A&G reúne a 56 gestoras para plantar 800 árboles en la II edición de GROW

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

A&G ha celebrado hoy la II Edición de GROW, reuniendo a 56 gestoras, nacionales e internacionales, para plantar 800 árboles en Alalpardo, en la Comunidad de Madrid.

Esta acción organizada por A&G busca lanzar un mensaje claro y contundente de que la entidad ofrece todo un abanico (un bosque) de oportunidades de inversión, en función del perfil y necesidades de cada cliente. El eslogan de esta acción, “el futuro es nuestra mejor inversión”, apuesta además por que las entidades logren conseguir una huella de carbono cero.

En el marco de esta segunda edición, A&G está elaborando un catálogo ESG bajo el título “Green Book”, en el que se recoge un fondo ESG de cada gestora participante para ponerlo al servicio a aquellos de sus banqueros y clientes que busquen invertir siguiendo estos criterios.

Tras el éxito de la primera edición, que contó también con la participación de numerosas gestoras nacionales e internacionales, se ha celebrado la segunda edición. Se han plantado 800 árboles, que sumados a los de la primera edición de GROW, suman un total de 1.600 árboles, lo que le acerca al objetivo de plantar un bosque de 4.000 árboles en cinco años.

Laura Suárez, directora de comunicación y marketing de A&G, señala: Gracias a las entidades que nos han acompañado hoy, nuestro bosque sigue creciendo. Por segundo año consecutivo, hemos puesto en marcha esta iniciativa, uniendo esfuerzos. Nuestra motivación sigue siendo la misma, aportar nuestro granito de arena por el medio ambiente al tiempo que recordamos al mercado que en A&G siempre ha existido la arquitectura abierta. Nos encantaría que GROW se convirtiera en una acción referente en la industria».

El mensaje que se quiere lanzar desde la entidad es el compromiso de A&G para ofrecer a sus clientes todo un bosque de posibilidades de inversión, y no solo “su árbol” y encontrar así el ecosistema que mejor se adapte a las circunstancias de cada inversor, en definitiva, para mostrar que realmente A&G tiene arquitectura abierta y un servicio personalizado y adaptado a cada cliente.

Entidades participantes en la II edición de GROW

Aberdeen, Aegon, Algebris, Alliance Bernstein, Allianz Global Investors, Amiral Gestión, Amundi, Axa, Bellevue, BlackRock, BNP, BNY Mellon, Candriam, Capital Group, Capital Strategies, Columbia Threadneedle, DWS, EBN, La Financiere de l’Echiquier, EDR, Eurizon, Eurocare (threestones), Federated Hermes, Fidelity, Flossbach von Storch, Franklin Templeton, GAM, Generali, Goldman Sachs, Invesco, Janus Henderson, JPM, JSS Safra Sarasin, Jupiter, La Française, M&G, MAN AHL, MFS, Morgan Stanley, Muzinich, NARTEX, Neuberger Berman, New Capital, Oddo, Pictet, Pimco, Robeco, Rothschild, Samaipata, Schroders, Seaya, T Rowe Price, UBP, Vontobel y WisdomTree.

Sevilla acoge por primera vez el Día de la Educación Financiera, que organizan el Ministerio de Asuntos Económicos, la CNMV y el Banco de España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIES Río Cabe vencedor del Concurso Escolar de Conocimientos Financieros

El Día de la Educación Financiera, bajo el lema  “Finanzas inclusivas, finanzas para todos”, se ha ubicado por primera vez en Sevilla, en la Delegación de Gobierno de Andalucía. El evento ha contado con la presencia del secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, y el director general de Conducta Financiera y Billetes del Banco de España, Alberto Ríos. 

Durante la jornada se ha celebrado un coloquio moderado por el periodista Arturo Lopo, en el que representantes de diversas instituciones han analizado la importancia de la educación financiera como garantía para lograr la inclusión financiera en todos los ámbitos sociales. 

Con motivo de este día, la asociación de fondos de inversión española, Inverco, también mostraba su compromiso con la educación financiera, a través del convenio de colaboración entre el Banco de España, la Comisión Nacional de Mercado de Valores y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. En este sentido, compartió las actividades en esta materia que desde la asociación se han llevado a cabo desde la celebración de la pasada edición y recordó las actividades de las gestoras: según sus datos, nueve de cada 10 entidades llevaron a cabo alguna iniciativa de educación financiera en 2022.

Las iniciativas de las gestoras

Así, Inverco destacó la presentación de la quinta edición de la Encuesta sobre iniciativas de Educación Financiera y Actuaciones solidarias que las gestoras de IICs y fondos de pensiones realizaron durante el año 2022. Según sus datos, nueve de cada diez gestoras llevaron a cabo al menos una iniciativa de educación financiera el año pasado.

El 65% de las gestoras escogieron los talleres en centros educativos como medio más utilizado para canalizar sus actuaciones en materia de educación financiera, seguidos por los webinars, los cursos de planificación financiera y los educativos online (43% en los tres casos).

El 27% de las iniciativas sobre educación financiera estuvieron dirigidas a todo el público en general, seguidas por las dirigidas a menores de dieciocho años, con un 23%. La temática de las iniciativas se refiere por igual a los fondos de inversión, fondos de pensiones y ahorro en general.

