Banca March lanza March Energy Transition, un nuevo producto sostenible de coinversión que supone la segunda colaboración en la estrategia de descarbonización de private equity de la gestora global de activos alternativos Tikehau Capital, comprometiendo un mínimo de 80 millones junto a sus clientes coinversores. Esta estrategia se dedica a apoyar el crecimiento de compañías que desarrollan soluciones para mejorar la eficiencia energética, incrementar el suministro de energías renovables y ampliar la movilidad con bajas emisiones de carbono.
Lanzada en 2018, la estrategia de Tikehau Capital fue pionera no solo a nivel europeo sino global. El primer fondo captó 1.400 millones de euros e invirtió en 14 compañías europeas, convirtiéndose en uno de los mayores fondos de private equity dedicado exclusivamente a impulsar el crecimiento de empresas que lideran la descarbonización de la economía europea. Las inversiones de March Energy Transition, la nueva propuesta de Banca March en el marco de esta estrategia de descarbonización, tendrán como objetivo reducir la huella de carbono de la economía europea a medida que se adapta.
March Energy Transition prevé constituir una cartera de unas 20 empresas no cotizadas durante un periodo de inversión de cinco años. Invertirá en el capital de empresas principalmente europeas que participan activamente en el proceso de descarbonización dentro de sectores intensivos en el uso de energías fósiles: en concreto, producción energética, industria, transporte y construcción. Dichas inversiones tendrán un horizonte temporal de cuatro a siete años.
El lanzamiento de este nuevo producto de coinversión destaca el compromiso de Banca March para alinearse con los objetivos de sostenibilidad y neutralidad de carbono marcados por el Pacto Verde de la Unión Europea. En los últimos años, la entidad ha presentado diversas soluciones innovadoras y alternativas de inversión que conjugan sostenibilidad y rentabilidad.
Ignacio Montero, director de la Unidad de Coinversión de Banca March: “El sector energético está experimentando una profunda transformación en búsqueda de una oferta de energía más asequible, eficiente y sostenible, que atienda una demanda cambiante y diversa. Desde Banca March nos queremos apoyar en el potencial de crecimiento de la industria para satisfacer la creciente demanda de nuestros clientes de productos y servicios que den prioridad a la sostenibilidad y la descarbonización».
Carmen Alonso, consejera delegada de Tikehau Capital en Iberia y Reino Unido: “En Tikehau Capital creemos firmemente que los inversores tienen la responsabilidad de apoyar a las empresas en su transición hacia un modelo de negocio más sostenible. Tras habernos consolidado como uno de los líderes en el ámbito del impacto y transición energética, estamos encantados de mejorar nuestra oferta con el lanzamiento de esta nueva iniciativa con Banca March, nuestro socio a largo plazo. Juntos, nos comprometemos a acelerar el progreso hacia el objetivo de la neutralidad neta de carbono».
CanvaDe izquierda a derecha: Duarte Líbano Monteiro, Head of Latam (excluyendo Brasil) y director regional de Ebury para el sur de Europa; y Alfonso Molinare, country manager de Chile.
Ebury, fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, ha iniciado sus operaciones en Chile, con el establecimiento de una sede en Santiago, desde la que centralizará sus actividades financieras enfocadas a las empresas, y en especial a medianas y pymes, con negocios internacionales.
Con el establecimiento de Ebury en Chile, la fintech continúa su expansión en Latinoamérica. Además, este mismo mes, la compañía ha anunciado la creación de Ebury Bank Brasil y próximamente tiene previsto establecerse en México. Actualmente, y tras un rápido crecimiento, Ebury tiene presencia en 25 países a través de 40 oficinas y emplea a más de 1700 empleados.
Duarte Líbano Monteiro, Head of Latam (excluyendo Brasil) y director regional de Ebury para el sur de Europa, explica que en la decisión de establecerse en Chile se han considerado las características económicas y de mercado del país: “Chile es una economía abierta al mundo, con un sector empresarial internacionalizado y un mercado en expansión, que ha sido considerado clave en la ambición de Ebury para crecer en la región de América Latina. Nuestro desembarco es un deseo que teníamos desde hace años: había muchas ganas de llegar a Chile”.
