras las recientes remodelaciones, resulta un reto y una responsabilidad para Renta 4 ya que se ha convertido en una de las áreas más importantes de la ciudad de Madrid”, concluye Enrique Picapiedra.

Gescooperativo considera que los tipos de interés han alcanzado máximos y se abre un interesante escenario para la inversión en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Gescooperativo, la sociedad de inversión colectiva del Grupo Caja Rural, considera que, tras las últimas decisiones adoptadas por los bancos centrales a ambos lados del Atlántico, consistentes en mantener tipos, y observarse fuertes descensos en los niveles de inflación, los tipos de interés habrían tocado techo y el escenario más probable es que se produzca en los próximos trimestres una normalización de las curvas de tipos de interés. Estas circunstancias, según los expertos de Gescooperativo, abren un interesante escenario para la inversión en renta fija. 

“La normalización de la curva de tipos de interés vendría dada por una caída en las rentabilidades de los tramos cortos y el mantenimiento en los niveles actuales de las rentabilidades de los largos plazos, o bien una ligera caída que sería muy inferior a la que esperamos para el tramo más corto de la curva”, explican los expertos de Gescooperativo. 

“De producirse esa normalización en las curvas soberanas, la pendiente de las mismas volvería a ser positiva, obteniendo así el inversor una mayor rentabilidad en los tramos largos que en los cortos, al tener menor certidumbre sobre el activo cuanto mayor es el plazo”, añaden. 

A juicio de los estrategas de Gescooperativo, en el actual escenario los tramos cortos siguen tensionados y ofrecen hasta los tres años una rentabilidad muy atractiva. Además, en el momento en el que la inflación esté totalmente controlada y se empiece a hablar de bajadas de tipos, será un activo con un potencial de revalorización alto, al ser muy sensible al tipo oficial de intervención del BCE. Los tramos largos, por su parte están más ligados al crecimiento económico futuro. 

Como ejemplo de la volatilidad existente en el mercado y lo sensibles que son las curvas soberanas a los datos de inflación y previsiones de crecimiento, los expertos de Gescooperativo señalan que, al cierre del mes de octubre, el bono estadounidense a dos años cerraba ofreciendo una rentabilidad del 5,03%, mientras que el de a 10 años lo hacía al 4,84%, y quince días después los niveles eran del 4,91% y 4,53%, respectivamente. 

Por su parte, en Europa, el activo de referencia, que es el bono alemán, en el plazo de dos años cotiza actualmente al 3,01%, mientras que en 10 ofrece una rentabilidad del 2,63%, lejos del 2,96% que marcó a principios de octubre.

En cuanto al comportamiento futuro de las diferentes curvas soberanas, desde Gescooperativo insisten en la idea de que estarán claramente condicionadas por la capacidad de los países de controlar su déficit fiscal y niveles de endeudamiento, además del crecimiento económico. 

La deuda corporativa, en su opinión, puede ser un activo muy interesante de cara al año que viene, al ofrecer mayores rentabilidades que la deuda pública y tratarse en su mayoría de compañías con balances muy saneados, márgenes operativos amplios y un bajo endeudamiento.

Aspain 11 Family Offices firma un acuerdo de colaboración con la Asociación Española de Mujeres Empresarias de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Aspain 11 Family Offices y la Asociación Española de Mujeres Empresarias de Madrid (ASEME) han anunciado la firma de un convenio de colaboración.

Este acuerdo representa un importante paso en el fortalecimiento de su relación, que les permite establecer una alianza estratégica que  fomentará una mayor cooperación y sinergia en beneficio de todos los  miembros. 

A través de esta colaboración buscan promover el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas en la gestión y planificación patrimonial, así como impulsar la realización de proyectos conjuntos y el desarrollo de oportunidades de negocio. 

Están «inmensamente orgullosos» de firmar este acuerdo con una  asociación con ideales compartidas en cuanto a la  participación imprescindible, y cada día más extendida de la mujer en el mundo empresarial. 

