Bolsa Social cierra una ronda de 700.000 euros para impulsar la inversión de impacto en España y expandirse a Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Bolsa Social, la primera plataforma de inversión participativa de España autorizada por la CNMV y especializada en inversión de impacto social y medioambiental, ha cerrado una ronda de inversión de 700.000 euros, liderada por 3xP Global, gestora de activos independiente con sede en Lisboa y la primera empresa financiera B Corp de Portugal. En la operación también ha participado Triodos Ventures, el fondo de capital riesgo del grupo neerlandés Triodos, que ha realizado un follow on y refuerza su apoyo a Bolsa Social, de la que es socio desde 2021.

Con esta inyección de capital, Bolsa Social se consolida y amplía su modelo de negocio con la creación de un ecosistema de inversión de impacto de referencia en el ámbito nacional, con productos y canales de inversión adaptados a varios perfiles de inversión de impacto. Asimismo, la compañía iniciará en 2024 su expansión internacional con el lanzamiento de su actividad en Portugal de la mano de 3xP Global, con el objetivo de expandirse después a otros países. Para ello, ha incorporado recientemente a Fernando Summers como CEO y está en proceso de refuerzo del equipo. Hasta la fecha, ha creado una comunidad de 12.000 usuarios/as que han financiado 45 empresas de impacto social y medioambiental positivo por valor de 12 millones de euros.

Jose Moncada, fundador y presidente de Bolsa Social, ha dado la bienvenida a los nuevos socios y ha afirmado que “tras ocho años de impulso de la inversión de impacto en España, incorporamos socios para hacer crecer a lo grande la inversión de impacto en nuestro país. Con esta ampliación, Bolsa Social da un paso de gigante como entidad de referencia de la inversión de impacto y se prepara para encarar las oportunidades que se presentan en España y en el resto de Europa”.

Fernando Summers, CEO de Bolsa Social, ha afirmado que “a partir de ahora damos un salto enorme. Pasamos de ser solo una plataforma de crowdfunding para ampliar líneas de inversión nuevas. En el ámbito de las startups de impacto incorporamos a los business angels y lanzamos un vehículo para inversores institucionales. En el ámbito de los préstamos a las entidades de la economía social y de impacto vamos a crear un mercado nacional de deuda de impacto abierto a la inversión de particulares e institucional. Estamos ante una gran oportunidad y debemos aprovecharla al máximo”.

Por su parte, Rita Branco, socia de Impacto de 3XP Global, afirma: “Nos sentimos realmente satisfechos con que nuestra primera inversión de impacto en España sea en Bolsa Social, que tiene un peso innegable en el ecosistema de impacto europeo. Su reputación se alinea perfectamente con nuestro compromiso de fomentar el cambio positivo. Como inversores socialmente responsables, estamos encantados de contribuir a un proyecto que se ha convertido en sinónimo de increíbles iniciativas de impacto. 3XP Global reconoce la importancia de apoyar a Bolsa Social en su misión y espera contribuir activamente a sus esfuerzos de expansión”.

Bolsa Social nació en el año 2015 como una plataforma de financiación participativa que conecta a personas y entidades inversoras y empresas con impacto social positivo para contribuir a crear una economía más humana, que ponga las personas y el planeta en el centro.

Cobas Pensiones estrena una nueva plataforma 100% digital para su plan de pensiones de empleo simplificado

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGonzalo Recarte, director comercial (CCO) de Cobas Asset Management.

Cobas Pensiones PPES, de la mano de la fintech española Inveert, ha anunciado que refuerza su apuesta por la previsión social complementaria con el lanzamiento de un nuevo proceso de registro 100% digital. La finalidad es simplificar el alta y la gestión de las aportaciones personalizadas de trabajadores por cuenta propia.

Los autónomos pueden, con ese nuevo desarrollo, adherirse en menos de cinco minutos al plan promovido por la Asociación de Educadores y Planificadores Financieros (AEPF) y gestionado por Cobas Asset Management a través de la plataforma 100% digital de Cobas Empleo y realizar aportaciones desde un mínimo de 100 euros y hasta un máximo de 5.750 euros anuales (4.250 euros más del límite de los planes individuales). Todo, con importantes ventajas fiscales de hasta 2.500 euros al año en su conjunto.

Cobas Autónomos invierte la mayor parte del patrimonio en renta variable aplicando el value investing como filosofía de inversión, seleccionando activos infravalorados por el mercado con alto potencial de revalorización. Tiene una comisión de gestión del 1%, por debajo de1 1,25% de comisión de gestión de los planes individuales.

En palabras de Gonzalo Recarte, director comercial (CCO) de Cobas Asset Management, la firma está «100% comprometida con aportar soluciones que faciliten el acceso a la previsión social complementaria. La pensión pública media de los trabajadores autónomos no llega a los 900 euros de media, mientras que la de los trabajadores por cuenta ajena supera los 1.350 euros. Por tanto, vemos indispensable fomentar el ahorro privado destinado a complementar la pensión pública de este segmento de la población históricamente más desfavorecido por el modelo de financiación de las pensiones públicas».

