Una de las ventajas de realizar análisis fundamentales con un equipo de inversión dotado de recursos es la capacidad de tener un gran rango de alcance para buscar candidatos de inversión. Aunque muchas de las empresas en las que invierte el equipo son compañías grandes con marcas establecidas y conocidas, según la experiencia del equipo, también se pueden encontrar excelentes empresas y oportunidades de inversión buscando perfiles centrados en nichos especializados, en particular, aquellos perfiles que desempeñan un papel fundamental en un mercado y disfrutan de tener estrechas relaciones con los clientes. De forma inmerecida, pero quizá no sorprendente, estas empresas a menudo quedan fuera del foco de atención del mercado y pueden pasar desapercibidas ante la cobertura del “sell-side”.
Entendemos por “nicho” un mercado especializado en el que operan un número modesto —preferiblemente, reducido— de competidores. Para una empresa, aplicar con éxito una estrategia centrada en un nicho reviste claras ventajas. En el marco de una estructura de mercado concentrada, un operador de nicho debería poder disfrutar de excelentes márgenes y posiblemente de rentabilidades superiores a largo plazo. Los mercados en los que se centran estas empresas suelen ser bastante modestos en tamaño absoluto, lo que puede reducir el riesgo de una competencia significativa, ya que las oportunidades más grandes y aparentemente más jugosas se encuentran en otros lugares. Otra ventaja de un tamaño modesto de mercado es que suele haber menos problemas relacionados a las políticas de competencia.
Sin embargo, podría decirse que lo más importante para que un operador de nicho tenga éxito suele atribuirse a una cultura centrada en los beneficios y la rentabilidad y no en las ventas. A menudo, estos operadores de nicho tendrán una estrategia más centrada en la inversión, algo crucial para las fusiones y adquisiciones (M&A). Debido a su naturaleza, las fusiones y adquisiciones tenderán a ser más pequeñas y “complementarias”, en lugar de ser grandes adquisiciones de mayor riesgo o “transformadoras”. La justificación de las operaciones suele centrarse más en cuestiones importantes como “¿por qué es un mercado atractivo para operar a largo plazo?” en lugar del tóxico “¿cuál es el aumento del BPA que dictamina una hoja de cálculo?”.
Una crítica que se hace a los operadores de nicho es que simplemente carecen de vías de crecimiento, sobre todo si ya dominan un segmento del mercado. Sin embargo, la realidad que suele observar el equipo presenta más matices. A menudo, los operadores de nicho superan con éxito a sus comparables menos centrados y que se encuentran ocupados operando en mercados finales mucho más grandes, pero estructuralmente menos atractivos. Las empresas bien gestionadas también pueden estar en condiciones de hacer crecer el mercado general donde operan ya que llevan a cabo su actividad desde una posición de fuerza con los recursos de gestión necesarios para innovar en nuevas áreas y ampliar la gama de productos disponibles o la base de clientes potenciales.
Los nichos pueden formar segmentos de alta calidad dentro de sectores que son más grandes, maduros y competitivos. Desde la perspectiva de un potencial inversor, los mercados de valores forman una preciada veta de excelencia dentro de la industria financiera. Asimismo, los mercados de valores operan infraestructuras de mercado esenciales y tienen ventajas competitivas difíciles de replicar. Como resultado, los mercados de valores pueden ofrecer unos beneficios muy atractivos y altas rentabilidades: la fontanería financiera puede no ser particularmente glamurosa, pero sí puede ser lucrativa.
Para una compañía, la puesta en valor de las ventajas de ser un operador de nicho puede dar lugar a una arraigada cultura de mejora continua, incluso cuando el negocio subyacente aumenta de tamaño. Una compañía tecnológica estadounidense en la que invierte el equipo, Roper, tiene raíces industriales, pero a día de hoy sus ingresos se dividen aproximadamente en un 75% en software vertical y en un 25% en productos médicos y de agua1. La empresa se centra en explotar “negocios líderes en nichos defensivos” y se ha convertido de manera sostenida en un negocio de mayor calidad, medido por los retornos sobre el capital operativo, la rentabilidad, la generación de efectivo y la marcada reducción de la ciclicidad.
