Altibajos: la gestión de la volatilidad de la renta variable va en ambos sentidos

  |   Por  |  0 Comentarios

La volatilidad de los mercados puede hacer tambalearse incluso a los inversores más pacientes. Pero crear una cartera que ofrezca sistemáticamente una pauta de rendimientos más suave es todo un reto y requiere una estrategia activa que se centre tanto en los mercados bajistas como en los alcistas.

Esto es más importante ahora que nunca.

Tras dos años de lucha contra la inflación, los bancos centrales del mundo han dado un giro telegrafiando la relajación monetaria durante el próximo año. Y aunque la economía mundial parece encaminada hacia un aterrizaje suave, los inversores se enfrentan a varios riesgos en 2024, como bolsas de inflación persistentes, inestabilidad geopolítica y concentración del mercado.

Cualquiera de estos riesgos podría aumentar la volatilidad del mercado, reforzando los argumentos a favor de las estrategias de renta variable defensivas. Sin embargo, aunque la mayoría de las estrategias de baja volatilidad pueden mitigar en cierta medida el riesgo en los mercados bajistas, muchas se quedan cortas durante los repuntes del mercado, principalmente porque están diseñadas únicamente para la defensa.

¿Es la volatilidad mínima realmente de bajo riesgo?

Las estrategias de volatilidad mínima (min-vol) -a menudo empaquetadas como ETF pasivos- son algunas de las variantes más populares de la inversión defensiva en renta variable. Estas estrategias buscan sistemáticamente valores de baja volatilidad para agregarlos a una cartera. Normalmente, incluyen grandes asignaciones a sectores defensivos tradicionales, como los servicios públicos y los bienes de consumo básico, que pueden generar ingresos y actuar como baluartes defensivos durante las turbulencias del mercado.

Pero los dos últimos años ilustran sus deficiencias.

Cuando las acciones mundiales cayeron en 2022, el índice MSCI World Minimum Volatility (Min-Vol), un popular índice de referencia para la categoría, amortiguó con éxito las caídas (Mostrar). Pero en 2023, la renta variable mundial repuntó casi un 24%, impulsada desproporcionadamente por un pequeño número de megacapitales estadounidenses. Durante este tiempo, el índice Min-Vol subió sólo un 7,4%, muy por debajo del mercado. En Estados Unidos se observaron pautas similares.

Esta considerable diferencia de rentabilidad en los mercados alcistas subraya la principal debilidad de las estrategias min-vol habituales. Sin duda, ayudan a amortiguar las caídas de los mercados. Pero en mercados alcistas, no suelen satisfacer las necesidades de crecimiento del capital de los clientes. Con el tiempo, los patrones de rentabilidad asimétricos infligen un enorme coste a largo plazo en los resultados de inversión.

Lo que se necesita es un enfoque activo.

Reducir las pérdidas a la vez que se obtienen ganancias

Construir una cartera resistente que a la vez mitigue el riesgo y capte las alzas no es tarea fácil, pero es factible. En nuestra opinión, la clave está en buscar valores de calidad con pautas de negociación estables que puedan adquirirse a valoraciones razonables (lo que denominamos calidad, estabilidad y precio, o QSP).

Las empresas de calidad ayudan a impulsar la participación al alza porque tienen modelos de negocio sólidos y flujos de ingresos recurrentes que pueden resistir las presiones económicas en entornos de mercado cambiantes. La estabilidad puede ayudar a frenar las pérdidas en los mercados bajistas, mientras que centrarse en las valoraciones atractivas puede ayudar a los inversores a mantenerse alejados de los valores sobrevalorados, algo especialmente importante cuando los sectores defensivos tradicionales están de moda y pueden ver cómo suben sus precios.

Pero estos componentes no funcionan en el vacío, sino que son interdependientes. Al fin y al cabo, los valores de calidad no mostrarán estabilidad si están demasiado caros. En nuestra opinión, si los mercados bursátiles se corrigen después de un año fuerte, los valores caros pueden ser los más afectados. Por ese motivo, creemos que es importante seleccionar valores con valoraciones atractivas a la hora de construir una cartera de renta variable defensiva, especialmente en el mercado actual, en el que unos tipos de interés más altos pueden inducir un riesgo de valoración y en el que algunos de los valores tecnológicos más populares y de mayor crecimiento parecen caros.

Pero, ¿pueden los inversores encontrar hoy valores defensivos a valoraciones atractivas? Nosotros creemos que sí. Nuestro estudio muestra que los valores estadounidenses de calidad (empresas con una alta rentabilidad sobre activos) están bastante valorados en el percentil 60 de su historial mensual desde 1990. Las acciones con características de estabilidad y precios bajos cotizan cerca del extremo inferior de su rango de valoración de 33 años. Así pues, al mirar a través de una lente QSP, pensamos que los inversores activos pueden identificar valores con valoraciones atractivas en una gama de sectores más amplia que la habitual en las carteras defensivas.

Este tipo de valores también tiene un sólido historial tanto en mercados bajistas como alcistas (Mostrar). En 2022, nuestro universo de valores de renta variable mundial con fuertes características QSP cayó un 8,4%, amortiguando caídas del mercado similares a las del Min-Vol. Y el año pasado, ese mismo grupo de valores avanzó un 17,1%, captando muchas más ganancias del mercado que el Min-Vol.

No hay contradicción entre defensa y crecimiento del capital

Un enfoque activo que utilice un análisis minucioso y fundamental puede descubrir estos nombres que a menudo se pasan por alto de una forma que las estrategias pasivas de minivolatilidad no pueden. Esto se debe a que las estrategias pasivas no suelen ser sensibles a las valoraciones cuando se asignan a valores de baja volatilidad. Además, las carteras pasivas no pueden filtrar y ajustar las ponderaciones de los valores individuales con valoraciones elevadas. En cambio, la gestión activa puede ayudar a identificar empresas con sellos de calidad y estabilidad que el mercado no aprecia plenamente. Mantener la valoración en primer plano es un poderoso antídoto contra la volatilidad potencial del mercado y una vía para obtener ganancias a largo plazo.

En nuestra opinión, no hay contradicción entre posicionarse para el crecimiento del capital a largo plazo y adoptar una postura defensiva. Las carteras que logran estos dos objetivos pueden ayudar a los inversores a permanecer en la renta variable en condiciones de mercado cambiantes.

A principios de año, la economía mundial se enfrenta a una gama especialmente amplia de posibles resultados. En consecuencia, la trayectoria de los rendimientos del mercado es incierta y podría ser volátil. Un enfoque activo centrado en los valores QSP con un ojo atento a la valoración puede proporcionar a los inversores más palancas para gestionar la volatilidad en un año que podría estar lleno de sorpresas.

Tribuna de opinión escrita por Kent Hargis, Director de Inversiones de Strategic Core Equities en AllianceBernstein.

