Ibercaja prevé una ligera desaceleración de la economía y estima un crecimiento del PIB en España del 2,5% en 2023 y del 1,6% en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ibercaja ha anunciado sus previsiones de crecimiento económico para este año 2023, situando el PIB del conjunto de España en el 2,5% y en el 1,6% para el año 2024.

La entidad ha trasladado una perspectiva de ligera desaceleración en su valoración de la coyuntura económica actual, así como del comportamiento esperado en 2024 durante la presentación a los medios de comunicación de la publicación cuatrimestral que Ibercaja edita desde hace 25 años. 

La saneada situación financiera de los hogares y las empresas en términos agregados y la ausencia de grandes desequilibrios estructurales reducen el riesgo de una recesión duradera o profunda a corto plazo, según han expuesto en la presentación Antonio Martínez, director del Área Financiera de Ibercaja, y Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero del Banco, que también auguran que un escenario más positivo sería posible si se produjera un mayor esfuerzo inversor que contribuyera a mejorar la productividad de las empresas. 

En España, el crecimiento económico en 2023 ha sorprendido positivamente respecto a las perspectivas anunciadas previamente por la Entidad que habían sido más conservadoras. El efecto de la inflación sobre las cuentas de los hogares se ha ido diluyendo gracias a la expansión de los salarios, que ha absorbido buena parte de la capacidad adquisitiva que se perdió en 2022. Además, el excedente de ahorro acumulado durante la pandemia apenas se ha gastado, de acuerdo con las cuentas de los sectores institucionales que publica el INE

Por otra parte, los expertos del banco consideran que la subida de los tipos de interés está dañando la economía menos de lo previsto gracias a la buena situación financiera y a la reducción del endeudamiento de hogares y empresas. 

Como aspecto negativo, señalan que la buena situación en términos agregados no debe ocultar las distintas realidades de los hogares españoles por su nivel de renta y por su situación de endeudamiento. Así, consideran que los hogares con rentas más bajas pudieron ahorrar menos en la pandemia y se vieron más castigados por la inflación de los alimentos, la electricidad y otros productos básicos. 

En lo que respecta al endeudamiento, menos de un tercio de los hogares tiene una hipoteca, y menos de una cuarta parte tiene una hipoteca a tipo variable. De esta forma, mientras que tres cuartas partes de los hogares no se han visto afectadas por la subida del Euribor, una cuarta parte sí lo ha sufrido de forma muy significativa. 

Para el año 2024, los expertos de Ibercaja prevén que la evolución del PIB estará condicionada por la capacidad de las empresas para mantener sus márgenes. “El mayor riesgo es que la subida de los costes laborales sin incremento de la productividad termine generando una pérdida de competitividad que, de prolongarse en el tiempo, concluya en un ajuste mediante la destrucción del empleo”, aseguran desde Ibercaja. 

Más allá de este riesgo de medio plazo, también apuntan al inminente agotamiento del mercado laboral por motivos demográficos causados por el envejecimiento de la población y por el desajuste entre la oferta y la demanda laboral causada por problemas estructurales del sistema educativo que están llamados a seguir ganando protagonismo en los próximos años. 

En este sentido, el banco estima que la tasa de paro en España se situará en el 12% en 2023 y tan solo 7 décimas por debajo en 2024 (en el 11,3%); y que la variación de la ocupación será del 2,8% este año para descender al 1,5% en 2024. 

Con todo ello, Ibercaja considera que la perspectiva es de ligera desaceleración y que en los próximos trimestres se irá perdiendo el impulso expansivo iniciado con la salida de la pandemia por efecto de tres factores: el menor potencial de incremento del empleo; los efectos de la subida de los tipos de interés que, aunque menores de lo temido seguirán llegando por el retardo en las consecuencias de la política monetaria; y el efecto de la política fiscal menos laxa que en los últimos años porque partimos de niveles de déficit público que superan ampliamente el objetivo del pacto de estabilidad y crecimiento. 

“Las empresas han reducido la inversión por prudencia ante la incertidumbre causada por la inflación, la crisis energética o la subida de los tipos de interés desde niveles inusualmente bajos”, explican desde la entidad. “Conforme se configure el nuevo ciclo y se despejen las mayores amenazas, con la ayuda de los fondos europeos y de un sistema financiero solvente y con capacidad para conceder más crédito, podríamos vernos sorprendidos otra vez por una economía más resistente de los que creíamos”, han añadido.

Spainsif analiza el desarrollo de los derechos humanos y la discapacidad en la inversión sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los retos ambientales, sociales y económicos transformadores en el ámbito de la sostenibilidad se materializan en distintas capas (laboral, salud, alimentación, movilidad, vivienda) con efectos cada vez más visibles, en particular para las regiones y los colectivos con mayor riesgo de vulnerabilidad, como las regiones menos desarrolladas o las personas con discapacidad. La transición hacia un modelo más sostenible y resiliente a estos cambios precisa de una gran movilización de financiación e inversión sostenible que tenga en cuenta los desafíos presentes y futuros de manera integral.

Con motivo del Día de los Derechos Humanos (DDHH), que se celebra cada 10 de diciembre, Spainsif, junto con otras entidades sociales, académicas, financieras y laborales, ha analizado estas cuestiones en un coloquio promovido por Fundación ONCE. En él han participado representantes de Fundación ONCE (José Luis Martínez Donoso, Fernando Riaño, Carla Bonino y Clara Ramos), Human Rights Watch (Jonás Bull), Banco Cooperativo Español (Leticia Vítores Mingo y José Luis Garzón), Lazard (Domingo Torres Fernández), Standard & Poor’s (Luisina Berberian y Luis Solís), Gabeiras y Asociados (Elena Morris), UNED (Orencio Vázquez), Economistas Sin Fronteras (Gloria González), CCOO (Mario E. Sánchez Richter), Triodos Bank (Antonio Martínez) y Cecabank (Manuel Yébenes).

Dimensión social de la sostenibilidad y los derechos humanos

Son varios los factores que marcan el ritmo de incorporación de las cuestiones sociales y derechos humanos en el ámbito de las finanzas sostenibles, aunque uno de ellos destaca reiteradamente por su influencia e importancia: el marco regulatorio. Han surgido en la última década distintas iniciativas normativas y reguladoras en materia de reporte de información y de responsabilidad y debida diligencia respecto a cuestiones ambientales, de DDHH y laborales. Este avance regulatorio resulta clave teniendo en cuenta que hasta tiempos muy recientes las iniciativas vinculadas con la protección y respeto de los DDHH se concentraban mayoritariamente en el ámbito de los estados, ajeno a las empresas y los inversores privados.

La Comunicación de 2011 de la Comisión Europea (CE) “Una nueva estrategia de la UE 2011-14 sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC)” puso por primera vez el foco de la RSC en la responsabilidad sobre los impactos ocasionados por las empresas y en la protección de los derechos de las personas. En junio del mismo año, se aprobaron los “Principios Rectores sobre las empresas y los DDHH” de Naciones Unidas, que asignan roles y responsabilidades para estados y empresas.