Ebury nació en 2009, tras la crisis financiera, con el objetivo de apoyar a medianas y pequeñas empresas y para “tomar un espacio que los grandes bancos, afectados por la crisis, habían desatendido”, comenta Líbano Monteiro. Según destaca, “Ebury ha tenido un crecimiento récord. La compañía cuenta con inversores de la talla de Banco Santander, Vitruvian, la compañía AngelCoFund y 83North, y su objetivo claro es acometer en un futuro próximo la salida a Bolsa”.
Por su parte, Alfonso Molinare, country manager de Chile, comenta que Ebury viene a apoyar a las empresas medianas y pymes, importadoras y exportadoras a expandirse internacionalmente, sin fronteras, con soluciones financieras sencillas y transparentes.
“Nos dirigimos a estas empresas porque son las que tradicionalmente han tenido más dificultades para acceder a los servicios bancarios”, enfatiza Alfonso Molinare.
Además, señala que el objetivo de Ebury es apoyar a sus clientes entregando soluciones ágiles, competitivas y con know-how especializado. Asimismo, destaca que trabajan con más de 130 monedas alrededor del mundo, lo que permite acercar a las empresas a nuevos mercados fácilmente. “Somos una empresa nacida digital, con casi 15 años de historia y un modelo de éxito probado en Europa, Asia, Oceanía, Norteamérica y, en estos momentos, arrancando en Latinoamérica. Quizás seamos la fintech con más trayectoria de todo Chile”, concluye Molinare.
Abante y Welzia han llegado a un acuerdo de integración, que se llevará a cabo de forma progresiva, para continuar su plan de crecimiento con el objetivo de reforzar sus capacidades y seguir dando el mejor servicio de asesoramiento financiero y patrimonial en un entorno en el que este es cada vez más necesario y relevante.
Se trata del cuarto acuerdo de integración de Abante, tras la firma en 2019 de la alianza estratégica con Mapfre. En 2020, se incorporó al grupo C2 Asesores -con oficinas en Pamplona y Logroño- y en 2021, 360ºCorA -Madrid- y Dux Inversores -Bilbao-. «Un recorrido de éxito de la propuesta de Mapfre y Abante, que ha demostrado la capacidad de la entidad de asesoramiento financiero para integrar clientes y equipos profesionales independientes en su modelo de negocio», explica la entidad en un comunicado.
Con la incorporación de Welzia, que gestiona y asesora más de 1.000 millones de euros de 800 clientes, el grupo Abante gestionará y asesorará activos por más de 12.000 millones de euros, de los cuales más de 7.000 millones son activos bajo gestión. Además, con la integración, Abante fortalecerá su posicionamiento en diversas plazas donde Welzia tiene presencia: Madrid, Bilbao, Barcelona y Valencia. En esta última ciudad, Abante no tenía oficina hasta ahora. De esta forma, refuerza su posición de liderazgo en la industria de asesoramiento financiero independiente del mercado español y ha casi triplicado su negocio en los últimos cinco años.
“El acuerdo con Abante es un paso natural dentro de nuestra vocación y trayectoria de dar el mejor asesoramiento, con independencia, a nuestros clientes. Nos permite potenciar y completar la gama de productos y servicios, reforzar nuestras capacidades y dar un salto de calidad gracias a la mejora de las herramientas y la tecnología que supondrá estar integrados en un grupo más grande y, lo que es más importante, que comparte nuestros valores y forma de entender la relación con el cliente”, señala Carlos González, director general de Welzia.
Santiago Satrústegui, presidente de Abante, destaca: “Este acuerdo con Welzia es para nosotros muy importante, ya que nos confirma una vez más que una de las ideas originarias de la alianza con Mapfre tenía mucho sentido y recorrido: ir conformado la mejor plataforma de asesoramiento financiero independiente a la que podíamos ir sumando otros proyectos y profesionales que compartieran nuestra visión, modelo de negocio y que el estar unidos nos permitiese a todos tener mejores capacidades siempre pensando en el cliente”.