Dunas Capital AM planea lanzar dos fondos ilíquidos este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlfonso Benito, director de Gestión de Activos de Dunas Capital Asset Management.

Dunas Capital Asset Management cerró un buen año 2023 en cuanto a cifras de negocio se refiere y encara 2024 con proyectos en la agenda. La firma captó el año pasado un total de 620 millones de euros netos, lo que supone un 36% más que un año antes. Esta cifra, unida a las revalorizaciones de las carteras, permitió una escalada de los activos bajo gestión de 800 millones de euros, hasta los 2.552 millones de euros. Es más, si se incluyen los fondos ilíquidos, implica unos activos bajo gestión totales de Dunas Capital AM cercanos a los 3.000 millones de euros.

Borja Fernández-Galiano, jefe de Ventas de Dunas Capital, desveló que la firma ya se encuentra «en el podium de gestoras independientes» en activos bajo gestión y de alcanzar el décimo puesto del ránking gestoras españolas por suscripciones netas en 2023, sobre un total de más de 120 firmas.

Pero 2024 también tendrá desafíos para Dunas Capital, ya que pretende cerrar dos fondos ilíquidos. Blanca Gil Antoñanzas, Chief Operating Officer de Dunas, explicó que este tipo de activos «es una apuesta de la casa» y que quieren crecer en este terreno. Asimismo, desveló que tienen entre manos dos proyectos. Uno, lanzar un segundo fondo de inversión en aviones: actualmente ya cuenta con el Dunas Aviation I, FCR. Y otro, de infraestructura sostenible, en el que aún están trabajando y que será ambicioso, pues tienen como objetivo captar unos 500 millones de euros. Ambos saldrían a la luz a lo largo del segundo semestre del año.

Visión del mercado

Su estrategia de inversión para este año es prudente, teniendo en cuenta que el equipo de gestión de Dunas reconoce que el escenario que descuenta ahora mismo el mercado les parece demasiado optimista. Alfonso Benito, director de Gestión de Activos, afirmó que «el escenario central que descuenta el mercado es altamente improbable que se cumpla en su totalidad» y destacó como riesgos la geopolítica. Por ahora, la estrategia de la firma es de estar a la expectativa, a la espera de que surjan oportunidades.

Es más, José María Lecube, director de Renta Fija, fue tajante al afirmar que 2024, a diferencia de lo que opinan la gran mayoría de firmas, «no va a ser el año de la renta fija» porque los bonos gubernamentales y el crédito corporativo están caros. Aunque es consciente de que los tipos de interés van a bajar, también consideran que «aún están altos» y que, por lo tanto, hay refugio en los bonos a corto plazo, entre seis y 30 meses, donde ve rentabilidades del 4%. Las oportunidades estarían, sobre todo, «en crédito bancario y corporativo de calidad», pero que exige un ejercicio de análisis importante.

Por su parte, Carlos Gutiérrez, director de Renta Variable, admite que la exposición a renta variable de la firma se centra en valores con flujos de caja seguros. Con las previsiones de beneficios que maneja el mercado, la bolsa americana estaría cara y la europea, en precio.

Sus apuestas principales son Anima Holdings -gestora de fondos italiana, con acuerdos de distribución de banca seguros de largo plazo-, la española Logista y la francesa Total Energies. Todas comparten como denominador común que son negocios sencillos de entender; presentan poca volatilidad en los márgenes y cuentan con un equipo directivo «confiable, transparente y que cumple lo que dice».

También fue abandonando las pocas inversiones cíclicas e industriales en cartera, salvo Verallia, CAF, Santander y BNP Paribas. De momento, en banca, «mientras no haya signos de aumento de la morosidad, hay valor en el sector, pero ahora es una posición residual en la cartera», explica Benito.

N26 lanza en España N26 Crypto, su plataforma de trading de criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El banco online N26 ha anunciado el lanzamiento en España de N26 Crypto, su plataforma de trading de criptomonedas que permite a sus clientes locales comprar y vender cerca de 200 criptodivisas directamente desde la app de la entidad. Con N26 Crypto, la entidad ofrece a sus clientes interesados en invertir en estos activos una de las mayores selecciones de divisas disponibles en una app bancaria a nivel mundial desde la seguridad, transparencia y sencillez que aporta N26. 

En 2022, Austria fue el primer país en el que N26 implementó Crypto, seguido de Alemania, Bélgica, Irlanda, Portugal y Suiza a principios de 2023. Hoy, el producto llega al mercado español en un momento en el que resurge el entusiasmo inversor por los activos digitales. La reciente aprobación en EE.UU. de los primeros fondos cotizados o ETFs de bitcoin, la revalorización de las principales monedas a lo largo del año pasado, la luz verde en abril de 2023 a la normativa europea MiCA que regula la emisión y prestación de servicios relacionados con criptodivisas y el halving (la reducción a la mitad del beneficio por minar nuevos bloques) de bitcoin previsto para abril son algunos de los hitos que marcarán el rumbo de la industria en 2024.

Pablo Reboiro, director general de N26 para España y Portugal, comenta: “La experiencia bancaria que ofrece N26 siempre se ha construido en torno a las necesidades de nuestros clientes, con productos y servicios que buscan facilitar la gestión del dinero en un mismo espacio. Con N26 Crypto ofrecemos una forma sencilla de invertir, con una experiencia de usuario que apuesta por la máxima transparencia. Una de las principales características de las criptomonedas es su gran volatilidad, algo que todo inversor debe conocer y tener en cuenta antes de invertir. No obstante, se trata de una clase de activos muy solicitada y relevante para los inversores minoristas y, a menudo, un punto de entrada al mundo de la inversión para una nueva generación de usuarios. Queremos que nuestros clientes sean los protagonistas de sus propias decisiones financieras y puedan empezar a invertir desde la seguridad que proporciona el ecosistema de N26”.

Invertir de una manera sencilla y transparente

Sumado a la facilidad y seguridad que ofrece, el nuevo producto también garantiza a los clientes máxima transparencia en la compraventa y en las tarifas, así como una visualización clara de su cartera de inversiones, lo que les permite poder consultar su evolución en el tiempo. Los clientes de Metal, la cuenta más prémium de N26, pueden realizar transacciones con unas condiciones más favorables, con un 1% de comisión por transacción para operar con bitcoin y un 2% para el resto de criptodivisas. Para los clientes Estándar, Smart y You, la tasa de transacción para operar con bitcoin es del 1,5% y para otras criptomonedas del 2,5%.

El producto N26 Crypto incluye algunas funcionalidades de interés tanto para traders expertos como para usuarios que se estén iniciando en el mundo de la inversión. Con Top Movers, los usuarios pueden ver las 20 monedas que más han subido o bajado en las últimas 24 horas y gracias a la función Watchlist, los criptoinversores tienen la opción de seguir de cerca la evolución de las monedas que más les interesen. Asimismo, para no perder detalle de los movimientos en el mercado, los usuarios pueden activar alertas que les informen en tiempo real de cambios en el precio de las divisas incluidas en su Watchlist. Por otra parte, los clientes podrán llevar a cabo un máximo de 200 operaciones en un periodo de 24 horas y no podrán comprar o vender divisas por valor inferior a un euro.