Eduardo Peralta, CEO de Inveert, afirmó que en la fintech llevan más de dos años trabajando con el equipo de Cobas AM y admite que con este proyecto «no podríamos estar más contentos». Añadió que «Smart Pension se ha convertido en la plataforma tecnológica más avanzada del mercado español para facilitar el onboarding de todos los intervinientes de un Plan de Empleo: autónomos, empresas promotoras y empleados».

Cobas Pensiones lanzó en pasado mes de julio uno de los primeros planes de empleo simplificados del mercado español dirigido a los más de tres millones de trabajadores por cuenta propia registrados en España. Desde su lanzamiento, a 15 de noviembre de 2023, cuenta con dos millones de euros de aportaciones y más de 200 participes.

Abanca lanza su primer plan de pensiones de empleo simplificado para autónomos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaOficina de Abanca

Abanca ha iniciado la comercialización de Abanca Emprendedores y Profesionales, su primer plan de pensiones de empleo simplificado (PPES) dirigido a trabajadores autónomos. Se trata de una nueva solución pensada para complementar la jubilación de este colectivo, que le permite generar un mayor ahorro que los planes de pensiones individuales y una mayor deducción fiscal.

El nuevo plan está gestionado por Abanca Vida y Pensiones. Se puede contratar en cualquier oficina de Abanca y podrá acceder a él cualquier profesional por cuenta propia o autónomo en España que acredite esta condición, con independencia de su sector de actividad. Para la promoción de este instrumento, la entidad ha contado con la Federación Gallega de Comercio (FGC), con la que el banco mantiene un marco de colaboración permanente y que lo ofrecerá activamente a sus asociados.

Los trabajadores autónomos y profesionales por cuenta propia podrán aportar anualmente a este vehículo de previsión social 4.250 euros adicionales al límite general de 1.500 euros establecido para planes de pensiones. Por lo tanto, podrán destinar hasta un total de 5.750 euros anuales para completar su pensión pública de jubilación, más del triple de la aportación máxima vigente para el sistema individual. Esa misma cantidad se podrá reducir de la base imponible del IRPF, lo que supone una importante ventaja fiscal para este colectivo.

Aportaciones voluntarias y flexibles

Otra de las ventajas de este instrumento de ahorro a largo plazo es la voluntariedad y flexibilidad de las aportaciones. Los ingresos se pueden efectuar de forma única o periódica a lo largo del año, reducir, e incluso suspender, en épocas de bajos beneficios, y aumentar cuando la situación lo permita. Además, al igual que los planes individuales, es posible adelantar el cobro de este ahorro para la jubilación en caso de determinados supuestos, como desempleo de larga duración, enfermedad grave, incapacidad total o permanente, dependencia severa o gran dependencia y fallecimiento.

Abanca Emprendedores y Profesionales se integra en el Fondo de Pensiones ABANCA Jubilación V, con una política de inversión que se adapta al perfil ahorrador y edad media de este colectivo profesional.

“Se trata de una solución muy beneficiosa que ayuda a complementar la pensión pública de jubilación de los trabajadores autónomos, un colectivo que tradicionalmente tiene unas bases de cotización reducidas”, subraya Concepción Prado, directora de Diseño y Desarrollo de Producto de Abanca Seguros. La experta añade que con este nuevo plan, «se pueden adaptar las aportaciones a sus circunstancias e ingresos, generando un mayor ahorro financiero y fiscal que en el caso de los planes individuales, y con una mayor eficiencia en cuanto a costes de gestión».

Una vez contratado, el trabajador autónomo podrá consultar la evolución del saldo, movimientos y documentación de su plan a través de la banca móvil y banca electrónica de Abanca . Esta información estará también disponible en el portal web MiPlan, al igual que el resto de modalidades de planes y otros instrumentos de previsión social gestionados por Abanca Vida y Pensiones.

eToro lanza una cartera que ofrece exposición a empresas resistentes a condiciones meteorológicas extremas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

eToro, plataforma de inversión y trading, ha anunciado el lanzamiento de XtremeWeather, una nueva cartera que ofrece a los inversores minoristas exposición a las empresas mejor posicionadas para prosperar en el contexto de fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes y graves.

La cartera XtremeWeather incluye 30 valores de sectores clave como la electricidad renovable, la maquinaria industrial, los suministros y componentes, los fertilizantes y productos químicos agrícolas, el retail de artículos para el hogar, los componentes y equipos eléctricos, y el gas, que están a la vanguardia del apoyo para la recuperación y la vuelta a la normalidad una vez se han producido los mencionados episodios climatológicos. Para construir esta cartera, el equipo evaluó miles de valores, clasificándolos en función de criterios como la capitalización bursátil, la puntuación ESG, los parámetros de liquidez, las clasificaciones de los analistas y el crecimiento de las ventas en los últimos 12 meses.

