BlackRock nombra a Luis Megías nuevo director de Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLuis Megías, nuevo director de Iberia

BlackRock ha anunciado la incorporación de Luis Megías, hasta ahora CEO en BBVA AM, como director de Iberia (España, Portugal y Andorra). Luis trabajará en estrecha colaboración con el equipo directivo local para seguir impulsando el crecimiento en estos mercados estratégicos. Megías sucede a Aitor Jáuregui, que fue nombrado responsable de Latinoamérica en marzo de este año. Por su parte, Belén Blanco Jerez sustituye a Megías como nueva responsable de BBVA Asset Management para Europa.

Desde BlackRock destacan que el crecimiento de su negocio en Iberia es una prioridad estratégica clave. «Nuestras oficinas en la región han crecido significativamente en los últimos años y ahora cuentan con un equipo de 40 personas, que atienden las necesidades de nuestros clientes locales en todo el espectro de soluciones y servicios de inversión. Nuestros activos bajo gestión en Iberia han crecido cerca de un 35% en los últimos cinco años, pasando de unos 35.000 a 47.000 millones de euros, a medida que nuestros clientes siguen confiando más dinero a BlackRock».

Con Megías asumiendo el cargo de responsable para Iberia, y como el mayor gestor de activos independiente de Europa Continental, BlackRock continúa comprometida en servir a los inversores de la región de Iberia a largo plazo a través de la continua expansión de sus franquicias locales. «Seguimos invirtiendo en la gran cantera de talento local y haciendo crecer nuestro negocio local con clientes institucionales, patrimoniales y socios de distribución», exponen desde la compañía.

Megías cuenta con 25 años de experiencia en diversos puestos de responsabilidad en las principales empresas europeas de gestión de activos, así como en el sector bancario. Así, se une a BlackRock procedente de BBVA Asset Management, donde ha trabajado desde 2012 como consejero delegado. Antes de BBVA AM, fue director ejecutivo en Goldman Sachs, y trabajó en DWS, Deutsche Bank AM y Citibank.

Megías también se unirá a los Comités Ejecutivos de EMEA y Europa Continental. «El crecimiento de nuestro negocio en Iberia es una prioridad estratégica clave para BlackRock y nos complace enormemente dar la bienvenida a Luis Megías para seguir apoyando esta ambición. Como la mayor gestora de activos independiente de Europa Continental, BlackRock está comprometida a servir a los inversores europeos a largo plazo a través de la continua expansión de nuestras franquicias locales. Nuestra oficina en Madrid ha crecido significativamente, duplicando su tamaño en sólo cinco años, apoyando las necesidades de nuestros clientes locales en todo el espectro de soluciones y servicios de inversión», señala Christian Hyldahl, Director de BlackRock en Europa Continental.

«Con la contratación de Luis Megías, BlackRock pretende reforzar aún más el apoyo a sus clientes españoles, portugueses y andorranos. La experiencia y los conocimientos de Luis en el sector de la gestión de activos nos ayudarán a seguir desarrollando nuestros equipos y nuestra plataforma local. Estoy deseando -junto con todos nuestros compañeros- darle la bienvenida y seguir aumentando nuestra presencia en mercados clave para BlackRock», concluye Giovanni Sandri, director de BlackRock en el Sur de Europa.

Belén Blanco Jerez, nueva responsable de BBVA AM para Europa

Tras la salida de Megías de BBVA AM, la entidad ha nombrado a Belén Blanco Jerez nueva responsable de BBVA Asset Management para Europa. Será responsable del negocio de gestión de activos de BBVA en España, Luxemburgo y Portugal, con un patrimonio bajo gestión de 80.000 millones de euros.

Desde 2012, Blanco (CFA, CESGA) ha sido responsable de BBVA Qualty Funds, la unidad de BBVA responsable de la selección de fondos de inversión de terceros, y miembro del Comité de Negocio de BBVA AM & Global Wealth. Tiene una experiencia de casi 30 años en los mercados financieros, los últimos 25 en BBVA AM & Global Wealth, donde ha desempeñado diferentes puestos relacionados con la gestión de activos, entre ellos, responsable de Renta Fija y miembro del Comité de Inversiones, y responsable de diseño de producto de BBVA AM.

Zubi Capital Asset Management revoluciona el ecosistema de inversiones con el lanzamiento del primer fondo de venture capital de impacto en diversidad e inclusión en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosé Nistal, CEO de Zubi Capital y Carmen Pumariño, directora de inversión del fondo

La firma de inversión Zubi Capital Asset Management ha anunciado el lanzamiento del primer fondo de capital riesgo centrado en la diversidad e inclusión en España, conocido como Zubi Capital Diversity Catalyst FCRE. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha dado su aprobación a este vehículo de inversión, que busca apoyar a startups comprometidas con la promoción de la diversidad y la inclusión en el ámbito empresarial.

Este proyecto representa un importante paso adelante en el ecosistema emprendedor español y europeo, ya que se enfoca en invertir en compañías tecnológicas e innovadoras en sus etapas iniciales, desde pre-semilla hasta semilla, con foco en diversidad e impacto social positivo.

Zubi Capital Diversity Catalyst tiene como objetivo un tamaño de aproximadamente 20 millones de euros y está programado realizar su primer cierre en los próximos meses. Este fondo, que ya cuenta con un amplio respaldo por parte de emprendedores, empresarios e inversores de renombre a nivel nacional e internacional, ejecutará inversiones que oscilarán entre 150.000 euros y 500.000 euros.

Según ha declarado José Nistal, CEO de Zubi Capital, “los fondos de inversión en diversidad representan una tendencia creciente en el mundo financiero, reflejando un enfoque más inclusivo y consciente hacia las inversiones, al tiempo que está demostrado que los equipos diversos en los que se invierte generan mejores retornos financieros y sociales. Al invertir en fondos de diversidad, los inversores no solo buscan rendimientos financieros sólidos, sino que también contribuyen a la construcción de un mundo empresarial más equitativo y representativo. Esta tendencia muestra cómo los valores éticos y financieros pueden converger para impulsar un cambio positivo en la sociedad y en los mercados globales”.

El objetivo de este fondo es abordar la falta de diversidad en los equipos fundadores de nuevas empresas y el acceso limitado al capital de las compañías con equipos diversos. Al respecto, Carmen Pumariño, directora de inversión del fondo, ha señalado que: «Queremos cambiar esta dinámica apoyando a emprendedores que estén construyendo compañías con una apuesta por la diversidad, la equidad y la inclusión en sus equipos. Invertir en las primeras rondas de inversión aporta valor a las compañías, no solo por el capital, sino también por el apoyo estratégico en la promoción de la diversidad e inclusión en las empresas».

Está probado que los equipos diversos generan mejores retornos, de ahí que la estrategia de inversión de este nuevo fondo tenga como objetivo generar una rentabilidad de doble dígito, al tiempo que se compromete a cumplir con unos ambiciosos objetivos de impacto social y medioambiental para alcanzar  un equilibrio atractivo entre riesgo, rentabilidad y un impacto sostenible a medio y largo plazo. 

El fondo utilizará metodologías y métricas de medición de impacto generalmente aceptados por la comunidad internacional de inversión de impacto, así como cualquier otra métrica o metodología generalmente aceptada que sea relevante en cada caso. Por tanto, las sociedades en las que invierta deberán reportar a la gestora las métricas de D&I (diversidad e inclusión) e impacto social y/o ambientales acordes a la evaluación previa y a lo acordado con la compañía en el momento de la inversión.

Este fondo se une al ya existente fondo de Venture Debt, asesorado por Zubi Capital desde su creación en 2021, para continuar diversificando su estrategia, abordando una mayor variedad de oportunidades de inversión y contribuyendo de manera más efectiva a la generación de un impacto positivo en la sociedad y en los mercados financieros.