El 100% de las gestoras valoran que el resultado alcanzado por la iniciativa ha sido muy útil (78%) o útil (22%); también un 100% de las gestoras consultadas repetirán experiencia en 2023. Las gestoras encuestadas realizaron un total de 128 iniciativas en educación financiera en 2022.

Además, la asociación se dispone a celebrar la cuarta edición del “Programa Rumbo a tus sueños”: el día 3 de octubre comenzará, junto a Junior Achievement. Tras los éxitos de las tres ediciones previas en las cuales casi 2.000 estudiantes se vieron beneficiados, esta edición tendrá un alcance similar que las previas puesto que el número de programas asciende hasta los 25, contando con un número superior a los 50 voluntarios que impartirán los Programas. Esta edición ofrece una modalidad híbrida, permitiendo un alcance mucho mayor en todo el territorio nacional.

Premios Finanzas Para Todos 2022, en el evento de Sevilla

En evento de Sevilla se han entregado los “Premios Finanzas Para Todos 2022”, que cuentan con dos categorías: a la mejor iniciativa de educación financiera puesta en marcha durante 2022, premio al que puede optar cualquier persona física o jurídica no colaboradora del Plan de Educación Financiera y el premio para colaboradores en el desarrollo del Plan de Educación Financiera y que hayan destacado en la promoción y difusión de la estrategia nacional de educación financiera.

Este año han recaído en UNESPA, en su categoría de implementación del Plan de Educación Financiera, y en Grupo de Investigación Finanzas y Gobierno Corporativo de la Universidad de Oviedo, como mejor iniciativa de educación financiera.

Concurso Escolar de Conocimientos Financieros

Durante el acto central, presentado por la periodista Mabel Mata, se ha disputado la final del Concurso Escolar de Conocimientos Financieros, en el que el Instituto de Educación Secundaria Río Cabe, de Monforte de Lemos (Lugo), ha sido el ganador tras imponerse al Colegio Santísima Trinidad, de Plasencia (Cáceres), en una ajustada disputa.

La presentadora del evento, Mabel Mata, realizó las preguntas, diez para cada equipo. Con mucha emoción se fue viviendo el turno alternativo de preguntas hasta que el Río Cabe se distanció del Santísima Trinidad según se acercaba la pregunta final. Al final, tras completar la ronda de preguntas, el IES Río Cabe resultaba vencedor. El premio, una tablet para cada integrante del equipo y un premio de 3.000 euros en material escolar para el centro.

Los subcampeones, los alumnos de Colegio Santísima Trinidad, también se han llevado una tablet para cada integrante y un premio de 1.500 euros en material para el centro. Además, todos ellos tienen pendiente visitas institucionales a la sede central del Banco de España y al Palacio de la Bolsa de Madrid.

Columbia Threadneedle se alía con UBS Global Wealth Management en un nuevo fondo sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Columbia Threadneedle Investments ha anunciado el lanzamiento del fondo CT (Lux) Sustainable Global Equity Enhanced Income Fund con la entrada de UBS Global Wealth Management (UBS GWM) como principal inversor.

El nuevo fondo está clasificado como artículo 8 en virtud de la normativa SFDR y tiene como objetivo unos niveles de ingresos atractivos y resilientes procedentes de una cartera principal de compañías líderes en ingresos sostenibles. La cartera se complementa con una estrategia de superposición para mejorar los ingresos, con un objetivo de rendimiento combinado de entre el 4% y el 8% anual.

El fondo se articula en torno a temas de sostenibilidad para identificar entre 30 y 50 empresas que puedan beneficiarse de las tendencias de desarrollo sostenible o contribuir a ellas. Nick Henderson y el equipo de renta variable global de Columbia Threadneedle han identificado siete megatendencias persistentes en este ámbito, como la transición energética, la salud y el bienestar y las ciudades sostenibles, que proporcionarán vientos de cola a largo plazo a las empresas bien situadas en este área de inversión.

Al tiempo que garantiza un claro enfoque en los proveedores de soluciones sostenibles, la cartera resultante se inclina hacia un estilo básico/value, que diferencia al fondo de sus homólogos típicamente orientados al crecimiento.

Bruno Marxer, director de Gestión Global de Inversiones de UBS GWM, afirmó que la sostenibilidad «es una tendencia fundamental clave que, en nuestra opinión, seguirá dando forma a los mercados. Por lo tanto, nos complace dar vida a esta nueva solución de inversión sostenible en colaboración con un estimado socio del sector, para ofrecer a nuestros clientes acceso exclusivo a un fondo que está alineado con las tendencias del mercado y contribuye a la diversificación de la cartera».

A este respecto, Nick Henderson, gestor de Carteras del fondo CT (Lux) Sustainable Global Equity Enhanced Income Fund, subrayó que el lanzamiento de este fondo «representa un hito importante» y añadió que «aporta una nueva dimensión a la inversión sostenible. Los fondos sostenibles tienden a estar orientados al crecimiento, mientras que los fondos tradicionales de generación de ingresos suelen identificar niveles de ingresos por dividendos superiores al promedio en lo que podríamos considerar ‘sectores en declive’, como el del tabaco o el energético. A través de su sesgo hacia el factor de ‘valor’, consideramos que este fondo ofrece una alternativa real: un producto sostenible que genera mejores niveles de ingresos que no proceden de sectores convencionales de generación de ingresos».