Mapfre Economics mejora la previsión de crecimiento para España hasta el 2,5% este año y recorta al 1,3% la de 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La economía española se ha mostrado más resiliente que otras economías europeas, en un contexto de mayores costes financieros y una tendencia de contracción de crédito. Mapfre Economics ha mejorado por este motivo sus previsiones sobre el PIB para el conjunto del año en tres décimas, del 2,2% al 2,5%, aunque empeora en seis las de 2024, al pasar del 1,9% al 1,3%. Así figura en el último informe “Panorama económico y sectorial 2023: perspectivas hacia el cuarto trimestre”, publicado por el Servicio de Estudios y editado por Fundación Mapfre.

Los expertos apuntan a tres factores principales para justificar la mayor ralentización de la economía en los próximos trimestres. Por un lado, el repunte del Euribor, que irá quitando renta disponible a las familias que tienen hipotecas, mientras que los alquileres también se han elevado gracias a que la capacidad de pago de hipotecas se está reduciendo y hay una mayor demanda en el mercado de alquiler. Asimismo, se espera una desaceleración de las exportaciones a raíz de la desaceleración en los mercados de destino y una moderación del turismo. Y, a su vez, prevé un repunte de la inflación como consecuencia de la subida del petróleo de los últimos meses.

En términos globales, la dicotomía entre actividad económica y precios con la que comenzó el ciclo de endurecimiento monetario global ha pasado presentar una situación más equilibrada entre ambas variables, aunque sujeta a un entorno cada vez más desafiante y tensionado por el lado de la geopolítica, en concreto, por el riesgo de un obstáculo adicional con el repunte de los precios de la energía ante el actual conflicto de Oriente Medio.

En este contexto, Mapfre Economics eleva su previsión de crecimiento para la economía global en dos décimas en 2023, hasta el 2,9%, y la rebaja en una décima en 2024, hasta el 2,2%. Respecto a la inflación, los cambios son más pronunciados, dejando una inflación media más benigna en 2023 (del 6,6% frente al 7,0% del informe del trimestre anterior), aunque seguida de una senda de mayor persistencia en 2024 (6,1% frente al 4,9% previa). “El pronóstico sigue ofreciendo una dinámica estanflacionaria, con un crecimiento que se reduce, una política monetaria sosteniendo el tensionamiento de las condiciones financieras y una inflación afrontando una etapa de moderación más prolongada y sostenible, aunque todavía lejos de los niveles objetivo”, explica Manuel Aguilera, director general de Mapfre Economics.

A este escenario, se suman una serie de divergencias regionales crecientes, distintos momentos cíclicos y diferentes formas de aplicar las herramientas económicas al alcance, lo que expone una brecha de vulnerabilidades y márgenes de actuación muy desiguales. Todo ello, ante la incertidumbre, persistente o transitoria, de una geopolítica que ensombrece los resultados de los posibles escenarios. Esto provoca que la economía de Estados Unidos, en 2023, esté presentando un desempeño mejor de lo esperado. Y de ahí que Mapfre Economics haya revisado al alza sus previsiones y se sitúen ahora en un crecimiento del 2,3% en 2023, y del 0,6% en 2024, “eventualmente consiguiendo el muy deseado, pero no obvio, aterrizaje suave”.

Por contra, en la Eurozona los indicadores adelantados apuntan a un enfriamiento de los niveles de actividad económica, especialmente en la industria y el Servicio de Estudios prevé un crecimiento del 0,5% para 2023 y del 0,7% la de 2024 (una y tres décimas menos que la anterior estimación, respectivamente).

“Se observan brechas evidentes principalmente dentro del grupo de economías desarrolladas, con Estados Unidos liderando los avances en detrimento de Unión Europea que ve arraigadas sus debilidades, pero también en los mercados emergentes dada tanto la debilidad de China, que no termina de apuntalar una recuperación convincente, como las vulnerabilidades latentes en ciertos países principalmente de Latinoamérica y de la región de Europa, Medio Oriente y África”, añade Aguilera.

Impacto en el sector seguros

Este contexto macroeconómico plantea un panorama para la actividad aseguradora de menores crecimientos en el volumen de negocio que afectará a sus líneas de negocio más cíclicas y vinculadas al crédito, como los seguros de Autos o los de Vida riesgo, si bien se espera una mejora en su rentabilidad, a medida que se materialicen las revisiones al alza de las primas de seguros para adaptarlas a la inflación, se moderen los crecimientos de los costes y se mantenga el apoyo de los ingresos financieros por las subidas de los tipos de interés. Por su parte, los mayores niveles de los tipos de interés están ayudando al desarrollo del negocio de los seguros de Vida vinculados al ahorro.