Deuda a vencimiento, inteligencia artificial y estrategias multiactivo: ideas que brillan en el V Funds Society Investment Summit España

  |   Por  |  0 Comentarios

La quinta edición del Funds Society Investment Summit se celebró los pasados 21 y 22 de septiembre en el Monasterio de Santa María de Valbuena y contó con la participación de seis gestoras, que ofrecieron sus ideas de renta fija (M&G Investments, Man Group, Aegon AM y La Française AM), mientras Dunas Capital presentó su fondo multiactivo más flexible y ODDO BHF AM se centró en la renta variable temática, con las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial.

En este segundo artículo, resumimos las ideas presentadas por La Française AM, ODDO BHF AM y Dunas Capital.

La Française AM: fondos a vencimiento que ayuden a captar las oportunidades en high yield

La renta fija ha sido indiscutible protagonista en este foro y La Française AM capitaliza esta oportunidad en sus fondos de deuda a vencimiento, presentados en el summit: “Quédense con la palabra oportunidad porque es la realidad, es lo que ofrece el mercado de bonos actualmente”, decía Reyes García-Reol, responsable de Desarrollo de Negocio de La Française Group en Iberia. “Vemos oportunidad en el mercado de crédito, sobre todo high yield, con cupones ahora más elevados. En 2024 esperamos volatilidad en los spreads, pero son esos momentos en los que vale la pena ir entrando poco a poco, pues es muy difícil hacer market timing. La idea es que hoy sí que estamos remunerados por ese riesgo que tomamos, que no era el caso hace tres años”, añadió.

La entidad presentó dos fondos de renta fija a vencimiento, carteras diversificadas, gestionadas activamente y con un enfoque en los fundamentales, apostando siempre por las geografías y sectores donde ven mejores ideas. El bancario es ahora uno de sus sectores favoritos, y el peso es fuerte en las carteras, gracias a la selección de un equipo especializado en deuda financiera. “Para clientes que quieran construir una cartera a 3-5 años, estos vehículos ofrecen diversificación y gestión profesional en un entorno macro donde puede haber incertidumbre”, resumió García-Reol.

En los últimos meses, el mercado se ha “inundado” de fondos a vencimiento, de rentabilidad objetivo, garantizados…. aprovechando las mayores rentabilidades fruto de las subidas de tipos. En La Française AM llevan dos décadas lanzando fondos a vencimiento, que ya suman 37 versiones con diferentes fórmulas –deuda gubernamental, crédito grado de inversión…- y que se caracterizan por contar con ventanas de comercialización muy amplias y por la ausencia de comisiones de suscripción y reembolso en ningún momento de la vida del fondo –las carteras, eso sí, se cierran a suscripciones en una determinada fecha-. A diferencia de otros del mercado, los fondos no se marcan una rentabilidad objetivo y cuentan con una gestión activa para evitar volatilidad y defaults. Es decir, funcionan como fondos normales de crédito, solo que cuentan con una fecha de vencimiento.

“Algunas de las razones para elegir un fondo a vencimiento son que se invierte a largo plazo, sorteando la volatilidad de los diferenciales; el riesgo de duración va decreciendo según pasa el tiempo; hay una gran diversificación en las carteras para limitar el impacto de los defaults; utilizamos un enfoque bottom-up para evitar estos últimos; invertimos de forma activa, con un turn over destacable; y la liquidez siempre está ahí (debido a la ausencia de comisiones de entrada o salida)”, corroboraba Victoire Dubrujeaud, gestora de los fondos high yield en La Française AM.

Las dos estrategias presentadas en el foro –una centrada en una cartera de deuda con bajo impacto en carbono y la otra en el mercado de high yield global- fueron lanzadas en 2019 e invierten en crédito con grado de inversión y high yield, con esa gestión activa y un peso potente en este último segmento. La Française Carbon Impact 2026 aúna dos de los expertises del grupo: los fondos a vencimiento y la inversión sostenible con la estrategia de impacto de carbono. Se trata de un fondo a vencimiento en 2026 que invierte en deuda con grado de inversión y high yield -con una exposición a este último segmento del 70%-. Por su parte, el fondo La Française Rendement Global 2028 es un fondo a vencimiento en 2028 que invierte en high yield global (EE.UU., Europa y mercados emergentes, invirtiendo solo en hard currency) y con una cartera muy diversificada, que cubre además el riesgo divisa.

En cuanto a la situación de los mercados, Dubrujeaud dibujó un entorno con positivas noticias macroeconómicas –con perspectivas de soft landing, que no de recesión, en EE.UU. y una inflación en proceso de relajación- y también en los fundamentales –empresas con necesidades de financiación limitadas en el corto plazo y con mucha liquidez sobre la mesa-. “Las ratios de defaults deberían subir moderadamente en los países desarrollados, ya que siguen en niveles históricamente bajos, pero no anticipamos un alza fuerte porque la liquidez es aún potente”, decía la gestora. En este contexto, ven claras oportunidades en high yield, aunque el punto de entrada no es fácil de establecer: «Una de las cuestiones más difíciles es establecer un buen punto de entrada en el mercado de bonos: tradicionalmente en high yield, da buenos resultados invertir antes de que llegue el pico de defaults”, indicó la experta. En su opinión, posiblemente aún tendremos defaults hasta finales de 2024 pero, en medio de la volatilidad, se irán creando atractivos puntos de entrada. “La oportunidad la ofrecerán los momentos de volatilidad, porque si esperas que todas las luces se pongan en verde, la mayoría de la rentabilidad ya se habrá hecho”, advirtió la gestora.

Por sectores, la apuesta es clara por los bancos: “Nos gustan mucho porque son un macro proxy –anticipan las mejoras macroeconómicas- y están sobrecapitalizados”, además de ofrecer atractivas rentabilidades y cupones. Los dos fondos presentados cuentan con altas posiciones en el sector financiero (de en torno al 33% en el de carbono y del 16% en el de high yield, a 31 de agosto de 2023). Eso sí, están fuera de los bancos regionales estadounidenses debido a la volatilidad que podría generar una nueva ronda de regulación bancaria tras el estrés sufrido en los últimos meses. “Posiblemente los bancos tier 2 de EE.UU. afrontarán regulación y volatilidad. No todos morirán, pues la Fed es consciente de que más subidas de tipos de interés están presionando a alguna parte de sus negocios. Pero la nueva ronda de regulación traerá volatilidad e incertidumbre. La crisis también podría impactar en Europa, con casos como el de Credit Suisse, que están llevando a una fuerte concentración en el sector”, analizó la gestora.

Inteligencia artificial: renta variable temática con gran potencial, con ODDO BHF AM

Aunque el actual es un entorno muy propicio para la renta fija, la renta variable sigue ofreciendo ideas muy interesantes. Así lo dejó claro Leonardo López, CAIA, Country Head Iberia & Latam de ODDO BHF AM, tras dibujar un escenario macroeconómico de aterrizaje suave y tipos tocando máximos. “Las previsiones de crecimiento se han revisado al alza en EE.UU., a la baja en China y permanecen estables en la eurozona, mientras el consumo crece más que la economía -sobre todo en EE.UU. y de forma más tímida en Europa debido a la crisis energética y al debilitamiento del crédito- y la inflación cae en China mientras en el resto de mercados se estabiliza en niveles cercanos a los objetivos de los bancos centrales. Estamos llegando al fin de las políticas monetarias agresivas, que todavía no han perturbado la liquidez bancaria pero podrían empezar a transmitirse a la economía. Así las cosas, nuestras perspectivas apuntan a un aterrizaje suave en EE.UU., una contracción de la actividad en algunos países de la eurozona y un crecimiento limitado en China, que tiene que crecer sin estímulos”. En el terreno monetario, la Fed podría haber marcado ya el fin de las subidas de tipos, que sin embargo se mantendrán altos durante bastante tiempo -con recortes que podrían tener que esperar a la segunda mitad de 2024 si la inflación baja del 2,5%-, mientras Europa afronta el riesgo de una última alza, aunque en general el BCE está alineada con la Fed, de forma que ven los tipos tocando máximos salvo que inflación dé sorpresas.