En un primer momento, surgieron directrices y códigos de conducta voluntarios como las “Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales”, un listado de recomendaciones de los gobiernos para una conducta empresarial responsable de empresas multinacionales. Desde su actualización en 2011, incorpora capítulos específicos en materia de derechos humanos y laborales, y aspectos relativos a la corrupción, responsabilidad fiscal y debida diligencia. En 2017, los Líderes del G20 se comprometieron a fomentar la aplicación de normas laborales, sociales, medioambientales y de derechos humanos, de acuerdo con los marcos reconocidos a nivel internacional, con el objetivo de que las cadenas de suministro sean sostenibles e inclusivas, subrayando la responsabilidad de las empresas de ejercer la debida diligencia. Entre dicho año y 2022, la OCDE ha publicado Recomendaciones sobre la diligencia debida y una conducta responsable para las empresas, sector financiero e inversores institucionales.

La Unión Europea, por su lado, adoptó la Directiva de Divulgación corporativa de información de sostenibilidad (CSRD), los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS) y el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), que incorporan obligaciones de reporte sobre los riesgos e impactos medioambientales y sociales -si bien el reporte de algunas cuestiones sociales queda a expensas del análisis de materialidad de las entidades afectadas-. Asimismo, la cobertura de las cuestiones sociales no es homogénea entre ambos marcos, y cabría una mayor ambición respecto a la inclusión en la SFDR de otros indicadores de Impactos adversos (PIAs) en materia social.

Quedan por completar los trabajos iniciados por la Comisión Europea para una Taxonomía social que fije criterios para clasificar actividades económicas que hagan una contribución sustancial un objetivo social; y acordar el texto final de la Directiva de Debida Diligencia (CSDD) propuesta por la CE en 2022, en la que se establecerán por primera vez obligaciones en materia de derechos humanos y medio ambiente para las empresas por sus actividades y las de su cadena de valor, y cuyos términos y alcance todavía se están negociando.

Retos para la integración de los DDHH en las finanzas sostenibles

El protagonismo de las temáticas medioambientales todavía prima sobre las sociales en las decisiones de inversión y financiación, si bien existen evidencias de una creciente sensibilización por parte de los inversores de los retos sociales derivados del cambio climático. Así, la violación de los derechos humanos y derechos laborales están presentes como criterios de exclusión de las inversiones sostenibles y responsables (ISR) entre el 60% el 70% de las entidades nacionales consultadas por Spainsif en su último estudio anual sobre el mercado de activos gestionados con algún criterio de sostenibilidad en España.

Las cuestiones relativas a los derechos humanos ocupan el segundo lugar en las temáticas más presentes en las iniciativas de engagement, mientras que los asuntos relacionados con la diversidad e igualdad de género y los derechos laborales se sitúan en tercera y cuarta posición. El primer lugar lo ocupan los planes de transición climática.

Entre las estrategias de inversión temática destacan las vinculadas a aspectos medioambientales, si bien los aspectos sociales cobran fuerza especialmente en el ámbito de acceso a servicios básicos como salud y bienestar, y agua. Los aspectos más cercanos a los DDHH, tales como la diversidad e igualdad, son también relevantes. En menor proporción, se sitúan las temáticas de inclusión financiera o el acceso a la vivienda. A pesar de ello, la demanda por parte de los inversores de productos de inversión focalizados en temas sociales o de derechos humanos es todavía modesta.

Más allá de las estrategias que ponen el foco en una cuestión específica de sostenibilidad, se vislumbra una mayor popularidad del abordaje integrado de las dimensiones ambientales y sociales (incluido los DDHH) del cambio climático, haciendo especial hincapié en la promoción de una transición inclusiva y justa. Este enfoque da respuesta a la magnitud y complejidad de los retos que requieren de mecanismos de coordinación y financiación público-privados, y de un relevante rol de las entidades financieras de desarrollo y multilaterales, que combinen garantías, asistencia técnica y distintos tramos de financiación capaces de atraer y movilizar capital privado.

Existe todavía un déficit de información corporativa sobre el en impacto en las cuestiones sociales que más preocupan a los inversores. El calendario para el primer reporte bajo el marco regulatorio de la CSRD para un número significativo de empresas se sitúa en enero de 2026, y las pymes cotizadas incluso podrían comenzar a reportar en 2028. Ello pospone en gran medida la capacidad de construcción de carteras focalizadas en los aspectos sociales en base a esa información.

Por su lado, el inversor particular, a la hora de enfrentarse a estos criterios en la toma de decisiones de inversión, necesita una información más precisa y clara sobre las cuestiones sociales y de derechos humanos, de manera que pueda efectivamente alinearse con sus preferencias.

Discapacidad y finanzas sostenibles

Gracias a la labor de entidades como Fundación ONCE, distintos indicadores relativos a la discapacidad forman parte de los estándares de reporte de Global Reporting Initiative (GRI). Esto, a su vez, tiene una influencia en su incorporación a los ESRS desarrollados por EFRAG en el marco de la CSRD. Queda pendiente una mayor interconexión de dichos indicadores con el listado de SFDR de Principales Impactos Adversos (PIAs).

En el presente, es posible seguir dando pasos adelante en la sensibilización sobre la vulnerabilidad y exposición de ciertos grupos a riesgos medioambientales y sociales. Estos riesgos, interconectados entre sí, son un factor multiplicador de los riesgos de exclusión. Un ejemplo de la necesidad de investigar dichas dinámicas entre los retos sociales y ambientales es el resultado del reciente estudio realizado en España sobre la respuesta a las olas de calor y su efecto en las personas con discapacidad elaborado por Human Rights Watch.

Para abordar estos desafíos es esencial llevar a cabo una transición verde de manera inclusiva y equitativa, considerando con especial interés los riesgos específicos y las oportunidades laborales que puedan surgir durante esta transformación del sistema económico, asegurando que estos grupos puedan acceder efectivamente a ellas.

Candriam lanza la plataforma Candriam Alternative Investments y reorganiza sus equipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSteeve Brument, nuevo Global Head of Alternative Investments de Candriam.

Candriam ha anunciado el lanzamiento de la plataforma Candriam Alternative Investments. Según explican desde la gestora, “esta evolución estratégica es testimonio del compromiso de Candriam con la innovación, en respuesta a la creciente demanda de soluciones de inversión alternativa en el entorno de mercado actual”. 

El lanzamiento supone una reorganización que la firma ha diseñado cuidadosamente para aprovechar su experiencia. Además, en bajo esta plataforma ha reunido a una serie de equipos especializados, entre los que figuran los de Renta Variable Cuantitativa, de Retorno Absoluto (que engloba a los equipos de Renta Variable Market Neutral, Arbitraje de Índices, Arbitraje de M&A y Renta Variable Cuantitativa), Multiactivos Cuantitativos y Multi Management (que incluye Fondos de Hedge Funds y Advisory). 