Mirabaud: especialización y enfoque en la gestión del riesgo y el largo plazo para seguir creciendo a doble dígito en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPedro Dañobeitia, director general del banco en España

La trayectoria de Mirabaud en el mercado español desde su desembarco en 2012 ha estado marcada por el crecimiento y el servicio a los clientes. Pedro Dañobeitia, nombrado este año director general del banco en España, quiere seguir adelante con esta senda de impulso anual a doble dígito, con la independencia, la digitalización y la especialización como claves para impulsar su posición en una industria de banca privada española que sitúa en un buen punto de madurez.

Su fórmula son las “tres Pes”: product, people y performance, con el apoyo de una marca reconocida y la capacidad de proporcionar técnicas de inversión sofisticadas para proteger y hacer crecer el patrimonio a lo largo del tiempo. Pese a su gran experiencia en el mundo de las inversiones, a Dañobeitia aún le quedan cosas por ver: entre las que le gustaría presenciar destacan una mayor cultura de la gestión del riesgo, una menor presión regulatoria, un mayor impacto social en las inversiones y ETFs traspasables. El tiempo dirá si podrá ser testigo de ello desde la atalaya de la entidad suiza.

El enfoque de Mirabaud será clave para continuar su senda de crecimiento en España. De hecho, desde su desembarco en 2012, ha vivido una trayectoria muy positiva, con crecimientos interanuales del 10%, y dando servicio a empresarios, familias y ahorradores con importes mínimos de un millón de euros, si bien los patrimonios medios suelen estar muy por encima, la media estaría en la horquilla de entre 3 y 5 millones. “El objetivo del banco es continuar con una cartera de clientes cuyo perfil se adecúe con esas características”, afirma Dañobeitia.

Un futuro que pasa por la especialización…

En opinión de Dañobeitia, el futuro de la banca privada en España estará, en parte, influenciado por las grandes tendencias del sector a nivel internacional. “En este contexto, es necesario entrar en una reformulación de la propuesta de valor, situando el portfolio en el centro de la relación, y con una permanente adaptación de la gestión a todos los instrumentos y vehículos, ya sean de gestión activa, gestión pasiva y mercados privados. Existe también una clara apuesta por el modelo de comisión explícita en el asesoramiento; por la digitalización, mejorando la facilidad de acceso y la conexión omnicanal; y por la formulación de una nueva definición del modelo operativo, a través de partnerships, outsourcing y adquisiciones. Y todo esto por y como consecuencia de unos márgenes a la baja, una hiper regulación y una materia prima, el mercado, muy volátil y cada vez más impredecible, si cabe”, defiende.

En el caso de Mirabaud, afirma Dañobeitia, el tamaño no está reñido con la independencia. “Qué duda cabe de que Mirabaud Asset Management, la gestora del Grupo Mirabaud, tiene estrategias de inversión muy interesantes y con rendimientos muy atractivos que, lógicamente, proponemos a nuestros clientes y forman parte de sus carteras, pero sin que eso signifique no optar también por productos de terceros. Cada banquero procura las mejores carteras en base a las necesidades de sus clientes. Con productos propios y de terceros y siguiendo el asset allocation de la casa”, afirma.

Y concluye: “Desde Mirabaud queremos seguir creciendo y acompañando a los empresarios de este país, somos un banco familiar y, por lo tanto, entendemos muy bien lo que significa el patrimonio de un empresario y el esfuerzo dedicado para su consecución. Proporcionamos a todos nuestros clientes servicios de gran valor añadido, atentos y personalizados. España es un mercado en claro crecimiento y Mirabaud seguirá participando, acompañando y aportando su granito de arena para que esto sea así”.

Puede leer el artículo completo en este enlace.