El acuerdo, que está pendiente de autorización por parte de CNMV, permitirá a los clientes de Welzia acceder a servicios de asesoramiento de alto valor como el asesoramiento patrimonial, el Plan de Futuro Completo, el asesoramiento corporativo y el inmobiliario para grupos familiares y empresariales. Y a sus profesionales acceder a una compañía con una estructura de partnership, independiente y con un atractivo esquema de desarrollo profesional.
Bosco Ojeda se ha incorporado como socio a Columbus Investment Partners. Bosco gestionará el fondo Columbus dedicado a encontrar oportunidades de inversión en el espacio de las empresas de pequeña y mediana capitalización.
Bosco Ojeda ha trabajado durante más de 25 años en UBS, donde ocupaba la posición de Head of European Smallcaps Research. En sus propias palabras, “durante muchos años he disfrutado trabajando como analista de renta variable y jefe de equipo en small & midcaps en grandes instituciones, ahora seguiré involucrado como inversor, un paso natural.
“Smallcaps es un mundo fascinante, y ahora más que nunca hay grandes oportunidades de inversión. Disfruto mucho analizando ideas de inversión, reuniéndome con equipos directivos e inversores”, explica.
Nuevo fondo de AltamarCAM cuyo propósito es seguir ofreciendo a sus clientes la posibilidad de participar en inversiones directas en activos de private equity mediante coinversiones con diferentes gestores.
Se trata de continuar con la estrategia de inversión que AltamarCAM ya viene desarrollando desde el año 2013 en el ámbito de las coinversiones en private equity desde distintos fondos, y que en esta ocasión constituye en un vehículo independiente, explican desde la entidad.
El fondo invertirá en operaciones de buyout de la mano de gestores de reconocida trayectoria, fundamentalmente en Europa y Norteamérica, en diferentes sectores, así como de forma diversificada desde el punto de vista del tamaño de la compañía.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Luis Berroga, ex CEO de Global X ETF; y Thomas Park, CEO interino de la firma.
Global X ETFs, proveedor neoyorquino de ETFs, ha anunciado que su consejero delegado, Luis Berruga, ha decidido abandonar su cargo tras 10 años en la empresa, los últimos cinco ocupando este puesto. Según han indicado, será sustituido por Thomas Park, que ejercerá de CEO interino mientras la firma busca a la persona idónea para el cargo. Park es miembro del consejo de Global X ETF y co CEO de la división estadounidense de Mirae Asset Global Investments, filial de la matriz de Global X.
Berruga se incorporó a Global X en 2014 como director de operaciones y fue nombrado consejero delegado en 2018. Bajo su liderazgo, los activos bajo gestión de Global X crecieron hasta alcanzar los 39.000 millones de dólares y su cuota de mercado casi se ha duplicado. Ahora Berruga deja su puesto alegando motivos personales.
A raíz del anuncio de su salida, Berruga ha declarado: “Estoy increíblemente orgulloso de todo lo que hemos logrado en Global X y me voy sabiendo que hemos construido algo increíblemente especial. Me siento muy afortunado de haber participado en el desarrollo de una franquicia de ETF tan impactante y quiero dar las gracias a nuestro increíble equipo y a Mirae Asset por ayudarnos a construir una empresa maravillosa. Sé que este equipo continuará ofreciendo un tremendo impacto a nuestros clientes en los próximos años”.
Por su parte, Thomas Park, CEO interino de Global X ETF, ha agradecido la labor y liderazgo de Berruga. “Luis ayudó a convertir Global X en uno de los emisores de ETF más innovadores y admirados del mundo. Aportó entusiasmo y espíritu emprendedor a su trabajo y, al hacerlo, creó un lugar de trabajo apasionante. Estamos agradecidos a Luis por el legado que ha creado y le deseamos lo mejor en su próximo capítulo”.
Foto cedidaBBVA ocupará dos plantas de la recién terminada torre Two Manhattan West de Nueva York - Brookfield Properties.
BBVA ha llegado a un acuerdo con la inmobiliaria Brookfield Properties para trasladar su oficina de Nueva York desde el 1345 de Avenue of the Americas al nuevo complejo Two Manhattan West. En concreto, el banco se mudará a un espacio de 6.800 metros cuadrados situado en las plantas 8 y 9 del rascacielos.