Con más de 23.000 millones de euros en activos gestionados (AUM) a través de esta plataforma integrada, el objetivo principal es optimizar las sinergias entre los equipos, con el fin de ofrecer retornos positivos consistentes en los distintos ciclos del mercado. Desde Candriam también explican que aumentarán sus esfuerzos en la integración ESG dentro de sus inversiones alternativas y esperan lanzar nuevas soluciones innovadoras de retorno absoluto centradas en ESG, fomentando su dedicación a la inversión responsable. 

Además del lanzamiento de esta plataforma, la gestora ha anunciado que para dirigir esta división recién unificada, Candriam ha nombrado a Steeve Brument Global Head of Alternative Investments. Desde la firma destacan que Steeve, anteriormente director de Estrategias Cuantitativas Multiactivos y Director Adjunto de Multiactivos en Candriam, ha desarrollado una carrera de 25 años en el sector, incluida una trayectoria de 20 años como gestor de fondos en Candriam. 

En este nuevo cargo, Steeve trabajará con un equipo de 34 profesionales de la inversión dedicados a soluciones de inversión alternativa. Steeve dependerá directamente de Nicolas Forest, CIO de Candriam. También será miembro del Comité Ejecutivo de Candriam. “La plataforma de inversiones alternativas de Candriam se complementa además con nuestras estrategias de crédito alternativo, que forman parte de su oferta más amplia de renta fija. Este enfoque aprovecha los puntos fuertes de todos los departamentos, fomentando la sinergia y la innovación en nuestras soluciones de inversión”, indican desde la gestora.

A raíz de este anuncio, Nicolas Forest, CIO de Candriam, ha declarado destacado que, durante más de dos décadas, Candriam ha estado a la vanguardia de la oferta de soluciones innovadoras de retorno absoluto, con el objetivo constante de ofrecer retornos ajustados al riesgo a lo largo de los diferentes ciclos de mercado.

Confiamos en que el apetito por las estrategias alternativas siga creciendo, ya que ofrecen una opción atractiva de diversificación y perfiles favorables de rentabilidad-riesgo. La unificación de nuestras inversiones alternativas representa una evolución para Candriam, ya que aúna nuestra profunda experiencia en diferentes equipos y soluciones. Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes conocimientos aún más ricos y soluciones alternativas más innovadoras. Quiero felicitar a Steeve por asumir su nuevo cargo. Su liderazgo será decisivo mientras seguimos esforzándonos por ofrecer las mejores oportunidades a nuestros clientes”. 

A estos cambios, se suma que la gestora también ha anunciado el nombramiento de Grégoire Thomas como Head of Equity Market Neutral, dentro de la división de Inversiones Alternativas. Grégoire aporta más de 20 años de experiencia en el sector en empresas como Millennium, Bank of America y Société Générale, y cuenta con una profunda experiencia en arbitraje de índices y estrategias de mercado neutral.

Por último, y tras 20 años de carrera en Candriam, Emmanuel Terraz, director global de Retorno Absoluto y Renta Variable Cuantitativa, ha decidido dejar la empresa y tomar un nuevo rumbo en su vida profesional. Según aclaran desde Candriam, Grégoire Thomas asumirá el papel de gestor principal de las estrategias Equity Market Neutral e Index Arbitrage, junto con el actual equipo de gestión de fondos.

Los mejores activos para invertir según tu perfil de riesgo y el ciclo económico

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La inversión es una parte esencial del ahorro, en la que asumimos un riesgo con el objetivo de hacer crecer nuestro patrimonio y preservar la capacidad adquisitiva que nos da nuestro capital, que se ve afectado por factores económicos y financieros como los impuestos, la inflación y la depreciación de los activos.

Tener claro nuestro perfil de riesgo es un aspecto clave para poder seleccionar los activos más adecuados para invertir, como  lo es también la situación del ciclo económico actual que estemos viviendo (considerando la zona geográfica donde tenemos nuestras inversiones). Todos estos factores se entrelazan y afectan la toma de decisiones de inversión. Vayamos por partes.

En primer lugar, los impuestos son cargos financieros o tributos que los individuos y empresas deben pagar al gobierno. En el contexto de la inversión, los impuestos afectarán al resultado neto final de tus decisiones en caso de que hayas logrado beneficios, ya que en algunos países, las ganancias de capital están sujetas a tipos impositivos en función del beneficio total que hayas logrado.

Hablemos ahora de la inflación, el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía, que podría considerarse un impuesto oculto. La inflación erosiona el poder adquisitivo del dinero, afectando tanto a los consumidores como a los inversores. Las inversiones que no superan la tasa de inflación pierden valor en términos reales. Por ello, la búsqueda de activos que ofrezcan un rendimiento superior a la inflación es crucial, especialmente en periodos de alta inflación.

Si vinculamos los dos factores anteriores, vemos que la inflación puede llevar a una mayor tasa impositiva si los beneficios por inversiones se consideran en términos nominales, lo que erosiona aún más el rendimiento real después de impuestos.

Por otro lado, la depreciación de activos es la disminución del valor de cualquier activo a lo largo del tiempo a causa del desgaste, la obsolescencia o cambios en el mercado. En el mundo de las inversiones, no solo se considera la depreciación física (como en maquinaria o vehículos), sino también la depreciación de activos financieros. La percepción de riesgo, los cambios en los tipos de interés y las fluctuaciones del mercado pueden provocar tendencias negativas que deterioran el valor de activos cotizados, como acciones, bonos o bienes raíces, sobre todo en épocas de inflación donde el efectivo y los bonos de deuda tienden a depreciarse más.

En este contexto, el inversor debe considerar su propio perfil de riesgo. Esto le ayudará a manejar emocionalmente la volatilidad y las pérdidas potenciales que esté sufriendo su cartera de inversiones. Un inversor con una baja tolerancia al riesgo preferirá activos más estables, como bonos gubernamentales o cuentas de ahorro, mientras que aquellos con una alta tolerancia al riesgo pueden inclinarse hacia activos como materiales preciosos, criptomonedas, acciones o inversiones en capital de riesgo.

Y para terminar, su cartera debe estar adaptada al ciclo económico de la geografía donde esté invirtiendo: no es igual invertir en un país con inflación que en otro con deflación. En ciclos de expansión las empresas suelen crecer, lo que puede hacer que las acciones y el capital riesgo sean más atractivos, y en ciclos de recesión los activos más seguros, como bonos de alta calidad y activos tangibles (oro, bienes raíces), suelen ser los favoritos.