Comentando la asociación con UBS GWM, Michaela Collet Jackson, responsable de Distribución, EMEA en Columbia Threadneedle, puntualizó que: «Estamos orgullosos y agradecidos de que UBS GWM haya vuelto a confiar sus activos a Columbia Threadneedle, invirtiendo en otro de nuestros nuevos fondos sostenibles. La contribución de UBS GWM eleva el fondo a un tamaño crítico de forma inmediata, permitiendo al gestor de la cartera invertir de forma significativa y abriendo el fondo a otros inversores potenciales. A partir de una estrecha colaboración con nuestro cliente, creemos que hemos lanzado un fondo que proporciona el elemento de renta mejorada que los inversores están buscando captar en el actual entorno inflacionista, y lo hace a través de una cartera sostenible diferenciada”.

El estancamiento político es un mal presagio para las necesidades de consolidación

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El déficit fiscal estadounidense se ha disparado hasta el 8,6% del PIB, lo que aumenta la resistencia del crecimiento estadounidense, pero socava la lucha contra la inflación de la Reserva Federal. Un Congreso polarizado y las elecciones de 2024 impedirán un cambio significativo de política. Esperamos que la deuda federal aumente desde justo por debajo del 100% hasta el 113% del PIB en 2033, sólo ligeramente por debajo de las estimaciones de la CBO (Congressional Budget Office). 

De cara al futuro, el estancamiento político que prevalece en el Congreso impedirá cualquier cambio significativo en la orientación fiscal. Sin el control de la Cámara Baja, la Administración no podrá aplicar ninguna medida fiscal significativa antes de las elecciones de noviembre de 2024. Entretanto, la presión de los republicanos en favor de la disciplina fiscal se ve obstaculizada por la misma división del Congreso. En mayo, el compromiso sobre el techo de la deuda se alcanzó también cuando los republicanos pidieron limitar el gasto discrecional (en torno al 15% de los desembolsos federales), lo que dejó prácticamente indemnes los proyectos emblemáticos de Biden, como el IRA. Sin embargo, la Ley de Responsabilidad Fiscal aprobada en mayo impone recortes automáticos del 1% en el gasto discrecional no relacionado con la defensa (respecto al año fiscal en curso) si para el 1/1/2024 el Congreso no ha aprobado proyectos de ley de gasto que cubran todo el año. Esto se traduciría en recortes del gasto público por valor de alrededor del 0,2% del PIB. Pero los topes automáticos de gasto no garantizan que se evite un cierre del Gobierno tras el fin del año fiscal (30 de septiembre). Los legisladores tendrían que acordar al menos una resolución de continuidad (un proyecto de ley de financiación provisional que mantiene los niveles de gasto del año pasado).

El sistema sigue siendo frágil dada la gran incertidumbre sobre el nivel de gasto y la escasísima mayoría que tienen los republicanos en la Cámara. Esto hace que un acuerdo dependa de algunos republicanos de línea dura, que probablemente pedirán mayores recortes del gasto a los que los demócratas se opondrán rotundamente. Esto mantiene elevado el riesgo de un cierre temporal del gobierno en otoño. En el pasado, este tipo de incidencias han tenido un impacto relativamente pequeño en la actividad económica (sólo afecta al 2% de los desembolsos federales) y limitado y de corta duración en el mercado financiero, pero siguen siendo una fuente de incertidumbre.

Salvo sorpresas, prevemos que el déficit pase del 5,5% del PIB en el ejercicio 2022 al 6,5% este año. Después, la decisión del Tribunal Supremo de anular la condonación de préstamos y los topes de gasto harán un poco de mella en el gasto discrecional. El déficit primario se reducirá del 3,5% del PIB en 2022 a alrededor del 2,5% en 2027, pero la ralentización del crecimiento tendencial y el peso de los gastos de Medicare y seguridad social volverán a ampliarlo a partir de entonces. Además, los costes de endeudamiento pasarán del 2% del PIB en 2022 a alrededor del 3,5% en 2033, debido a la subida de los tipos de interés.

Por lo tanto, la disminución de la deuda pública federal en porcentaje del PIB (del 102% a finales de 2020 al 96% en el año 2022 gracias al rápido crecimiento nominal) se invertirá. Para 2033, prevemos que la deuda pública federal alcance el 113% del PIB. Esta cifra es sólo ligeramente inferior a la última proyección de la Oficina Presupuestaria Independiente del Congreso (CBO), del 115%, debido a nuestra previsión de crecimiento ligeramente superior a medio plazo. En junio, el FMI publicó su última evaluación sobre la economía estadounidense, en la que se prevé que la deuda alcance el 115,5% del PIB ya en 2032. El FMI también advertía de que para «situar la deuda en una senda descendente a finales de la década» sería necesario un superávit primario del 1% del PIB, es decir, un ajuste de cerca de 5 puntos porcentuales del PIB. Por otra parte, el FMI considera que esto es imposible sin un aumento de los impuestos sobre la renta ampliados a los que ganan menos de 400.000 dólares o la reforma de Medicare. Pero ambas opciones parecen hoy políticamente inviables.

