Arcano Partners lanza su segundo fondo de impacto, AIPEF II, con un tamaño objetivo de 300 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRicardo Miró-Quesada, socio responsable de Private Equity & Impact de Arcano

Arcano Asset Management, el área de gestión de activos de Arcano Partners, ha anunciado el lanzamiento de Arcano Impact Private Equity Fund II (AIPEF II), con un objetivo de captación de 300 millones de euros. Este fondo continúa con el enfoque estratégico de su fondo predecesor AIPEF I, que obtuvo compromisos de inversión de 280 millones de euros por parte de inversores españoles e internacionales, incluyendo inversores italianos, alemanes y nórdicos. El vehículo está diseñado para generar un impacto positivo y medible a través de inversiones en fondos y compañías que dan solución de manera rentable a muchos de los retos sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos. 

Según Arcano, a raíz de megatendencias como el cambio climático, la escasez de recursos y los cambios demográficos, existe una proliferación de compañías rentables que buscan responder a la demanda creciente de modelos de negocio comerciales que aportan soluciones a estos retos. Al ofrecer productos y servicios cada vez más demandados y menos discrecionales, y operar en un entorno regulatorio favorable, estas compañías están mejor posicionadas para capear los diferentes ciclos económicos. Dentro de los retos sociales y medioambientales que se están abordando de manera más activa, AIPEF II se centra en tres temáticas de inversión, que incluyen la descarbonización, la salud y bienestar, y la educación de calidad. 

Pioneros en inversión responsable 

AIPEF II es el segundo fondo homónimo que ha lanzado la firma tras el buen desempeño de su antecesor AIPEF I, que se estrenó en 2020 como uno de los primeros fondos de private equity a nivel global enfocado en la inversión de impacto rentable. Este primer fondo, que ha completado cerca de 30 transacciones tanto a través del mercado primario, así como coinversiones y secundarios, ha experimentado una evolución muy positiva. A pesar de su corto tiempo de vida y de haber operado en un entorno macroeconómico complicado, ya ha tenido algunas ventas de compañías con retornos muy atractivos, confirmando que se puede invertir para generar un impacto positivo a la vez que se generan rentabilidades financieras atractivas. 

Con el lanzamiento de AIPEF II, Arcano Partners fortalece su apuesta por la inversión responsable la cual está arraigada en su ADN como un componente esencial de su estrategia y cultura. En septiembre de 2020, la firma fue la primera gestora española en adherirse a los Operating Principles for Impact Management (OPIM), iniciativa que busca establecer un marco de referencia para inversores a la hora de gestionar el impacto en todas las fases del proceso de inversión. De igual modo, Arcano Partners también ha recibido la máxima calificación por parte de los Principios para la Inversión Responsable (PRI) de las Naciones Unidas: 5 estrellas. Al mismo tiempo, Arcano desde su fondo de impacto, sigue apoyando iniciativas para promover la sostenibilidad y la inversión de impacto, en este caso mediante la colaboración con la escuela de negocio IESE, a través del Arcano-IESE Impact Investing Competition.

Ricardo Miró-Quesada, socio responsable de Private Equity & Impact de Arcano, ha asegurado: “Con el lanzamiento de este nuevo fondo afianzamos nuestra posición de liderazgo en la inversión de impacto rentable y nos consolidamos como una de las gestoras de referencia de capital privado en Europa”. 

Por su parte, Marta Hervás, directora de Impact Private Equity en Arcano, ha comentado: “Seguimos altamente comprometidos con la medición y publicación del impacto generado por las compañías  subyacentes de nuestros fondos. Para lograrlo, hemos desarrollado un modelo de análisis propio con el  que ya hemos publicado dos informes de impacto en los que se monitoriza la evolución de las métricas  de impacto de las más de 250 compañías en cartera de AIPEF I”.

Las cooperativas de crédito siguen apostando por la educación financiera con talleres para mayores y jóvenes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) lanza un nuevo proyecto dentro del marco de colaboración que mantiene en el Plan de Educación Financiera y del compromiso de las cooperativas de crédito con la inclusión financiera en nuestro país. Se trata de la creación de un taller sobre “digitalización y prevención del fraude” con el objetivo de mejorar las competencias digitales del colectivo de personas mayores de 65 años.

Paralelamente, para los más jóvenes, la Unacc y sus asociadas se suman al Día de la Educación Financiera, con la celebración de talleres enfocados en las finanzas personales y la economía que serán impartidos durante el mes de octubre en centros educativos de varios puntos de la geografía española, en colaboración con la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECoE).

El primero de ellos, “Cooperando en tu Educación Financiera”, una actividad llevada a cabo por voluntarios de las cooperativas de crédito asociadas a la Unacc y de la propia patronal, desarrollado desde un punto de vista sostenible y socialmente responsable, destinado a los alumnos de 1º y 2º de la ESO. Se divide en dos partes: una sobre la economía en general, que incluye un acercamiento al mundo cooperativo, y otra centrada en la gestión de las finanzas personales.