En este entorno, las convicciones de la gestora se centran también en la renta fija (principalmente en crédito high yield de duración baja, que ofrece un carry interesante para jugar), pero también en bonos con grado de inversión (donde queda por ganar en cuanto al estrechamiento de diferenciales). En renta variable, “un posicionamiento estratégico en inteligencia artificial y bienes de lujo es necesario para una cartera de largo y medio plazo. También nos gusta la renta variable europea: es hora de empezar a rotar hacia activos más defensivos”, defendía López.

Pero la gran idea presentada fue la inteligencia artificial. “La IA es una auténtica revolución en todas las industrias: es la quinta revolución industrial gracias a la IA generativa, y los datos son el nuevo petróleo de esta revolución. A día de hoy usamos el 1% de todos los datos que se generan en el planeta porque los sistemas analíticos no van más allá, pero la IA tiene esa potencia para captar y utilizar esos datos, y ha multiplicado sus capacidades por 3.000 en los últimos 10 años y las duplica cada tres meses. Es un mercado que se espera que crezca a una tasa anual constante del 19% hasta 2026”. Como ejemplo, López recordó que Chat GPT, que nació hace apenas un año, está llevando a la IA al momento iPhone, demostrando que es muy fácil de usar y mostrando solo la punta del iceberg, con la IA generativa evolucionando a la velocidad de la luz, en sistemas de texto, código… “En vídeo tal vez las películas lleguen a ser una prolongación de nuestros sueños”, aventuraba el experto.

Y, en este entorno, como inversores, tener exposición a la inteligencia artificial resulta prometedor. “Todavía no es tarde, estamos empezando…; además las valoraciones no están cerca de una situación de burbuja y estamos en vísperas de una auténtica revolución. Lo que es arriesgado es no estar invertido en inteligencia artificial; hay que estar invertidos de manera estructural”, defendió López. Para los que comparan la situación con estallido de la burbuja puntocom en el 2000, desde la entidad argumentan: hoy al frente de esta temática, a diferencia de lo ocurrido hace más de 20 años, hay compañías rentables, mega corporaciones con liquidez en sus bolsillos… y los tipos de interés están en un entorno de estabilización. “La situación no se parece para nada a la del 2000. Hay que estar invertidos de manera estructural en la temática”, zanjaba el experto.

En este contexto, la gestora presentó el fondo ODDO BHF Artificial Intelligence, un producto temático global lanzado en 2018, que utiliza la propia inteligencia artificial para invertir en las empresas más prometedoras que se benefician de la IA -no sólo valores tecnológicos relacionados con la IA, sino empresas de diversos sectores que integran la IA en su proceso interno, o que se benefician de ella-. En particular, ofrece exposición directa a subtemas como software, hardware, Internet media, atención sanitaria y valores cíclicos de inteligencia artificial… porque el ecosistema es amplio. Es un fondo artículo 9 bajo la clasificación SFDR, basándose en su estrategia de descarbonización (reducción del carbono del 30%). “Usamos la IA para complementar el talento de los gestores, con un claro objetivo de descarbonización y una exposición diversificada, porque la IA no es una tendencia tecnológica sino transversal a todos los sectores de la economía”, resumió López. Entre los sectores a los que tiene exposición el fondo actualmente se encuentran semiconductores, juegos para móviles, biotech, ciberseguridad, smart mobility, comercio social y online…

En cuanto al proceso de inversión, tiene su origen en la propia IA que, gracias a un algoritmo ligado al lenguaje –con un mapa semántico en constante evolución-, analiza ocurrencias, publicaciones y sentimiento y, buscando en datos no estructurados –el algoritmo lee 4 millones de textos al día-, hace una primera selección de compañías. Más adelante realiza un filtro de sostenibilidad, con exclusiones sectoriales, ligadas a pactos de la ONU y ratings de ESG, de forma que el universo queda limitado a cerca de 200 nombres. En un paso posterior se aplica un modelo cuantitativo en el que se analiza la valoración, el momentum, el tamaño ajustado al riesgo… y se ofrece a las compañías una puntuación, generando un ranking de entidades en base a su contribución a la IA. Es ahí cuando se pasa el relevo al talento humano, y los gestores construyen una cartera formada por entre 30 y 60 valores (el fondo cuenta en la actualidad con 52) y diversificada (por geografías, sectores y capitalización). Hoy el 85% del fondo está en EE.UU., tras reducir en los últimos meses exposición a emergentes, ya que los gestores creen que China está perdiendo la carrera de la IA frente a EE.UU., y un 65% en tecnología, con semiconductores software liderando la exposición sectorial.

“El fondo tiene sentido por cuatro razones: ofrece diversificación (no solo está expuesto a tecnología); un factor diferencial en sostenibilidad; un proceso innovador y una dinámica de rentabilidad sólida que en lo que va de año suma un 30%. La estrategia está a punto de cumplir cinco años y ha ofrecido un comportamiento sólido y con menor volatilidad que otras soluciones gracias en parte a la diversificación”, apostilló López.

Más deuda corporativa que equity en el Dunas Valor Flexible

Como colofón a las ideas ofrecidas en el universo de renta fija y variable, Dunas Capital presentó su buque insignia, Dunas Valor Flexible, un producto multiactivo catalogado como artículo 8+ del reglamento SFDR, con enfoque de retorno absoluto y liquidez diaria, que regula la exposición a ambos mercados en función de la situación del entorno, con mucha flexibilidad. De hecho, la gestora se define como “cross-asset”, es decir, siguen los criterios de la filosofía value (análisis fundamental, inversión a largo plazo, rotación baja etc.) pero aplicándola a todos los instrumentos financieros que emite una empresa, no se quedan solo en el equity, recordaba Borja Fernández-Galiano, Head of Sales en Dunas Capital. Y, en este sentido, a la hora de analizar las oportunidades que ofrece una empresa, actualmente y de forma mayoritaria es el crédito, frente a las acciones, el que ofrece mejores opciones de inversión desde una perspectiva riesgo-rentabilidad.

“Si ajustamos la relación rentabilidad-riesgo de equity y bonos de algunas compañías, vemos que no tiene sentido invertir en acciones y por ello hemos bajado el peso en renta variable en nuestras carteras. Creo que en los próximos meses seguiremos con esta tendencia”, corroboró Alfonso Benito, director de Inversiones de Dunas Capital.

El fondo (en su clase I) ha ofrecido una rentabilidad acorde a su objetivo de Euribor 12 meses + 400 puntos básicos desde su lanzamiento (en octubre de 2017), destacando el año 2022, donde consiguió alcanzar una rentabilidad positiva del 3,24%, y superior al 6% en lo que respecta a 2023 (con datos de agosto). La rentabilidad que ofrece a día de hoy la cartera de renta fija del fondo (6,5% a nivel cartera y 4,8% a nivel fondo) es algo que, según Benito, ha venido dado por el mercado, pero el gran mérito consiste en lograr esos retornos sin perder valor liquidativo. “El año pasado no tuvimos rentabilidades negativas porque a finales de 2021 la sensibilidad del fondo al movimiento de tipos era de -1,5 años, ya que no tenía sentido estar largo de duración con los tipos en negativo. La duración de crédito ofrecía diferenciales de 40-42 puntos básicos, con lo que era un absoluto sinsentido invertir en empresas que se financiaban al cero, por lo que tuvimos una sensibilidad muy baja al riesgo de crédito y llenamos la cartera con instrumentos menos convencionales, como la financiación de la autovía de la Roda a Alicante, y también renta variable. Pero según fueron subiendo los tipos, adoptamos más duraciones y redujimos el peso en bolsa”, hizo balance el experto del posicionamiento de la cartera. Y precisamente ahora, considera que merece más la pena tomar más peso en deuda de las compañías que en sus acciones.