El aumento de la deuda se complica por la disminución de la huella de la Fed en el mercado de bonos del Tesoro. La Fed comenzó a reducir su balance en junio de 2022, y la reducción se realiza actualmente a un ritmo de 90.000 millones de dólares al mes. El FOMC se abstiene de proporcionar una orientación firme, pero subrayó que las tenencias se reducirán a una «velocidad predecible» y se eliminarán gradualmente una vez que el balance de la Fed supere en algo los niveles considerados «coherentes con reservas abundantes». Este podría ser el caso en niveles de tenencias del Tesoro y MBS ligeramente por debajo del 25% del PIB, es decir, unos 3-4 puntos porcentuales por encima de la media 2014-2019, en consonancia con un enfoque más cauteloso sobre el exceso de liquidez. Esto significa que es probable que la QT se elimine gradualmente hacia finales de año. Es poco probable que la Fed vuelva a convertirse en un comprador neto de valores antes de finales de 2025, entonces con la intención de ayudar a que el exceso de reservas crezca en línea con el PIB nominal. 

La perspectiva de un aumento constante de la deuda fue una de las razones que llevaron a Fitch a rebajar recientemente la calificación de la deuda estadounidense, pero el desencadenante agudo fue probablemente lo que la agencia denominó «erosión de la gobernanza»: «Los enfrentamientos políticos y las resoluciones de última hora han erosionado la confianza en la gestión fiscal. Además, el Gobierno carece de un marco fiscal a medio plazo, a diferencia de la mayoría de sus homólogos, y tiene un proceso presupuestario complejo.»

A pesar de haber sido despojada de su calificación AAA por dos de las tres principales agencias, la deuda pública estadounidense goza de una situación mucho más favorable de lo que sugerirían sus perspectivas fundamentales. Mientras que en 2000 el déficit presupuestario de EE.UU. (tanto global como primario) estaba ampliamente en línea con el de otros países desarrollados AAA, en 2022 superará a sus homólogos en casi 3 puntos porcentuales. Además, el ratio deuda pública bruta/PIB previsto por el FMI para 2028 es aproximadamente tres veces superior a la mediana de otras economías avanzadas con la misma calificación de S&P (AA+). Nótese que esta medida difiere de la utilizada por la CBO (deuda federal en manos del público).

Tribuna de Thomas Hempell, responsable de análisis macro y mercados de Generali Investments.

Crédito, high yield y bonos verdes: estrategias ganadoras de Lazard Fund Managers en un contexto cercano al pico de las subidas de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En el contexto actual de inflación, Lazard Fund Managers sugiere que, en el mercado de renta fija, es apropiado enfocarse en valores de alto rendimiento que tengan plazos de vencimiento más cortos. Esta recomendación se hizo durante un evento en el que presentaron a los inversores una gama de estrategias de inversión, soluciones y fondos UCITS gestionados por Lazard Asset Management y Lazard Frères Gestion.

Domingo Torres, director en España y Portugal, asegura que desde Lazard Funds Managers siguen “un enfoque disciplinado de la inversión con un proceso basado en el análisis”.

Desde 2019, la gestora ha experimentado un aumento en sus activos bajo gestión. En diciembre de 2018, la cifra inicial registrada fue de 4.400 millones de euros, mientras que la cifra más reciente, correspondiente a junio de 2023, se sitúa en 13.600 millones de euros.

Los tipos de interés vuelven a niveles atractivos

En los últimos meses, los mercados de renta fija han presenciado un cambio significativo. A partir de septiembre, el rendimiento de los bonos soberanos españoles a 10 años ha superado el 3%. “El duro incremento ha provocado que, a partir de ahora, se espere una bajada. Estamos probablemente en el pico”, señala Eléonore Bunel, Head of Fixed Income & Lazard Credit Opportunities Lead Portfolio Manager.

Bunel sugiere que es factible capitalizar el aumento de las tasas de interés mediante la creación de una cartera de bonos con sensibilidad negativa, así como considerar la opción de bonos vinculados a la inflación.

Lazard Credit 2027

El fondo Lazard Credit 2027, presentado por Sergio Gámez, Senior Sales, supera los 208 millones de euros bajo gestión.

Entre las principales características de este fondo, se encuentra la exposición a deuda corporativa y financiera con un perfil de vencimiento moderado, de máximo cinco años; la exposición concentrada principalmente en las calificaciones “BBB” y “BB”; ninguna exposición a la deuda perpetua (AT1) y a la deuda híbrida de las empresas. En cuanto a la evolución del rendimiento bruto, el fondo supera el objetivo inicialmente fijado, de en torno al 4,51%. El fondo carece de garantías de capital.

Lazard Euro Corp High Yield

Este fondo, presentado por Alexia Latorre, Head of Corporate High Yield Debt & Lazard Euro Corp High Yield Lead Portfolio Manager, con un patrimonio que supera los 200 millones de euros, es una buena idea en el contexto actual. Latorre argumenta que «es lógico para los inversores a largo plazo considerar la inversión en high yield». Esto se debe a que el 75% de la deuda corporativa de alto rendimiento no se ve afectada significativamente por el aumento de las tasas de interés.