3 de cada 10 jóvenes españoles ya invierte en acciones o ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los encuestados más jóvenes son los que más invierten en acciones o ETFs (28,4%). Así se desprende de una encuesta realizada por la plataforma europea de inversión Scalable Capital para analizar las preferencias de inversión de los ciudadanos de seis países europeos (España, Alemania, Austria, Países Bajos, Italia y Francia). El estudio dice también que siete de cada diez españoles (75%) no se conforman con ahorrar, sino que se preocupan por poner a trabajar su dinero para obtener un beneficio de ese esfuerzo ahorrador.

Más del 20% invierte ya en acciones, a pesar de que es una característica de nuestro país priorizar productos de inversión con un perfil de riesgo bajo y escasa rentabilidad, como las cuentas de ahorro remuneradas o los planes de pensiones.

Esta consulta, en la que han participado 1.000 españoles mayores de 18 años, revela que, tras las cuentas de ahorro (43,8%) y los planes de pensiones (34,9%), los españoles recurren al mercado de capitales para sus inversiones. El 22,3% invierte en criptomonedas, seguido del 21,2% que lo hace en acciones y el 20,7% que opta por los fondos.

Otros productos tradicionales, como los bonos de renta fija y las inversiones inmobiliarias, se sitúan en torno al 11%, mientras el que podría considerarse el vehículo de inversión más innovador, los fondos cotizados o ETFs (por sus siglas en inglés), alcanzan el 6%. La cifra muestra un gran potencial de crecimiento, si lo comparamos con otros países en los que el producto se introdujo antes (la media europea es del 15,2%, y en países como Alemania la penetración alcanza el 28,1%).

Preferencias por edades

Si analizamos las preferencias de inversión por tramos de edad según los datos del estudio, encontramos que las nuevas generaciones de españoles, zetas y millennials (menores de 35 años), muestran un mayor interés por el mercado de capitales: el 28,4% invierte en acciones o ETFs, un 7% por encima de la media nacional, aunque a cierta distancia todavía de la media europea (36,7%) y de la media de europeos de su misma edad (47,3%).

Si hablamos específicamente de acciones, es evidente que el conocimiento acerca de este tipo de inversiones está más extendido entre los españoles: uno de cada cuatro con edades entre 18 y 44 años invierte en acciones. La media general española es del 21,2%. En lo que respecta a los ETFs, los europeos que más apuestan por este producto de inversión son los que se sitúan entre 25 y 34 años, llegando casi, en el caso de España, al 10%, un porcentaje no tan alejado de la media europea para ese tramo de edad del 16,6% (la media general en Europa es del 10,3%).

“Invertir en los mercados de capitales es esencial si queremos mitigar el efecto de la inflación, que se ‘comerá’ una buena porción de nuestro capital si nos limitamos a depositarlo en una cuenta de ahorro. Si bien es cierto que productos como los ETFs han llegado más tarde al mercado español, cada vez más pequeños inversores descubren sus ventajas. La principal: diversificar sus inversiones a un coste reducido”, explica Adrian Amorin, country manager para España de Scalable Capital.

Motivaciones y barreras a la inversión

Para casi la mitad de los españoles, las principales razones para invertir son disponer de un dinero extra de cara a la jubilación y aumentar su seguridad financiera. Otros motivos mencionados apuntan al objetivo de paliar el efecto de la inflación o acumular capital para un gran desembolso, como un inmueble, un coche, estudios o viajes.

Por otro lado, según la encuesta de Scalable Capital, hay un 25% de españoles que no cuentan actualmente con ningún producto de inversión (aunque un 9,4% tiene la intención de hacerlo más adelante). La principal barrera de entrada esgrimida es la falta de ingresos o ahorros suficientes para invertir, seguida de la falta de conocimientos financieros y la percepción de que invertir es demasiado arriesgado.

“Todavía existe la percepción de que invertir en el mercado de capitales no es para todos, de que hace falta tener muchos conocimientos y mucho dinero. Lo que estamos intentando desde plataformas como la nuestra es, sobre todo, hacerlo fácil, y también hacerlo asequible para cualquier bolsillo, permitiendo invertir desde 1 euro. Lo mejor es empezar cuanto antes, con las cantidades que nos podamos permitir, para aprovechar las ventajas del largo plazo y el interés compuesto”, subraya Adrián Amorín.