“Vemos la compañía y analizamos si merece más la pena invertir en su equity o en el bono. Por ejemplo, la acción de Telefónica, incluyendo el dividendo, ha perdido un 25% en cuatro años, con una volatilidad del 30%, mientras el bono emitido en 2019 ofrece una rentabilidad anualizada en ese periodo del 4%, en un entorno de subida de tipos y diferenciales. Si ajustamos los factores rentabilidad-riesgo, no tiene sentido invertir en las acciones. Por este tipo de situaciones bajamos el peso en renta variable, porque merece más la pena invertir en la deuda y creo que en los próximos años continuará esta tendencia”, insistió Benito. En esta parte de la cartera, apuestan con fuerza por compañías de seguros, cuyos híbridos con grado de inversión cuentan con un alto rating y ofrecen rentabilidades cercanas al 7%, sin riesgo de quiebra. “AIG quebró por su negocio de derivados de crédito, por intentar ser un banco; las aseguradoras tradicionales es difícil que quiebren”, aseguró.

Y ese análisis llega a una conclusión contraria en firmas como Verallia, Total Energies, Roche, Logista, Sanifi…: “No pagan híbridos ni tienen recurrencia de ingresos, pero tienen altos dividendos y merece la pena invertir en sus acciones como complemento de la cartera de renta fija. Si logramos un 6,5% en la cartera de deuda y un 9% en renta variable, podemos dar al fondo un 8% de retorno”, decía el experto. Siempre asegurando que, cuando las bolsas caen un 10%, el fondo apenas tiene sensibilidad a esos descensos. “Nuestra cartera tiene algo de alfa pero poca beta. Somos de cena y copita, no de marcha hasta el amanecer. Si quieres preservar capital no puedes invertir en compañías que podrían caer en un día un 40%, no entra dentro de nuestra filosofía de inversión”, añadió.

Y es que en el ADN de Dunas Capital está grabada a fuego la preservación de Capital, herencia de su pasado asegurador. El grupo Dunas empezó su andadura en España en 2016 a través de la compara de la plataforma de inversión Inverseguros, que fue renombrada y germen para la creación de un grupo con cinco áreas de negocio (y que ya cuenta con 2.500 millones de euros de activos bajo gestión -2.300 en activos tradicionales y 200 millones en alternativos-): dos de gestión de activos, Dunas AM y Dunas Pensiones (que replica los fondos), la sociedad de valores Inverseguros, Dunas Real Estate y Dunas Real Assets (con inversiones en private equity, aviones, energías renovables, …). “Había hueco para una gestora con producto más sofisticado e innovador y obsesionada con la preservación de capital, algo lógico teniendo en cuenta que el ADN del equipo gestor proviene de una compañía de seguros”, explicaba Fernández-Galiano.

La firma cuenta con carteras de retorno absoluto, con distintos niveles de riesgo (Dunas Valor Prudente, Equilibrado y Flexible), multiactivo y multiestrategia (las tres, con la misma filosofía de inversión, proceso, equipo y en muchas ocasiones la misma cartera, pero con distintas posiciones de riesgo y ponderación de acciones o bonos) y un fondo de renta variable estadounidense ESG –fondo indexado que invierte en parte ESG del S&P 500, con cobertura de divisa-. En concreto, Dunas Valor Flexible tiene un objetivo de rentabilidad de Euribor 12meses + 400 puntos básicos en el medio plazo y una volatilidad objetivo del 10% (máxima del 15%) con un enfoque de preservación de capital en plazos de cinco años.

Julius Baer refuerza su equipo de Intermediarios en Ginebra con los fichajes de Pedro Tomé y Vânia Rodrigues

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El banco Julius Baer ha contratado a Pedro Tomé y Vânia Rodrigues como asesores de clientes de su negocio de Intermediarios para las áreas de Suiza francófona y de Américas, en Ginebra. Ambos profesionales se incorporan el 1 de octubre de 2023 y trabajaron recientemente en Union Bancaire Privée.

Tanto Tomé como Rodrigues cuentan con muchos años de experiencia en el negocio de gestores de activos externos y una extensa red en Ginebra y en toda América Latina. En sus puestos en Julius Baer, trabajarán en el desarrollo de relaciones con intermediarios nuevos y existentes. Se unen a un equipo creciente y dinámico que recientemente ha visto varias nuevas contrataciones. Serán fundamentales en la expansión de las actividades de Julius Baer en la región para asesores financieros independientes y family offices.

Alexandre Berger, responsable de Intermediarios Suiza francófona & Americas en Julius Baer comentó: «Estoy encantado de contar con los conocimientos y la experiencia de Pedro y Vânia, que complementan perfectamente nuestro equipo. Estamos preparados para seguir ofreciendo la mejor experiencia de servicio a nuestros clientes y continuar ampliando nuestra franquicia de gestores de activos externos en Ginebra, con especial atención al mercado local ginebrino, así como a Latinoamérica».

El GSG y SpainNAB reúnen a más de 1.000 profesionales de la inversión de impacto en una cumbre mundial en Málaga

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

El Global Steering Group (GSG) y su representante en España, la Asociación SpainNAB, Consejo Asesor para la Inversión  de Impacto, organizan la cumbre anual de inversión de impacto, el principal acontecimiento mundial del movimiento de la economía de impacto que reunirá a más  de 1.000 profesionales y líderes del mundo de las finanzas, la empresa, la sociedad civil  y el sector público de todo el mundo. El evento, que lleva celebrándose desde 2017 en  diferentes ciudades del mundo, como Delhi, Chicago o Buenas Aires, llega por primera vez a España, los días 2 y 3 de octubre en Málaga. 

La Cumbre de este año celebrará los éxitos hasta la fecha del movimiento iniciado por  el GSG hace 10 años en el marco de la presidencia británica del G8. Asimismo, identificará estrategias para lograr amplificar el impacto positivo a escala en torno a tres bloques: movilizar capital en favor de las personas y el planeta; lograr la plena transparencia en la medición del impacto; y acelerar el crecimiento de la Economía Social y de Impacto.  

La apertura y bienvenida del evento correrán a cargo de Juan Bernal, presidente de SpainNAB y director general de CaixaBank Asset Management; José Luis Escrivá,  ministro en funciones de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España; y Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía. A continuación, José Luis Ruiz de Munain, director general de  SpainNAB, expondrá los avances de la inversión de impacto en España, con cifras  actualizadas a cierre de 2022, y los próximos pasos en el ecosistema de impacto para seguir canalizando financiación hacia vehículos y organizaciones de impacto. Cierra la apertura Francisco De la Torre, alcalde de Málaga

La segunda jornada comenzará con José Luis Curbelo, presidente de Cofides, que  anunciará un nuevo compromiso financiero para apoyar la inversión de impacto en  España; y con Cliff Prior, director general de GSG, que dirigirá un debate con altos  cargos de los sectores financiero, empresarial y gubernamental sobre cómo están  liderando en la práctica el cambio en sus organizaciones para impulsar un impacto  positivo. 

Dos jornadas con debates, entrevistas, sesiones y talleres 

La Cumbre se desarrollará en dos jornadas durante las cuales se alternarán paneles de  debate, sesiones de trabajo, talleres y entrevistas para tratar aspectos de primer nivel, como en el que intervendrá Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, sobre el papel de la nueva economía de impacto en el sistema capitalista y la democracia; el potencial de la inversión de impacto en el Plan de Acción de la Unión Europea para la Economía Social; o la regulación adecuada para preservar la coherencia y transparencia  en la aplicación del impacto y sostenibilidad. 

Entre los ponentes estarán los máximos responsables de organizaciones como CaixaBank, Citibank, Grupo Social ONCE, Fundación Carasso, Iberdrola, AECID, Cofides, la EOI o Enisa, estas dos últimas, en el marco de la estrategia Spain Up Nation apoyada por la Unión Europea y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través de los fondos-Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.  

También estarán presentes representantes públicos, como Víctor Meseguer Sánchez,  comisionado especial para la Economía Social del Gobierno de España; Filipe Almeida,  presidente de «Portugal Social Innovation», iniciativa pionera del Gobierno de Portugal; o Ruth Paserman, directora de Fondos, Programación e Implementación de la Dirección  General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea. 