Teniendo en cuenta todos estos factores , estas serían los 11 mejores activos para invertir en función de tu perfil de riesgo y del ciclo económico:

  1. Empresas cotizadas. Growth: estas acciones, de empresas con altas tasas de crecimiento, son atractivas en ciclos de generación de crédito y expansión económica. Son sensibles a la inflación y a los cambios en los ciclos de crédito. Por ejemplo, empresas tecnológicas suelen categorizarse aquí. Value: empresas establecidas con precios de acciones considerados por debajo de su valor intrínseco. Pueden ser más resistentes en ciclos de pago de deuda y recesión económica, como algunas empresas de bienes de consumo.
  2. Startups no cotizadas. Atractivas para inversores con alta tolerancia al riesgo, suelen ser más estables en periodos de alta inflación, pero son muy sensibles a los ciclos de crédito, especialmente durante las fases de restricción crediticia. Ejemplo: una startup en fase de desarrollo de un nuevo software.
  3. Materias primas industriales. El cobre y el paladio, por ejemplo, pueden ser buenos indicadores de la salud económica global y reaccionan a los ciclos económicos. En tiempos de expansión y con crédito accesible, suelen subir de precio, mientras que en recesión pueden depreciarse.
  4. Materias primas agrícolas (maíz, soja, café, etc). Su precio puede estar más vinculado a factores climáticos y geopolíticos, pero también reaccionan a los ciclos económicos. En tiempos de inflación podrían actuar como un cobertor, ya que los precios de los alimentos tienden a subir.
  5. Metales preciosos. El oro o la plata son tradicionalmente refugios contra la inflación. En tiempos de incertidumbre económica o alta inflación, activos como el oro suelen apreciarse. Ejemplo: el aumento del precio del oro durante las crisis financieras.
  6. Renta fija corporativa. Opciones como bonos de empresas ofrecen ingresos pasivos y pueden ser atractivos en periodos de baja inflación y ciclos de pago de deuda. Por ejemplo, los bonos de empresas con calificaciones crediticias altas suelen ser más estables.
  7. Renta fija soberana. Considerada como inversión segura, especialmente los bonos emitidos por gobiernos estables. En ciclos de pago de deuda y en recesiones, como los bonos del Tesoro de Estados Unidos, pueden ser muy demandados.
  8. Inmuebles. Generan ingresos pasivos y pueden ser una buena protección contra la inflación. Sin embargo, son susceptibles a la depreciación durante las recesiones económicas. Ejemplo: propiedades de alquiler en ciudades con mercados inmobiliarios estables.
  9. Infraestructuras. Inversiones a largo plazo que pueden generar ingresos estables. Ejemplo: inversiones en proyectos de energía renovable financiados a través de deuda.
  10. Divisas. Dependen en gran medida de la política monetaria y pueden ser utilizadas para la diversificación. Por ejemplo, el dólar estadounidense suele fortalecerse durante recesiones globales.
  11. Criptomonedas. Son altamente volátiles y sensibles a cambios en el sentimiento del mercado. El Staking de criptomonedas como Ethereum puede generar ingresos pasivos, pero es susceptible a la volatilidad del mercado de cripto.

Tribuna elaborada por Félix Fuertes, CEO de Formación en Inversión.

Mejora la situación financiera de las familias españolas por la creación de empleo y a la reducción de la deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En el segundo trimestre de 2023 se ha acentuado el cambio de tendencia en la tasa de ahorro de los hogares españoles iniciada en el trimestre precedente, con un fuerte repunte, según desvela el último informe mensual de CaixaBank Research. Tras alcanzar un pico del 19,4% del PIB en el periodo enero-marzo de 2021 por la caída del consumo durante la pandemia, se produjo una caída sostenida de la tasa de ahorro hasta el 7,9% a finales de 2022. Esta trayectoria descendente del ahorro, según la firma, se truncó en el primer trimestre de este año, con una tasa de ahorro del 8,5%.

En el periodo marzo-junio de este año, la tendencia se ha acelerado, de tal manera, que la tasa de ahorro en el acumulado del último año ha escalado hasta el 10,2%, «claramente por encima del promedio prepandemia y del 7,2% del promedio 2015-2019», según recoge el estudio. Igualmente, en términos desestacionalizados, la tasa de ahorro se encuentra en niveles elevados: 11,7% en el segundo trimestre del año estanco, tras marcar un mínimo del 4,0% en el tercer trimestre del año pasado.

La renta disponible crece muy por encima del gasto de los hogares

El repunte de la tasa de ahorro se vio impulsado por el hecho de que la renta bruta disponible del conjunto de los hogares creció un espectacular 12,2% interanual en el segundo trimestre (dato estanco), la tasa más elevada de toda la serie histórica, según el informe.

Los principales factores detrás de dicho crecimiento fueron el aumento de la masa salarial (+8,7% interanual), reflejo del aumento de la ocupación (crecimiento del 3,1% interanual de asalariados) y de un mayor dinamismo salarial (incremento del 5,2% en la remuneración por trabajador). También por el avance de las prestaciones sociales (+9,7% interanual, impulsadas por la revalorización de las pensiones), de los ingresos de los autónomos y de las rentas de la propiedad gracias al aumento del pago de dividendos y otras rentas de inversión. «Todo ello ha más que compensado el incremento de los pagos netos por intereses, que han ascendido a 3.300 millones de euros, lo que implica un aumento de 1.000 millones respecto al dato estanco del segundo trimestre de 2022», tal y como recoge el informe de CaixaBank Research.

Este avance de la renta bruta disponible da un mayor margen al crecimiento del consumo en los próximos trimestres. Y un mayor aumento del consumo se traduciría en un mayor crecimiento del PIB. El informe calcula que si la tasa de ahorro se redujera un punto adicional de lo esperado el próximo año, el impacto sobre el crecimiento del PIB sería de alrededor de 0,4 puntos porcentuales.

Atendiendo a la renta disponible por hogar, el ritmo de avance se queda en el 5,8%, un ritmo muy notable pero más moderado, ya que se ha producido un destacado aumento de los hogares. Así, en el último año se han creado en términos netos 275.000 hogares (+1,4% interanual), en buena parte por los flujos migratorios.

Tras la revisión al alza de la serie histórica de renta bruta disponible y los buenos datos en 2023, la renta disponible real por hogar ya recuperó en el primer trimestre su nivel prepandemia. Y la renta disponible total en términos reales ya se situaba al término del segundo un 3,5% por encima del nivel anterior al covid-19.

En cambio, el estudio recoge que el gasto en consumo de los hogares ha ido perdiendo fuerza al compás de la moderación de la inflación junto con el alza de tipos de interés. La brecha abierta en el segundo trimestre entre el crecimiento de la masa salarial y el del gasto de las familias. Si en el primer trimestre ambas crecían de forma relativamente parecida (8,6% y 7,3% interanual, respectivamente), en este segundo, la remuneración total de los trabajadores ha crecido claramente por encima (8,7% interanual) del gasto de las familias (5,2% interanual).

En el conjunto de 2023, el estudio prevé que el crecimiento de la renta bruta disponible superará con creces el 6%, lo que debería permitir que, en agregado, el consumo de los hogares en términos reales pueda cerrar el año en un nivel claramente por encima del de 2022, a pesar del aumento de los tipos de interés y la inflación.

El destino del ahorro y la mejora de la posición financiera neta de las familias

La adquisición neta de activos financieros por parte de los hogares en el segundo trimestre de 2023 ascendió a 41.000 millones de euros, muy similar al mismo trimestre del año pasado y por encima de los 32.600 millones del promedio de los segundos trimestres entre 2015 y 2019.