El segundo, “Aprende a ahorrar con Alejandro y Greta” se desarrolla, en su sexta edición, a través de clases dirigidas a los alumnos de 4º de Primaria, que ya va por su sexta edición, plantea cuestiones relacionadas con el ahorro y el gasto, elaboración de un presupuesto o identificación de los diferentes medios de pago, apoyándose en contenidos generados por la Unacc.

Por otro lado, enlazando con el tema elegido para el Día de la Educación Financiera, han publicado los dibujos de los tres ganadores de la VII edición del Concurso de Dibujo de Educación Financiera” de la Unacc, en el que participan hijos de empleados de las entidades asociadas con edades comprendidas entre los 7 y 10 años, que nos han dado su particular visión sobre las finanzas inclusivas.

Además, resaltan la actividad diaria en zonas poco pobladas, acompañando a pymes y familias, y también a través de su fondo de educación y promoción que realizan las 43 cooperativas de crédito asociadas a la Unacc, siendo un soporte esencial de la inclusión financiera.

Finalmente, quieren aprovechar la celebración del Día de la Educación Financiera para recordar la importancia de la educación y de la formación para lograr, entre todos, una sociedad más inclusiva, en la que todos quepamos.

Más del 80% de los ahorradores e inversores españoles no se plantea objetivos financieros ni planifica sus inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

El no pensar en el ahorro en términos de objetivos vitales como pueden ser la jubilación, un cambio de coche o la compra de vivienda, y planificar cómo alcanzarlos a través de la inversión es una de las principales asignaturas pendientes de los españoles. Así lo señalan las conclusiones de una encuesta difundida por JP Morgan Asset Management con motivo del Día de la Educación Financiera, y realizada entre más de 1.300 ahorradores e inversores españoles para conocer sus motivaciones y actitudes ante la inversión financiera.

Sin objetivos

Solo el 17,2% de los encuestados por la gestora internacional afirma plantearse un objetivo concreto para sus ahorros o inversiones, y se planifica con cierto detalle para conseguirlo. De hecho, según muestra el estudio, una mayoría ni siquiera tiene como objetivo obtener rentabilidad por su dinero. Hasta el 43% de las personas que cuentan con algún tipo de producto de ahorro o inversión lo que más valora es no perder el dinero invertido, frente a solo un 25,8% que aspira a obtener la máxima rentabilidad, una muestra del camino que aún le queda por recorrer a los pequeños ahorradores e inversores a la hora de poner a trabajar su dinero de forma eficiente.

No se aprecian diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a plantearse para qué ahorran o invierten, pero sí hay diferencias en cuanto a la edad. Los menores de 45 años muestran una mayor tendencia a marcarse objetivos y planificar su ahorro, uno de cada cuatro lo hace (23,54 %), casi diez puntos porcentuales por encima de los mayores de 45 años, donde solo uno de cada 10 (14,32%) hace el ejercicio básico de cualquier plan de ahorro.

“La falta de preparación financiera puede estar en la base del marcado carácter conservador del inversor español, y en su reticencia a comenzar a invertir. Es un error común pensar que se necesita acumular una cantidad importante de dinero para invertir o que hay que ser un experto para adivinar la evolución del mercado. Lo importante es plantearse objetivos vitales (educación de los hijos, cambio de coche, jubilación…) como destino del dinero que ahorramos, y poner cuanto antes a trabajar ese dinero, es decir, invertir. Si además lo hacemos mediante un programa de aportaciones periódicas, por pequeñas que estas sean, se diluye el efecto entrada el mercado y nuestra sensación de riesgo”, afirma Francisco Márquez de Prado, Executive Sales en JP Morgan Asset Management.

Ni planificación

La ausencia de planificación es otra de las conclusiones del informe «y un reflejo de la preparación financiera entre la mayoría de la población a la hora de ahorrar e invertir», según recoge el comunicado de la firma. Casi la mitad de los encuestados (48,6%) realiza aportaciones a productos de ahorro o inversión solo de forma esporádica. De estos, casi la mitad solo invierte cuando cree que está ante una buena oportunidad de mercado, lo que da a entender que se deja llevar por el momento.

Únicamente un 29,5% dice realizar aportaciones periódicas, aunque sin mayor planificación y sin marcarse objetivos financieros. Las diferencias entre hombres y mujeres en este caso no son significativas. “Las aportaciones periódicas pueden ayudar a suavizar las fluctuaciones del mercado, al efectuarse cada aportación en un momento diferente con unas valoraciones diferentes”, comentan desde la gestora.

Tampoco para la jubilación

La improvisación también alcanza a una de las finalidades más habituales del ahorro y la inversión: preparar la futura jubilación. Casi la mitad de los consultados en España en la encuesta de JP Morgan AM (45,6%) afirma que no destina ningún tipo de ahorro o de inversión para complementar su jubilación.

En este caso sí se aprecian diferencias significativas por edad en cuanto a educación financiera, ya que solo un 40% de los menores de 44 años se plantean ahorrar o invertir para mejorar su jubilación, frente al 48% de los mayores de 44 años, y el 58% de los mayores de 55 años. Algo que no está alineado con los consejos de los expertos, que recomiendan comenzar a invertir con ese fin lo antes posible, dado que el tiempo es un aliado esencial en este caso.