Además, durante la Cumbre se llevarán a cabo diferentes entrevistas, como la de Martin Wolf, periodista de Financial Times a Sir Ronald Cohen, fundador y presidente del GSG,  para ahondar sobre la doble crisis del aumento de las desigualdades y del cambio  climático que amenaza nuestro planeta, y cómo la inversión de impacto puede ayudar  a mitigarla. 

Fidelity International amplía su gama de fondos acogidos al artículo 9 del SDFR

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Fidelity International ha anunciado que amplía su gama de fondos para incorporar ocho productos clasificados al amparo del artículo 9 del Reglamento de divulgación de información financiera sobre sostenibilidad (SFDR). Este conjunto de fondos de gestión activa y cotizados (ETFs) está abierto a inversores minoristas, mayoristas e institucionales y surgen en respuesta a las necesidades de los clientes, que cada vez demandan más estrategias para invertir en emisores que contribuyan a la transición a una economía más sostenible y se beneficien de ella.

Estos productos forman parte de la amplia familia de fondos sostenibles de Fidelity, formada por 59 estrategias que gestionan activos por valor de 36.640 millones de dólares

Jenn-Hui Tan, director global de sostenibilidad de Fidelity International, comentó que estos fondos «se apoyan en el marco reforzado de ‘inversión sostenible’ de Fidelity, que incluye una base de datos propia que evalúa la contribución positiva de un emisor a las metas e indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS). A partir de estos cimientos, hemos sido capaces de desarrollar una serie de fondos para los clientes que quieren poner en sintonía sus inversiones con la transición a una economía sostenible”.

La familia de fondos sostenibles de Fidelity crece

La familia de fondos sostenibles de Fidelity es una gama de fondos que cubren diferentes clases de activos y se caracterizan por un marco medioambiental, social y de buen gobierno (ESG) específico. Su enfoque de inversión se sustenta en tres pilares: los análisis propios de Fidelity, el diálogo activo y las exclusiones.

Como parte de esta familia, Fidelity ha lanzado dos nuevos fondos de gestión activa acogidos al artículo 9 del SFDR que aspiran a conseguir la revalorización del capital a largo plazo, destinándolo a inversiones sostenibles en sus respectivas regiones. Son el Fidelity Funds – Sustainable Global Equity Fund, gestionado por Cornelia Furse como gestora principal y con el apoyo de Matt Egerton como gestor adjunto, y el Fidelity FundsSustainable Asian Focus Fund, bajo la gestión de Mohit Mandhana.

Además, cuatro productos de la familia de fondos sostenibles de Fidelity se han reclasificado y han pasado del artículo 8 al artículo 9 del SFDR tras adaptar las estrategias para adecuarlas a su marco. El equipo de gestión de estos fondos reclasificados se mantiene: Fidelity FundsSustainable Biodiversity Fund, Fidelity FundsSustainable Climate Solutions Fund, Fidelity FundsSustainable Eurozone Equity Fund y Fidelity FundsSustainable US Equity Fund.

Los fondos acogidos al artículo 9 deben destinar el 100% de su capital —neto de liquidez e instrumentos de cobertura— a inversiones sostenibles. Para que un emisor encaje en la definición de ‘inversión sostenible’ de Fidelity, debe generar al menos el 50% de sus ingresos con actividades que contribuyan a un objetivo medioambiental o social, medido por la Taxonomía de la UE, la herramienta ODS propia de Fidelity o mediante una estrategia sólida de descarbonización hasta el cero neto. Además, como especifica el SFDR, las inversiones sostenibles están obligadas a no causar un perjuicio significativo, cumplir unas salvaguardas mínimas y presentar buenas prácticas de gobierno corporativo.

Este conjunto de fondos de gestión activa acogidos al artículo 9 del SFDR se complementa con dos ETFs gestionados en virtud del artículo 9 de dicho reglamento: el Fidelity Sustainable Global Corporate Bond Paris-Aligned Multifactor UCITS ETF y el Fidelity Sustainable Global High Yield Bond Paris-Aligned Multifactor UCITS ETF.

Christophe Gloser, responsable de ventas para Europa continental de Fidelity International, señaló: “La sostenibilidad es una de las megatendencias más grandes y disruptivas a las que se enfrenta el sector y está incidiendo de lleno en nuestro proceso de decisiones de inversión. Nos hemos comprometido a ofrecer las mejores soluciones a los inversores, razón por la cual nos esforzamos por seguir desarrollando productos pertinentes para nuestros clientes a largo plazo. Tras esta última ampliación, nuestra Familia de Fondos Sostenibles cuenta con casi 60 estrategias que ofrecen a los clientes acceso a una gama de fondos en diferentes clases de activos dentro de un marco ESG coherente”.

Seis meses después de la resolución de Credit Suisse… ¿dónde se encuentra el mercado de subordinadas financieras?

  |   Por  |  0 Comentarios

Claudio Schwarz - Unsplash

La crisis de confianza en el sector bancario a lo largo del mes de marzo, con origen en Estados Unidos, se saldó el pasado 19 de marzo con la compra de Credit Suisse por parte de UBS. La entidad suiza, que se encontraba inmersa en una reestructuración de su negocio, sufrió una espiral de desconfianza (alentada por rumores y titulares en prensa y redes sociales), salida de depósitos e impacto en su cotización durante los últimos meses. Esta decisión, impulsada por parte de la autoridad reguladora suiza (FINMA), frenó el riesgo de cola en el sistema bancario suizo (y europeo), con una consecuencia colateral muy polémica: los 16.000 millones de euros que la entidad había emitido como bonos Additional Tier 1, AT1s o CoCos, fueron valorados a cero. Seis meses después de la resolución, ¿dónde se encuentra el mercado de subordinadas financieras?

Todos los ojos puestos en los fundamentales: actualización de los resultados del segundo trimestre.

Los bancos europeos han publicado este verano sus resultados del segundo trimestre, mostrando en nuestra opinión una tendencia positiva. Las entidades se han seguido beneficiando del aumento de ingresos por los intereses, ya que los tipos cada vez más altos han ido revalorizando las carteras de préstamos. De hecho, los niveles de ingresos netos por intereses[1] son un 30% superiores a los de hace un año[2], a pesar de que el ritmo de las subidas se esté frenando por el final del ciclo contraccionista llevado a cabo por los bancos centrales.

Por su parte, como esperábamos, los bancos han ofrecido mejores intereses a los depósitos, pero la beta (ritmo al que se revalorizan los depósitos vs. el ritmo al que suben los tipos de interés) se ha mantenido baja. Como consecuencia, la media de los ingresos netos por intereses se ha incrementado alrededor de un 5% en todo el sector trimestralmente[3] con los márgenes por intereses[4] alcanzando máximos en algunos países como Inglaterra o Alemania.

En cuanto a la calidad de los activos, los bancos no han percibido ninguna señal de deterioro en sus carteras de préstamos hasta ahora y el coste del riesgo (importe de las provisiones constituidas en relación con las carteras de préstamos) se ha mantenido en niveles históricamente bajos[5]. A su vez, el ratio de morosidad (NPLs – Non Performing Loans – en inglés)[6] de los 30 mayores bancos europeos[7] también se ha mantenido mayormente estable durante el segundo trimestre en el 2,2% de media. Finalmente, respecto a la solvencia[8], a pesar de las importantes distribuciones a través de dividendos efectuadas a los accionistas, la mejora de la rentabilidad del sector se tradujo en pequeñas mejoras de las métricas de solvencia en término medio (+20pbs de media[9]), partiendo de un nivel histórico ya elevado.