Según indican desde la entidad, los empleados y empleadas de BBVA iniciarán el traslado a finales de 2024. La calidad del inmueble, las instalaciones, la ubicación y los aspectos medioambientales del edificio han sido las principales razones para el cambio de localización. “Esperamos mudarnos a un edificio sobresaliente en una ubicación muy atractiva para brindar la mejor experiencia posible a nuestro equipo de BBVA en Nueva York. Este es un paso más en nuestros planes de crecimiento en EE.UU., así como en nuestro compromiso con la sostenibilidad al elegir un edificio abastecido por energías renovables”, explica Regina Gil, responsable de BBVA CIB en EE.UU.
Desde BBVA insisten en que reducir el impacto de su actividad sobre el medioambiente es uno de los objetivos de su estrategia para luchar contra el cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible. Con este objetivo se optimiza también el diseño, la construcción y la elección de las sedes corporativas del Grupo. El banco cuenta además con un Plan Global de Ecoeficiencia que establece objetivos interanuales enfocados en la reducción de impactos directos hasta 2025 como disminuir los consumos por empleado de electricidad un 10%, un 7% el energético, un 11% el de agua y papel o un 4% el de residuos netos.
Una oficina más sostenible
La entidad apunta que la construcción de Two Manhattan West ya está completa y ofrece espacios de trabajo e instalaciones de última generación. Diseñado por el estudio SOM (Skidmore, Owings & Merrill), el complejo cuenta con la certificación LEED Oro. El edificio presenta un diseño eficiente, optimización energética, uso de materiales sostenibles y maximización de la luz natural.
Como parte del compromiso de Brookfield Properties de hacer la transición de toda su cartera de oficinas en EE.UU. para que funcionen con electricidad sin emisiones para 2026, Two Manhattan West obtendrá el 100% de sus necesidades eléctricas de fuentes 100% renovables de instalaciones hidroeléctricas del estado de Nueva York. La firma inmobiliaria también proporciona métricas digitales para cada uno de sus inquilinos, permitiéndoles realizar un seguimiento de la parte del consumo eléctrico del edificio impulsada por cada uno de ellos.
“Nos complace dar la bienvenida a BBVA a su nueva sede en Two Manhattan West, una torre que establece el estándar de excelencia para lugares de trabajo. Mientras celebramos la finalización de Two Manhattan West, que marca la última pieza del transformador desarrollo de Manhattan West, estamos orgullosos de añadir a BBVA a nuestra estimada lista de inquilinos y esperamos el inicio de una larga relación con la firma”, ha indicado Callie Haines, vicepresidenta ejecutiva y directora de la región noreste de Brookfield Properties.
Con la incorporación de BBVA, Two Manhattan West está ahora arrendado por encima del 80%. El banco compartirá espacio con firmas como KPMG, los despachos de abogados globales Cravath, Swaine & Moore LLP y Clifford Chance, y la firma de inversión y desarrollo tecnológico D.E. Shaw & Co.
Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle) ha elevado a artículo 9 la clasificación de dos fondos de inversión y a artículo 8 otros ocho dentro de su gama de fondos de la sicav luxemburguesa. Tras esta reclasificación, que surte efecto a partir del 20 de noviembre, la oferta de Columbia Threadneedle comprenderá 24 fondos del artículo 8 y cuatro fondos del artículo 9, de modo que el 84% de los activos gestionados de la sicav se clasifican como productos financieros del artículo 8 o del artículo 9.
Además, Columbia Threadneedle considerará las principales incidencias adversas (PIA) de sus decisiones de inversión que puedan perjudicar negativamente a los factores de sostenibilidad mediante una combinación de exclusiones, investigación y seguimiento de las inversiones y compromiso con las empresas participadas.
Según informa la gestora, los dos fondos que se clasificarán como productos del artículo 9 son el CT (Lux) European Social Bond, el CT (Lux) Sustainable Outcomes Global Equity. “Los fondos seguirán realizando inversiones sostenibles. No obstante, la política de inversión y el Anexo relativo a las NTR del SFDR se modificarán para indicar explícitamente el compromiso de los fondos de invertir al menos el 80% de su patrimonio total en inversiones sostenibles en el sentido del artículo 2, apartado 17, del SFDR y se clasificarán con arreglo al artículo 9 del SFDR”, señalan desde la firma.
