Fundación Ibercaja y el COAM presentan «Piranesi: Magnificenza Romana», una muestra de grabados del prestigioso arqueólogo y arquitecto italiano

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Fundación Ibercaja, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), ha presentado la exposición «Piranesi: Magnificenza Romana», con los grabados del renombrado arqueólogo, arquitecto e investigador italiano del siglo XVIII, Giovanni Battista Piranesi. Esta muestra única, que cuenta con el respaldo de La Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, destaca la genialidad del artista italiano y su impacto duradero en la arquitectura y el arte a través de una selección cuidadosa de 90 obras de grabados.

La presentación de la exposición se ha llevado a cabo en el COAM, con una rueda de prensa que ha contado con la presencia del jefe del Área Territorial de Madrid de Fundación Ibercaja, Íñigo Aguirre; el decano de COAM y presidente de Fundación Arquitectura COAM, Sigfrido Herráez, y el comisario de la muestra, Domingo Buesa.

La exposición estará abierta al público desde el 21 de febrero al 18 de abril de 2024, de lunes a viernes de 9 a 20 horas, sábados de 11 a 20 horas y domingos de 11 a 15 horas. La entrada es libre, brindando a todos la oportunidad de sumergirse en la historia de la Roma antigua a través de las obras maestras de Piranesi.

Giovanni Battista Piranesi, nacido en el 1720 fue un visionario arquitecto, arqueólogo e innovador italiano conocido por sus más de 2000 grabados de edificios romanos reales e imaginarios, estatuas y relieves. Nacido en Mogliano Veneto, estudió arquitectura en Venecia y se trasladó a Roma en 1740, donde se dedicó a representar las ruinas romanas combinando el detalle y las descripciones precisas con elementos imaginativos.

“Magnificenza Romana”, organizada por Fundación Ibercaja con la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País y en colaboración con COAM-Fundación Arquitectura COAM, incluye la colección de grabados de Piranesi pertenecientes a la Económica, institución impulsora de Fundación Ibercaja.

En la muestra, el visitante puede contemplar diferentes grabados de la serie Le Antichità Romane: en concreto, 25 grabados dobles que incluyen vistas de ruinas de monumentos funerarios de Roma y de sus alrededores, así como detalladas ilustraciones del urbanismo romano, incluso del modo en que se adoquinaban las calles. Para crear esta obra, Piranesi exploró personalmente casi todos los yacimientos y ruinas, tomando con rigor medidas y apuntes para elaborar grabados muy precisos. Fue una labor titánica que requirió diez años de trabajo.

La otra gran serie de grabados que se ofrecen al público la componen 65 estampas pertenecientes al conjunto denominado Vedute di Roma, realizadas entre 1745 y 1778, año de su fallecimiento. Estas constituyen una de las principales obras de Piranesi, quizá la que le dio más fama y popularidad, consagrándole como uno de los mejores vedutistas de todos los tiempos. En ella trabajó sin descanso a lo largo de toda su vida, ofreciendo un completo retrato de la ciudad y de sus alrededores que incluye imágenes muy conocidas junto con otras apenas representadas antes, mezclando los hitos monumentales de la Roma santa, antigua y moderna.

Esta exposición también destaca el gran papel de La Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País en la difusión del conocimiento artístico y técnico en esa época.

Bitpanda nombra a Mireya Fernández Country Lead del Sur de Europa y CEE

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida Mireya Fernández, Country Lead del Sur de Europa y CEE en Bitpanda.

Bitpanda, el unicornio fintech europeo, nombra a Mireya Fernández nueva Country Lead del Sur de Europa y CEE -Europa Central y Oriental, en sus siglas en inglés-. Mireya asumirá el liderazgo de Bitpanda en Italia, Portugal, Polonia, República Checa, Rumanía y Eslovenia, ampliando así su responsabilidad previa en España, donde ha liderado la estrategia de crecimiento de la compañía desde el 2022.

En este nuevo cargo sus funciones serán las de construir y coordinar a los equipos locales, así como, diseñar y ejecutar estrategias de marketing y crecimiento en cada región. Además, asumirá las labores de portavocía en cada uno de los mercados.

Mireya ha querido agradecer la confianza depositada y ha resaltado que este nuevo rol le permitirá “reforzar el papel global del bróker como la plataforma de inversión líder en Europa. Bitpanda ya cuenta con la confianza de más de 4 millones de usuarios y docenas de socios institucionales. En un momento en el que, cada vez más, los inversores europeos demandan soluciones seguras y asequibles para poder invertir en todo tipo de activos digitales, Bitpanda continúa posicionándose como la plataforma que responde a las necesidades específicas de cada mercado en el que opera de forma segura y completamente regulada”.

Durante estos años como responsable de Bitpanda en el mercado español, Mireya ha desempeñado un papel fundamental en el crecimiento y consolidación de la compañía, demostrando una profunda comprensión de las dinámicas locales. Su labor la ha posicionado como una de las líderes de opinión más influyentes de educación financiera, inversión y finanzas personales.

Experiencia previa

Su trayectoria está marcada por una amplia experiencia coordinando estrategias de marketing y de producto en compañías tecnológicas de carácter internacional como pueden ser The Fork y N26. Antes de incorporarse al equipo de Bitpanda, ocupó el puesto de Marketing Manager en Huawei Technologies para Europa, Oriente Medio y África (EMEA).

Mireya estudió Publicidad en la Universidad Europea de Madrid y en Santa Fe University of Art and Design en Estados Unidos. Cuenta con un Master en Business Administration (MBA) por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).