Por otro lado, los resultados del segundo trimestre se han visto respaldados por las pruebas de resistencia o tests de estrés llevadas a cabo por la Autoridad Bancaria Europea (EBA)[10] publicadas a finales de julio. Aunque la EBA adaptó su análisis considerando hipótesis más duras, en general, los resultados fueron tranquilizadores. Todos los bancos superaron los requisitos mínimos de capital en el escenario de base y el colchón medio se situó en 593pbs. Además, en el escenario adverso (descenso -6% del PIB acumulado; +5,7% en la tasa de desempleo; -29% y -21% de descuento acumulado en los precios del inmobiliario comercial y residencial; y un impacto significativo sobre los mercados de capitales, incluyendo un desplome del 50% para la renta variable, durante los próximo tres años) solo tres bancos “colapsarían” y el colchón medio se situaría en 378pbs.

Actualización del mercado de subordinadas financieras: progresiva normalización desde marzo.

Tras las mencionadas correcciones por la resolución de Credit Suisse en marzo de 2023, el mercado de AT1s se ha ido normalizando gradualmente tanto en términos de diferenciales, primero, como consiguientemente en precios al contado, aunque continúa cotizando con descuento si comparamos con el comienzo de 2023[11].

Durante los últimos meses todos los grandes bancos han recomprado sus bonos AT1s en la primera fecha de amortización, aunque estas llamadas no fueran económicamente beneficiosas. De este modo, Unicredit llamó su bono en junio, y BBVA, Barclays, Lloyds, Societe Generale, CaixaBank o Abanca más tarde durante el verano. El Santander fue el único que decidió no llamar su AT1, decisión esperada por el mercado como podemos ver en la nula reacción en el precio del bono. Por otro lado, el mercado primario reabrió en junio con BBVA emitiendo un bono perpetuo con cupón del 8,375%, seguido por Bank of Cyprus, Abanca, BNP, KBC e Intesa, que consiguieron reunir una cartera de órdenes decente.

Respecto a las valoraciones, los diferenciales se han estrechado con el paso de los meses, aunque el rendimiento a perpetuidad sigue estando a un nivel históricamente elevado (media del 9.0% a finales de agosto de 202316). Además, estimamos que más del 60% de las emisiones incluye en sus precios el riesgo de extensión, lo que implica un potencial alcista si el mercado vuelve a su patrón histórico de negociación a vencimiento.

Finalmente, los AT1 siguen cotizando con un descuento significativo frente a los bonos corporativos de calificación similar. El diferencial medio de los AT1 denominados en euros frente a los bonos corporativos con calificación high yield en euros supera los 200pbs a finales de agosto. Todo ello en un entorno, en el que, en nuestra opinión, los bancos están mejor situados para resistir cualquier forma de deterioro macroeconómico, como ilustran los recientes resultados de las pruebas de resistencia mencionadas anteriormente.

Tikehau Subfin Fund: exposición diversificada y por convicción al mercado europeo de deuda subordinada.

Tikehau Subfin Fund es un fondo lanzado en 2011[12] y especializado en inversión en instrumentos subordinados (Legacy, AT1s, Tier 2 y subordinadas de aseguradoras) principalmente en la Eurozona. La estrategia cuenta con un enfoque total-return que permite al equipo gestor ser flexible y cambiar el posicionamiento entre los distintos subsegmentos de acuerdo con su convicción. Por otro lado, en la medida de las posibilidades del asset class, la estrategia busca reducir la volatilidad y los vaivenes de mercado. A 22 de septiembre de 2023, el fondo tenía una exposición a AT1s cercana al 55%, una yield-to-worst del 9,12%, una duración de tipos y de crédito de 2,47 y 3,39 años, respectivamente, y un rating medio BB+[13].

 

Columna de Christian Rouquerol, director de Ventas de Tikehau Capital Iberia

 

Notas

[1] Los ingresos netos por intereses son la diferencia entre los ingresos generados por los activos remunerados y el coste del servicio de los pasivos. En el caso de los bancos, los activos suelen incluir préstamos comerciales y personales, hipotecas, préstamos para la construcción y valores de inversión. El pasivo consiste principalmente en depósitos de clientes.
[2] Fuente: Resultados de compañías, Bloomberg, datos a 30/06/2023.
[3] Fuente: Resultados de compañías, Bloomberg, datos a 30/06/2023.
[4] El margen de interés neto es una medida que compara los ingresos netos por intereses que una empresa financiera genera a partir de productos crediticios como préstamos e hipotecas, con los intereses salientes que paga a los titulares de cuentas de ahorro y certificados de depósito.
[5] Fuente: Resultados de compañías, Bloomberg, datos a 30/06/2023.
[6] La proporción de préstamos bancarios morosos sobre el total de préstamos brutos es el valor de los préstamos morosos (valor bruto del préstamo registrado en el balance) dividido por el valor total de la cartera de préstamos (incluidos los préstamos morosos antes de deducir las provisiones para insolvencias).
[7] Fuente: Resultados de compañías, Bloomberg, datos a 30/06/2023.
[8] La solvencia es el grado en que los activos corrientes de una entidad superan a los pasivos corrientes de dicha entidad. La solvencia también puede describirse como la capacidad de una empresa para hacer frente a sus gastos fijos a largo plazo y lograr la expansión y el crecimiento a largo plazo.
[9] Fuente: Resultados de compañías, Bloomberg, datos a 30/06/2023.
[10] https://www.eba.europa.eu/eba-publishes-results-its-2023-eu-wide-stress-test 
[11] Fuentes: Bloomberg, datos a 31/08/2023.
[12] 24/07/2017 – fusión por absorción de una UCITS con estrategia de inversión y perfil de riesgo muy similares en el Subfondo «Tikehau Subfin Fund».
[13] Fuente: Tikehau IM (21/04/2023)

La Française elige a Allfunds Blockchain para agilizar la distribución internacional de sus fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

blockchainpixabay
Pixabay CC0 Public Domain. blockchain

La Française y Allfunds Blockchain se han asociado con el fin de utilizar la tecnología blockchain para ganar eficiencia operativa y reducir los costes asociados a la distribución internacional de fondos a inversores profesionales. La Française se unirá a la red Allfunds Blockchain y gestionará su propio nodo blockchain, lo que le permitirá recibir y procesar directamente las órdenes de sus fondos (sujetos al registro local de los fondos).

Allfunds Blockchain permite agilizar el enrutamiento de órdenes y ofrece a sus participantes una visión en tiempo real de todos los procesos relacionados, aumentando la transparencia, la eficiencia y reduciendo los costes de distribución para los gestores de activos. Está previsto que esté operativa en el primer semestre de 2024 y permitirá a la base de clientes formada por inversores profesionales de La Française beneficiarse de tiempos de corte más precisos y de informes mejorados.

Con un claro enfoque inicial en la distribución internacional, La Française y Allfunds Blockchain están planeando aprovechar aún más la tecnología blockchain. Explorarán opciones, utilizando el mismo enfoque, basado en «casos de uso» concretos y escalables con un ROI demostrable, combinado con una visión estratégica de cómo la propuesta de valor de Allfunds Blockchain puede abrir la puerta a nuevas aplicaciones en la industria financiera y nuevos modelos de distribución en torno a la tokenización.

Thierry Gortzounian, director general de La Française AM Finance Services, declaró que la cooperación entre Allfunds Blockchain y La Française «nos permitirá seguir mejorando la gama de servicios que prestamos a nuestros clientes, concretamente procesando sus órdenes de forma más eficiente en un marco simplificado pero seguro. La plataforma blockchain desarrollada por Allfunds Blockchain facilitará el acceso a la experiencia en gestión de activos de La Française y aportará valor a los inversores profesionales».

Por su parte, Christophe Descohand, director de Innovación de La Française AM Finance Services, añadió que esta asociación «marca un primer paso en la estrategia global de La Française de combinar tecnología y gestión de activos. De este modo, seremos capaces de ofrecer un mejor procesamiento operativo a un coste reducido para nuestros clientes. Estamos encantados de la asociación con Allfunds Blockchain y deseando estar operativos».