Además de proporcionar una experiencia de usuario sencilla e intuitiva para ayudar a que la compleja naturaleza del intercambio de criptomonedas sea lo más fluida posible, N26 también ofrece una amplia variedad de contenido educativo en múltiples canales para informar a aquellos que exploran este tipo de activos por primera vez, incluyendo páginas dedicadas a criptodivisas, así como entradas en el blog corporativo.

N26 Crypto se ofrece en colaboración con Bitpanda GmbH. La fintech austriaca es la responsable de llevar a cabo la ejecución de las operaciones y la custodia de las criptodivisas.

Financial Mind organiza la 15ª edición del curso Especialista en Instituciones de Inversión Colectiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Las instituciones de inversión colectiva (fondos y sicavs) son los productos financieros más demandados por los inversores y en los que se centran la mayoría de las actividades de asesoramiento y comercialización por parte de las entidades financieras y las empresas de servicios de inversión, lo que ha permitido en los dos últimos años unos crecimientos muy relevantes de los volúmenes patrimoniales bajo gestión. Ahora, Financial Mind – con la participación de expertos de finReg360- organiza la 15ª edición de su curso sobre Especialista en Instituciones de Inversión Colectiva.

El objetivo de este curso es proporcionar una visión completa de las actividades que se realizan en el día a día de la inversión colectiva, permitiendo que los profesionales vinculados con esta industria actualicen sus conocimientos y dispongan de una formación certificada que dé cumplimiento con los estándares exigidos por las autoridades competentes, y que está siendo requerida tanto al personal de las sociedades gestoras (Circular 6/2009 de la CNMV), como al de las entidades financieras y empresas de servicios de inversión que lleven a cabo actividades de comercialización y asesoramiento de fondos de inversión.

Adicionalmente, en los últimos años la regulación de la industria de la inversión colectiva ha estado sujeta a importantes actualizaciones para dar cumplimiento a las exigencias y desarrollos aprobados a nivel europeo, que afectan al funcionamiento y responsabilidades de las entidades gestoras, depositarios y auditores.

Otra materia de gran interés es la incorporación de criterios ESG en la industria de gestión de activos, cuestión que también se ha incorporado al temario de las últimas ediciones.

Este programa cuenta con la colaboración de expertos profesionales vinculados a la industria de la inversión colectiva, que desarrollan su actividad en organismos reguladores (CNMV), entidades financieras, firmas de servicios profesionales, etc.

El curso va dirigido a gestores de fondos de inversión y de fondos de pensiones, profesionales que desarrollen funciones de control de riesgos y/o cumplimiento normativo en entidades gestoras y depositarias de IICs, empresas de asesoramiento financiero, entidades financieras, aseguradoras y empresas de servicios de inversión (sociedades de valores, agencias de valores y sociedades gestoras de carteras), gestores de patrimonios y analistas financieros, auditores (internos y externos) y consultores e inversores y profesionales interesados en adquirir formación financiera, así como en la preparación de oposiciones a organismos supervisores (CNMV y Banco de España).

El programa será impartido de manera online y tendrá una duración total de 28 semanas.

Dará comienzo el próximo 26 de febrero de 2024 y finalizará el 24 de noviembre de este mismo año, con un total de 272 horas lectivas a certificar.

Este curso tiene un coste total de 1.895 € + IVA. Sin embargo, introduciendo el código promocional para lectores de Funds Society  (SOCIETY2946) obtendrá un 10% de descuento.

Para más información, puede ponerse en contacto con los organizadores del curso a través del número de teléfono 902 611 227 y a través de la dirección de email inscripcion@financial-mind.com.

Arquia Banca lanza una campaña para incentivar los traspasos a sus fondos, con una bonificación de hasta el 2% del importe traspasado

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Arquia Banca, entidad especializada en servicios financieros para perfiles profesionales, acaba de lanzar una campaña para potenciar los traspasos a sus fondos de inversión, con una bonificación del 2% del importe traspasado con una permanencia de tres años. Asimismo, aquellos clientes que prefieran optar por una permanencia inferior, de 18 meses, podrán beneficiarse de una bonificación del 1% de la cantidad traspasada a Arquia Banca.

Se trata de una promoción válida para movilizaciones externas de capital iguales o superiores a 5.000 euros, realizadas antes del 31 de marzo, que sean efectivas en los quince días naturales siguientes a la fecha de solicitud y con el periodo de permanencia que encaje más a cada cliente (36 o 18 meses).

Tal como explica Xavier Ventura, director general de Arquia Banca, “queremos acompañar a profesionales y autónomos dándoles el impulso que necesitan para llevar a cabo sus proyectos personales y profesionales. La puesta en marcha de esta campaña de bonificación por el traspaso de fondos de otras entidades a Arquia nos permitirá dar entrada a inversores -sean clientes actuales de Arquia Banca o nuevos- que buscan un servicio diferencial de calidad y un elevado grado de especialización en la gestión de sus ahorros”.

La bonificación máxima que recibirá un inversor será de 6.000 euros y el abono se realizará durante la segunda quincena posterior al mes en que el traspaso se haya hecho efectivo.

Fondos de inversión de Arquia Banca que se incluyen en la promoción

La promoción es válida para fondos de inversión comercializados por otra entidad que se traspasen a los siguientes fondos de inversión: Arquia Banca Renta Fija Flexible; Arquia Banca Income RVMI; Arquia Banca Líderes Globales; Arquia Banca Líderes del Futuro; Arquia Banca Prudente 30 Renta Variable; Arquia Banca Equilibrado 60 Renta Variable; Arquia Banca Dinámico 100 Renta Variable; o mediante el traspaso realizado desde otra entidad al servicio de Gestión Discrecional de Carteras de Arquia Banca.

Por tanto, los clientes podrán escoger entre una amplia gama de fondos, que abarca los distintos perfiles de riesgo, o bien delegar la gestión de su patrimonio al servicio de la gestión discrecional.

La nueva promoción de Arquia Banca se encuentra sujeta a la tributación en el IRPF, según la legislación vigente.

EFPA España y WisdomTree se unen para fomentar el asesoramiento financiero en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

EFPA España ha alcanzado un acuerdo de colaboración con WisdomTree, uno de los principales proveedores mundiales de fondos cotizados en bolsa (ETFs) y productos cotizados en bolsa (ETPs) con alrededor de 100.000 millones de dólares en activos, por el que ambas entidades se comprometen a colaborar en la difusión conjunta de iniciativas financieras, poniendo el foco en la promoción de la cultura financiera de los inversores, así como dar visibilidad a la importancia del asesoramiento financiero de calidad.