“2023 será recordado como el año del cambio climático. Desde los efectos de El Niño en Australia hasta las inundaciones en Italia y los incendios forestales en Maui, casi ningún continente ha sido ajeno a la situación. La realidad del cambio climático ha creado una creciente demanda de resiliencia y de soluciones de recuperación. Los fenómenos meteorológicos extremos empujan a los responsables políticos a invertir o regular para hacer frente al cambio climático. Con la conferencia mundial sobre el clima, la COP28, a la vuelta de la esquina, queríamos ofrecer a los inversores minoristas la oportunidad de invertir en la resistencia climática de sus carteras y diversificar en industrias que ayudarán a reconstruir nuestras ciudades, comunidades y la fauna y la flora de nuestro entorno después de estos fenómenos climáticos extremos», comenta Dani Brinker, jefe de carteras de inversión de eToro.

Según explican desde la plataforma, la cartera se reequilibrará anualmente o a demanda para mantener su relevancia y optimizar el rendimiento. Para hacer frente a la imprevisibilidad de los fenómenos meteorológicos y a la influencia de cualquier nueva política económica y gubernamental, la estrategia de asignación distribuye el mismo peso entre los 30 valores (3,33%). “Este enfoque está diseñado para reducir el riesgo de concentración y aumentar la resistencia general de la cartera”, añaden.

La inversión inicial parte de 500 dólares y cualquier inversor puede acceder a herramientas y gráficos para seguir el rendimiento de la cartera, mientras que el feed social de eToro mantiene a los inversores al día de la evolución del sector. Según matizan desde eToro, esta cartera no está disponible en Estados Unidos.

Cambio climático y mercados financieros: ¿cómo deben reaccionar los inversores?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En un momento en que el calentamiento global está provocando un aumento en la frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo, la relación entre el cambio climático y los mercados financieros se halla en el punto de mira. Mientras que las finanzas pueden tener repercusiones positivas en el medio ambiente, por ejemplo, a través de inversiones ESG, la dirección opuesta es indiscutible: el cambio climático tendrá implicaciones directas e indirectas en los mercados mundiales.

Buena muestra de ello son las respuestas de los gobiernos al cambio climático, con efectos tanto inmediatos como a medio y largo plazo en los mercados. Asimismo, los fenómenos meteorológicos extremos también dejan notar sus repercusiones de forma directa y aguda, e indirecta y cronificada.

Los fenómenos meteorológicos extremos causan daños económicos inmediatos, con una disminución del PIB per cápita de, al menos, un 0,6%. Los países requieren un largo tiempo para recuperarse de estos eventos, y esto se agrava con la mayor frecuencia de catástrofes. Sin embargo, el impacto varía según los sectores y tipos de fenómenos extremos. Las economías menos desarrolladas obtienen menos beneficios de la reconstrucción y son más vulnerables a los daños. Estos eventos también son inflacionistas, ya que afectan a las cadenas de suministro y la producción, lo que contribuye a la volatilidad de la inflación.

Por otra parte, es probable que una serie de factores, impulsados por las repercusiones actuales del cambio climático, provoquen resultados económicos negativos a más largo plazo, que pueden ser crónicos. Entre ellos figuran la reducción de la productividad laboral, la ralentización de la acumulación de capital humano, la disminución de la salud humana y el aumento de la inestabilidad política.

A nivel mundial se implementan políticas para abordar el cambio climático, como impuestos al carbono, sistemas de comercio de emisiones y subvenciones a industrias ecológicas. Estas decisiones gubernamentales afectarán a la competitividad de diferentes industrias y tendrán repercusiones a largo plazo. Las interacciones entre factores geopolíticos y sociales, además del cambio climático, impulsarán la inversión en infraestructuras para la energía verde.

Los tres factores principales a contemplar por los inversores

Teniendo todo lo anterior en cuenta, tres son los factores que los inversores minoristas deberían considerar a la hora de actuar ante las transformaciones inducidas por el cambio climático en la economía: la volatilidad a corto plazo, la imprevisibilidad a largo plazo y las oportunidades que se derivan del paso a las emisiones cero.

En primer lugar, abordamos la volatilidad a corto plazo. Un informe del FMI, publicado en junio de 2023, demostró que «los precios de las acciones reaccionan positivamente a las noticias favorables para el clima en todo el mercado, pero no reaccionan negativamente a las noticias desfavorables para el clima». Los inversores minoristas necesitan poder reaccionar en tiempo real ante acontecimientos que puedan provocar movimientos alcistas o bajistas a corto plazo en los mercados, por lo que es importante que puedan ejecutar operaciones fuera del horario normal de negociación.

En cuanto a las medidas para hacer frente a la imprevisibilidad a largo plazo, se aplican los consejos de sentido común habituales en materia de inversión: la diversificación tiende a ayudar a minimizar el riesgo al tiempo que maximiza las posibilidades de obtener rendimientos positivos a largo plazo. También merece la pena considerar si el cambio hacia las tecnologías limpias podría hacer que las inversiones en industrias con altas emisiones de carbono perdieran valor.