El informe recoge que los hogares aumentaron sus depósitos bancarios y efectivo en 7.000 millones de euros, frente al incremento en 21.000 en el mismo periodo del año pasado, e invirtieron en valores representativos de deuda y en participaciones en capital y fondos de inversión por 6.700 millones y 4.000 millones, respectivamente, muy por encima del segundo trimestre del año pasado.

La adquisición de activos se vio acompañada por una intensa revalorización de estos (29.000 millones de euros), principalmente por la mejora de las cotizaciones de participaciones en capital y fondos de inversión (27.000 millones de revalorización), de modo que el stock de activos financieros brutos de los hogares creció en 70.000 millones de euros, hasta un total de 2,81 billones.

Por su parte, la deuda de los hogares registró un aumento de 7.386 millones, que el estudio explica por temas estacionales: se situó en el 49,9% del PIB, 0,5 puntos porcentuales menos respecto a enero-marzo de este año, hasta situarse cerca del nivel de mediados de 2002. La ratio de endeudamiento de los hogares españoles se sitúa así 5,5 puntos porcentuales por debajo del dato del promedio de la eurozona.

El informe explica que como resultado de un aumento de los activos financieros mayor al incremento de los pasivos financieros, se ha producido un crecimiento de la riqueza financiera neta de las familias, de 61.000 millones respecto al trimestre anterior, hasta superar ligeramente los 2,05 billones de euros (el 145,4% del PIB). Y concluye que el fortalecimiento de la situación financiera de las familias ha superado las expectativas y es una buena noticia para la economía española de cara a los próximos trimestres en un contexto exigente.

La CNMV alerta sobre un fraude financiero que utiliza la imagen de personas famosas y medios de comunicación

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La CNMV ha emitido una alerta a los inversores relacionada con un intento de fraude financiero que se está difundiendo a través de redes sociales. El supervisor de los mercados financieros españoles explica que se trata de anuncios falsos que prometen grandes ganancias con inversiones en bolsa o criptomonedas y que utilizan un lenguaje confuso y aseguran promesas engañosas.

El organismo avisa que, como gancho, se usa la imagen de personas famosas, actores, cantantes e incluso responsables públicos cuya identidad se utiliza para asignarles declaraciones que nunca se han producido.
Entre los formatos utilizados destacan vídeos falsos en los que se simula la voz de un personaje o de un responsable público para recomendar estas inversiones fraudulentas, lo que se conoce como deepfake.

También se utilizan los diseños y apariencia de medios online para acreditar falsas informaciones sobre esos personajes. Finalmente, esos anuncios y páginas no reales enlazan a la página de entidades no autorizadas para prestar servicios de inversión en las que se intenta captar datos y fondos de inversores.

La CNMV recuerda a todos los inversores que la utilización de personajes famosos con promesas de fáciles y rápidas ganancias o la simulación de medios o imágenes reales son señales inequívocas de que se trata de un fraude financiero por lo que recomienda que no se faciliten ningún tipo de dato personal (incluidos email o teléfono), y mucho menos fondos, a estas entidades. Sólo las entidades debidamente inscritas en los registros de la CNMV pueden captar legalmente inversiones en instrumentos financieros. Estas pueden consultarse en este enlace o en el teléfono 900 535 015.

La CNMV ha informado a la Policía Nacional sobre esos intentos de fraude y colaborará con las investigaciones que se están llevando a cabo. De igual forma, la CNMV avisa de que ejercerá todas las posibilidades de supervisión y sanción que le otorga la legislación vigente, entre otras, la responsabilidad de las web, medios y redes sociales que difundan esa publicidad sin comprobar que el anunciante cuenta con licencia para ofrecer servicios de inversión y que no está advertido como chiringuito financiero o entidad pirata.

Las direcciones y empresas que están cometiendo este presunto fraude y que ya fueron objeto de advertencias específicas de la CNMV hace varias semanas son:

Normativa para influencers

En medio de este golpe fraudulento que ha utilizado la imagen de personajes famosos, el Gobierno quiere clarificar la definición de influencer, o «usuario de especial relevancia», por lo que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha publicado un proyecto de Real Decreto por el que se regulan los requisitos para ser considerado “usuario de especial relevancia”. Esta figura, por lo tanto, deberá acogerse a la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA), en vigor desde julio del año pasado. Este proyecto de Real Decreto se encuentra en trámite de audiencia pública, por lo que los interesados pueden enviar alegaciones hasta el próximo 20 de diciembre de 2023.

Entre otros aspectos, esta normativa obliga a los influencers a darse de alta en el Registro Estatal de Prestadores de Servicios de Comunicación Audiovisual. También a respetar «la normativa cualitativa de difusión de comunicaciones comerciales audiovisuales respecto de aquellas comunicaciones comerciales que venden, comercializan u organizan ellos mismos y que acompañan o se insertan en los contenidos audiovisuales que ponen a disposición del público en los servicios de intercambio de vídeo a través de plataforma», según explica Cuatrecasas en su página web.

 

«China exportará su deflación a Europa, a menos que la UE también imponga aranceles como EE.UU.»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaStephen Li Jen, CEO y CO-CIO de Eurizon SLJ

Stephen Li Jen es el CEO y Co-CIO de Eurizon SLJ, la boutique de Eurizon enfocada en China y los mercados emergentes (aunque basada en Londres), y es considerado uno de los principales especialistas en Asia del mundo, así como el creador de la famosa teoría de la «sonrisa del dólar». Dado el actual grado de incertidumbre en torno a la inflación, las políticas monetarias y la posibilidad de una recesión, en Funds Society comenzamos la entrevista con una pregunta obvia: ¿qué intenta decirnos ahora el dólar?

Jen matiza que, al analizar el dólar, los inversores deben tener en cuenta consideraciones cíclicas, por un lado, y consideraciones estructurales, por el otro. En el plano estructural, que incluye aspectos como valoraciones o desequilibrios, el experto afirma que «el dólar está bastante sobrevalorado», entre un 10% y un 15% respecto a otros cruces de divisas. El experto añade que probablemente esté a un 80% de alcanzar su máximo histórico, que sólo se alcanzó dos veces en el último medio siglo: una vez en 1985 y la segunda en el 2000.

¿Qué hay detrás de la sonrisa del dólar?

En el lado cíclico, la parte que hace referencia a la sonrisa del dólar, Jen reconoce que la economía estadounidense se ha comportado mejor que Europa y China a lo largo de 2023, pero en su opinión esto ya no será así el año que viene: «EE.UU. se desacelerará en 2024, mientras que es probable que Europa se recupere, particularmente debido al impulso de Alemania y los Países Bajos y sus relaciones económicas con China». Si el gigante asiático se recupera, anticipa el experto, «probablemente veremos a Europa recuperarse gradualmente, especialmente a los países miembros más industrializados».