El Proyecto Edufinet de Unicaja se suma al Día de la Educación Financiera con actividades durante esta semana y aboga por las finanzas inclusivas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Con el objetivo de apostar por la inclusión financiera, el Proyecto Edufinet de Unicaja se suma, con actividades a desarrollar durante esta semana, a la celebración el 2 de octubre, del Día de la Educación Financiera, una iniciativa impulsada por el Plan de Educación Financiera (PEF), en el que participan el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y asociaciones e instituciones de todos los sectores. 

El Proyecto Edufinet, promovido por Unicaja Banco y la Fundación Unicaja, se une de este modo, un año más, al Día de la Educación Financiera, una iniciativa que viene celebrándose desde 2015 y cuyo lema en esta ocasión es ‘Finanzas inclusivas, finanzas para todos’

Para ello, ha organizado durante esta semana una serie de actividades, tratando de incidir en la importancia de la inclusión financiera y en el hecho de que ha de alcanzar a toda la sociedad, sobre todo a aquellos colectivos más vulnerables o con menor capacitación digital, tales como mayores, niños y jóvenes o personas en riesgo de exclusión social o con discapacidad.

El programa que ha organizado para esta semana el Proyecto Edufinet incluye diferentes actividades, destacando unas charlas sobre inclusión financiera y ciberseguridad, que tuvieron lugar el lunes, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (UMA), y que contaron con la participación de asociaciones de mayores y de usuarios de centros Vuela Guadalinfo (un servicio público y gratuito de aprendizaje activo, trabajo y vida digital), así como de universitarios.

La charla sobre inclusión financiera ha sido impartida por el Presidente en Málaga de la asociación Séniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), mientras que la de ciberseguridad ha sido ofrecida por Ángela Dini, Daniel García, Francisco Perdomo y Paloma Simón, en representación de Google.

El martes 3 de octubre, Edufinet publicaba en la web de Edufinext el último volumen de su cómic de educación financiera, el tercero, cuyo título es ‘En busca de las razones perdidas: el final de la aventura’. 

Presentación de las Jornadas para Jóvenes y de la Olimpiada

Por otra parte, el miércoles, día 4, tenía lugar, en el Centro Unicaja de Educación Financiera de Málaga, la presentación, por parte de miembros del equipo de trabajo de Edufinet, de las XV Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes (alumnos de secundaria y de bachillerato) y la XV Olimpiada Financiera. 

Este acto contaba con las intervenciones de representantes del Banco de España, la CNMV, la UMA y el propio Proyecto Edufinet, y servía también para repasar los principales resultados del Eurobarómetro sobre educación financiera publicado el pasado mes de julio.

Según la Comisión Europea, el 19% de la población española tiene un nivel de conocimiento financiero elevado, frente al 26% de la Unión Europea, siendo España el cuarto país europeo con menor porcentaje de población con niveles de educación financiera elevados. Ello pese a que tener una adecuada instrucción financiera es esencial en la actualidad, en tanto que capacita a la población para tomar decisiones informadas y responsables. 

Finalmente, Edufinet llevará a cabo el jueves 5 el webinario ‘Entrenando tus finanzas: consejos para deportistas’, a través de su canal de YouTube (canal: Proyecto Edufinet), y el viernes 6 publicará en EdufiBlog ‘Lion Carbon: aumentando el valor de los bosques y la fauna silvestre para las comunidades locales’.  

El Proyecto Edufinet, que promueve, en la actualidad, diversos proyectos con los que favorecer la inclusión financiera y digital de distintos segmentos de la población, de modo que puedan desenvolverse con mayor autonomía en la gestión de sus propias finanzas y mejorar sus habilidades en el manejo de la banca digital, acumula cerca de 20 años de trayectoria. Para ello, cuenta con la colaboración de 17 universidades y más de una decena de entidades y organizaciones empresariales.

Todo ello ha hecho que Unicaja sea uno de los agentes más activos en los ámbitos de la educación y la inclusión financieras, en ejercicio de su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y de su compromiso con la sociedad.

Comienza en Málaga el mayor acontecimiento mundial de la economía de impacto, organizado por el GSG y SpainNAB

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAntonia Ledesma, vicepresidenta y diputada de Innovación Social y Despoblamiento; Juan Bernal, presidente de SpainNAB; Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; José Luis Escrivá, ministro en funciones de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España; Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía; Gonzalo Gortázar, consejero delegado de Caixabank; y José Luis Ruiz de Munain, director general de SpainNAB

El GSG Global Impact Summit 2023, el principal acontecimiento mundial del movimiento de la economía de impacto, ha sido inaugurado hoy en el Palacio de Ferias y Congresos (Fycma) de Málaga. La cumbre, organizada por la Asociación SpainNAB (Consejo Asesor para la Inversión de Impacto) y el GSG (Global Steering Group for Impact Investment), con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga e Impact Hub, se desarrollará durante los días 2 y 3 de octubre con presencia de alrededor de 1.000 profesionales de la inversión de impacto de más de 60 países de todo el mundo, representando a alrededor de 500 organizaciones. Entre ellos, miembros de los 41 Consejos Asesores Nacionales y Regionales (NABs) para compartir con la comunidad mundial las novedades de sus mercados locales.