Por último, Rubén Nieto, director general de Allfunds Blockchain, reconoció «estar encantado» con el acuerdo y «honrado de embarcarnos en esta colaboración con un gestor de activos que ha sido siempre pionero en innovación. Esta nueva expresión de confianza reafirma nuestra visión del blockchain dentro de la industria: aprovechar su potencial para agilizar los procesos ineficientes existentes y utilizar estos avances iniciales como trampolín para ampliar su adopción».

El 64% de los inversores y gestores siguen interesados en activos alternativos pese al freno en la captación de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumento de contribuciones en planes de pensiones de EE. UU.
Pixabay CC0 Public Domain

Goldman Sachs ha lanzado una nueva edición de su Encuesta sobre Mercados Privados, cuyas conclusiones muestran un creciente optimismo sobre las oportunidades de la inversión alternativa con respecto a hace un año. El 64% de los inversores institucionales y gestores de fondos encuestados considera que las condiciones de inversión han mejorado, mientras que el 22% afirma que se están estabilizando.

La encuesta, realizada entre más de 200 inversores institucionales -limited partnes (LP)- y gestores -general partners (GP)-, desvela que una mayor proporción de los LP’s encuestados están aún infraponderados en activos alternativos, pese a la preocupación existente sobre posibles niveles de sobreponderación inversora en mercados privados.

El sondeo preguntó a los inversores y gestores por diferentes temas como geopolítica, entorno macroeconómico, preferencias de asignación sectorial y estratégica, y su opinión sobre la captación de fondos. Entre las conclusiones de la encuesta se destaca la dificultad que tienen los gestores para captar fondos y la dificultad para que entren nuevos actores en el mercado, dado que los inversores institucionales aplican como principal criterio de evaluación el historial de los gestores.

«En contra de la intuición de los titulares sobre la ‘sobreponderación’, y en medio de mayores riesgos percibidos, nuestra encuesta muestra que muchos institucionales están infraponderados en la mayoría de las estrategias y están aumentando las asignaciones», dijo Francis Idehen, socio y jefe de Soluciones Multiestrategia Alternativas de Goldman Sachs Asset Management en Estados Unidos. «Sin embargo, incluso a medida que vuelven a una actividad de inversión más normalizada respecto a 2022, los LP’s desean relaciones más profundas con los GP’s, con menos compromisos y una mayor actividad de coinversión».

Los encuestados ven como principal riesgo una recesión económica, con un 48% de respuestas en este sentido. Le siguen los conflictos geopolíticos (46%), la inflación (43%) y los tipos de interés (37%). En cuanto a los temores de recesión, el 77% de los encuestados espera que Estados Unidos llegue a una situación económica de este tipo en los próximos dos años, si bien más probable en 2024 que en 2023. Solo un 23% piensa que podría producirse ya en 2023, frente al 53%, que la sitúa en 2024. Respecto a la zona euro, las expectativas de los encuestados son más contundentes: el 90% afirma esperar una recesión; que para el 42% llegaría en 2023 y para el 44%, en 2024.

Las perspectivas de tipos e inflación también difieren por regiones. En Estados Unidos, el 49% espera una subida de tipos, mientras que el 45% afirma que se mantendrán estables. Estas opiniones se invierten a escala mundial: el 51% espera que los tipos se mantengan estables a finales de año, mientras que el 40% prevé que suban. En la Eurozona, el 63% espera que los tipos sigan al alza. «Incluso con el aumento de la inflación y los temores de recesión, los institucionales que encuestamos son predominantemente inversores experimentados que reconocen la importancia de permanecer invertidos constantemente en los mercados privados», añade Idehen. «No quieren repetir los errores del pasado. Los inversores quieren mantener el rumbo, ayudados por una sólida gestión activa», concluye.

Asignaciones a 2-3 años vista

De las ocho principales clases de activos, un 12,2% los encuestados declaró que su mayor asignación era adquisiciones, seguida de crédito privado (10,1%) e inmobiliario (9,6%). Un 6,4% declaró que la principal posición era infraestructuras, mientras que crecimiento y secundarios fueron citado por el 5,1%. Completan la tabla venture capital (3,9%) y  oportunistas / distressed (2,6%).
Las áreas más infraponderadas que destacan los inversores encuestados fueron coinversiones (51%), mientras que oportunistas / distressed fue citada por el 46% de los encuestados. Infraestructuras (44%) y venture capital (41%) completan el ránking. La excepción son los buyouts, con un 27% de sobreasignación y un 26% de infraasignación.

Mientras que el 58% de los LP’s no asigna fondos a coinversiones, el 59% prevé aumentar sus asignaciones en los próximos dos o tres años. Las inversiones secundarias ocupan el segundo lugar (48%) en cuanto al aumento de las asignaciones, seguidas del crédito privado (46%), el capital riesgo (41%), las infraestructuras (40%) y las inversiones oportunistas o en dificultades (40%).

Michael Brandmeyer, socio y codirector del Grupo de Inversiones Externas (XIG) de Goldman Sachs Asset Management, estima que «el aumento de la exposición de los gestores de carteras a las inversiones secundarias y a las coinversiones que, en algunos casos se ha prolongado durante más de una década, es una evolución natural de los mercados privados. Un número cada vez mayor de LP’s sofisticados cuenta ahora con los recursos y la experiencia necesarios para acceder a estas estrategias como parte de sus asignaciones básicas». Scott Lebovitz, socio y codirector de inversiones en infraestructuras de Goldman Sachs añadió que aunque la inflación es un factor clave para las asignaciones a infraestructuras de muchos inversores, «la estrategia se beneficia de los vientos de cola estructurales que respaldan unas perspectivas alcistas a largo plazo, como la digitalización de nuestras economías y la transición hacia fuentes de energía renovables».

El sector inmobiliario es la principal opción para reducir las asignaciones entre los LP’s (28%), seguido del crecimiento (16%) y las adquisiciones (15%).

Con los activos inmobiliarios en proceso de revalorización, y con un horizonte de vencimientos de más de 2 billones de dólares en los próximos tres años que probablemente obligará a más revalorizaciones, no es de extrañar que algunos institucionales sigan siendo cautos sobre sus asignaciones inmobiliarias», afirmó Jim Garman, socio y director Global de Inversión Inmobiliaria de Goldman Sachs.

Los LP’s encuestados creen que los mercados de renta variable -públicos y privados, corporativos e inmobiliarios- son generalmente caros. Más del 72% de los institucionales ven así la renta variable privada y el sector inmobiliario privado; el 54% lo cree de la renta variable pública; y el 41% lo dice del sector inmobiliario público. Tanto la renta fija pública (72%) como el crédito privado (59%) fueron considerados en general como bastante valorados por los LP’s.

«La creencia de los LP de que la renta fija y el crédito ofrecen un buen valor está impulsando el interés por el crédito privado. A medida que los mercados de deuda tradicionales se retraen y aumentan los costes de capital, los prestatarios de todo tipo buscan cada vez más soluciones de financiación innovadoras y a medida», afirmó James Reynolds, socio y codirector global de inversión en crédito privado de Goldman Sachs Asset Management.

Gestión de un entorno de salida más lento

Mientras la mayoría de los gestores de fondos siguen considerando que la salida total a través de la venta de activos es la vía más probable para obtener liquidez en el próximo año, muchos institucionales se conforman con una salida más lenta, en lugar de buscar alivio en el mercado secundario. En lugar de vender (10%), son más los LP’s que participan como inversores en fondos secundarios (45%). Esto podría cambiar si los descuentos se reducen y los LP’s optan por recortar sus carteras el año que viene.

Las líneas de suscripción se han convertido en un instrumento habitual para gestionar la liquidez: el 72% de los gestores esperan utilizarlas el año que viene. Para generar liquidez intermitente, los préstamos NAV y las formas preferentes de financiación de fondos siguen siendo menos utilizados (16% cada uno), pero se están considerando. La mayoría de los gestores de fondos siguen considerando que la salida total a través de la venta de activos es la vía más probable para obtener liquidez el año que viene.