Cambio de nombre de los fondos
Además, según informan desde la gestora, con efecto a partir del 20 de noviembre, los nombres de los fondos Threadneedle (Lux) y Columbia Threadneedle (Lux) se modificarán y utilizarán el prefijo CT (Lux). “Con estos cambios se pretende reflejar mejor la marca de Columbia Threadneedle y garantizar la coherencia con sus otras gamas de fondos. Esto sigue la estela del cambio de marca de gran envergadura realizado el año pasado en varias gamas de fondos tras la adquisición del negocio de gestión de activos en EMEA de BMO”, explican.
“Estamos encantados de poder ofrecer a nuestros clientes y distribuidores todos nuestros productos bajo el mismo nombre simplificado, y estamos orgullosos de la amplia oferta que hemos conformado a lo largo de los años con el fin de seguir respondiendo a las cambiantes necesidades de nuestros clientes”, comenta Florian Uleer, director de Distribución Mayorista de Columbia Threadneedle para la región EMEA.
Según reconoce Uleer, la forma en la que invierten y los activos en los que invierten son tan importantes como las rentabilidades financieras que generamos para sus clientes. “Por ese motivo, desde que lanzamos nuestro primer fondo ético en Europa en 1987, hemos venido desarrollando nuestra gama de fondos para satisfacer los requisitos de sostenibilidad de nuestros clientes. Desde la introducción del Reglamento de la UE sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR) en 2021, nuestra prioridad ha sido reforzar nuestras capacidades en materia de inversión responsable y, al mismo tiempo, ajustar nuestra gama de productos a las nuevas normas. Nos complace añadir ocho fondos del artículo 8 y dos fondos del artículo 9 a nuestra oferta existente, de modo que el 80% de los activos gestionados en nuestra gama de la SICAV luxemburguesa se clasifican ahora como fondos del artículo 8 o del artículo 9. En nuestra opinión, esto ofrece una mayor selección de inversiones para nuestros clientes”, añade Uleer.
Una de las primeras sorpresas de 2023 fue la fortaleza demostrada por los mercados desarrollados. Esta solidez imprevista impulsó un repunte durante los nueve primeros meses del año, especialmente en los segmentos de crédito más débiles.
Sin embargo, la combinación de subidas continuas de tipos y el desfase temporal desde la primera subida ha llevado a muchas economías a un punto de inflexión. Creemos que el repunte de 2023 podría revertirse con bastante rapidez. Señalaríamos un reciente paralelismo en los mercados de renta variable, donde la renta variable europea perdió el 50% de sus ganancias en lo que va de año en apenas siete semanas, como ilustra el índice Euro Stoxx 50. En el momento de redactar este informe, el crédito con grado de inversión ha entrado en terreno negativo, y los bonos de alto rendimiento han cedido aproximadamente el 40% de sus beneficios en lo que va de año.
De cara al futuro, nos parece alentador ver una mayor dispersión de los diferenciales en los últimos 2-3 meses y creemos que esto continuará.
A medida que evoluciona el mercado, creemos que algunos sectores están a punto de experimentar cambios. Se prevé que sectores procíclicos como el químico, el de materiales de construcción, el minorista y el automovilístico se enfrenten a desafíos. Por el contrario, los sectores que históricamente han sido defensivos durante los mercados bajistas, como el financiero, la energía, la tecnología, los medios de comunicación y las telecomunicaciones, y la sanidad, tienen potencial para ofrecer oportunidades de alfa convexas positivas.
En el horizonte se vislumbra un importante muro de vencimiento en los sectores de préstamos de alto rendimiento y apalancados, que abarca de 2024 a 2026. El coste del capital ha escalado hasta niveles que podrían plantear retos, en particular para las empresas con una situación financiera más débil. En nuestra opinión, esto debería proporcionar una rica fuente de oportunidades de crédito global a largo y corto plazo en 2024.