Así, destaca que “es una buena noticia que el 75% de la deuda corporativa high yield no sea sensible a la subida de los tipos de interés. El problema va a surgir con la refinanciación de algunas empresas”, matiza. El fondo tiene pocos vencimientos y obligaciones de refinanciación en 2023 y 2024. “El precio de los bonos está por debajo del 90%”.

El rendimiento se encuentra por encima de la media histórica, con un 7,57%, situando la media en 6,5%. La tasa de impago se sitúa alrededor del 3%.

En lo referido al posicionamiento de la cartera, sobrepondera los sectores transporte, ocio y salud (“los resultados del tercer trimestre creemos que van a ser positivos”, dice). Sin embargo, el sector inmobiliario y el químico han resultado infraponderados. Según aclara, “no tendrán buenas noticias en los próximos meses. Mantenemos la cautela debido a la madurez del ciclo macroeconómico”, asegura.

Lazard Credit Opportunities

Con 1.227 millones de euros bajo gestión, este fondo tiene como principal ventaja su capacidad para adoptar “una posición negativa en relación al riesgo de tipos de interés”, lo que le permite generar un rendimiento positivo cuando las tasas aumentan.

Lazard Global Green Bonds

Lanzado hace un año, se distingue como el único fondo clasificado bajo el artículo 9. Camille Suh, Portfolio Manager Corporate Credit & co lead Lazard Green Bonds, destaca su “compromiso con la transición energética y los bonos verdes”. Actualmente, este fondo cuenta con un volumen de activos bajo gestión de 61 millones de euros.

Entre las oportunidades de inversión, la gestora señala una clase de activos esencial y en rápido crecimiento, una gestión flexible que permite aprovechar los distintos niveles de rendimiento, contribución a la transición energética y ecológica apoyando a empresas y gobiernos y un enfoque activo que pretende generar rentabilidad en todas las condiciones de mercado, incluido un entorno de tipos de interés al alza e inflación sostenida.

Healthcare Activos considera imprescindible la inversión de más de 180.000 millones de euros para hacer viable la atención sanitaria y social de las personas mayores de Europa en 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Jorge Guarner, presidente ejecutivo de Healthcare Activos, participó como ponente en el IFSWG Annual Meeting 2023 celebrado en Madrid en un coloquio sobre el futuro de la atención a la salud. En la misma, participaron también relevantes líderes mundiales en el ámbito de la atención sanitaria de los fondos soberanos de Qatar, Singapur y Nigeria, ante la presencia de los fondos soberanos más destacados del mundo.

Guarner aportó su visión sobre el urgente compromiso del sector para hacer posible la atención a una población de personas mayores creciente en todo el mundo y, de manera particular, en Europa. El crecimiento de la población de más de 80 años en el viejo continente puede requerir más de 1,5 millones de nuevas camas sociosanitarias, de las que más de 1 millón pueden quedar sin dotación en el 2030 en caso de no contar con un impulso decidido en cuanto a la disponibilidad de recursos en el sector. Esto implica una inversión cercana a los 26.000 millones de euros anuales hasta esta fecha.

Del mismo modo, alcanzar ratios de cobertura razonables en 2050 puede suponer la necesidad de invertir más de 475.000 millones de euros hasta entonces. Considera que es fundamental tener en cuenta este entorno retador en el que se está poniendo en juego la sostenibilidad del sistema debido al aumento de la esperanza de vida en un 12,3% hasta el 2050, la reducción en un 13,5% de la población activa y una tasa nacimientos que nos lleva a menos de 1,5 niños por mujer, que sigue descendiendo.

Healthcare Activos aportó su conocimiento especializado en la construcción e inversión en las infraestructuras críticas para la salud de los ciudadanos europeos, con una visión a largo plazo y la mirada puesta en la sostenibilidad global del sistema.

El apoyo a las resoluciones medioambientales y sociales desciende en la temporada de voto de 2023 en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Un informe reciente de Morningstar revela las tendencias clave sobre cómo los accionistas estadounidenses están respondiendo al creciente volumen de resoluciones que abordan temas ESG en 2023. «Los resultados de la temporada de proxy en 2023 realmente iluminan el debate en torno a la calidad de las resoluciones (la mayoría de las cuales son sobre temas sociales en Estados Unidos). Descubrimos que, en los últimos años, alrededor del 35%-40% de las resoluciones medioambientales y sociales se convertían en resoluciones clave. Este año es sólo el 16%, a pesar de que hay más resoluciones en general. Por lo tanto, el mercado está cuestionando el valor de la mayoría de las resoluciones de una forma que antes no lo hacía», señala Lindsey Stewart, Directora de Stewardship Investment Research, Morningstar.

El informe revela que el volumen de temas medioambientales y sociales ha vuelto a aumentar en 2023. El número de resoluciones propuestas por los accionistas de empresas estadounidenses creció un 18% en el ejercicio de representación de 2023, hasta un total de 616, frente a las 522 de 2022. 

Esto siguió a un aumento fuerte del 16% ya en 2022, de 449 a 522, tras la decisión de la SEC de ampliar la definición de resoluciones de accionistas permisibles que abordan «cuestiones significativas de política social». El ejercicio de representación de 2022 fue el primero en el que la mayoría de las resoluciones de los accionistas abordaron temas medioambientales y sociales, en lugar de temas de gobernanza. Esta tendencia continúa en 2023. 