EFPA España y WisdomTree colaborarán de forma conjunta en la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para las recertificaciones de EFPA European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP), European Financial Advisor (EFA), European Financial Planner (EFP) y la Certificación EFPA ESG Advisor, plenamente adaptadas a los requerimientos que impone ESMA y la CNMV, en base a la directiva comunitaria MiFID II.

WisdomTree favorecerá y dará apoyo a la labor de formación continua de EFPA España para renovar la cualificación y las certificaciones profesionales de los asesores financieros, así como en otras acciones organizadas por la asociación. Por otra parte, EFPA España se compromete con la firma a colaborar en la comunicación y difusión de las actividades que incentiven el conocimiento de las novedades en el ámbito de la gestión de carteras y la contratación de instrumentos financieros.

Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, señala que “para EFPA España es fundamental alcanzar acuerdos con entidades como WisdomTree, gestora con una amplia presencia e importancia a nivel internacional. Con colaboraciones como esta seguimos aumentando la visibilidad de EFPA España y la credibilidad de los asesores financieros. Además, cabe destacar que ambas entidades trabajaremos conjuntamente para facilitar y optimizar la información sobre los productos de inversión”.

Adria Beso, Head of Iberia Distribution, WisdomTree, añade, “a medida que los fondos cotizados en bolsa (ETFs) se vuelven más populares en España, es importante que los asesores puedan acceder a las herramientas que necesitan para apoyar a sus clientes. Estamos encantados de asociarnos con EFPA y ayudar a los asesores a mejorar su conocimiento sobre los ETFs y los beneficios que pueden aportar a los inversores».

Gracias a esta colaboración, EFPA España suma ya más de 70 entidades colaboradoras, entre las que se encuentran las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales e internacionales, para crear iniciativas conjuntas que potencien la formación de inversores y pongan de manifiesto la importancia de la cultura financiera en la sociedad.

El Consejo General de Economistas prevé un crecimiento de la economía española del 1,6% para 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSalvador Marín, Valentín Pich, Carolina España, Antonio Pedraza y Salustiano Velo

El presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, ha presentado el informe del Observatorio Financiero y Claves económicas correspondiente al tercer cuatrimestre de 2023, elaborado por la Comisión Financiera y el Servicio de Estudios de dicho Consejo General, en un acto que ha contado con la presencia destacada de Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, en el que también han participado el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, los coordinadores del Observatorio Financiero, Montserrat Casanovas y Salustiano Velo, y el director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín.

El presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, ha explicado que el informe del Observatorio Financiero y Claves económicas del tercer trimestre “traslada una foto fija que en principio podría verse en términos positivos, aunque va a depender muy mucho de las próximas decisiones, como así venimos indicando durante todo el año 2023, pero que ahora ya no pueden dilatarse más”.

En este sentido, Pich ha profundizado en la anterior manifestación indicando que “ siendo cierto que el crecimiento del PIB en España está en el terreno positivo, que la tasa de inflación general continúa bajando, aunque lentamente, y que el mercado laboral ha mejorado, no deja de ser menos cierto que, tanto la Comisión Europea como distintos organismos internacionales, así como los datos que se aportan desde nuestro Servicio de Estudios, prevén para este año y próximos unas tasas de crecimiento menores para prácticamente todos los países, incluido España”.

Por todo ello, Pich ha concluido su intervención haciendo un llamamiento a “tener muy en cuenta todo el entorno geopolítico, que puede derivar en tensiones adicionales que hagan empeorar las previsiones, por lo que estamos ya en un momento clave donde deberíamos dedicar nuestro tiempo y esfuerzo al ámbito de la productividad, las inversiones productivas y al ansiado control del déficit público, si queremos que las cifras de 2023 se consoliden”

En su intervención, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España, ha manifestado que “en sólo cinco años se ha obrado un imposible, que Andalucía empiece a remontar la posición de cola en la que parecía inevitablemente sumida. Nadie puede poner en duda que Andalucía está hoy mucho mejor que hace cinco años; nuestras políticas han contribuido a que las empresas creen empleo y se reduzca el paro en cinco puntos desde que Juanma Moreno es presidente de la Junta de Andalucía”.

Carolina España ha añadido que: “Andalucía es la solución; Andalucía hoy es referente. Las empresas son las mejores embajadoras de la marca Andalucía, que cada vez cotiza más al alza, y que está haciendo de Andalucía un referente en la industria tecnológica, en la aeroespacial, en energías renovables y en desarrollo sostenible, además, de seguir liderando el sector turístico y el sector agroalimentario en España. Los acuerdos bilaterales del PSOE con los nacionalistas catalanes tiran por tierra los esfuerzos que estamos haciendo las CCAA por generar entornos de estabilidad atractivos para la inversión”.

Durante la presentación del Observatorio Financiero, Salustiano Velo, quien ha hecho una síntesis de los indicadores macro así como de la situación de las cuentas financieras de la economía española, ha manifestado que “el ejercicio 2023 para España, de acuerdo con este Observatorio Financiero del tercer cuatrimestre, ha sido positivo, partiendo de los preocupantes indicadores de principios del año 2023, con un crecimiento del PIB del 2,5% –mientras la Eurozona se mantiene en el 0,5 anual, con países como Alemania en recesión–, las tasas de inflación descendiendo y con una tendencia positiva del empleo, que se incrementó en un 2,8 interanual, con una tasa de paro en el 11,7% en el 2023, excelente dato en comparación con los datos de los últimos 10 años anteriores”. Y ha añadido que “la economía española previsiblemente mantenga el diferencial de crecimiento frente a Europa en el 2024”.

En cuanto a la deuda pública según el protocolo de déficit excesivo (PDE) ha manifestado que “se reduce en términos de PIB, así en el tercer trimestre se ha situado en el 109,9% sobre el PIB, frente al 114 % de septiembre de 2022” y ha resaltado que “el comportamiento positivo de la tasa de dudosidad en las entidades financieras es uno de los aspectos más favorables de la coyuntura actual frente a otras crisis pasadas”.

Por su parte, Montserrat Casanovas ha señalado que “2023 ha sido un año positivo para todos los mercados excepto el del petróleo. En el ranking de los mercados bursátiles, destaca en EE.UU., el NASDAQ con una revalorización en euros del 38,8% y en segundo lugar el S&P500 con un incremento también en euros del 20,27%. En Europa el FTSE MIB40 de Italia con una subida del 28,03% y nuestro Ibex con un 22,76%. En cuanto a comodities, el barril del petróleo Brent cerró en 81,76 dólares y el precio del oro en 60,6 gr/euro, con unas ganancias del 7,2%. Por lo que respecta a divisas, el euro ha recuperado posiciones frente a la mayoría de divisas”. En relación con los tipos de interés, ha destacado que “el Euribor a 12 meses se sitúa en el 3,60% y el tipo de interés del bono español a 10 años en el 3,275%, con una ligera subida frente al 3,08% debido al frenazo en las expectativas de bajada de tipos de interés por parte del BCE”. “La política monetaria para 2024 habrá de ser de wait & see”, ha señalado Casanovas.