El experto espera cierta convergencia en la trayectoria de crecimiento de EE.UU., China y Europa a lo largo de 2024, cuando la economía estadounidense experimentará una desaceleración gradual de la actividad económica y «un importante aterrizaje forzoso de la inflación». En opinión del experto de Eurizon SLJ, «los precios están en niveles demasiado altos en EE.UU. para ser sostenibles». destaca los precios de la vivienda, que son el componente con mayor peso en la inflación general del país. Según los propios cálculos de la Reserva Federal, como consecuencia del aumento de los costes financieros, este componente debería volverse negativo en un plazo de seis a nueve meses y podría alcanzar un mínimo de alrededor del -6% en el verano de 2024. A largo plazo, prevé Jen que la inflación seguirá siendo baja, aunque quizás no tan baja como en los años previos a la pandemia.

En resumen, todos estos acontecimientos le llevan a situar la trayectoria del dólar a la derecha o al centro de la sonrisa, pero desplazándose hacia el centro de la sonrisa, es decir, será más probable que empiece a depreciarse, «a menos que la inflación nos sorprenda y, por tanto, genera una reacción de la Fed». Así, Stephen Jen calcula que el valor razonable del eurodólar ronda el 1,25, y ese debería ser el «centro de gravedad» de este cruce.

 

China, en el punto de mira

«China todavía tiene un enorme problema de exceso de capacidad. Hay deflación en el país y ellos exportarán esa deflación», dice Stephen Li Jen. Explica que este enorme exceso de capacidad es el resultado del aumento de los aranceles a las importaciones chinas durante la administración Trump, lo que hizo más costoso para las empresas chinas vender sus productos en Estados Unidos en un momento en que el precio de los productos de fabricación nacional también estaba aumentando.

«Este efecto de los aranceles es mayor de lo que la gente piensa. Los aranceles han sido muy efectivos, están provocando un enorme exceso de capacidad en los vehículos eléctricos, la energía solar y algunos sectores manufactureros», detalla.

Como resultado, las empresas chinas han reorientado sus esfuerzos comerciales hacia Europa, de modo que ahora países como Alemania se han convertido en clientes importantes para el gigante asiático: «Las empresas chinas seguirán vendiendo sus productos en Europa a precios más bajos hasta que se les detenga», dice enfáticamente el experto, quien ve esto como la dinámica exportadora de la deflación china, que arrastra hacia abajo los precios en Europa y, por lo tanto, provoca que la inflación caiga más rápido en la eurozona, lo que eventualmente desencadenará un colapso de precios que obligará al BCE a actuar. «Es un gran riesgo, a menos que Europa también imponga aranceles a los productos chinos de forma defensiva», afirma el director general de Eurizon SLJ.

Irónicamente, el experto explica que «los principales riesgos en China no son los riesgos de cola», algo que considera importante abordar para la inversión en el país durante el próximo año. Jen señala que, como resultado de las políticas regulatorias no convencionales del país, esto ha llevado a un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de distribución: el PIB es menor, el sentimiento es negativo, el mercado inmobiliario es un lastre y las exportaciones están en declive. Para comprender mejor dónde se encuentra la segunda economía más grande del mundo, Stephen Li Jen alude a la teoría de la bicicleta: no se puede ir ni demasiado rápido ni demasiado lento, sino a un ritmo constante para que todo funcione. La pregunta es: ¿cuál es el ritmo adecuado? ¿Cuánto debería crecer la economía china para no provocar desequilibrios? Según los cálculos del experto, la economía china pasaría del 10% de hace dos décadas a entre un 4% y un 2% en los próximos veinte años. «El ritmo de crecimiento es muy importante. Ya no nos enfrentamos a una disyuntiva entre reformas estructurales y crecimiento, sino que el crecimiento es tan bajo que las reformas ni siquiera son posibles. Por eso los responsables de las políticas están recalibrando sus políticas de estímulo, inyectando más dinero en la economía», resume.

Un delicado reequilibrio global

El experto se muestra escéptico ante otras tendencias que dominan la narrativa del mercado, como la desglobalización. Prefiere hablar de «reglobalización«: la reubicación de la cadena de suministro a países más cercanos para reducir la dependencia de China probablemente no será el tema dominante en el comercio internacional, porque los ahorros de costos al tener la producción lejos del mercado interno siguen siendo sustanciales. En cambio, lo que es más probable, sospecha, es que el tema dominante sea el de “acompañamiento de amigos”, por el cual la producción podría desinvertirse en parte en China, pero seguir manteniéndose en países baratos de Asia. Por tanto, la naturaleza de esta forma de reglobalización no tiene por qué ser inflacionaria. Jen se refiere, por ejemplo, a la reubicación de fábricas estadounidenses en México o a la construcción de fábricas en Hungría y Polonia por parte de empresas con sede en la UE. Sin embargo, cree que estos países no ofrecen el ahorro de costes necesario para que el mundo funcione bien. Los países que más se beneficiarán de la reubicación de la cadena de suministro desde China son los asiáticos, citando a India, Indonesia, Vietnam y Tailandia.

El experto señala que muchos de estos países -como India, Malasia o Singapur- han decidido mantener una postura absolutamente neutral en el ámbito geopolítico, intentando no tomar partido por Estados Unidos, China o incluso Rusia en su conflicto con Ucrania. «Muchos de estos países sufrieron durante la Guerra Fría y no quieren volver a un mundo bipolar donde todos los países necesitan tomar partido. Esto ha sido sorprendente, porque muchos solían ser aliados de Estados Unidos, pero ahora no quieren hacerlo. elegir comerciar sólo con un aliado», explica.

Al mismo tiempo, estos países han aprendido la lección de las crisis de los años 1990 y ahora tienen un mejor control de sus economías. Jen cita a Tailandia como ejemplo: hoy sus bancos están sanos, el mercado inmobiliario está bajo control y la principal fuente de ingresos del país proviene del turismo. India es otro país con gran potencial: «Los gobiernos locales de la India están siendo muy activos a la hora de atraer inversión extranjera directa, incluso compiten entre sí para atraer empresas internacionales», concluye.

BNP Paribas AM destaca el potencial de inversión en IA: “Estamos a las puertas de varias revoluciones tecnológicas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Jigar Panchal - Unsplash

La inversión relacionada con la sostenibilidad y el papel de la inteligencia artificial (IA) como motor de crecimiento ocupan un lugar destacado en las perspectivas de BNP Paribas AM para 2024, tituladas Nos adentramos en una nueva realidad.

Las cuestiones regulatorias, tanto en la Unión Europea (UE) como en Estados Unidos y Asia, marcarán la pauta de la evolución en 2024 de la inversión sostenible, que a la vez que va madurando pone en primer plano las cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG)  a todos los niveles de la industria financiera, señala Alex Bernhardt, director global de análisis de sostenibilidad en la gestora.

Bernhardt recuerda que en el segundo trimestre de 2024, la Comisión Europea publicará el resultado de su consulta sobre el futuro del Reglamento SFDR. Consulta que analiza, entre otros aspectos, si modificar la clasificación de los fondos como Artículo 8 o 9, que se han convertido en “sellos de producto de facto, lo cual no se pretendía con el reglamento original”.