Por último, los inversores minoristas pueden hallar oportunidades en el auge de la inversión en ESG: la transición hacia las emisiones cero conducirá al crecimiento de industrias innovadoras, creando nuevas oportunidades de inversión. El boletín del cuarto trimestre de 2022 del Banco de Inglaterra señala que el paso a las emisiones cero «puede ser ordenado, dando lugar a una ‘transición suave’, mientras que una ‘transición disruptiva’ puede inducir efectos amplificados en la economía». Así pues, los inversores deben mantenerse al tanto e informados, porque al hacerlo estarán mejor situados para tomar decisiones de inversión que contribuyan a su bienestar financiero en un futuro que se hace impredecible y volátil por los efectos del cambio climático.

Tribuna de Martina Hoffard, directora de marketing de Spectrum Markets.

GBS Finance y Nona Capital se unen para lanzar GBS Real Estate Investment Management (REIM)

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJavier Rexach, socio co-fundador de GBS SSG y GBS REIM, Gonzalo Gutiérrez de Mesa, co-fundador y responsable de GBS REIM, Álvaro Larraz, executive director de GBS REIM y Octavio Rueda, senior associate de GBS REIM

GBS Finance, firma líder en asesoramiento de operaciones corporativas, ha lanzado a través de GBS Special Situations Group (GBS SSG) y en alianza con Nona Capital la unidad de negocio GBS Real Estate Investment Management (GBS REIM). Su objetivo principal es convertirse en una referencia en el mundo de la inversión alternativa de impacto en diferentes estrategias nicho tanto en el mercado inmobiliario como de la financiación privada.

GBS REIM ofrecerá soluciones en ciertos nichos de mercado, a través de capital flexible, incluyendo, entre otras, aquellas que tengan en cuenta las políticas y criterios ESG (ambiental, social y de gobernanza). Desde la plataforma se estima que existen oportunidades para invertir más de 500 millones de euros al año en sus diferentes programas de inversión. Además, la nueva unidad de negocio ha iniciado el análisis y desarrollo de distintas tesis y programas de inversión para ejecutar el despliegue de los primeros 100 millones de euros. 

El problema de acceso y sostenibilidad de la vivienda, especialmente en el segmento de la población joven, así como la necesidad de reconversión de un volumen relevante de activos comerciales y de oficinas infra explotados a residencial flexible, son algunos de los mencionados nichos. También destacan las nuevas necesidades que trae la pirámide poblacional invertida, con esperanzas de vida crecientes y en mejores condiciones, así como la financiación de proyectos de inversión en los que el sector bancario ya no tiene presencia. 

En este sentido, cabe destacar el potencial del mercado de financiación privada. Conocido como Private Asset Backed Finance (ABF), representa un mercado mundial de 4,5 billones de euros, y tiene una proyección de crecer hasta los 7 billones de euros en los siguientes cinco años, de acuerdo a las proyecciones del Financial Stabilty Board.

De esta forma, GBS REIM se erige como un nuevo vertical integrado en GBS SSG. Esta última se incorporó a GBS Finance en octubre de 2021 con el objetivo de ayudar a crear y liderar el mid-market de carteras de activos improductivos de la banca y exposiciones singulares (de crédito e inmobiliario). La unidad ha realizado hasta la fecha 15 transacciones con más de 1.200 millones de euros en valor bruto nominal para todo tipo de clientes. 

“Estamos muy satisfechos de incorporar este nuevo vertical a nuestro portfolio de servicios. El éxito cosechado con GBS Special Situations Group demuestra nuestra determinación para expandir nuestra estrategia de creación de valor y poder ofrecer soluciones de inversión de capital y financiación creativas en el mercado inmobiliario y de financiación. Además, contamos con la experiencia contrastada de Nona Capital y Gonzalo Gutiérrez de Mesa, con quien hemos trabajado intensamente en ambos mercados en anteriores proyectos y con quien podemos aportar soluciones innovadoras a problemas estructurales”, comentó Javier Rexach, Socio fundador de GBS SSG.

Por su parte, Gonzalo Gutiérrez de Mesa, fundador de Nona Capital (NC) como firma de inversión alternativa, digital y de impacto en real estate y deuda, ha recalcado su ilusión en el nuevo proyecto. “Estoy muy ilusionado por establecer este nuevo vertical junto a GBS Finance y, en concreto, con un grupo de profesionales excepcionales, con una enorme experiencia multidisciplinar, gran capacidad de trabajo en equipo y de ejecución de proyectos como GBS SSG. Nos encontramos en un momento en el que el sector financiero en general y el inmobiliario en particular pasa por una de las mayores transformaciones en décadas. Queremos ser los socios de referencia de fuentes de capital que busquen aportar soluciones innovadoras a problemas estructurales que debemos afrontar en la próxima década, y además hacerlo de la manera correcta, porque se puede invertir capital con retornos atractivos, teniendo a la vez un impacto directo, positivo y medible” comentó.