El director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín, ha resaltado que “en este cuatrimestre los índices adelantados nos apuntan, claramente, una cierta ralentización en los próximos meses, por lo que parece sensato que pongamos el foco en intentar que estos pronósticos no se confirmen”. Así, Marín ha apuntado que “tanto el coste laboral unitario real, como los datos de productividad por hora trabajada de este último cuatrimestre, son señales que nos podrían ir adelantando cierta tensión futura, por sus efectos en cadena. Esto, unido a los datos de contracción del PMI, así como cierta perspectivas de escaso dinamismo en el Índice de Confianza de los Consumidores, junto al repunte de TTF Holandés y el denominado Baltic Dry Index, parece aconsejar que, desde las instituciones, así como desde el ámbito empresarial y de los representantes de los trabajadores, se trabaje para la consolidación de medidas que apuesten por una mejor y mayor productividad y, en la medida de lo posible, seguir trabajando en la independencia financiera, a través de la muy necesaria reducción tanto de la deuda pública como privada”.

Finalmente, el presidente de la Comisión Financiera, Antonio Pedraza, ha hecho un resumen del informe del Observatorio y ha explicado las previsiones de este Observatorio para 2024, y ha manifestado que “en nuestras previsiones mantenemos nuestra cifra de crecimiento del 1,6% para 2024. El fuerte crecimiento del 0,6% del último trimestre del año hace que 2024 arranque con una inercia y una tracción positivas. Sin embargo, aumentamos una décima la previsión del IPC medio, que puede quedarse corta dependiendo de que el conflicto del Mar Rojo que afecta al precio de los fletes de energía y materias primas persista o se agrave”.

Pedraza ha añadido que “en el caso del déficit, cuyo objetivo con Bruselas es del 3%, incrementamos una décima nuestra previsión hasta el 3,4% del PIB porque estimamos que no se van a mantener los ingresos producido en el anterior ejercicio, ello por un menor crecimiento económico, aunque se recuperen los IVA energéticos y siga sin producirse la necesaria deflactación de los impuestos. En cuanto a la deuda, donde las reglas fiscales europeas se nos antojan más acomodaticias, en nuestra opinión va a pesar el aumento de los salarios públicos, el incremento del coste de las pensiones y el coste de la propia carga de la deuda que ya supera el 2%. Por otra parte, un menor crecimiento, incluso manteniendo la cifra de la deuda a los niveles actuales, perjudicaría el porcentaje de endeudamiento sobre el PIB. Todo ello nos hace considerar difícil bajar el porcentaje de la misma de la ratio actual, y pronosticar un ligero incremento”.

Del informe del Observatorio Financiero y Claves Económicas relativo al tercer cuatrimestre de 2023, cabe resaltar lo siguiente:

Indicadores económicos

El crecimiento del PIB en 2023 en España ha sido positivo y refleja un buen momento de la economía española con un alza del 2,5%. La Eurozona se mantiene en el 0,1% en el cuarto trimestre y una estimación del 0,5% anual con países como Alemania en recesión.

La tasa de inflación general ha continuado bajando lentamente, reflejándose en la subyacente, que actúa como indicador de persistencia estructural de la inflación.

El mercado laboral continúa mejorando, con una tasa de paro en descenso hasta el 11,7%. La cifra de afiliados se sitúa en 20,8 millones, mientras que los costes laborales unitarios suben un 5%. El consumo privado ha crecido a un ritmo moderado, mientras que el consumo público aumenta, y es el factor clave de crecimiento del PIB, aunque en el 2024 introduce dudas sobre el cumplimiento del déficit.

Tanto la Comisión Europea como distintos organismos internacionales, prevén unas tasas de crecimiento menor para prácticamente todos los países, incluido España. El Consejo General de Economistas, teniendo en cuenta el entorno geopolítico incierto por los conflictos bélicos en Ucrania y Oriente Próximo, que pueden derivar en tensiones en el comercio provocando que la inflación no se modere. A nivel interno, los riesgos para nuestra economía derivados del incremento de los precios y por tanto de los costes empresariales, la productividad que no despega y por la persistente sequía, especialmente grave en algunas zonas de España, que afecta fundamentalmente al sector agrícola y al turístico.

Cuentas financieras trimestrales y posición exterior

La deuda bruta de las empresas y de los hogares consolidada alcanzó en septiembre de 2023 el 113,4% del PIB, 13,7 puntos menos que a septiembre de 2022. La deuda de las Administraciones Públicas en términos consolidados (incluye toda la deuda, no sólo la que se computa como PDE) se situó en septiembre de 2023 en el 124,8% del PIB, lo que supone una reducción de 10,7 p.p. con relación a la ratio registrada en el tercer trimestre de 2022.

En noviembre de 2023 el saldo de la deuda de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo ascendió a 1.575 miles de millones de euros en noviembre de 2023, con una tasa de crecimiento del 4,6% en términos interanuales. En septiembre de 2023 alcanzó el 109,9 del PIB frente a 114% en septiembre de 2022

La riqueza neta de los hogares e ISFLSH se ha reducido ligeramente en 2,5 puntos. Los activos financieros de los hogares subieron un 8,6% con relación al mismo periodo del año anterior. La tasa de ahorro de los hogares, a final del tercer trimestre se ha situado en el 9,1% de la renta disponible frente a 14% de la Eurozona.

La capacidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo ha amentado en 2 mil millones desde septiembre a noviembre. La posición de inversión internacional neta se ha mantenido estable en los -769 mil millones de euros. La inversión extranjera en España está sufriendo un rápido descenso, lo que exige un análisis más profundo a corto plazo.

Tipos de cambio y cotizaciones materias primas, petróleo e índices bursátiles

El año 2023 ha sido un año positivo para la renta variable, con subidas en los principales índices bursátiles. El Ibex-35 español ha subido un 22,7%. Las materias primas han moderado su tendencia alcista. El precio del barril de Brent se situó a final de año por debajo de los 80 dólares. El oro ha cerrado 2023 con ganancias (+7,2% en euros).

En cuanto a los tipos de cambio, el euro ha recuperado posiciones frente a la mayoría de las divisas.

Tipos de interés en los mercados interbancarios y en los mercados de deuda

Tras las seis subidas de tipos en 2023 que lo han llevado al 4,5%, hay expectativas de bajadas de los tipos de interés en los próximos meses.  Los tipos de interés de las nuevas emisiones de deuda en España siguen descendiendo hasta colocarse por debajo del 3,4%. El coste medio de la deuda total en circulación continua encima del 2%.