La inauguración del GSG Global Impact Summit ha corrido a cargo de Juan Bernal, presidente de SpainNAB, que ha recordado el recorrido de SpainNAB. “Como presidente de SpainNAB, estoy orgulloso de ver que el progreso que hemos hecho desde que nos unimos al GSG en junio de 2019 se ha visto recompensado con la confianza de organizar el evento más importante del calendario mundial de inversión de impacto”, aseguró, y añadió que el propósito «es lograr un impacto positivo en las personas, contribuir a la prosperidad de la sociedad en su conjunto y fomentar el bienestar social, especialmente de las personas más vulnerables.

Además, la apertura de la cumbre ha contado con la participación de José Luis Escrivá, ministro en funciones de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España, que ha destacado el “papel vital” del sector público en las políticas sociales al facilitar inversiones a largo plazo; de Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, que ha celebrado la acogida de Andalucía de este foro mundial que pone en relevancia proyectos de economías de impacto que no solo tienen en cuenta el ámbito económico, sino también los efectos hacia el desarrollo sostenible o ámbito social; y de Francisco De la Torre, alcalde de Málaga, que ha dado la bienvenida a todos los participantes del Congreso.

SpainNAB, principal impulsor de la inversión de impacto en España

La primera jornada del GSG Global Impact Summit ha puesto de relevancia la necesidad de reforzar la colaboración público-privada en el sector. En este sentido, José Luis Ruiz de Munain, presidente de SpainNAB, ha celebrado que la inversión de impacto esté presente a nivel internacional y nacional. En primer lugar, en la agenda oficial de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea de la mano de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y, por otro lado, con el lanzamiento del primer Fondo de Impacto Social (FIS), gestionado por Cofides.

Durante su intervención, Ruiz de Munain ha destacado que “la regulación y la armonización del mercado son elementos críticos para alcanzar un mercado único europeo”. Los Consejos Nacionales Asesores (NABs) “deben contribuir a esta consolidación”, un trabajo que desde SpainNAB se está realizando, por ejemplo, con la definición de la inversión de impacto, que debe incluir la medición, intencionalidad y adicionalidad.

“SpainNAB se ha establecido en poco tiempo como el principal constructor del mercado de impacto. Somos capaces de comprometernos con las principales instituciones financieras del país, pero también de enviar nuestro mensaje al sector público y a los responsables políticos”, aseguró José Luis Ruiz de Munain.

Por último, destacó el papel clave que las organizaciones filantrópicas y de la economía social juegan para construir economías de impacto junto a la colaboración del sector público y privado. En este sentido, Ruiz de Munain celebró el lanzamiento en los próximos meses del primer Bono de Impacto Social.

El 59% de los asesores considera que ha mejorado el nivel de educación financiera de los españoles en los últimos años

  |   Por  |  0 Comentarios

El 59% de los asesores financieros considera que ha mejorado el nivel de educación financiera de los españoles en los últimos años, y de ellos un 9% opina que esto se debe principalmente a la inflación y su efecto en los bolsillos de la sociedad. Esta es una de las principales conclusiones de la tercera edición de la encuesta elaborada por EFPA España entre sus miembros certificados, con motivo de la Semana de la Educación Financiera, en la que han participado más de 400 profesionales de la industria del asesoramiento financiero de nuestro país.

Destaca el hecho de que, al ser preguntados sobre la nota global que darían al nivel de educación financiera de los españoles, los asesores financieros otorgan una nota media de 4,65 sobre 10, ligeramente superior al 4,33 del año pasado, aunque continúa siendo una nota muy baja. El 46% de los asesores financieros suspende el nivel de educación financiera de la sociedad española y tan solo un 11% les da una nota de 7 o superior.

El interés por la economía y las finanzas ha aumentado

Los datos reflejan que, según la percepción del 84% de los asesores, el interés de la población por la economía y las finanzas ha aumentado en el último año. Por un lado, un 37% considera que el motivo se debe a la situación de los mercados y la subida de los precios, que ha aumentado la preocupación de los clientes por temas relacionados con la gestión de sus ahorros y sus finanzas personales. Pero, por otro lado, un 47% considera que el aumento del interés se ha producido de manera puntual, por factores específicos como la inflación.

Aunque este aumento del interés resulte muy positivo, todavía queda camino por recorrer, y es que el 73% de los asesores considera que los particulares deberían tener un mayor conocimiento sobre aquellos productos que afecten a su economía personal, ya sean de ahorro, de crédito o incluso medios de pago. Además, un 41% señala el área de la planificación fiscal y la realización de presupuestos como uno de los territorios dentro del ámbito financiero que peor conocen los clientes.