Las 337 resoluciones sobre medio ambiente y seguridad del ejercicio de representación 2023 representaron el 54% del total, frente al 52% de 2022. El número de resoluciones sobre medio ambiente y seguridad aumentó un 23% en 2023 frente a los 273 del año anterior, según recoge el estudio. 

Los niveles de apoyo descendieron a medida que las resoluciones prescriptivas representaban una mayor parte del total. En comparación con años anteriores, los niveles de apoyo de los accionistas han caído drásticamente, representando el apoyo medio de los accionistas una caída de 10 puntos porcentuales, del 30% en el ejercicio de representación de 2022 al 20 en 2023. 

Asimismo, el informe desvela que las resoluciones clave cuentan con el apoyo de al menos el 40% de los accionistas independientes de una empresa. Por ello, el descenso en el apoyo para las resoluciones clave en el año 2023 es más sutil, mostrando una caída hasta el 46%, desde el 56% en 2022. Este modelo de resoluciones se ha reducido casi a la mitad, de 102 el año anterior a 53 en 2023. 

Por su parte, las cuestiones sociales continúan dominando: han representado más del 70% de las resoluciones clave desde 2020, sin excepción en 2023. En total, 37 de las 53 resoluciones clave de 2023 abordan temas sociales. Esto es algo más de la mitad del número de resoluciones clave sociales (76) en 2022, lo que refleja la tendencia general. Del mismo modo, el número de resoluciones clave medioambientales descendió de 22 a 12 en 2023, el número más bajo desde 2020. Cuatro resoluciones del ejercicio de representación 2023 abordaron una combinación de temas sociales y de gobernanza. Un factor importante en el descenso del número de resoluciones clave es que muchas propuestas que los gestores de activos podrían haber apoyado no llegaron a votarse

Apoyo de los accionistas: la ventaja del medio ambiente sobre lo social se reduce en 2023 

El apoyo a las resoluciones clave relacionadas con el medio ambiente ha estado sistemáticamente por delante de las resoluciones sociales en los últimos cuatro años de representación, aunque por un margen pequeño y cada vez más estrecho. En cuestiones de medio ambiente, el volumen de resoluciones clave que abordan cuestiones distintas al clima ha disminuido, hasta niveles similares a 2020. En 2023 se aprobaron 10 resoluciones sobre el cambio climático y las emisiones de gases efecto invernadero, frente a las 15 de 2022. 

En cuanto al aspecto social, la actividad política, así como las propuestas sobre equidad y seguridad en el lugar de trabajo dominaron en 2023, así como en años anteriores. El cambio climático y la ética tecnológica también fueron temas destacados.

Los registros de voto de las tres grandes empresas de índices, BlackRock, State Street y Vanguard, mostraron tendencias divergentes en medio del descenso general del apoyo.

BlackRock y Vanguard redujeron drásticamente su apoyo a las resoluciones clave en 2023. BlackRock apoyó el 38% de las resoluciones clave en 2023, frente al 50% en 2022. Vanguard hizo lo propio en sólo el 8% de las resoluciones clave en 2023, frente al 23% en 2022. El apoyo de State Street aumentó: la empresa apoyó el 66% de las resoluciones clave en 2023, frente al 59% en 2022. Esto significa que existe una divergencia aún mayor entre los patrones de voto de las tres empresas que la observada a principios de este año.

Tal y como ocurrió en 2022, las resoluciones de los accionistas más respaldadas en el ejercicio de representación de 2023 se centraron en las solicitudes de información y divulgación sobre cuestiones materiales que la empresa aún no ha facilitado o prometido. 

«Con el cambio de posturas y la creciente politización en torno a la agenda climática en los EE. UU. creando opiniones divididas sobre el tema, es interesante observar que el número de resoluciones clave ambientales cayó de 22 en el año de proxy 2022 a 12 en 2023, el recuento más bajo desde 2020. Esto coincide con la regulación entrante establecida para llenar muchos de los vacíos de información y gobernanza sobre el clima que antes se llenaban con resoluciones de los accionistas”, concluye Stewart.

Nace Tritemius para impulsar el emprendimiento y la innovación empresarial con web3 y activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLuis Pastor.

Tritemius, compañía con sede en España y que operará fundamentalmente en Europa y Latinoamérica, ha anunciado su puesta en marcha, liderada por Luis Pastor. Se trata de un nuevo player de negocios y emprendimiento. Tiene como objetivo principal acercar las soluciones reales que ofrece esta transformación tecnológica impactando en la innovación financiera y empresarial. Su vocación es identificar y ofrecer nuevas oportunidades de negocio en torno a la tecnología y los activos digitales.

La nueva firma pretende liderar la evolución de la web3 y transformar industrias aprovechando tendencias como la creciente adopción institucional de la tecnología blockchain, el desarrollo de la identidad digital, el creciente protagonismo de los activos digitales, las ventajas de los smart contracts y las finanzas descentralizadas, más allá de tendencias de inversión están dibujando un nuevo escenario económico mundial. 

El marco regulatorio generará nuevas fórmulas de emprendimiento en torno a los activos digitales, oportunidades que la firma quiere aprovechar junto a las tendencias empresariales que dibujan una adopción necesaria a nivel institucional de los criptoactivos, según recoge el comunicado de Tritemius.