La curva de rendimientos de la Eurozona y la de España están invertidas y con bastante estabilidad en los tramos largos. El Euribor a 12 meses ha empezado claramente a descender, con lo que esto conlleva en términos de pago de hipotecas a tipo variable. Las primas de riesgo se están relajando especialmente Grecia, Italia y Portugal (Grecia cotiza al 3,19% cayendo 109 puntos básicos).

Los tipos oficiales en el resto de economías siguen mostrando una trayectoria alcista. En el caso de las economías emergentes también salvo dos excepciones: China que mantiene su tipo y Brasil que lo ha bajado.

Indicadores de política monetaria

La cantidad de dinero en el mercado ha empezado a crecer de nuevo. El agregado monetario M3 en la Eurozona ha subido un 0,1% y en España el 1,4% en diciembre. El crecimiento de la M3 se basa en que la tasa de crecimiento interanual de los préstamos al sector privado en la Eurozona fue del 0,5% en diciembre.

La tasa de crecimiento interanual del crédito otorgado a las Administraciones Públicas se ha reducido hasta el -2,5% en diciembre de 2023.

El crecimiento de la tasa de crédito al sector privado es del 0,5% en diciembre de 2023. El balance del Banco de España se ha reducido significativamente, hasta 385 mil millones de euros. El balance consolidado del Eurosistema también se ha reducido hasta 1,67 billones al cierre de diciembre, mostrando una caída superior al 70% .

El patrimonio en fondos en España se ha incrementado un 13% en lo que llevamos de año. Los depósitos de empresas y particulares se han reducido.

Crédito y otros indicadores de las entidades financieras

Los flujos y el stock de crédito tienen una tendencia hacia una estabilización progresiva, buscando especialmente operaciones de crédito a corto plazo. Este comportamiento positivo de la tasa de dudosidad es uno de los aspectos más favorables de la coyuntura actual frente a otras crisis pasadas, y continúa sorprendiendo a la baja conforme la solvencia de los deudores apenas se está resintiendo.

Para las actividades productivas, el saldo a setiembre de 2023 de la financiación crediticia suma 537.930 millones, observándose una caída interanual del 5,1%. Las actividades agrarias experimentaron una caída del 8,6%, la industria (excepto construcción) también caen un 9,8%, la construcción cede un 5,7%, los servicios caen un 3,5% y las actividades inmobiliarias caen un 7,9%.

Las nuevas operaciones de crédito concedidas por las entidades financieras a diciembre de 2023 a las sociedades no financieras han crecido extraordinariamente especialmente en las operaciones de menos de 250.000 euros (+8,1%). Por tanto, se observa una tendencia del crédito hacia el corto plazo y en cuantías de préstamo menores, donde el dato positivo de más de un millón de euros sea un atípico y no una tendencia. En los créditos solicitados por los hogares, el tipo medio para vivienda alcanza el 4% (0,9 p.p. desde el cierre de 2022), para el consumo el 8,8% (0,4 p.p. en el mismo período que para vivienda) y para sociedades no financieras del 5,9% (1,5 p. p. más que al cierre del año 2022).

El ajuste bancario continúa en número de oficinas y entidades. En el primer caso, a septiembre de 2023 el número de oficinas asciende a 17.458 (pérdida de 59 con respecto a diciembre de 2022) y se mantiene el número de entidades financieras en 188 entre nacionales y extranjeras.

Otros indicadores

En este escenario, los principales indicadores adelantados para este cuatrimestre seleccionados como de mayor fuerza predictiva son los siguientes:

El Coste Laboral Unitario Real  en 2023, ha pasado de ser 102,9 en 2022 a 102. La predicción para 2024 es que aumentará, ligeramente, hasta el 102,2. Mientras que la productividad  por  hora  trabajada  ha  caído en un 0,06%, presentando por tanto la primera caída desde el segundo trimestre de 2022

El Indicador Multidimensional de Calidad de Vida, presentado por el INE, que se construye a partir de una serie de indicadores, que ofrecen una visión panorámica y multidimensional de la calidad de vida en España, mediante la elección de un conjunto amplio pero limitado de indicadores (actualmente 60) que cubren nueve dimensiones usadas para describir la calidad de vida. El dato se ha actualizado para 2022 –último dato disponible-, mostrando una leve caída del indicador hasta los 101,427 puntos.

Han incluido una nueva actualización del ranking del World Competitiveness Index, en el que España no ha variado posición con respecto a 2022 (36). Este índice analiza y clasifica los países según como manejan sus competencias para lograr creación de valor en el largo plazo.

El índice de confianza de los consumidores en España, 77,6 el último dato disponible, se mantiene muy por debajo de la media de la Eurozona (valores siempre cercanos a 100) durante este año 2023, pero algo por encima de la media nacional a cierre de 2022 (68).

Los PMI a nivel nacional (compuesto y manufacturero) se han mostrado volátiles a lo largo del cuatrimestre, pero en cualquier caso en el terreno de la debilidad o falta de pujanza consistente. Así, el PMI compuesto aunque ha presentado crecimiento en el intervalo septiembre-diciembre, únicamente ha pasado de 48,6 a un tímido 50,4, quedándose en niveles similares a los de comienzo del año (49,6). Por otro lado, el manufacturero ha disminuido en 1,5 puntos hasta los 46,2 en diciembre. Y la producción industrial nos muestra caídas del 3,30% en el mes de septiembre y subidas muy leves durante octubre y noviembre, de 0,60% y 1,10% respectivamente, lo que nos traslada cierta desaceleración a ese nivel industrial. Confirmado con datos de cierre anual 2023.

Por lo que respecta a la esfera internacional, serían los siguientes aspectos clave:

En este último cuatrimestre, las importaciones de gas se han reducido y las de petróleo han aumentado. El TTF Holandés  se ha asentado –con cierto repunte- en valores más cercanos a los 40 en este cuatrimestre, tras cerrar 2022 en 76,3. El Dow Jones Commodity Index (DJCI), tras un segundo cuatrimestre donde parecía haberse estabilizado en valores superiores pero cercanos a los 1.000 dólares, ha vuelto a caer por debajo de esa barrera, cerrando el año en 939,39 dólares. Aunque se encuentra aún muy por encima de la media histórica, la cual se situaba alrededor de los 700 dólares.

El Baltic Dry Index (BADI) observan que, de nuevo, en este año 2023 la incertidumbre global y las tensiones conocidas en las rutas del transporte ha vuelto hacer que supere la barrera de los 2.000, en el cierre de diciembre, e incluso estuvo muy próximo a los 3.000 en noviembre (2.937). Trasladando pues lo que las empresas han comenzado a sentir en sus costes de transporte.

Por último, el Volatility Index (VIX), ha continuado con su tendencia descendiente durante este último cuatrimestre, cerrando el año en 12,45. Esto nos indica, cierta sensación de calma y espera en los mercados ya que prácticamente se está en datos de cierre del año 2019.