Al ser preguntados más específicamente sobre si han notado un incremento en el interés de ahorro para la jubilación, un 57% de los asesores responde afirmativamente, pero la mayoría de ellos (42%) cree que, aunque el interés es mayor, todavía no conocen bien cómo funcionan los productos enfocados para este objetivo.

Educación financiera en todas las etapas educativas

El último informe PISA realizado sobre conocimientos financieros situaba a España en la décima posición de los 15 países de la OCDE analizados (entre niños de 13 y 15 años). En este sentido, según los resultados de la encuesta, el 82% de los asesores financieros participantes consideran que la clave para mejorar ese nivel de cultura financiera entre los más jóvenes y que los alumnos mejoren sus conocimientos financieros desde pequeños es la incorporación de una asignatura obligatoria en los colegios.

Por otro lado, se considerarían medidas efectivas para estos jóvenes, aunque con porcentajes mucho menores, de un 38% y un 30% respectivamente, la presencia de cursos optativos ofrecidos por profesionales del sector financiero, con el fin de acercar la terminología económica desde temprana edad; o acercarse a los estudiantes a través de sus canales de comunicación habituales, por ejemplo, las redes sociales.

En líneas generales, si algo dejan claro los resultados de la encuesta es, sin duda, que la solución más eficaz para hacerle frente al desconocimiento económico en España es una mejora e incremento de la educación financiera incorporando la materia en todas y cada una de las distintas etapas educativas. Así lo considera el 93% de los participantes.

Esto deja un porcentaje restante bajo de personas que defienden las iniciativas puestas en marcha a través de la implicación de empresarios, sindicatos y patronales o de las desarrolladas a través de medios de comunicación y redes sociales.

Al entrar específicamente a hablar sobre las redes sociales, que se han convertido en la fuente de información principal para una gran parte de sociedad, un 68% de los asesores cree que pueden convertirse en una herramienta muy útil para mejorar la educación financiera, pero cabe destacar que el 58% considera que solo será posible siempre que sea información regulada y que proceda de una fuente cualificada.

A&G reúne a 56 gestoras para plantar 800 árboles en la II edición de GROW

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

A&G ha celebrado hoy la II Edición de GROW, reuniendo a 56 gestoras, nacionales e internacionales, para plantar 800 árboles en Alalpardo, en la Comunidad de Madrid.

Esta acción organizada por A&G busca lanzar un mensaje claro y contundente de que la entidad ofrece todo un abanico (un bosque) de oportunidades de inversión, en función del perfil y necesidades de cada cliente. El eslogan de esta acción, “el futuro es nuestra mejor inversión”, apuesta además por que las entidades logren conseguir una huella de carbono cero.

En el marco de esta segunda edición, A&G está elaborando un catálogo ESG bajo el título “Green Book”, en el que se recoge un fondo ESG de cada gestora participante para ponerlo al servicio a aquellos de sus banqueros y clientes que busquen invertir siguiendo estos criterios.

Tras el éxito de la primera edición, que contó también con la participación de numerosas gestoras nacionales e internacionales, se ha celebrado la segunda edición. Se han plantado 800 árboles, que sumados a los de la primera edición de GROW, suman un total de 1.600 árboles, lo que le acerca al objetivo de plantar un bosque de 4.000 árboles en cinco años.

Laura Suárez, directora de comunicación y marketing de A&G, señala: Gracias a las entidades que nos han acompañado hoy, nuestro bosque sigue creciendo. Por segundo año consecutivo, hemos puesto en marcha esta iniciativa, uniendo esfuerzos. Nuestra motivación sigue siendo la misma, aportar nuestro granito de arena por el medio ambiente al tiempo que recordamos al mercado que en A&G siempre ha existido la arquitectura abierta. Nos encantaría que GROW se convirtiera en una acción referente en la industria».

El mensaje que se quiere lanzar desde la entidad es el compromiso de A&G para ofrecer a sus clientes todo un bosque de posibilidades de inversión, y no solo “su árbol” y encontrar así el ecosistema que mejor se adapte a las circunstancias de cada inversor, en definitiva, para mostrar que realmente A&G tiene arquitectura abierta y un servicio personalizado y adaptado a cada cliente.

Entidades participantes en la II edición de GROW

Aberdeen, Aegon, Algebris, Alliance Bernstein, Allianz Global Investors, Amiral Gestión, Amundi, Axa, Bellevue, BlackRock, BNP, BNY Mellon, Candriam, Capital Group, Capital Strategies, Columbia Threadneedle, DWS, EBN, La Financiere de l’Echiquier, EDR, Eurizon, Eurocare (threestones), Federated Hermes, Fidelity, Flossbach von Storch, Franklin Templeton, GAM, Generali, Goldman Sachs, Invesco, Janus Henderson, JPM, JSS Safra Sarasin, Jupiter, La Française, M&G, MAN AHL, MFS, Morgan Stanley, Muzinich, NARTEX, Neuberger Berman, New Capital, Oddo, Pictet, Pimco, Robeco, Rothschild, Samaipata, Schroders, Seaya, T Rowe Price, UBP, Vontobel y WisdomTree.