Con la ralentización de las operaciones, tras la escasa actividad de fusiones y adquisiciones de 2022, es más probable que los gestores de carteras reevalúen sus posiciones basándose en los valores de las transacciones en el mercado privado (el 44% afirma tener un «gran impacto»), y en los cambios en las métricas operativas, como los ingresos (38%) y los márgenes de EBITDA (25%). Las valoraciones del mercado público tendrán probablemente un «impacto moderado», según el 56% de los encuestados.

De cara a los próximos cinco años, el 33% de los encuestados espera que la inteligencia artificial (IA) y la ciencia de datos sean los principales motores de la evolución de la inversión alternativa. Le siguen la ampliación del acceso al público minorista (20%) y los cambios en el ciclo económico (16%).

Progresos hacia los objetivos de inversión sostenible

A pesar de que el 75% de los inversores considera que la sostenibilidad es un objetivo prioritario, el 43% de los gestores generales ha realizado progresos significativos hacia la consecución de objetivos de inversión sostenibles; sólo el 18% de los LP’s afirma lo mismo.

Las capacidades de sostenibilidad de los proveedores de fondos se consideran favorables, pero los LP’s confían menos en su capacidad para evaluarlas realmente. Entre los LP, el 28% no tiene objetivos de inversión sostenible, la mayoría con sede en Estados Unidos.

A nivel sectorial, los GP’s reflejan este hecho en sus preferencias de inversión, destacando una mayor atención a las inversiones en energías renovables (21%) en comparación con hace un año.

Securitización: transformando activos en “bankable assets” a través de ETPs

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Kanhaiya Sharma en Unsplash

En el dinámico mundo de las finanzas, la securitización de activos ha emergido como un valioso puente hacia múltiples plataformas de banca privada, permitiendo la conversión de activos subyacentes en lo que se conoce como bankable assets, explican desde el equipo de FlexFunds. Los bankable assets son activos que pueden distribuirse eficazmente a través de diversas plataformas de banca privada. “Este proceso se ha vuelto aún más poderoso al incorporar productos listados en bolsa (ETPs) como herramientas clave para transformar los activos subyacentes en bankable assets”, indican en un análisis de  la gestora que reproducimos a continuación:

La securitización: un camino hacia la liquidez

La securitización es un proceso financiero que va más allá de simplemente convertir activos líquidos o ilíquidos en títulos listados, utilizando ETPs como instrumentos para esta transformación. Este proceso puede llegar a ser muy complejo, pero gracias a las soluciones de FlexFunds se puede realizar de una manera ágil, simple y costo eficiente.

El programa de securitización de FlexFunds desempeña un papel fundamental al facilitar el acceso a múltiples plataformas de banca privada, a través del diseño y lanzamiento vehículos de inversión, similares a los fondos convencionales pero con mayor poder de distribución, que permiten la gestión de estrategias y el alcance a inversores internacionales.

Securitización para múltiples clases de activos

Una de las ventajas más notables de la titulización es su flexibilidad. No se limita a un tipo de activo específico, lo que significa que se pueden securitizar tanto activos líquidos como ilíquidos. Lo que es más importante, la banca privada trata estas operaciones como deuda, lo que agiliza el proceso de registro de un ETP de FlexFunds en comparación con los complejos y prolongados requerimientos relacionados con los fondos convencionales.

Algunas ventajas de la titulización de activos

La titulización de activos ofrece múltiples ventajas que la hacen atractiva tanto para gestores de activos como para inversores:

  1. Mejora de la liquidez y acceso a fuentes de financiamiento alternativas: la titulización convierte activos ilíquidos en valores negociables, proporcionando a los gestores de activos y carteras liquidez adicional y la capacidad de acceder a fuentes de financiamiento alternativas.
  2. Personalización de los activos titulizados: permite a las instituciones estructurar los valores titulizados de acuerdo con las preferencias y necesidades de los inversores.
  3. Diversificación de inversiones: los valores titulizados pueden respaldarse con diversos tipos de activos, lo que permite a los inversores diversificar sus carteras y reducir la exposición a riesgos específicos.

¿Cómo se convierten los activos en bankable assets?

El proceso para convertir activos en bankable assets mediante un ETP es relativamente sencillo para los clientes de FlexFunds. En cinco simples pasos, pueden lanzar al mercado su ETP, facilitándose el acceso a la banca privada y a inversores en los mercados de capital globales:

  1. Diseño de la estrategia de inversión de su ETP
  2. Firma del engagement letter
  3. Due diligence.
  4. Creación del ETP
  5. Emisión del ETP

Una vez completado este proceso, los asesores pueden comercializar el producto, que reúne una serie de activos en un único vehículo de inversión (ETP), simplificando el proceso de inversión para sus clientes.

El rol de los ETPs en las finanzas modernas

Los ETPs son productos negociados en bolsa que siguen el desempeño de activos subyacentes, como índices u otros instrumentos financieros. Cotizan en bolsa de manera similar a las acciones, lo que implica que sus precios pueden variar a lo largo del día. Sin embargo, estos precios fluctúan en función de los cambios en los activos subyacentes.

Desde el lanzamiento del primer ETF en 1993, estos fondos y otros ETPs han crecido enormemente en tamaño y popularidad. Según datos de ETFGI, al cierre del mes de julio de 2023, los ETFs en Estados Unidos alcanzaron un récord de 7,6 billones de dólares en activos bajo gestión (AUM). Su estructura de bajo costo ha contribuido en gran medida a su popularidad, atrayendo activos y desviándolos de los fondos de gestión activa, que suelen tener costos más elevados.

 

A finales de julio, la industria de los ETF en Estados Unidos contaba con 3.180 productos activos por 7,6 billones de dólares, procedentes de 289 proveedores que cotizaban en 3 bolsas.

Tendencias hacia 2027

Según el informe presentado por Oliver Wyman, se proyecta que los fondos cotizados en bolsa (ETF) alcancen el 24% de los activos totales de los fondos para el año 2027, en contraste con el 17% actual. A finales de diciembre de 2022, los activos totales de ETF bajo gestión en EE.UU. y Europa alcanzaron la cifra de 6,7 billones de dólares, experimentando un crecimiento constante con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de aproximadamente el 15% desde 2010. Este crecimiento es cerca de tres veces más rápido que el observado en los fondos mutuos tradicionales.

A pesar de que diversas tendencias, como el incremento en la demanda por parte de inversores minoristas, las ventajas fiscales y de costos, la favorable regulación, el aumento en la demanda de ETF temáticos y la indexación directa, influirán positivamente en las perspectivas de crecimiento de los ETF, los lanzamientos de estos enfrentan diversos desafíos. Entre estos desafíos se encuentran los costos elevados asociados con el establecimiento de infraestructura y el considerable riesgo de fracaso. Estos obstáculos han dado lugar al surgimiento de proveedores de ETF de marca blanca, un modelo de negocio relativamente novedoso que permite a los proveedores de fondos llevar sus estrategias al mercado de manera rápida y eficiente.

Adicionalmente, se anticipa un fuerte enfoque en tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje autónomo para obtener ventajas competitivas y brindar un mayor valor a los clientes. Estas tendencias también pueden abrir oportunidades para que los gestores de patrimonio amplíen sus modelos comerciales, especialmente en lo que respecta a los non-bankable assets, que representan una parte importante y creciente del patrimonio total de las personas en la actualidad.

La securitización de activos a través de ETPs ofrece soluciones financieras innovadoras que mejoran la liquidez, amplían las opciones de financiamiento y permiten la personalización de sus portafolios. Estas estrategias se alinean con las tendencias futuras del sector financiero, que apuntan hacia soluciones customizadas y la adopción de tecnologías avanzadas. FlexFunds se destaca como un líder en esta transformadora industria, brindando a los asesores oportunidades de estructurar vehículos de inversión costo eficientes.

Si desea explorar con mayor profundidad los beneficios de la securitización de activos, no dude en contactar a nuestros expertos a través de la dirección de correo electrónico: info@flexfunds.com.