Tras las grandes inversiones de tiempo y dinero de los participantes del mercado en reflejar los preceptos regulatorios y el avance que se nota ya gracias al SFDR, sería difícil, sin embargo, “un replanteamiento completo”, señala el experto. Y añade que, por tanto, “queda por ver si el SFDR 2.0 será más bien una revolución o una evolución”.

A ello se suma el panorama global, con distintas regulaciones en Estados Unidos y Asia. “De cara a los próximos años, el reto para las gestoras globales será reconciliar los distintos requisitos de regímenes regulatorios a nivel mundial para asegurar que sus esfuerzos aportan claridad a los inversores, en lugar de confusión”, explica.

Doble significatividad y adaptación climática

Bernhardt también destaca la importancia de aplicar un enfoque de doble significatividad para la inversión relacionada con la sostenibilidad a la hora de evaluar a las empresas y otros emisores de valores: es decir, una evaluación que preste atención no solo al impacto de las cuestiones ESG sobre las empresas y sus finanzas, sino también al impacto de las actividades de las compañías sobre el medioambiente y la sociedad.

Asimismo, es importante ampliar el abanico de cuestiones en las carteras, agrega. Hasta la fecha, el grueso de la inversión relacionada con el cambio climático se ha dirigido hacia la mitigación, pero los riesgos que representan los efectos físicos del cambio climático cada vez más evidentes en la vida cotidiana subrayan la necesidad de concentrarse asimismo en la adaptación. Pero, invertir en adaptación puede ser difícil, indica el experto, porque se trata de inversiones en las que la fuente de rentabilidades es menos clara, dado que la principal ventaja de la inversión es la reducción del riesgo futuro, algo difícil de monetizar.

En los últimos años, un número creciente de inversores han priorizado la crisis climática y la pérdida de biodiversidad como cuestiones clave. También existe una mayor concienciación sobre los riesgos sistémicos vinculados a la desigualdad, en un periodo en que la inequidad de renta y riqueza crece de manera significativa en ciertas jurisdicciones y a nivel global”, escribe Bernhardt sobre la parte “social” de la ESG. También aquí las causas de la desigualdad pueden ser más difíciles de identificar que las medioambientales y abarcan un amplio abanico de prácticas corporativas y decisiones de política.

Temas de inversión

“La inteligencia artificial es un avance tecnológico por derecho propio, pero sobre todo, juega un papel facilitador al permitir a todo un espectro de actores construir nuevos productos y servicios. La capacidad de esta tecnología para generar cambios imprevistos ya está conllevando avances y una disrupción significativa en todo tipo de sectores de actividad”, escribe por su parte en las perspectivas Matthijs Leendertse, profesor y consultor de innovación digital.

“Así, nos hallamos a las puertas de una serie de revoluciones tecnológicas en múltiples áreas. Como ya hemos visto en revoluciones previas de esta índole, esto augura un periodo de ‘destrucción creadora’ dominado por un rápido ritmo de cambio, en el que actores existentes se verán adelantados por nuevas empresas y aparecerán soluciones nuevas para problemas viejos”.

Desde la gestora destacan tres temas en los que la IA parece ofrecer un potencial especialmente elevado: sanidad, desde el desarrollo de fármacos hasta el tratamiento de pacientes; educación, sector en el que la IA tiene el potencial de convertirse en el gran elemento igualador en la enseñanza; y logística y movilidad.

Entre los riesgos de la IA, mencionan a su vez la destrucción de puestos de trabajo (junto con la creación de nuevos), la propiedad y posible concentración de estas tecnologías en pocas manos, y su capacidad de exacerbar las tensiones geopolíticas ya existentes, como se ve entre China y Estados Unidos.

Inversión en IA

En este contexto, desde BNP Paribas AM consideran que 2024 será un año crucial en el desarrollo de la oportunidad de inversión que ofrece esta tecnología y analizan una serie de sectores en los que esperan crecimiento, como la nube, nuevos modelos de IA o la aparición de un competidor plausible para el proveedor líder de unidades de procesamiento gráfico (GPU). También destacan que “el análisis fundamental de tipo bottom-up será crucial para identificar las mejores acciones con las que apostar por este tema, y evitar a empresas incapaces de adaptarse”.

“Con todo, la adopción generalizada de la IA nos inspira optimismo, así como su impacto positivo sobre los proveedores de servicios en la nube, las empresas de software, los propietarios de grandes bases de datos, la cadena de suministro de semiconductores y las compañías que emplean la IA para mejorar procesos de negocio”, se indica en las perspectivas.

“Vemos la IA –añaden desde la gestora- como un facilitador clave de motores de recomendaciones, sistemas automatizados de servicio al cliente, automatización de procesos productivos, producción de documentos y muchos otros sistemas. Con un potencial tan diverso, creemos que la IA será un importante motor de crecimiento en 2024 y más allá”.

Puede leer el texto completo de las perspectivas para 2024 en este enlace.

¿Qué esperar para el segmento inmobiliario cotizado de cara a 2024?

  |   Por  |  0 Comentarios

Yuriy Vertikov - Unsplash

Al igual que sucedió a otras tipologías de activos, la gran dependencia sobre el devenir de los tipos de interés del sector inmobiliario castigó de forma severa al segmento cotizado durante el pasado 2022 y buena parte de 2023. Teniendo en cuenta que hablamos de un sector altamente intensivo en capital, la fuerte reversión de los tipos de interés durante los últimos 18 meses provocó una caída del 40% en las cotizaciones.

A comienzos de 2023, el mercado trató de anticipar un potencial rebote teniendo en cuenta que las valoraciones parecían baratas (se estimaba un 36% de descuento sobre el valor liquidativo) y que parecía vislumbrarse el final de las subidas de tipos. No obstante, este escenario se ha retrasado y los bancos centrales han mantenido sus políticas restrictivas ante el avance de una inflación más persistente.

Para ver indicios del final de las subidas de tipos, hemos tenido que esperar hasta el último trimestre de 2023, coincidiendo con una desaceleración de la inflación, la relajación del mercado laboral de Estados Unidos y el aumento de la pendiente de la curva en su parte más larga. Estos indicios han encendido la mecha de la subida del sector inmobiliario en estas últimas semanas y el índice EPRA Eurozone Capped se ha anotado un +23% desde mínimos el 25 de octubre.

Bajo nuestro punto de vista, existen argumentos para ser positivos sobre el rebote. La valoración del sector aun es atractiva (de acuerdo con Kempen el descuento medio sobre el valor liquidativo en Europa para el sector es del 31% incluso después del rebote) y la rentabilidad neta implícita (rentabilidad sobre valoración) se encuentra en niveles constructivos (5.6%) si lo comparamos con los tipos libres de riesgo (300pbs sobre el Bund alemán a 10 años, por ejemplo).