Gutiérrez de Mesa ha sido hasta 2021 Managing Partner & CEO del servicer Finsolutia, donde lideró y materializó un importante crecimiento durante siete años, llegando a gestionar más de 5.000 millones de euros para los principales fondos y private equity del mundo. Además, dentro del grupo FS Capital, fue miembro del comité de inversiones de fondos de inversión en real estate y deuda oportunista con 300 millones de euros de AuMs y co-fundó Izilend, el vehículo de financiación alternativa. Con más de 25 de años de experiencia, Gutiérrez de Mesa anteriormente desarrolló su carrera profesional en banca de inversión y gestión de activos en Santander Asset Managament y BBVA, fundando en 2007 Alexa Inmocapital (germen de Nona Capital), compañía de consultoría y gestión de inversiones inmobiliarias con la que asesoró y gestionó en transacciones por más de 500 millones de euros en España, Alemania y Chile.

Grupo Caminos se convierte en CBNK, la banca para los colectivos esenciales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Como parte de su estrategia de diferenciación y crecimiento, Grupo Caminos anuncia el lanzamiento de su nuevo nombre: CBNK. Bajo el lema, la banca para los colectivos esenciales, la marca ayudará a extender su propuesta de valor a otros sectores cuya labor se considera esencial para la sociedad, con foco en profesionales especializados en su área de conocimiento (ingeniería y salud).

El plan estratégico 2023-2026 de la entidad establece, como principal objetivo, continuar reforzando su propuesta de valor, basado en un modelo financiero claramente diferenciador para los sectores de la ingeniería y la salud. Como parte de esta estrategia, el grupo ha completado la fusión por absorción de Bancofar en Banco Caminos, las dos entidades bancarias del grupo. 

Desde la experiencia de más de cincuenta años aportando soluciones financieras a los ingenieros de caminos, canales y puertos y a los farmacéuticos, el banco plantea abrirse a otros profesionales relacionados con estos sectores. La marca CBNK es un claro habilitador para conseguir una entidad más inclusiva en la que mayor número de colectivos esenciales puedan verse representados. Sus valores de crear una banca personal y cercana que pone en el centro a los profesionales artífices del progreso y bienestar social continúan vigentes.

Para ello se ha creado un conjunto de marcas y submarcas que mantienen la esencia de la compañía. Así, el sector de la ingeniería se abordará desde CBNK Ingeniería, que convivirá con Banco Caminos. Por su parte, la industria sanitaria se planteará bajo CBNK Salud, que coexistirá con Bancofar. Para completar este ecosistema, las sociedades del grupo financiero vigentes también acogerán la nueva marca: CBNK Gestión de Activos, CBNK Pensiones y CBNK Mediación de Seguros.

Afrontamos importantes retos para los próximos años con un firme propósito de continuar siendo parte activa del desarrollo de los colectivos profesionales que influyen decididamente en el progreso de la sociedad. La nueva marca nos abre las puertas a un ciclo de crecimiento en el que incorporaremos rápidamente nuevos productos y servicios a la vez que ampliamos nuestro modelo de negocio incorporando a nuevos profesionales”, ha destacado Enrique Serra, CEO de CBNK.

En este ejercicio de reflexión estratégica sobre la identidad corporativa a través de la marca la entidad ha contado con la colaboración de Future Brand, empresa enfocada en la transformación de los negocios a través de las marcas.

En esta nueva etapa CBNK seguirá proyectando la singularidad de una entidad financiera enfocada en los colectivos que contribuyen a la sociedad desde el ejercicio de su profesión, siempre “En la esencia de lo que importa”, como nuevo concepto de identidad del grupo.

Allfunds refuerza su presencia en el mercado británico al operar bajo la supervisión de la PRA y el FCA

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Allfunds ha logrado la autorización para operar como Third Country Branch en el Reino Unido, reforzando así su presencia en el mercado británico. Según explican desde la firma, su actividad en el Reino Unido estará doblemente regulada por Prudential Regulation Authority (PRA) y el Financial Conduct Authority (FCA), anticipándose al fin del Régimen de Permisos Temporales para las sucursales británicas de empresas reguladas por el EEE. 

En virtud de su autorización de la FCA, operará con arreglo a las disposiciones reguladoras del Libro de Origen de Activos de Clientes (Client Assets Sourcebook, CASS) del Reino Unido  al ofrecer custodia de activos de clientes bajo su estructura de cuentas nominales en el Reino Unido. “La autorización de Allfunds en el Reino Unido simboliza el compromiso con los más altos niveles de cumplimiento normativo en los mercados clave en los que opera la empresa”, señalan desde la firma. 

Además, destacan que esta autorización también consolida su estatus como proveedor y responsable de servicios financieros y bancarios a una creciente cartera de clientes en el mercado británico de gestión de patrimonios, que incluye empresas de gestión de inversiones y de seguros, así como plataformas de intermediación y de pensiones.