Debido a su naturaleza, los operadores de nicho pueden desempeñar a menudo un papel vital, aunque menos visible. Una compañía estadounidense de servicios empresariales en la que invierte el equipo (Broadridge) cuenta con una posición clave como proveedor dominante de infraestructuras “proxy”. La empresa está profundamente arraigada en los mercados financieros de Estados Unidos, como puede observarse en su extremadamente alta y constante tasa de conservación de ingresos recurrentes, que ha alcanzado una media del 98% en los últimos 15 años2. El equipo considera que se trata de una empresa que probablemente está “poco investigada” por Wall Street, debido casi con toda seguridad a que la compañía se considera a sí misma como una ‘fintech’ que a pesar de prestar servicio en gran medida a clientes financieros, está clasificada como una compañía industrial.
La filosofía de inversión del equipo se centra en compañías de alta calidad con una perspectiva de ‘compounding‘ sólida y resiliente. Al centrarse en nichos atractivos, las empresas bien gestionadas pueden construir negocios que obtengan beneficios de manera constante con una alta rentabilidad. Según la experiencia del equipo, los directivos que saben apreciar los nichos suelen ser buenos custodios del capital de los accionistas. En un año cualquiera, es poco probable que los resultados sean espectaculares, pero el gusto por los nichos de mercado es una buena receta para lograr un sólido y constante ‘compounding’ a largo plazo.
Tribuna de opinión de Richard Perrott, gestor de carteras de Morgan Stanley IM.
M&G empezó en 1999 a invertir en mercados privados, un universo que ofrece interesantes oportunidades de inversión: “Hemos de ir más allá de la cartera 60-40: el mercado privado puede ofrecer beneficios equilibrados en términos de riesgo-retorno a un asset allocation tradicional”, dice Aramide Ogunlana, especialista de inversiones en estrategias de crédito privado de la gestora.
En este audio, la profesional contextualiza el tamaño del universo de inversión en este segmento del mercado (mayor al del high yield europeo), y recuerda que de todas las empresas con ingresos superiores a 100 millones de euros, el 96% son privadas, no cotizadas. Además, las compañías se quedan en ese estado “privado” durante más tiempo, tardan más en salir a cotizar, lo que hace vaticinar que será el capital privado el que financie la próxima generación de negocios líderes.
“El nivel de IPOS se ha reducido a la mitad, debido a la financiación que ofrecen los mercados privados y con los bancos restringiendo la financiación a estas compañías”, recuerda. Un escenario que da idea de las oportunidades que pueden encontrarse en el universo del crédito privado.
Grow Venture Partners, la gestora de capital riesgo especializada en transferencia de tecnología, ha anunciado que acaba de cerrar el periodo de inversión de su primer fondo Grow Seed Fund I, F.C.R.E. centrado en proporcionar financiación y conocimiento a empresas en fases iniciales procedentes de universidades y centros de investigación. El fondo opera principalmente en los sectores deep tech, medtech y sostenibilidad.
Estas 17 inversiones se han realizado en sólo dos años. Desde Grow Venture aseguran que han sido los primeros en detectar inversiones que posteriormente han despertado el interés de otros inversores. De los 17 proyectos que conforman el portafolio del fondo, destacan compañías como Qilimanjaro Quantum Tech, que recientemente ha entregado un computador cuántico al Barcelona Supercomputing Center (BSC), consistente en el acceso en remoto a un chip cuántico de cinco cúbits. Otra compañía que destacan es Nimble Diagnositics, que desarrolla un dispositivo para monitorizar los stents implantados en pacientes de forma más económica, no invasiva evitando angiografías y que está teniendo una gran acogida en el sector médico.
“Con el cierre de este primer fondo cumplimos con el propósito de formar mejores fundadores y con ellos crear riqueza y empleos sostenibles impulsando la transformación hacia una sociedad del conocimiento al acercar las universidades a las empresas. Otro factor a tener en cuenta es el factor de aprendizaje que genera este fondo ya que tenemos inversores, que además de conseguir una rentabilidad esperada entre el 15-20%, en línea con lo ya conseguido en el pasado, han entrado también para aprender e inspirarse de nuevas ideas para sus propios negocios”, ha comentado Francisco Badía, socio fundador de GVP.
Respecto al futuro, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha dado luz verde al Fons Fita, y que conforma el segundo fondo Grow Seed Fund II. Se trata de un vehículo de 55 millones de euros participado por el Fondo Europeo de Finanzas (FEI), Institut Català de Finances (ICF), y un grupo de inversores privados, con el fin de seguir invirtiendo en proyectos de transferencia tecnológica. La entidad destaca que buena parte de los inversores del Fondo I tienen previsto repetir en este segundo fondo.