La piedra angular de la compañía es el área de research que servirá de explorador y proveedor en la identificación de oportunidades de negocio para Tritemius, que comenzará con la creación de un venture builder.  El objetivo es la creación y desarrollo de nuevas empresas de la mano de grandes compañías, proporcionando a éstas la identificación de soluciones tecnológicas a problemas reales, los recursos y servicios, así como la coinversión para ser compañeros de viaje. Tritemius busca potenciar ideas de negocio innovadoras y disruptivas en un mercado en el que existen carencias en el ámbito de la identidad digital, protocolos e infraestructura y las finanzas descentralizadas.

“Como venture builder especializado en Web3, nos apasiona impulsar la adopción de esta tecnología disruptiva y ofrecer soluciones innovadoras. Nuestra visión es transformar industrias y empoderar a nuestros ventures para que obtengan una ventaja estratégica en el mercado digital, también coinvertimos en proyectos como emprendedores contrastados”, matiza Luis Pastor, cofundador y CEO de la firma.

Pastor explica que “una de las grandes ventajas de Tritemius, es contar con un equipo con amplio conocimiento y experiencia en regulación, tecnología, finanzas tradicionales y finanzas descentralizadas. Nuestros primeros pasos serán en Europa y Latam, dados los estrechos lazos ya existentes”. Pastor cuenta con más de 10 años de experiencia en creación y consultoría de negocios vinculados a la tecnología blockchain y al desarrollo de nuevos entornos de la digitalización de las finanzas.

Equipo de Tritemius

La compañía contará con emprendedores contrastados, con más de 10 años de experiencia en el mercado, especialmente en el ámbito digital. El equipo desarrolla un método propio con profundo conocimiento del vertical web3 y activos digitales, generando modelos de negocio disruptivos, regulados y sostenibles. “Nuestra visión es transformar industrias y apoyar el emprendimiento para que obtengan una ventaja estratégica a través de la creación de startups”, resaltan desde el equipo.

Además de Luis Pastor, Tritemius contará con Carlos Fernández Herráiz como cofundador y COO, junto a Sacha Gordillo López, también cofundador y director de Research.

Elmar Zumbuehl, nuevo CEO de GAM

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El recién elegido Consejo de Administración de GAM Holding AG (GAM) ha anunciado el nombramiento de Elmar Zumbuehl, actualmente Global Chief Risk Officer y miembro del Consejo de Administración del Grupo, como CEO del Grupo con efecto inmediato.

Según destacan desde la gestora, Elmar Zumbuehl, de nacionalidad suiza, se incorporó a GAM en 2010. Antes de unirse a GAM, trabajó en Julius Baer durante 10 años en una serie de puestos de responsabilidad, incluyendo el negocio de Gestión de Activos de Julius Baer, del que GAM formaba parte en ese momento.

«Estoy encantado de que Elmar sea ahora CEO de GAM. El nombramiento refuerza la estabilidad corporativa que está asegurada por el compromiso de financiación de 100 millones de francos suizos de nuestro accionista de referencia Rock Investment SAS. Elmar tiene la combinación adecuada de experiencia y conocimientos operativos, así como un profundo conocimiento de GAM para dirigir la empresa. Bajo su liderazgo buscamos construir sobre la herencia de GAM y el fuerte rendimiento de las inversiones para devolver a GAM a una senda de éxito y crecimiento que creará valor a largo plazo para nuestros clientes, empleados y otras partes interesadas», ha señalado Antoine Spillmann, presidente de GAM Holding AG.

Spillmann también ha querido agradecer a los anteriores miembros del Consejo de Administración y a la dirección por su colaboración para ayudar a desarrollar un conocimiento más profundo de la empresa durante las últimas semanas. «Ahora estamos en una muy buena posición para iniciar un nuevo capítulo en GAM y apoyar a los gestores de carteras y a otros colegas para que sigan ofreciendo la mejor rentabilidad de inversión posible y un servicio ejemplar al cliente», ha añadido.

Evaluando el riesgo de un posible contagio desde el sector inmobiliario chino

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Hemos estado siguiendo muy de cerca el riesgo de contagio del sector inmobiliario para los bancos habida cuenta de la prolongada debilidad del mercado de la vivienda. En general, la probabilidad de que exista un riesgo sistémico para el sector bancario chino es baja por varias razones. La primera, porque los préstamos a promotoras solo suponen un pequeño porcentaje de los préstamos bancarios del conjunto del sistema. Históricamente, las promotoras han recurrido fundamentalmente a los pagos previos a la venta en lugar de los créditos para financiarse, razón por la cual estamos viendo tantos sucesos crediticios tras el endurecimiento de la política sobre los depósitos previos a las ventas, como se ha indicado. A consecuencia de ello, los préstamos a promotoras solo suponen entre el 3 y el 4% de los préstamos del sistema bancario, según nuestras estimaciones.

En segundo lugar, los impagos de bonos de promotoras no significan necesariamente que los préstamos a promotoras hayan pasado a ser créditos improductivos. Ello es debido a que los préstamos a promotoras tienden a concederse para el proyecto y se revisan caso por caso, mientras que las presiones de liquidez que sufren las promotoras y que mencionábamos anteriormente se producen principalmente a nivel de la sociedad holding. Además, los bancos podrían recurrir a 16 medidas que permiten carencias hasta finales de 2024, por lo que a corto plazo los bancos no sufren presiones importantes desde el punto de vista de las provisiones.