“La autorización de Allfunds en el Reino Unido marca un hito importante en el crecimiento continuo de nuestro negocio en un mercado global clave, al tiempo que demuestra nuestro compromiso de garantizar un rendimiento sólido que, en última instancia, sustenta la calidad del servicio que reciben nuestros clientes. La autorización reglamentaria de Allfunds en el Reino Unido llega en un momento crítico, ya que el sector busca socios de confianza para la prestación de servicios sofisticados de alta calidad y una mayor eficiencia en su propio servicio al cliente. Confiamos en que este hito reforzará nuestras actuales relaciones con los clientes, al tiempo que nos posicionará con fuerza para capitalizar la demanda de servicios como los que presta Allfunds”, ha comentado Tom Wooders, Country Head de Allfunds en el Reino Unido.

Última reunión del año de la Fed: ¿se han sentado las bases para una bajada de tipos en 2024?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las últimas semanas del año traen las últimas reuniones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), del Banco de Inglaterra (BoE) y del Banco Central Europeo (BCE). «Los principales bancos centrales se reúnen esta semana por última vez  en 2023. En general, se han vuelto más moderados últimamente, ya que la inflación ha sorprendido a la baja y los mercados laborales se han enfriado. La actividad económica se ha estancado o contraído en Europa, y el crecimiento en EE.UU. parece haberse ralentizado bastante en el último trimestre. Los recientes movimientos de los mercados de renta fija también han sido bastante violentos, lo que sugiere una vía de sentido único para los tipos de interés oficiales. La única cuestión que queda por resolver es el calendario y la magnitud de los recortes«, afirma Raphael Olszyna-Marzys, economista internacional en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

El mercado apuesta a que existe una gran probabilidad de que los bancos centrales empiecen a relajar su política ya en marzo. «Esperamos cierto rechazo (moderado), con los bancos centrales señalando la rigidez de los mercados laborales y el riesgo de declarar una victoria temprana contra la inflación. Pero, al final, serán los datos los que determinen la postura política de los bancos centrales y la futura actuación de los mercados», añade Olzyna-Marzys. La primera cita que tienen los inversores y los mercados es con la Fed, que se reúne hoy y mañana. Según los expertos, lo interesante no será lo que haga con los tipos, ya que se espera que se mantengan estables, sino el tono del discurso que haga Jerome Powell, presidente de la institución monetaria.

En opinión de Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión y trading eToro, las esperanzas de un recorte de los tipos de interés y la bajada de los rendimientos de los bonos a largo plazo han desencadenado un repunte temprano de Papá Noel. “Ahora que los mercados valoran con optimismo cinco recortes de tipos en EE.UU. el año que viene, a partir de la reunión de marzo, se trata de un ataque frontal del mercado a las propias perspectivas publicadas por la Fed, que se sentirá doblemente descontenta de que las condiciones financieras sean ahora más laxas que cuando empezó a subir los tipos”, explica Laidler. 

Este experto de la plataforma de trading espera que los mercados se enfrenten a la realidad en la reunión del FOMC del miércoles, cuando la Fed revise sus previsiones, pero el mercado, con razón, tiene menos miedo de enfrentarse a una Fed que depende de los datos. “Creemos que se han sentado las bases para una bajada de tipos a mediados de 2024 y una gran rotación desde los valores defensivos growth de EE.UU. y los grandes valores tecnológicos hacia activos más sensibles a los tipos, desde el sector inmobiliario hasta Europa”, añade.

Para Christian Scherrmann, Economista para USA de DWS, es pronto para asegurar que la Fed ha ganado la batalla a la inflación e insiste en recordar que, como bien ha dicho la propia institución monetaria, no habrá un recorte inmediato de los tipos de interés. “En nuestra opinión, los últimos acontecimientos no obligarán a los banqueros centrales a reaccionar de forma exagerada y sorprender a los mercados subiendo los tipos por sorpresa. Pero la situación sigue mereciendo cierta atención. El dilema actual de la Reserva Federal consiste en transmitir un mensaje muy agresivo sin actuar realmente de forma agresiva”.

Los expertos de Bank of America coinciden en que la mayoría de los datos desde la reunión de noviembre del FOMC han apuntado a la moderación de la actividad, la desinflación y el enfriamiento del mercado laboral. “Es probable que haya aumentado la confianza de la Reserva Federal en que su política actual es adecuada y suficientemente restrictiva. En nuestra opinión, la próxima medida política será probablemente un recorte. Es probable que la Fed ajuste el lenguaje de sus declaraciones para hacer más equilibradas sus perspectivas de tipos de interés y revise sus previsiones”, explican.