El vehículo invertirá en 30 spin off en los próximos años con una gran capacidad de follow on que permitirá apoyar proyectos desde pre-seed a Series B, pudiendo llegar a invertir hasta 5 millones de euros en un proyecto.
La Fundación Banco Sabadell ha otorgado el XXIII Premio a la Investigación Económica a Eduardo Dávila, profesor de Economía y Finanzas de la Universidad de Yale, por su trabajo en la intersección de la economía financiera y las economías de la información y de las imperfecciones del mercado. El acto de entrega del galardón tendrá lugar el próximo 8 de octubre en un acto celebrado en el centro de Banco Sabadell en Oviedo.
Su investigación está centrada en las finanzas y la macroeconomía, con énfasis en el estudio de cuestiones normativas y de bienestar. Entre otros temas, ha estudiado las externalidades pecuniarias, los impuestos corporativos y a las transacciones financieras, y el diseño óptimo de regulación financiera y política monetaria.
“Mi trabajo busca diseñar un marco general para poder atribuir las ganancias o pérdidas de bienestar de distintas políticas en economías dinámicas, estocásticas y desagregadas con fricciones variadas. En particular, uno de mis últimos proyectos introduce un nuevo método para comparar las implicaciones de políticas que impactan a múltiples generaciones, como pueden ser políticas de pensiones, educativas, o relacionadas con el cambio climático. El objetivo final de esta nueva línea de investigación es el de revisar los métodos existentes de valoración de políticas públicas”, ha explicado el profesor Dávila.
En concreto, el jurado de esta edición, presidido por la profesora Teresa Garcia-Milà, ha destacado la adaptación del profesor Dávila en la teoría de diseño de mecanismos porque aporta “un enfoque novedoso que permite una mejora de la regulación del sector financiero”, y ha añadido que “reconociendo las imperfecciones de los mercados, sus investigaciones estudian qué regulaciones financieras ofrecen mejor equilibrio entre efectos positivos y negativos sobre diferentes personas y empresas”.
El presidente de Banco Sabadell y de la Fundación Banco Sabadell,Josep Oliu, ha destacado que este premio, creado en 2001, representa un impulso para la trayectoria de jóvenes investigadores y un sello de excelencia para su carrera. “Este premio ha reconocido a lo largo de sus 23 ediciones la trayectoria de jóvenes investigadores que se han convertido en referentes en el estudio de la economía”, ha explicado Oliu, quien ha felicitado al profesor Dávila “por el enfoque normativo de su trabajo, que desarrolla marcos teóricos para la medición y el diseño de políticas públicas”.
Caser Asesores Financieros organiza una conferencia protagonizada por importantes ponentes, dirigida a banqueros y agentes financieros que buscan profundizar en los temas más relevantes y que más les preocupan en su día a día.
El encuentro será plenamente presencial y se celebrará en el Auditorio de la sede de Caser el jueves 10 de octubre de 9.00h a 13.30h. El Foro estará dirigido por Manuel Tortajada, periodista y fundador de Tiempo de Inversión, que será el encargado de dirigir las diferentes sesiones que tendrán lugar durante el evento. Entre los ponentes se encuentran Ignacio Eyriès, CEO de Caser Grupo Helvetia, David Cano, socio de AFI y director general de AFI Inversiones Globales SGIIC, Sara Gutiérrez, cofundadora y socia en finReg360, y Cristina Mayo, socia de Fiscal en finReg360, Miriam Sarralde, Account Director en Trescom Comunicación, Juan José Cotorruelo, Director de Caser Saving & Investment Solutions, y Asier Uribeechebarría, director de Caser Asesores Financieros.
Por último contaremos con dos mesas redondas, moderadas por Javier Puerto, en las que intervendrán Antonio González, Sales Manager en Axa Investments Managers; Oscar Esteban, Head of Sales Iberia en Fidelity; Alejandro Domecq, Sales Director en M&G Investments; Carolina González de la Cruz, Sales Director Spain en Nordea Asset Management, y Rafael Peña, Fundador & Gestor en Olea Gestión de Activos SGIIC.
Una vez finalizadas las intervenciones se dará paso al cóctel.
Puede consultar la agenda al detalle e inscribirse al evento a través del siguiente enlace(plazas limitadas).