Sevilla acoge por primera vez el Día de la Educación Financiera, que organizan el Ministerio de Asuntos Económicos, la CNMV y el Banco de España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIES Río Cabe vencedor del Concurso Escolar de Conocimientos Financieros

El Día de la Educación Financiera, bajo el lema  “Finanzas inclusivas, finanzas para todos”, se ha ubicado por primera vez en Sevilla, en la Delegación de Gobierno de Andalucía. El evento ha contado con la presencia del secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, y el director general de Conducta Financiera y Billetes del Banco de España, Alberto Ríos. 

Durante la jornada se ha celebrado un coloquio moderado por el periodista Arturo Lopo, en el que representantes de diversas instituciones han analizado la importancia de la educación financiera como garantía para lograr la inclusión financiera en todos los ámbitos sociales. 

Con motivo de este día, la asociación de fondos de inversión española, Inverco, también mostraba su compromiso con la educación financiera, a través del convenio de colaboración entre el Banco de España, la Comisión Nacional de Mercado de Valores y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. En este sentido, compartió las actividades en esta materia que desde la asociación se han llevado a cabo desde la celebración de la pasada edición y recordó las actividades de las gestoras: según sus datos, nueve de cada 10 entidades llevaron a cabo alguna iniciativa de educación financiera en 2022.

Las iniciativas de las gestoras

Así, Inverco destacó la presentación de la quinta edición de la Encuesta sobre iniciativas de Educación Financiera y Actuaciones solidarias que las gestoras de IICs y fondos de pensiones realizaron durante el año 2022. Según sus datos, nueve de cada diez gestoras llevaron a cabo al menos una iniciativa de educación financiera el año pasado.

El 65% de las gestoras escogieron los talleres en centros educativos como medio más utilizado para canalizar sus actuaciones en materia de educación financiera, seguidos por los webinars, los cursos de planificación financiera y los educativos online (43% en los tres casos).

El 27% de las iniciativas sobre educación financiera estuvieron dirigidas a todo el público en general, seguidas por las dirigidas a menores de dieciocho años, con un 23%. La temática de las iniciativas se refiere por igual a los fondos de inversión, fondos de pensiones y ahorro en general.

El 100% de las gestoras valoran que el resultado alcanzado por la iniciativa ha sido muy útil (78%) o útil (22%); también un 100% de las gestoras consultadas repetirán experiencia en 2023. Las gestoras encuestadas realizaron un total de 128 iniciativas en educación financiera en 2022.

Además, la asociación se dispone a celebrar la cuarta edición del “Programa Rumbo a tus sueños”: el día 3 de octubre comenzará, junto a Junior Achievement. Tras los éxitos de las tres ediciones previas en las cuales casi 2.000 estudiantes se vieron beneficiados, esta edición tendrá un alcance similar que las previas puesto que el número de programas asciende hasta los 25, contando con un número superior a los 50 voluntarios que impartirán los Programas. Esta edición ofrece una modalidad híbrida, permitiendo un alcance mucho mayor en todo el territorio nacional.

Premios Finanzas Para Todos 2022, en el evento de Sevilla

En evento de Sevilla se han entregado los “Premios Finanzas Para Todos 2022”, que cuentan con dos categorías: a la mejor iniciativa de educación financiera puesta en marcha durante 2022, premio al que puede optar cualquier persona física o jurídica no colaboradora del Plan de Educación Financiera y el premio para colaboradores en el desarrollo del Plan de Educación Financiera y que hayan destacado en la promoción y difusión de la estrategia nacional de educación financiera.

Este año han recaído en UNESPA, en su categoría de implementación del Plan de Educación Financiera, y en Grupo de Investigación Finanzas y Gobierno Corporativo de la Universidad de Oviedo, como mejor iniciativa de educación financiera.

Concurso Escolar de Conocimientos Financieros

Durante el acto central, presentado por la periodista Mabel Mata, se ha disputado la final del Concurso Escolar de Conocimientos Financieros, en el que el Instituto de Educación Secundaria Río Cabe, de Monforte de Lemos (Lugo), ha sido el ganador tras imponerse al Colegio Santísima Trinidad, de Plasencia (Cáceres), en una ajustada disputa.

La presentadora del evento, Mabel Mata, realizó las preguntas, diez para cada equipo. Con mucha emoción se fue viviendo el turno alternativo de preguntas hasta que el Río Cabe se distanció del Santísima Trinidad según se acercaba la pregunta final. Al final, tras completar la ronda de preguntas, el IES Río Cabe resultaba vencedor. El premio, una tablet para cada integrante del equipo y un premio de 3.000 euros en material escolar para el centro.

Los subcampeones, los alumnos de Colegio Santísima Trinidad, también se han llevado una tablet para cada integrante y un premio de 1.500 euros en material para el centro. Además, todos ellos tienen pendiente visitas institucionales a la sede central del Banco de España y al Palacio de la Bolsa de Madrid.