Si las condiciones macroeconómicas se deterioran con respecto a los niveles actuales, lo que podría afectar a los ingresos de las empresas, la liquidez podría agotarse y volverse muy selectiva. Las tasas de impago ya están aumentando, sobre todo en EE.UU. (cerca del 5%, frente a menos del 2% observado en 2022). Los diferenciales de crédito sólo están empezando a tener en cuenta esta dinámica en evolución.
En nuestra opinión, los niveles de rentabilidad absoluta de los bonos con grado de inversión y de alto rendimiento siguen siendo atractivos, con potencial para serlo aún más. Sin embargo, los diferenciales de crédito siguen siendo notablemente estrechos desde una perspectiva histórica. Para alinearse con los niveles históricos y tener en cuenta los crecientes niveles de impago en EE.UU., que se acercan al 8%-10%, percibimos que se necesita una ampliación sustancial de los diferenciales de 200 puntos básicos para que los bonos reflejen su «valor razonable».
Ante la improbabilidad, y quizás la incapacidad, de los bancos centrales para rescatar a los mercados con recortes de tipos (que impulsarían una inflación ya de por sí pertinaz) y estímulos (los actuales niveles de deuda soberana/PIB son ya demasiado elevados), consideramos prudente mantener una posición defensiva en el crédito mundial en un futuro previsible.
Evidentemente, los recientes acontecimientos en Oriente Medio se suman a los vientos en contra geopolíticos a los que ya se enfrentan los mercados. Como ocurre con cualquier conflicto militar, la incertidumbre se acentúa. En el momento de escribir estas líneas, los mercados han reaccionado con calma y lógica. Creemos que cualquier escalada se manifestará inicialmente a través de los mercados de energía, divisas y deuda pública, con caídas coincidentes en la renta variable y ampliación de los diferenciales de crédito. Con una estrategia ya defensiva, no prevemos hacer muchos cambios, aunque podríamos añadir, de forma oportunista, opciones de venta OMT si la volatilidad disminuye.
«…se necesita una ampliación sustancial del diferencial de 200 puntos básicos para que los bonos reflejen el ‘valor razonable'».
Tribuna de Simon Thorp, CIO de Crédito Corporativo, Aperture Investors, parte del ecosistema de gestoras de Generali Investments.
Foto cedidaAndrea Mossetto, Director de Desarrollo de Negocio internacional y de Especialistas de Producto de CPRAM.
CPRAM es el brazo de gestión especializado en inversión temática de Amundi. Andrea Mossetto, Director de Desarrollo de Negocio internacional y de Especialistas de Producto de la firma, ha estado recientemente de visita en Madrid para presentar a los clientes una nueva estrategia llamada European Strategic Autonomy,. La estrategia tiene actualmente unos 580 millones de euros en activos bajo gestión tanto fondos de renta variable como de crédito,. El fondo de renta variable se lanzó a finales de marzo de 2023.
En pocas palabras, se trata de un fondo que invierte en sectores que son o van a ser estratégicos para garantizar la soberanía europea en los próximos años. Mossetto explica que el fondo invierte en industria, cadena de valor alimentaria y sectores sanitario y de defensa, pues la realidad muestra que la crisis del Covid, la guerra de Ucrania y la crisis energética han sacado a la luz las numerosas dependencias de Europa en estos sectores clave.
“Esta necesidad de autonomía estratégica es la voluntad de Europa, la necesidad simplemente ha cambiado y se ha ampliado en los últimos años. Ahora estamos hablando cada vez más de empezar a producir localmente (reshoring), queremos reducir la dependencia de la importación de semiconductores baratos… Tenemos que ser capaces de hacer por nosotros mismos cosas que antes solíamos delegar a otros países”, explica el experto, que considera que, dada la evolución de los acontecimientos, “la globalización probablemente ha tocado techo”.
Mossetto explica que una de las claves de este producto es que “aborda muchos de los intereses y preocupaciones del inversor”, pero con capacidad para llegar a las necesidades de cada mercado. Por ejemplo, explica que cuando se reúne con clientes de Europa del Este, la defensa es obviamente un aspecto al que dan gran importancia. En el caso de los clientes alemanes, les preocupa la producción manufacturera y la escasez de mano de obra por la combinación de envejecimiento de la población y la «gran resignación» que podría resolver el auge de la robótica de la robótica. En cambio, cuando se sienta con clientes italianos y españoles, entre sus preocupaciones figuran los precios de la electricidad y el gas. “Con este fondo, podemos unificar las necesidades europeas a un nivel diferente”.