En la segunda mitad de 2024

Los inversores y el mercado esperan conocer las previsiones de la Fed y escuchar las palabras de Powell para empezar a calcular cuándo comenzarán a bajar los tipos. Para Erik Weisman, economista jefe y gestor de carteras de MFS Investment Management, entre las reuniones de la Reserva Federal celebradas a finales de septiembre y el 1 de noviembre, las condiciones financieras se endurecieron considerablemente. “Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense aumentaron notablemente, el dólar se revalorizó, las valoraciones de las acciones disminuyeron y los índices generales de materias primas subieron. Durante la conferencia de prensa de noviembre, el presidente Powell señaló que el endurecimiento de las condiciones financieras podría sustituir a nuevas subidas de tipos de la Fed, pero que ello dependería de la persistencia del endurecimiento de las condiciones financieras. A principios de diciembre, el endurecimiento de las condiciones financieras se ha invertido más que por completo. Por lo tanto, será interesante ver cómo la Reserva Federal incorpora esta evolución a sus perspectivas”, advierte Weisman.

Según el economista de MFS IM, por estas razones, es probable que la reunión de diciembre ejerza una presión a la baja en los precios del mercado, ya que los indicadores para finales de 2024 sugieren un recorte de aproximadamente 25 puntos básicos. “La Fed probablemente considerará que no puede permitirse una flexibilización adicional de las condiciones financieras, dado que esto podría reactivar la demanda laboral y generar una nueva presión al alza en la tasa de inflación al consumo. Queda por ver si el mercado capta esta señal, y es probable que su dinámica se vea más influenciada por los desarrollos en los datos macroeconómicos que por las declaraciones de la Fed”, añade.

Los expertos coinciden en que la Fed ha entrado en un periodo de “tipos más altos durante más tiempo”, por lo que la mayoría sitúan el inicio de la baja de tipos a mitad de 2024. Es el caso de Debbie Cunningham, Directora de Inversiones de Liquidez Global de Federated Hermes, quien explica: “A lo largo del ciclo de endurecimiento, los responsables de la política monetaria de EE.UU. han dejado claro que no repetirán los errores del pasado, cuando daban por hecho que la inflación se había recuperado para luego invertir su curso. Cuando el Departamento de Trabajo de EE.UU. publicó unos datos del índice de precios al consumo (IPC) de octubre por debajo de lo esperado, los mercados respondieron con alegres subidas. Pero es probable que la Reserva Federal lo viera con cautela, no fuera que se tratara de otro engaño, como describió el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, el comportamiento de la inflación en los dos últimos años”. 

Según añade el economista para USA de DWS, “mantener los dos recortes en juego para 2024, reconociendo al mismo tiempo un perfil de crecimiento más plano y un desempleo ligeramente superior, podría telegrafiar la voluntad de la Reserva Federal de mantenerse firme en materia de inflación, a pesar de los riesgos para la economía”. Algo contra lo que, en su opinión, los mercados parecen apostar en estos momentos.

En opinión de Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, Powell intentará probablemente orientar el mercado hacia una mayor prudencia, en línea con sus últimas declaraciones públicas. “Creemos que la Fed utilizará su diagrama de puntos actualizado para indicar al mercado que, efectivamente, se avecinan recortes, pero no tantos como se descuenta actualmente. Si bien un movimiento a principios de primavera en lugar de en junio – nuestro escenario base – está ganando en plausibilidad, no vemos cuál sería el lado positivo para la Fed para dar un guiño a los precios actuales del mercado, mientras que la economía sigue siendo lo suficientemente fuerte como para mantener vivos los riesgos de inflación”, afirma Moëc. 

Implicaciones para la inversión

En este escenario Cunningham apuesta por mantener a los gestores de liquidez en las nubes, incluso mientras algunos inversores amplían la duración a otras clases de activos. La mayoría de los productos de liquidez deberían seguir reflejando el rango objetivo con rendimientos atractivos. Y cuando la Fed empiece por fin a cambiar de rumbo, es probable que el sector en un sentido amplio atraiga flujos de activos si los rendimientos descienden más lentamente que otras opciones de liquidez, como ha ocurrido en anteriores periodos de relajación.

Por último, según Paolo Zanghieri, economista senior en Generali Investments, podríamos asistir a una revisión al alza de la estimación a largo plazo/neutral del tipo de interés oficial adecuado. “La estimación mediana se sitúa actualmente en el 2,5%, pero Powell insinuó que el tipo neutral podría haber subido: esto podría explicar en parte la resistencia de la economía a la fuerte subida de los costes de financiación. El tipo neutro es un importante motor de los precios de los bonos y una revisión al alza podría ayudar a frenar el descenso de los rendimientos observado en las últimas semanas que, al relajar las condiciones financieras, corre el riesgo de deshacer en parte los efectos de la subida de los tipos de interés oficiales”, comenta Zanghieri.

Los fondos soberanos suponen ya el 38,9% de los 100 mayores propietarios de activos del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los fondos soberanos representan ya una proporción récord de activos entre los 100 mayores propietarios de activos del mundo. Según indica el nuevo estudio “The Asset Owner 100 – 2023” elaborado por el Thinking Ahead Institute, éstos representan actualmente el 38,9% de los activos totales de los mayores propietarios de activos del mundo (grupo AO100, por sus siglas en inglés). En términos absolutos, los fondos soberanos del AO100 representan actualmente 9,1 billones de dólares. El estudio explica que esta proporción ha aumentado después de que los fondos soberanos vieran cómo el efecto combinado de un mejor rendimiento relativo de las inversiones y las nuevas entradas de capital superaban en los últimos doce meses a los de otros tipos de propietarios de activos.