Columbia Threadneedle se alía con UBS Global Wealth Management en un nuevo fondo sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Columbia Threadneedle Investments ha anunciado el lanzamiento del fondo CT (Lux) Sustainable Global Equity Enhanced Income Fund con la entrada de UBS Global Wealth Management (UBS GWM) como principal inversor.

El nuevo fondo está clasificado como artículo 8 en virtud de la normativa SFDR y tiene como objetivo unos niveles de ingresos atractivos y resilientes procedentes de una cartera principal de compañías líderes en ingresos sostenibles. La cartera se complementa con una estrategia de superposición para mejorar los ingresos, con un objetivo de rendimiento combinado de entre el 4% y el 8% anual.

El fondo se articula en torno a temas de sostenibilidad para identificar entre 30 y 50 empresas que puedan beneficiarse de las tendencias de desarrollo sostenible o contribuir a ellas. Nick Henderson y el equipo de renta variable global de Columbia Threadneedle han identificado siete megatendencias persistentes en este ámbito, como la transición energética, la salud y el bienestar y las ciudades sostenibles, que proporcionarán vientos de cola a largo plazo a las empresas bien situadas en este área de inversión.

Al tiempo que garantiza un claro enfoque en los proveedores de soluciones sostenibles, la cartera resultante se inclina hacia un estilo básico/value, que diferencia al fondo de sus homólogos típicamente orientados al crecimiento.

Bruno Marxer, director de Gestión Global de Inversiones de UBS GWM, afirmó que la sostenibilidad «es una tendencia fundamental clave que, en nuestra opinión, seguirá dando forma a los mercados. Por lo tanto, nos complace dar vida a esta nueva solución de inversión sostenible en colaboración con un estimado socio del sector, para ofrecer a nuestros clientes acceso exclusivo a un fondo que está alineado con las tendencias del mercado y contribuye a la diversificación de la cartera».

A este respecto, Nick Henderson, gestor de Carteras del fondo CT (Lux) Sustainable Global Equity Enhanced Income Fund, subrayó que el lanzamiento de este fondo «representa un hito importante» y añadió que «aporta una nueva dimensión a la inversión sostenible. Los fondos sostenibles tienden a estar orientados al crecimiento, mientras que los fondos tradicionales de generación de ingresos suelen identificar niveles de ingresos por dividendos superiores al promedio en lo que podríamos considerar ‘sectores en declive’, como el del tabaco o el energético. A través de su sesgo hacia el factor de ‘valor’, consideramos que este fondo ofrece una alternativa real: un producto sostenible que genera mejores niveles de ingresos que no proceden de sectores convencionales de generación de ingresos».

Comentando la asociación con UBS GWM, Michaela Collet Jackson, responsable de Distribución, EMEA en Columbia Threadneedle, puntualizó que: «Estamos orgullosos y agradecidos de que UBS GWM haya vuelto a confiar sus activos a Columbia Threadneedle, invirtiendo en otro de nuestros nuevos fondos sostenibles. La contribución de UBS GWM eleva el fondo a un tamaño crítico de forma inmediata, permitiendo al gestor de la cartera invertir de forma significativa y abriendo el fondo a otros inversores potenciales. A partir de una estrecha colaboración con nuestro cliente, creemos que hemos lanzado un fondo que proporciona el elemento de renta mejorada que los inversores están buscando captar en el actual entorno inflacionista, y lo hace a través de una cartera sostenible diferenciada”.

El estancamiento político es un mal presagio para las necesidades de consolidación

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El déficit fiscal estadounidense se ha disparado hasta el 8,6% del PIB, lo que aumenta la resistencia del crecimiento estadounidense, pero socava la lucha contra la inflación de la Reserva Federal. Un Congreso polarizado y las elecciones de 2024 impedirán un cambio significativo de política. Esperamos que la deuda federal aumente desde justo por debajo del 100% hasta el 113% del PIB en 2033, sólo ligeramente por debajo de las estimaciones de la CBO (Congressional Budget Office). 

De cara al futuro, el estancamiento político que prevalece en el Congreso impedirá cualquier cambio significativo en la orientación fiscal. Sin el control de la Cámara Baja, la Administración no podrá aplicar ninguna medida fiscal significativa antes de las elecciones de noviembre de 2024. Entretanto, la presión de los republicanos en favor de la disciplina fiscal se ve obstaculizada por la misma división del Congreso. En mayo, el compromiso sobre el techo de la deuda se alcanzó también cuando los republicanos pidieron limitar el gasto discrecional (en torno al 15% de los desembolsos federales), lo que dejó prácticamente indemnes los proyectos emblemáticos de Biden, como el IRA. Sin embargo, la Ley de Responsabilidad Fiscal aprobada en mayo impone recortes automáticos del 1% en el gasto discrecional no relacionado con la defensa (respecto al año fiscal en curso) si para el 1/1/2024 el Congreso no ha aprobado proyectos de ley de gasto que cubran todo el año. Esto se traduciría en recortes del gasto público por valor de alrededor del 0,2% del PIB. Pero los topes automáticos de gasto no garantizan que se evite un cierre del Gobierno tras el fin del año fiscal (30 de septiembre). Los legisladores tendrían que acordar al menos una resolución de continuidad (un proyecto de ley de financiación provisional que mantiene los niveles de gasto del año pasado).