Casi el 70% de la población española confirma que ahorra cada mes, aunque solo el 15% está satisfecho con las cantidades que consigue ahorrar, según se desprende del estudio «Situación del ahorro y la inversión en España» elaborado por el Observatorio Caser. Los datos del informe reflejan que un 85% de la población española no ahorra porque no quiere (4%) o porque su situación no se lo permite (27%) o bien ahorra menos de lo que le gustaría (54%). El principal obstáculo para el ahorro en este último grupo está la falta de ingresos suficientes (55) y los gastos imprevistos (33%).
Dentro de la población que sí ahorra, los encuestados confirman que sus principales motivos son la cultura (22%), los improvistos (20%), los viajes y vacaciones (14%) y las emergencias (10%) y, por último, comprar una vivienda. Desglosado por edad, ahorrar para la compra de una vivienda es el motivo principal para los jóvenes entre 18 y 29 años (19%), mientras que para el resto de franjas etarias, el principal objetivo del ahorro es sufragar los imprevistos. Las personas que ahorran y están en al edad de jubilación (de 56 a 65 años) lo hacen en gran parte, precisamente, de cara a su retiro laboral (18%).
Respecto a los métodos de ahorro favoritos, los españoles se decantan principalmente por tres tipos: las cuentas de ahorro o depósitos (34%), seguidas de las cuentas corrientes (29%) y la hucha con dinero en efectivo (16%). Las mujeres prefieren las cuentas corrientes frente a los hombres (32% y 27%, respectivamente) así como las huchas con dinero en efectivo (19% y 13%, respectivamente). El informe desvela también como relevante que el 36% de los menores de 30 años seleccionan la hucha con efectivo como su método de ahorro favorito.
El estudio también refleja, en relación con qué hacen los españoles para rentabilizar el ahorro, que un 72% tiene algún producto de inversión contratado: el 44% admite contar con cuentas y depósitos; el 27%, planes de pensiones y el 26%, fondos de inversión. En este apartado es notable la diferencia entre franjas etarias, puesto que el informe recoge que las criptomonedas se sitúan en segunda posición entre los jóvenes menores de 30 años (28%) solo por detrás de las cuentas y depósitos (40%) y casi a la par que los fondos de inversión (27%). El 37% de las mujeres no tienen contratado ningún producto de inversión, casi el doble que los hombres (19%).
Los españoles que no cuentan con ningún producto contratado para invertir, el 51% admite que se debe a la falta de capital, seguido, de lejos, por la falta de conocimiento en las inversiones (18%) y la preocupación por el riesgo de perder el dinero (15%). Entre los hombres, no disponer de capital es la principal razón de de no contar con un producto de inversión mientras que el 45% de las mueres cita este motivo. Los menores de 30 años son los únicos que muestran un mayor porcentaje de respuestas que no invierten por falta de conocimiento (33%) que por falta de capital (31%).
Por lo tanto, el conocimiento financiero es un factor relevante a la hora de destinar ahorros a la inversión, lo que demuestra, según el estudio, la necesidad de potenciar la educación financiera desde edades tempranas. Un 70% de los encuestados reconoce tener conocimientos en materia de inversión y mercados financieros, pero, de estos, solo un 6% confirma contar con conocimientos avanzados. El 64% restante cuenta con conocimientos básicos o le gustaría aprender más de lo que sabe en la actualidad.
Entre las personas que tienen conocimientos sobre inversiones y mercados financieros los canales principales de información son los sitios web de las entidades (44%), los amigos y familiares (37%) y los asesores financieros (39%).
El asesoramiento financiero, un servicio clave para la sociedad
Según los datos del estudio, una cuarta parte de los españoles ha contratado alguna vez servicios de asesoramiento financiero, siendo los jóvenes entre 18 y 29 años los que han recurrido más a este servicio (38%) en comparación con los mayores de 65 años (16%).
Hay periodos largos en los que los inversores, simple y llanamente, le dan la espalda a los fundamentales. Pero igual que hay personas inmunes a las modas, hay gestoras que son capaces de extraerse del ruido ambiente. Una de ellas es MFS, una casa que cumple 100 años este 2024, en medio de un cambio de régimen en los mercados que, teóricamente, será propicio para su cultura de inversión.
Cuando todo está patas arriba y décadas de doctrina económica dejan de verificarse en el día a día, gestoras como MFS son un ancla porque tienen como mantra los fundamentales y no se bajan de sus convicciones. Sobrevivieron a la crisis de 1929 y a todas las siguientes. En este siglo XXI tan especial, tienen la intención de salir airosos del golpe que representa el auge de la gestión pasiva, como nos explica Mike W. Roberge, CEO de la compañía desde 2017.