También constatamos que otros préstamos relacionados con inmuebles han resistido hasta ahora. Los préstamos hipotecarios están garantizados totalmente y sus ratios préstamo-valor de tasación son saludables. Dado que los precios de la vivienda no han registrado un descenso importante a causa de la intervención de los gobiernos, estas hipotecas han dado muestras de resistencia hasta ahora.

Otros préstamos que están garantizados con inmuebles son en su mayor parte créditos a pymes. Estos créditos a pymes suponen entre el 10% y el 15% de los préstamos del sistema y han dado muestras de resistencia gracias a unas cifras de morosidad que históricamente son bajas.

Además, los grandes bancos chinos suelen tener grandes colchones de capital y provisiones, lo que los prepara para una posible desaceleración. Los grandes bancos chinos representan el grueso de los activos del sistema bancario y están avalados por una trayectoria anticíclica de reconocimiento de la morosidad y cuantificación de las provisiones. En los buenos tiempos, han aprovechado la oportunidad para endurecer la clasificación de los préstamos improductivos (como mejorar las ratios entre morosidad y préstamos vencidos), elevar los saneamientos y reforzar las provisiones preventivas. En los malos momentos, ralentizarán el reconocimiento de los préstamos improductivos y liberarán las provisiones acumuladas. Lo anterior se evidencia en las directrices del consejo de estado a los bancos para que mantengan su capacidad, para así poder prestar y dar apoyo a la economía real durante las fases de ralentización de la economía.

Finalmente, la ofensiva contra la banca en la sombra y la estandarización de los productos de gestión de patrimonios durante los años anteriores han reducido los riesgos de contagio en el sector bancario. Los bancos han trasladado la mayor parte de sus productos de gestión de patrimonios/partidas fuera del balance al balance y las han provisionado. Podría haber algunos productos fiduciarios relacionados con inmuebles, pero estos activos no estandarizados se han reducido a lo largo de los años y se han abordado en 2021 y 2022, de acuerdo con las exigencias de los reguladores.

¿Cuáles son los posibles impactos en los eslabones anteriores y posteriores de la cadena? El impacto en los proveedores es poco probable que sea perjudicial desde un punto de vista crediticio. Antes del endurecimiento de las políticas relativas al sector inmobiliario, las promotoras a menudo aprovecharon su poder negociador para retrasar los pagos a los proveedores. Sin embargo, en respuesta a la agitación en el sector inmobiliario, los proveedores han ajustado sus calendarios de pagos mediante métodos como solicitar pagos anticipados. Además, las autoridades han obligado a las promotoras a priorizar la construcción y la entrega de viviendas bloqueando las cantidades abonadas antes de la venta en cuentas de depósito. Estas cantidades pueden utilizarse para fines relacionados con la construcción, lo que significa que las promotoras podrían utilizar esos fondos para pagar a sus proveedores.

En un escenario bajista, aunque la liquidez de las promotoras inmobiliarias podría empeorar, estas siguen estando obligadas a abonar las cuentas pendientes a los proveedores. Por lo tanto, aunque los proveedores podrían ver cómo se ralentiza su crecimiento debido a la reducción de los nuevos proyectos de construcción en un escenario bajista, su situación es improbable que sea perjudicial desde un punto de vista crediticio

Los eslabones posteriores del mercado inmobiliario comprenden los sectores de mobiliario y electrodomésticos. En un escenario bajista, aunque las promotoras no tienen obligaciones de pago con estos sectores, la desaceleración de las ventas de vivienda nueva podría provocar una revisión a la baja de los beneficios en estas áreas. Sin embargo, muchos actores líderes de estos sectores han optimizado la composición de su base de clientes y han reforzado sus balances desde el endurecimiento de la política sectorial en 2021. A consecuencia de ello, es poco probable que se registren cambios negativos incluso si se producen nuevos impagos de promotoras. Además, dado que no existen muchos emisores de bonos en estos sectores, el impacto en los inversores en deuda corporativa probablemente sea más leve.

¿Se derivará algún impacto más amplio para el conjunto de la economía china? Se estima que el sector inmobiliario, sus industrias auxiliares y su cadena de suministro representan alrededor del 25% del PIB de China. Esta industria inmobiliaria está también íntimamente ligada a la riqueza de los hogares, así como a los ingresos de las administraciones locales. A la vista de los cambios que están produciéndose en el sector inmobiliario, asistiremos a una transición gradual en la estructura económica. Eso también se refleja en la reciente eliminación en las declaraciones gubernamentales de la frase “los inmuebles son para vivir, no para especular”, lo que significa que la dinámica de oferta y demanda ya ha experimentado un cambio profundo. Durante este proceso, es inevitable que se produzcan correcciones de las ventas y los precios y consolidación sectorial. Todo ello sugiere que China podría experimentar un periodo de ajuste económico más prolongado.

 

Tribuna de Vanessa Chan, Responsable de inversiones en renta fija asiática de Fidelity International, junto con el resto del equipo de renta fija asiática de la firma.