Los fondos de pensiones, con unos activos que constituyen el 52,8%, apenas conservan la cuota mayoritaria de los activos bajo gestión entre los 100 mayores propietarios, mientras que los OCIO y los master trusts representan el 8,3% restante de los activos bajo gestión totales en el AO100. “Esto marca un claro retroceso a medio plazo. Hace cinco años, los fondos de pensiones representaban más del 60% del AO100 frente a unos fondos soberanos que representaban el 32%”, indican.

En conjunto, los 100 mayores propietarios de activos del mundo eran responsables de 23,4 billones de dólares a finales de 2022, experimentando un descenso de casi el 9% en comparación con 2021, año en el que el volumen de activos gestionados por los entonces 100 mayores propietarios se situó en 25,7 billones de dólares.

Otras conclusiones del estudio recientemente publicado por el Thinking Ahead Institute incluyen una creciente concentración de activos en la parte superior de la clasificación en todos los tipos de organizaciones, y muestra diferencias en las asignaciones de activos. 

En este sentido, los 20 mayores propietarios de activos del mundo poseen un total de 12,9 billones de dólares, lo que significa que representan el 55,2% de los activos totales de los 100 primeros. “Esta concentración en la parte alta de la clasificación se debe a una disminución más lenta del valor de los activos entre los mayores propietarios en los doce meses anteriores. De hecho, sólo los cinco mayores propietarios de activos representan el 24,4% del total de los AUM del estudio, con 5,7 billones de dólares”, señala el informe en sus conclusiones. 

Según el documento, el Fondo de Inversión de Pensiones del Gobierno de Japón, con unos activos bajo gestión de 1,4 billones de dólares, se mantiene como el mayor propietario de activos del mundo. Entre los tres primeros figuran también los dos mayores fondos soberanos: el Norges Bank Investment Management noruego, que ocupa el segundo lugar con 1,3 billones de dólares, y China Investment Corporation que, con 1,1 billones, ocupa el tercer puesto. Norteamérica representa el 33,9% de los activos totales del estudio AO100, lo que la convierte en la mayor región por valor de activos, seguida de cerca por Asia-Pacífico, con el 33,7% de los activos totales. EMEA representa el 32,4% de los activos.

Jessica Gao, directora del Thinking Ahead Institute, explica que «los propietarios de activos, desde los fondos soberanos hasta los fondos de pensiones, han atravesado un año en el que la volatilidad y la incertidumbre en la economía mundial han alcanzado su nivel más alto en una generación, con resultados a menudo divergentes. La perturbación causada por la elevada inflación y el aumento de los tipos de interés ha afectado a los mercados de renta variable y de renta fija a escala mundial, lo que ha ejercido una presión adicional sobre los propietarios de activos para que reevalúen y ajusten sus estrategias. El paso de una era de inflación y tipos de interés bajos ha dado lugar a un nuevo panorama macroeconómico que exige una comprensión y un enfoque de gestión renovados. Esto está afectando a distintos tipos de propietarios de activos de maneras diferentes e inesperadas”.

Un contexto en el que lanza la siguiente reflexión: “A pesar de todo, hemos visto algunos resultados positivos de esta incertidumbre sin precedentes. Están surgiendo nuevas metodologías para la gestión del riesgo y la asignación de activos. Frente a la tradicional asignación estratégica de activos vemos ahora como algunos fondos líderes adoptan una construcción de cartera con un enfoque “total” (Total Portfolio Approach) en el que los objetivos son la fuerza motriz central y las mejores ideas se incorporan a través de una competencia por el capital a nivel de cartera. Esto también ha permitido a algunos grandes propietarios de activos aprovechar las camabiantes tendencias del mercado con mejores resultados a corto y medio plazo. Mientras tanto, también hemos observado un renovado énfasis en la cultura positiva, cuando los mercados ponen bajo presión a los propietarios de activos y a sus equipos”.

El informe también revela que los mayores propietarios de activos son cada vez más conscientes de la importancia de la inteligencia artificial (IA) para el proceso de inversión y toma de decisiones. De los 20 mayores propietarios de activos del mundo, 9 informaron proactivamente de que se centraban en esta área de la IA, mientras que 11 mencionaron una creciente inversión en tecnología en general para apoyar la innovación.

Los propietarios de activos con mayor peso global están mostrando una mayor concienciación y planificación sobre las tendencias globales. Sólo en los últimos doce meses, se han planteado cuestiones de riesgo sistémico, desde el clima hasta la geopolítica y la tecnología. Tal amplitud de amenazas y oportunidades exigirá un delicado juego de malabares mientras las organizaciones deben también esforzarse por equilibrar sus propias inversiones internas”, concluye Jessica Gao.