El grupo de bancaseguros BBVA Allianz nombra a Pablo Lafarga nuevo director de Negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPablo Lafarga, nuevo director de Negocio

BBVA Allianz, la joint venture de bancaseguros de BBVA y Allianz, ha nombrado a Pablo Lafarga nuevo director de Negocio (CBO), en sustitución de Carles Alsina. Lafarga cuenta con una amplia experiencia en el sector bancario de nuestro país y ocupará también un en el Comité de Dirección de BBVA Allianz.

Pablo se suma al equipo de BBVA Allianz procedente de BBVA España, donde ejercía como responsable de Banca Transaccional para Empresas. El nuevo director de Negocio de BBVA Allianz cuenta con más de 25 años de experiencia en gestión empresarial, con especial foco en el sector inmobiliario, gestión de tesorería y financiación a corto plazo para empresas en España.

“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Pablo Lafarga como nuestro nuevo director de Negocio. Durante su dilatada experiencia en BBVA ha demostrado sus dotes de liderazgo y un gran compromiso con su trabajo. Estamos convencidos de que será una gran contribución en el crecimiento así como en la digitalización e innovación de nuestro negocio”, señaló Maite Archaga, directora general de BBVA Allianz.

Licenciado en Derecho y Económicas por la Universidad de Deusto, Pablo Lafarga se incorporó a BBVA en el año 1997 donde desempeñó diversos puestos de responsabilidad. Tras una pausa de tres años, entre 2018 y 2021, donde estuvo al frente de la dirección comercial de importantes grupos de Real Estate, regresó a BBVA para liderar su área de banca transaccional para empresas. Lafarga se suma al equipo de BBVA Allianz para impulsar el crecimiento de su negocio, marcado por la apuesta por la transformación digital y la adaptación a las nuevas demandas de los clientes.

Pablo sustituye a Carles Alsina, quien ha finalizado su destacado recorrido profesional, con un gran impacto en el proyecto BBVA Allianz.

Carlos Llamas, nuevo consejero delegado de EDM

  |   Por  |  0 Comentarios

EDM productos alternativos oficina Valencia
Foto cedidaCarlos Llamas, nuevo consejero delegado de EDM.

Cambios en la dirección de EDM. Carlos Llamas, quien desde junio de 2022 ocupaba la dirección general de EDM, será nombrado nuevo consejero delegado en el consejo de administración de la gestora, que se celebrará el próximo mes de marzo. Llamas inició su trayectoria empresarial en EDM en 2015, cuando se incorporó al departamento de Wealth Management.

Por su parte, la actual presidenta de EDM, María Díaz-Morera, dejará su puesto en la misma reunión, por voluntad propia, con el fin de poder asumir nuevos retos profesionales, aunque seguirá vinculada a la firma como miembro del consejo de administración. 

Desde la firma matizan que Eusebio Díaz-Morera permanecerá como vicepresidente primero ejecutivo de la gestora, que fundó en 1989. Además, la firma ha anunciado que Tristán Pasqual del Pobil, miembro del Consejo de Administración de EDM desde 2019 y actualmente su vicepresidente segundo, será nombrado presidente. Pascual del Pobil es también subdirector general del Área Patrimonial del Grupo Mutua, sociedad que posee el 74% del capital de EDM.

“Estos cambios, por lo tanto, dan continuidad al actual modelo de gestión de la firma, basado en el análisis fundamental y en la selección de activos”, destacan desde la gestora. EDM cerró el pasado ejercicio con 4.150 millones de euros gestionados, lo que supone un incremento de casi 700 millones (alrededor de un 20% más) respecto al año anterior. A este aumento ha contribuido tanto la captación de nuevas aportaciones como la revalorización de los activos gestionados.

La inversión responsable camina entre la consolidación normativa y las oportunidades de la transición energética

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La inversión responsable se está consolidando rápidamente y converge poco a poco hacia un entorno más normalizado y regulado. En opinión de Amundi, este cambio de escala ya generó intensos debates a lo largo de 2023, con un entorno normativo en vías de consolidación y un importante impulso a la transición energética. En 2024, la convicción es clara: para estar a la altura de los retos medioambientales y sociales y seguir dando prioridad a los objetivos de los clientes, el sector financiero debe aportar claridad a la propuesta de valor de las finanzas sostenibles.

En opinión de Elodie Laugel, directora de Inversión Responsable de Amundi, los próximos años serán decisivos. «Una transición más lenta acarrearía enormes costes medioambientales, financieros y económicos que es necesario identificar con detenimiento. Por el contrario, vemos grandes oportunidades si el mundo entra en un escenario de transición constante y ordenada. La coherencia y la claridad en torno a la propuesta de valor de la inversión responsable serán componentes clave del éxito», señala Laugel.

Por su parte, Vincent Mortier, director de Inversiones de Amundi, reconoce que a pesar de las difíciles condiciones del mercado, los flujos de inversión responsable siguen aumentando a largo plazo. En este sentido, apunta: «Las tendencias favorables deberían seguir apoyando su desarrollo futuro, ya que el 67% de los propietarios de activos globales están convencidos de la materialidad de los factores ESG. Además, esperamos que las estrategias temáticas y de impacto dominen el mercado en 2024 y en adelante».

Aunque 2023 fue un año de transición, la Inversión Responsable reanudó su crecimiento. Según los datos recopilados por Amundi, los activos en fondos responsables se han multiplicado por cuatro desde 2020 y ahora representan el 17% de los activos totales en todo el mundo, y más de la mitad de los europeos. «En un mercado difícil para Europa y los fondos transfronterizos (-84.000 millones de euros de flujos netos), los fondos de inversión sostenibles en su conjunto experimentaron flujos negativos similares a los tradicionales, pero los fondos de inversión sostenibles que presentan el mayor nivel de integración registraron entradas netas positivas significativas: los fondos temáticos, los fondos de impacto y los fondos con un screening positivo ESG, recaudaron cerca de 33.000 millones de euros entre enero y noviembre de 2023″, destaca la gestora.

Por otro lado, en términos de rendimiento, tras un difícil 2022 en un contexto de crisis energética, 2023 mostró un retorno a territorio positivo para los principales índices ESG. Los índices de Europa, EE.UU. y globales registraron una rentabilidad positiva significativa, y sólo los países emergentes siguieron registrando una rentabilidad inferior a la de su índice matriz (en 10 años, la versión ISR del MSCI World sigue siendo superior a la del índice estándar: +10,1% anual frente a +9,2% anual para el periodo de 2014 a 2023). Para Elodie Laugel señala que , una serie de señales muestran que la industria está madurando en materia ESG. «Ahora, la industria financiera necesita aportar mayor claridad en la propuesta de valor a nivel de producto, y en los compromisos adquiridos a nivel corporativo», sostiene. En cuanto a la inversión de impacto en los mercados emergentes, Vincent Mortier añade: «La inversión de impacto también debe tener en cuenta los mercados emergentes porque son zonas muy críticas en lo que respecta a la transición climática y energética en general. Existe un entorno propicio desde perspectivas macroeconómicas cuando se trata de invertir en mercados emergentes».