Por su parte, desde un punto de vista operativo, los REITs han presentado resultados positivos, beneficiándose de la indexación de sus contratos y protegiendo sus balances a través de coberturas frente a la subida de tipos. Obviamente, el deterioro del ciclo económico afectaría al sector, pero gracias a la duración a largo plazo de sus contratos (4-5 años de media) tendería a comportarse mejor que otros sectores cíclicos.

No obstante, la comunidad inversora se pregunta si el rebote del sector es sostenible en el tiempo en un escenario de tipos “más elevados durante más tiempo”. En este contexto, de acuerdo con el equipo gestor de Sofidy Selection 1, la clave está en centrarse en sectores con potencial de incrementar sus rentas por encima de la inflación, siempre y cuando la rentabilidad implícita sea superior al 5%. Normalmente encontramos estas características en sectores con viento de cola como la logística (desarrollo y relocalización del comercio electrónico), almacenamiento (metropolización y escasez de oferta en Europa) y salud (envejecimiento de la población y mercado fragmentado).

Por su parte, el equipo gestor mantiene dudas sobre activos con rendimientos bajos como el sector residencial. Estos activos generalmente ofrecen una rentabilidad inferior al 3% y, bajo su punto de vista, estas expectativas no funcionan en este escenario especialmente cuando tienes un apalancamiento del 40% – 50% que refinanciar en los próximos 5 a 10 años. Sucede algo similar con el mercado de oficinas. Se puede argumentar que algunos activos de oficinas prime tienen capacidad de subida de alquileres, pero partiendo de una rentabilidad del 3% -como ocurría regularmente en el CBD de París, por ejemplo- es complejo. Aunque los gestores consideren una potencial subida del 20% en las rentas, la rentabilidad oscilaría en torno al 3,6%.

Por el contrario, actualmente el equipo de Sofidy Selection 1 es positivo sobre los centros comerciales, teniendo en cuenta las fuertes correcciones de precios durante los años del Covid y el retail bashing (2015-2020). La industria está mostrando buenos datos operacionales (las ventas de los comercios están por encima de los niveles prepandemia, los propietarios pueden incrementar el precio según contratos, etc.) y las rentabilidades implícitas, que generalmente están por encima del 5%, actualmente se encuentran en el 7%.

De todos modos, el progresivo aumento en la visibilidad sobre los tipos de interés ponderará en los modelos de valoración de los inversores y descongelará la actividad inversora (los volúmenes de transacción se han resentido hasta un 60% en Europa hasta la fecha). Solo un mercado de inversión fluido podrá esclarecer los precios del sector y resolverá la situación de descuento sobre el valor liquidativo, ya sea reduciendo el valor de los activos o permitiendo un mayor repunte de las inmobiliarias cotizadas.

Sobre Sofidy Selection 1

Sofidy Selection 1, de la gestora Sofidy (100% propiedad de Tikehau Capital) es un fondo de renta variable long-only dedicado exclusivamente al segmento inmobiliario. El fondo, que fue lanzado en 2014, ha batido con consistencia a su peer group de Morningstar (y tiene un rating 5 Estrellas Morningstar a 11/12). Desde su lanzamiento, el equipo gestor siempre ha intentado llevar a cabo una gestión por convicción, que se refleja en un número limitado de compañías (34 posiciones actualmente), en la fuerte divergencia comparado con el índice (el fondo no está posicionado en un 27% de las compañías del índice y un 21% de las posiciones de la cartera no están en el índice), y en la distribución sectorial (actualmente infraponderación del segmento residencial y de oficinas y sobreponderación sobre activos alternativos y retail).

Columna de Christian Rouquerol, director de ventas para Iberia y LatAm, Tikehau Capital

Fidelity International: «La ASG ha sido muy, muy buena para las empresas petroleras»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRandy Cutler, analista de deuda corporativa especializado en el sector energético de Fidelity International.

La presión geopolítica sobre los precios del petróleo se verá contrarrestada por una ralentización de la demanda. Randy Cutler, analista de deuda corporativa especializado en el sector energético estadounidense, afirma que una caída más pronunciada de los precios no beneficia a nadie, y que factores como el impacto de la ESG en la industria deberían evitar un desplome. En definitiva, los precios del petróleo deberían mantenerse en los niveles actuales: con los acontecimientos de Oriente Medio, el mercado esperaba una subida importante, pero hay que resaltar que, ahora mismo, la oferta y la demanda están más o menos equilibradas.

Lo más importante es lo que piensa el mercado del petróleo sobre la demanda el año que viene, ¿no?

Algo que es importante recordar es que sí, estamos más o menos en equilibrio en este momento, pero la OPEP está manteniendo importantes suministros fuera del mercado. Y eso es lo que ha mantenido los precios. La OPEP podría inundar el mercado de crudo y hundir los precios. Pero pensando en el gasto que los países de Oriente Medio están planeando a medida que construyen sus propias economías, no es de su interés. Esto no es como en 2014-16, cuando la producción de esquisto estadounidense crecía un millón de barriles al año, varios años seguidos. Ahora, las empresas de esquisto estadounidenses en particular están actuando más como adultos. Están generando mucho efectivo, pero apenas crecen. Y eso es bastante bueno para las petroleras en estos momentos.

¿No están pidiendo préstamos a manos llenas para financiar nuevos pozos?

Es cierto que la producción podría volver a aumentar. Si nos fijamos en los planes de empresas como Exxon y Chevron, por ejemplo, prevén cierto crecimiento del esquisto. Pero en su mayor parte, las pequeñas empresas -especialmente las de alto rendimiento que crearon gran parte de la burbuja hace diez años- han aprendido la lección: han saneado sus balances y están generando mucho efectivo. No espero verlas gastar más que el flujo de caja en el futuro.

¿Cuál es el impacto de las preocupaciones ASG en el sector?

Resulta irónico que la ASG haya sido muy, muy buena para estas empresas petroleras. Uno no pensaría que fuera así. Pero si hay menos demanda de petróleo en el futuro, las empresas van a gastar menos en nuevos proyectos. Y la reducción de la inversión a largo plazo y la repercusión en la oferta ha sido un viento de cola para los precios. Así que estas empresas están generando más efectivo, mucho más de lo habitual. El mercado de valores no parece preocuparse por estas pequeñas empresas, pero están recomprando entre el 10% y el 15% de sus acciones en un año determinado. Y sus pozos se consideran de ciclo corto, lo que significa que si los precios del petróleo se mantienen en estos niveles, se puede recuperar el dinero en un año o menos, frente a un proyecto de cinco años con un largo rastro de flujo de caja.

¿Cuál es el mayor riesgo al que se enfrenta el sector en estos momentos?

El mayor temor sería que se produjera algún tipo de escalada importante en Oriente Medio, lo que sin duda dispararía los precios del petróleo. Pero, de nuevo, eso no se espera. Hay un gran exceso de oferta. Ahora mismo, 18 millones de barriles al día pasan por el Estrecho de Ormuz y siempre es el gran riesgo, pero nunca se ha cerrado antes. Durante la guerra Irán-Irak y la invasión de Irak, nada impidió que el petróleo fluya por esa parte del mundo.