“Los próximos 30 años no se parecerán a los últimos 30. Y mirando los próximos cinco o diez años, esperamos que los mercados sean más difíciles, con más volatilidad. Las políticas de los bancos centrales ahora son mucho más simétricas. Porque fue una especie de tendencia unidireccional, solo bajaron los tipos de interés durante un período muy largo de tiempo. Pero ahora hay cambios, como una inflación más alta, una nueva dinámica de la globalización y tasas más altas. Y entonces nuestra opinión es que el gran beneficio que tuvo la inversión pasiva sobre la inversión activa en parte se neutralizará”, dice Roberge.
La concentración de los índices de renta variable en Estados Unidos ha generado más riesgo, consideran en la gestora.
“Los clientes deberían preguntarse a sí mismos si el índice de referencia es la medida correcta, ¿no?”, dice el CEO de MFS, “porque si durante el último año han tenido un rendimiento ligeramente inferior al índice de referencia y los mercados aún suben un 20%, ¿cuál es la métrica correcta y el rendimiento absoluto o relativo de lo que es un índice de referencia riesgoso?”, añade Roberge.
Creand Wealth Management, entidad especializada en banca privada, ha nombrado a Javier Castellanos nuevo director territorial de Madrid. Según explica la firma, esta incorporación pretende impulsar el desarrollo del negocio en el área de Madrid, así como crecer en número de profesionales. Castellanos, que reportará directamente a Aránzazu Griñán, adjunta a la Dirección General y responsable de la Dirección de Negocio, se encargará de la planificación de la estrategia de negocio. La entidad espera consolidarse como una referencia en el segmento de banca privada en Madrid.
Javier Castellanos, que cuenta con más de dos décadas de experiencia en el sector, llega procedente de Banco Santander, donde ocupaba el puesto de director de zona para empresas y empresarios. En su trayectoria de más de 12 años dentro de la entidad, también ha ejercido como director de Grandes Cuentas y gestor patrimonial. Anteriormente, Castellanos ocupó diferentes puestos de alta dirección en Banesto y director de zona en Barclays. El nuevo director territorial es licenciado en Dirección Comercial y Marketing por ESIC. También cuenta con un máster en Relaciones Internacionales por la IE Business School, otro en Mercado de Capitales por la Universidad de Cantabria y un tercero en Corporate Finance por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).
A raíz de este anuncio, Aránzazu Griñán, adjunta a la Dirección General y responsable de la Dirección de Negocio de Creand Wealth Management, ha explicado: “Esta nueva incorporación apuntala uno de los pilares de nuestra apuesta estratégica: sumar talento y contar con profesionales de sólida y contrastada trayectoria en el sector de la banca privada, para mantener la excelencia en el servicio al cliente y seguir creciendo en los mercados en los que operamos. Por su experiencia y conocimiento del mercado, Javier Castellanos tiene el perfil idóneo para ayudarnos a responder a los nuevos desafíos que plantea el mercado y a seguir trabajando para consolidarnos como una referencia en banca privada en el área geográfica de Madrid”.
Amiral Gestion continúa con la estructuración de su equipo de Renta Fija. Según ha anunciado la firma, tras las incorporaciones de Olivier Becker y Fabien Labrousse a principios de septiembre, ha reforzado su equipo con la llegada de Léo Abellard y Tony Lebon como gestores de Renta Fija.
Según destacan, Leo Abellard, que cuenta con un máster en «Mercados de capitales y gestión de activos» por la Universidad de París Dauphine-PSL, aporta casi quince años de experiencia en gestión de High Yield. Comenzó su carrera en 2011 en Quilvest como analista de crédito antes de incorporarse a Edmond de Rothschild AM en 2014 como gestor de high yield.
Por su parte, Tony Lebon, licenciado por NEOMA Business School y titular de la certificación CESGA (Certified ESG Analyst), comenzó su carrera en 2012 en el grupo Société Générale como analista de Renta Variable en Small & Mid Caps. Se incorporó a Oddo BHF en 2014, donde se especializó en bonos convertibles y el High Yield europeo. En 2021, se unirá al equipo de gestión de crédito de Sycomore Asset Management.