Amundi cree que 2024 será un año de aceleración para la inversión responsable, impulsada por tendencias estructurales prometedoras, especialmente en torno a seis marcadores importantes. La primera de ellas es la Ley de Reducción de la Inflación de EE.UU. y el Plan Industrial Green Deal de la UE constituyen importantes vientos de cola para los sectores de las tecnologías verdes y la energía limpia. Según explican desde Amundi, por primer vez, la alineación entre seguridad energética, planes industriales estratégicos, objetivos de política exterior y objetivos climáticos está creando importantes vientos de cola para la inversión responsable. Las iniciativas políticas de EE.UU., la UE y China están impulsando importantes inversiones en tecnología verde.

«La Ley de Reducción de la Inflación de EE.UU. supuso un gran avance al desbloquear 400.000 millones de dólares para incentivos a la tecnología verde. La respuesta de la UE, el Plan Industrial Green Deal, reforzará RePowerEU, un plan destinado a movilizar 300.000 millones de euros para 2030», añaden.

Además, en China, la combinación del plan «Made in China 2025» y el XIV Plan Quinquenal ha situado la innovación ecológica en el centro de la política industrial. Cinco áreas de tecnología verde a seguir en 2024: baterías de sodio, inteligencia artificial para la gestión de emisiones, acero verde, captura y almacenamiento de carbono y combustibles marinos alternativos. En segundo lugar, La orientación Net Zero sigue siendo más relevante que nunca a pesar de la necesidad de una acción climática más ambiciosa por parte de los responsables políticos

Otro marcador que destaca la gestora son las emisiones mundiales de CO2, que han superado ampliamente los objetivos provisionales, mientras que la AIE ha pronosticado que los combustibles fósiles alcanzarán su punto máximo antes de 2030 y ha anunciado que el gasto en energías limpias maduras alcanzará niveles récord. Desarrollar una estrategia contra el cambio climático se ha convertido en algo esencial para los inversores a largo plazo. Sin embargo, los inversores responsables deben evaluar tanto los riesgos relacionados con el clima de las inversiones como desarrollar marcos de inversión net zero para apoyar la reasignación gradual del capital, mitigando al mismo tiempo el impacto de la alta volatilidad del mercado energético en el rendimiento.

«Al aplicar los planes de transición climática, los inversores deben recordar que los riesgos son importantes y van en aumento. De hecho, los planes de transición climática están expuestos tanto a riesgos de transición como a riesgos físicos. Los riesgos de transición han acaparado la atención en términos de evaluación del impacto de la cartera. Pero en el lado de los riesgos físicos, ya hemos visto un aumento de las pérdidas financieras causadas por fenómenos meteorológicos extremos agudos que se espera que aumenten en frecuencia e intensidad», destacan.

El tercer marcador para Amundi es la «financiación combinada» desempeñará un papel fundamental para colmar el déficit de financiación en los países emergentes. En un momento de contracción de la deuda de los mercados emergentes, ha aumentado la diferencia entre la inversión necesaria para reducir los gases de efecto invernadero a cero neto en 2050 y la financiación actual. Dado el limitado espacio fiscal de la mayoría de las economías, el sector privado tendrá que cubrir entre el 80% y el 90% de estas inversiones (fuente: FMI). Cerrar la brecha de financiación sostenible a través de mecanismos de financiación mixta escalables con una mejor colaboración entre entidades públicas y privadas es ahora más importante que nunca.

En cuarto lugar, señalan como marcador los riesgos para la sostenibilidad son diversos y los inversores deberían centrarse más en la Naturaleza y la Transición Justa. Según explican, el concepto de «fronteras planetarias», que delimita los límites medioambientales dentro de los cuales la humanidad puede operar con seguridad, debería surgir como marco de referencia para los inversores responsables, ya que permite integrar la biodiversidad, el clima y otras dimensiones de la naturaleza en un único marco global.

«Las medidas adoptadas por las empresas y los inversores en materia de biodiversidad siguen siendo limitadas debido a los problemas de recopilación de datos y presentación de informes. Según la OCDE, la financiación de la biodiversidad sólo representa el 7% de los fondos destinados a medidas medioambientales. Se espera que esta situación cambie a medida que aumenten los informes sobre biodiversidad, avance la investigación y se establezca la normativa», destacan.

Para superar la falta temporal de datos e informes sobre biodiversidad, Amundi ha desarrollado un marco de inversión propio para supervisar el impacto de una cartera en la biodiversidad. Para que la transición tenga éxito a escala mundial, debemos garantizar que sea justa. Esperamos que al sector privado se le exija cada vez más que demuestre sus esfuerzos por lograr una transición integradora. Amundi ha desarrollado una «puntuación de transición justa» específica, basada en criterios genéricos y sectoriales, para cada una de las principales partes implicadas en la transición: comunidades locales, clientes, trabajadores y sociedad en general.

El quinto de los marcadores que apunta Amundi es el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la UE, que se han alcanzado hitos significativos en términos de transparencia, que deberían allanar el camino para que fluya más capital en apoyo de un crecimiento sostenible e integrador. El Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles de la UE ha introducido cambios transformadores en el panorama europeo de los fondos sostenibles, con una mayor transparencia y normas más estrictas. Su impacto va más allá de Europa, ya que está influyendo en los reguladores de todo el mundo y se ha convertido en una referencia.
Para cumplir su objetivo de financiar la transición a través de opciones individuales, el Plan de Acción debe garantizar la claridad y comparabilidad de las ofertas de financiación sostenible. Éstas deben adaptarse a las necesidades de los inversores finales para permitir una movilización generalizada del ahorro hacia la transición.

Por último, el sexto marcador que indican es que más allá de los titulares sobre el retroceso en ESG: los inversores lo consideran cada vez más importante. «La inversión responsable se enfrenta a reacciones localizadas en algunas regiones, con debates sobre su percibida timidez o, por el contrario, sobre acusaciones de incumplimiento de los deberes fiduciarios.
Sin embargo, más de dos tercios de los propietarios de activos (67%) creen que la inversión ESG se ha vuelto más crucial para la política de inversión en los últimos 5 años según Morningstar», destacan desde Amundi.

Esta reacción debe considerarse una señal de que el sector está madurando. En primer lugar, demuestra que se está produciendo un cambio real. En segundo lugar, exige claridad en las propuestas de valor y los compromisos de las empresas. Las expectativas de los inversores deben cumplirse en estos dos frentes. En 2024, esperamos que los gestores de activos sigan mejorando la transparencia a nivel de producto y aclaren cómo se relacionan los compromisos a nivel de sociedad de gestión de activos con los objetivos a nivel de producto. Los reguladores tienen un papel clave que desempeñar para evitar la polarización del debate, imponiendo una mayor transparencia y proporcionando un marco común.