El sistema sigue siendo frágil dada la gran incertidumbre sobre el nivel de gasto y la escasísima mayoría que tienen los republicanos en la Cámara. Esto hace que un acuerdo dependa de algunos republicanos de línea dura, que probablemente pedirán mayores recortes del gasto a los que los demócratas se opondrán rotundamente. Esto mantiene elevado el riesgo de un cierre temporal del gobierno en otoño. En el pasado, este tipo de incidencias han tenido un impacto relativamente pequeño en la actividad económica (sólo afecta al 2% de los desembolsos federales) y limitado y de corta duración en el mercado financiero, pero siguen siendo una fuente de incertidumbre.

Salvo sorpresas, prevemos que el déficit pase del 5,5% del PIB en el ejercicio 2022 al 6,5% este año. Después, la decisión del Tribunal Supremo de anular la condonación de préstamos y los topes de gasto harán un poco de mella en el gasto discrecional. El déficit primario se reducirá del 3,5% del PIB en 2022 a alrededor del 2,5% en 2027, pero la ralentización del crecimiento tendencial y el peso de los gastos de Medicare y seguridad social volverán a ampliarlo a partir de entonces. Además, los costes de endeudamiento pasarán del 2% del PIB en 2022 a alrededor del 3,5% en 2033, debido a la subida de los tipos de interés.

Por lo tanto, la disminución de la deuda pública federal en porcentaje del PIB (del 102% a finales de 2020 al 96% en el año 2022 gracias al rápido crecimiento nominal) se invertirá. Para 2033, prevemos que la deuda pública federal alcance el 113% del PIB. Esta cifra es sólo ligeramente inferior a la última proyección de la Oficina Presupuestaria Independiente del Congreso (CBO), del 115%, debido a nuestra previsión de crecimiento ligeramente superior a medio plazo. En junio, el FMI publicó su última evaluación sobre la economía estadounidense, en la que se prevé que la deuda alcance el 115,5% del PIB ya en 2032. El FMI también advertía de que para «situar la deuda en una senda descendente a finales de la década» sería necesario un superávit primario del 1% del PIB, es decir, un ajuste de cerca de 5 puntos porcentuales del PIB. Por otra parte, el FMI considera que esto es imposible sin un aumento de los impuestos sobre la renta ampliados a los que ganan menos de 400.000 dólares o la reforma de Medicare. Pero ambas opciones parecen hoy políticamente inviables.

El aumento de la deuda se complica por la disminución de la huella de la Fed en el mercado de bonos del Tesoro. La Fed comenzó a reducir su balance en junio de 2022, y la reducción se realiza actualmente a un ritmo de 90.000 millones de dólares al mes. El FOMC se abstiene de proporcionar una orientación firme, pero subrayó que las tenencias se reducirán a una «velocidad predecible» y se eliminarán gradualmente una vez que el balance de la Fed supere en algo los niveles considerados «coherentes con reservas abundantes». Este podría ser el caso en niveles de tenencias del Tesoro y MBS ligeramente por debajo del 25% del PIB, es decir, unos 3-4 puntos porcentuales por encima de la media 2014-2019, en consonancia con un enfoque más cauteloso sobre el exceso de liquidez. Esto significa que es probable que la QT se elimine gradualmente hacia finales de año. Es poco probable que la Fed vuelva a convertirse en un comprador neto de valores antes de finales de 2025, entonces con la intención de ayudar a que el exceso de reservas crezca en línea con el PIB nominal. 

La perspectiva de un aumento constante de la deuda fue una de las razones que llevaron a Fitch a rebajar recientemente la calificación de la deuda estadounidense, pero el desencadenante agudo fue probablemente lo que la agencia denominó «erosión de la gobernanza»: «Los enfrentamientos políticos y las resoluciones de última hora han erosionado la confianza en la gestión fiscal. Además, el Gobierno carece de un marco fiscal a medio plazo, a diferencia de la mayoría de sus homólogos, y tiene un proceso presupuestario complejo.»

A pesar de haber sido despojada de su calificación AAA por dos de las tres principales agencias, la deuda pública estadounidense goza de una situación mucho más favorable de lo que sugerirían sus perspectivas fundamentales. Mientras que en 2000 el déficit presupuestario de EE.UU. (tanto global como primario) estaba ampliamente en línea con el de otros países desarrollados AAA, en 2022 superará a sus homólogos en casi 3 puntos porcentuales. Además, el ratio deuda pública bruta/PIB previsto por el FMI para 2028 es aproximadamente tres veces superior a la mediana de otras economías avanzadas con la misma calificación de S&P (AA+). Nótese que esta medida difiere de la utilizada por la CBO (deuda federal en manos del público).

Tribuna de Thomas Hempell, responsable de análisis macro y mercados de Generali Investments.