De hecho, el representante de CPRAM afirma que, por el tipo de compañías que forman parte del universo de inversión, que pueden beneficiarse directamente de tendencias como la relocalización (reshoring), la soberanía energética o la seguridad del continente, “invertir en este tipo de estrategia puede ofrecer una suerte de cobertura frente al alza de los costes”.
Notas sobre el proceso de selección
La manera que tiene el equipo gestor de CPR AM de filtrar qué sectores son auténticamente estratégicos y, por tanto, contienen oportunidades de inversión, empieza con un análisis de los flujos de dinero, en qué áreas los gobiernos del Viejo Continente planean incrementar el gasto público los próximos años; una de las claves de la estrategia, como indica Mossetto, es que la autonomía estratégica “no es algo que vaya a terminar en un par de años”.
Pone como ejemplos la decisión de algunos fabricantes de automóviles de retornar sus fábricas al Viejo Continente, o de algunas farmacéuticas de volver a desarrollar los principios activos de sus medicamentos en suelo europeo. Como en el Viejo Continente no suelen estar presentes materias primas o metales necesarios para completar la producción en muchas de estas industrias, Mossetto explica que estas compañías “necesitan asegurar toda su cadena de suministro”, lo que también genera ideas de inversión para la estrategia.
De hecho, el equipo gestor considera estratégicas las industrias en las que se precisa de logística y transporte, como por ejemplo las aerolíneas de negocio que cuentan con sus propias plataformas (frente a las aerolíneas dirigidas al público retail, que tienden a subalquilar esta parte del negocio) o servicios postales como Correos.
Otra área que consideran extraordinariamente estratégica es todo lo relacionado con la producción de semiconductores. “Europa tiene el 9% de la cuota de mercado actual. Si nuestros proveedores dejan de mandarnos chips, podríamos quedarnos sin ellos en tres semanas”, ilustra el experto. Este señala que, de hecho, ya se ha impulsado un plan públicoeuropeo para elevar la capacidad en Europa hasta el 20%.
En cambio, hay sectores tradicionalmente europeos en los que no invierte el fondo, por no considerar que sean estratégicos. El más emblemático es el de los bienes de lujo; dado el peso de estas compañías en el índice, esto puede explicar que en algunos momentos el comportamiento del fondo difiera de la media general del mercado europeo.
El distintivo estilo de gestión temática de CPRAM es el que vertebra también el proceso de generación de ideas del European Strategic Autonomy. Mossetto explica que, para estructurar la estrategia, la firma cuenta con gestores muy especializados en el mercado europeo. Para el diseño de cada temática optan por crear una suerte de “think tank”, organizando el equipo de renta variable temática en torno a tres pilares: Personas, Planeta y Progreso. El primer pilar está ligado a la demografía, el segundo al cambio climático y el tercero al avance tecnológico.
La firma cuenta con analistas dedicados a cada uno de estos pilares para asegurar la correcta identificación de ideas. Además, se apalancan en la plataforma de Amundi, principalmente en sus analistas ESG, sus analistas del buy-side y demás capacidades analíticas. “La generación de ideas emana del debate entre los gestores, los expertos, los analistas de CPRAM y los de Amundi, además del contacto que mantenemos regularmente con las compañías en las que invertimos”, detalla el director de desarrollo de negocio.
Dicho esto, puntualiza que en el caso concreto del European Strategic Autonomy el proceso es un tanto más sencillo que con otras inversiones temáticas, dado que los gestores trabajan con sectores y descartan los que consideran que no son estratégicos.
Se trata de un fondo que invierte en una cartera centrada en torno a unos 50 a 80 valores, aunque Mossetto matiza que prefiere hablar de “cartera de alta convicción” más que de una cartera concentrada. En la actualidad, el sector tecnológico es el más representativo, con un 25% de la cartera en compañías europeas como el líder en la fábrica de chips en la industria.