Desde la gestora destacan que su experiencia y competencias, que complementan las de Olivier Becker y Fabien Labrousse, se aprovecharán al máximo para desarrollar el conocimiento en Renta Fija de Amiral Gestion y gestionar, en particular, los fondos Sextant Bond Picking y Sextant 2027, así como el componente de renta fija del fondo diversificado Sextant Grand Large.
“Estamos encantados de dar la bienvenida a Tony y Léo a nuestro equipo. Su llegada enriquece y refuerza nuestra capacidad para apoyar a nuestros socios en sus retos de rentabilidad y diversificación”, ha afirmado Olivier Becker, responsable de Gestión de Renta Fija de Amiral Gestion.
Por su parte, Nicolas Komilikis, director general de Amiral Gestion, ha añadido: “La unión de estos cuatro profesionales experimentados y reconocidos crea un equipo único en Francia que impulsará el desarrollo de nuestra actividad de gestión de renta fija”.
iCapital refuerza su área tecnológica con el nombramiento de Javier Rodríguez como nuevo CTO.
Francisco Javier Rodríguez es licenciado en Ingeniería Informática y Matemáticas por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Inició su andadura profesional en ING, y a los pocos meses, en 2014, se unió a Ets Asset Magament Factory como data scientist. Durante esta etapa, estuvo al cargo del diseño y mantenimiento de modelos cuantitativos aplicados a estrategias de inversión y de proyectos de limpieza, visualización y análisis de datos.
Ya como Head of Data y dentro de la misma compañía, Francisco Javier Rodríguez se ha especializado, durante los últimos seis años, en el diseño de ecosistemas de datos escalables y en la implementación de arquitecturas basadas en microservicios.
«Estoy muy contento de pasar a formar parte del equipo de iCapital, donde asumo la responsabilidad de garantizar que la tecnología no sólo optimice nuestros procesos internos, sino que también nos permita adelantarnos a las necesidades de nuestros clientes, ofreciendo un servicio más ágil, seguro y personalizado en un entorno financiero en constante cambio”, ha señalado Rodríguez.
Una transformación en marcha
Según ha explicado Miguel Ángel García Brito, socio fundador de iCapital, «con la incorporación de Francisco Javier Rodríguez a iCapital, buscamos también reforzar la seguridad en nuestro trabajo y garantizar un cumplimiento más eficaz de las normativas y regulaciones que afectan a nuestro sector al automatizar procesos de auditoría y asegurar la transparencia en las operaciones. Francisco Javier cuenta con una dilatada experiencia en el liderazgo de equipos profesionales especializados y en la implementación de competencias tecnológicas alineadas con la visión estratégica y empresarial, lo que sin duda contribuirá a reforzar el posicionamiento de iCapital en el mercado actual y a posicionarnos para liderar el mercado, ofreciendo soluciones que se adapten a las nuevas necesidades de los inversores, al tiempo que optimizamos nuestros procesos internos y nos aseguramos un crecimiento sostenible».
Según iCapital, la inteligencia artificial (IA) y las nuevas tecnologías están transformando profundamente el sector financiero, en especial el ámbito de la gestión patrimonial. “En un entorno donde los clientes demandan soluciones más personalizadas, eficientes y seguras, la adopción de estas innovaciones es una apuesta clave para empresas como la nuestra, que buscamos mantenernos competitivas y ofrecer un valor añadido a nuestros clientes. De ahí la necesidad de contar con un CTO en la compañía como Francisco Javier Rodríguez y no sólo para abordar las necesidades tecnológicas actuales sino para afrontar los retos del futuro”, ha destacado también el socio.
La firma considera que la posibilidad de poder crear simulaciones y modelos predictivos, mediante el uso de herramientas de machine learning, ayuda a anticipar diversos escenarios económicos, lo que resulta especialmente útil en tiempos de volatilidad e incertidumbre. Esto no sólo protege el capital del cliente, sino que también abre oportunidades para maximizar los rendimientos en entornos complejos. E
n este sentido, apunta que uno de los principales beneficios de la IA y de las tecnologías avanzadas en la gestión patrimonial es la capacidad de personalizar las estrategias de inversión y gestión de activos. “Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos (big data) y el uso de algoritmos avanzados, podemos llegar a identificar patrones de comportamiento en los mercados financieros y las preferencias de los inversores. Esto permite ofrecer recomendaciones personalizadas y adaptadas a las necesidades individuales de cada cliente, basadas en sus objetivos financieros, tolerancia al riesgo y horizontes de inversión”, concluye García Brito.