La escasa inversión podría debilitar el ritmo de crecimiento de la economía española durante 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La escasa inversión, tanto pública como privada, y la incertidumbre en las exportaciones debilitarán el ritmo de crecimiento de la economía española, aunque seguirá estando por encima del de sus vecinos europeos. Ésta es una de las conclusiones del Informe Económico y Financiero de Esade, elaborado con el apoyo de Banco Sabadell y dirigido por Toni Roldán, director de EsadeEcPol.

En concreto, el capítulo de coyuntura económica de este informe, a cargo del profesor de Esade Josep M. Comajuncosa y de Manuel Hidalgo, profesor de la Universidad Pablo de Olavide y senior fellow de EsadeEcPol, da por concluida la recuperación de España tras la pandemia y destaca la contención de la inflación y el crecimiento económico en 2023, mayor de lo esperado y superior al promedio de la zona euro. Un hito que atribuye al impulso del consumo privado -especialmente de bienes duraderos-, que no se ha visto afectado ni por la inflación ni por las subidas de tipos de interés, y las dinámicas positivas del mercado laboral, como la creación de empleo en sectores vinculados a la digitalización.

Sin embargo, y pese a que el pronóstico a corto es positivo, los autores del informe recuerdan que la inversión tanto privada -sobre todo, en construcción y bienes de equipo- como pública sigue siendo deficiente -especialmente por el bajo nivel de ejecución de los fondos Next Generation EU-, lo que puede reducir la competitividad y frenar el crecimiento potencial a largo plazo. Para evitarlo señalan la necesidad de llevar a cabo reformas más ambiciosas que las contempladas en el ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’ y, además de abogar por una cauta transición hacia la economía verde y una óptima gestión de los flujos migratorios, piden mayor inversión tanto en educación y en formación profesional, como en modernización de la Administración Pública.

Una economía global frágil

Los responsables del Informe Económico y Financiero de Esade afirman que la economía global también ha demostrado en 2023 una mayor resiliencia y un mejor control de la inflación de los esperados a priori, pero que sigue encontrándose aún por debajo de los niveles proyectados antes de pandemia con un comportamiento muy frágil. Por ello, para 2024 prevén un estancamiento en el crecimiento global entorno al 3% marcado por la divergencia entre las economías desarrolladas (1,5%), con bastantes dificultades para la financiación, y las emergentes y de bajos ingresos (4,1%),

Dentro de las economías desarrolladas, la de Estados Unidos reducirá este año su crecimiento hasta un 2,1% pero, gracias al impulso de la inversión pública de la Administración Biden y a una próxima bajada de tipos de interés de la FED, seguirá siendo mayor que en la zona euro, más próxima al conflicto con Ucrania y más dependiente del petróleo ruso. Ésta evolucionará a un ritmo algo superior al del año pasado, con un 0,9%, pero con la amenaza contractiva de las nuevas normas más fiscales para reducir las deudas públicas y también grandes diferencias entre países, como Alemania, Italia o Francia, que verán sus economías estancadas y otros, como Países Bajos e Irlanda, de los que se prevén mejores cifras que en 2023.

En el caso del Reino Unido, la previsión para 2024 es del 0,6%, al igual que en el de Suecia, aunque mientras que para el primero no supondrá variación, para la segunda este indicador supondrá el final de su recesión. Japón, por su parte, moderará su crecimiento a un 0,9%. Y en cuanto a las economías de Asia Pacífico, que lideraron el crecimiento global en 2023, los autores del informe prevén que se mantenga esta tendencia en 2024, especialmente en India, Indonesia, Filipinas, Malasia, y Tailandia. Sin embargo, afirman que China frenará su crecimiento al 4,6%, debido a los problemas en el sector inmobiliario y una reducción en la inversión que puede desembocar en una espiral deflacionaria.

Para Latinoamérica, se anticipa que mantenga un crecimiento limitado del 1,9%, derivado de políticas económicas contractivas, que han sido necesarias para controlar la inflación, y del descenso en los precios de las materias primas. En concreto, para Argentina y Chile anticipa unos crecimientos del 2,8% y del 1,6% respectivamente, mientras que para México y Brasil pronostica otros más moderados del 1,7% y del 2,7%.

Riesgos globales a la baja

Los riesgos a los que se enfrenta la economía global, incluida la española son a la baja. Entre ellos, el informe de Esade señala dos: el cambio climático y la extensión de los conflictos bélicos, que podrían elevar los precios de las materias primas y, con ello, frenar la actividad, aumentar la presión alcista en los precios y fragmentar la económica global. Así, y con una inflación al alza, los bancos centrales se verían forzados a mantener los tipos de interés, lo que volvería a ralentizar la actividad económica, frenar la inversión y aumentar la probabilidad de que las economías emergentes y en desarrollo presenten problemas de deuda.

La trigésimo cuarta edición del Informe Económico y Financiero de Esade, titulada “El Momento de la política fiscal”, y elaborada con el apoyo de Banco Sabadell, cuenta con la participación de Pablo de Ramón-Laca, director ejecutivo alterno por España en el FMI, autor del artículo “Recuperar espacio fiscal en las economías avanzadas”; Ángel Ubide, que firma “Política económica con alta volatilidad macroeconómica”, y Judith Arnal, investigadora sénior en CEPS y Real Instituto Elcano, con “Repensando el marco de gobernanza de la política fiscal de la UE”. El profesor de Economía de Esade Omar Rachedi cierra el apartado de debate con “El desafío de la dominancia fiscal en tiempos de alta inflación”.

Alvarez & Marsal refuerza su posición de liderazgo como partner de creación de valor para empresas de capital privado con el nombramiento de Davide Arpili

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDavide Arpili, Managing Director en el área de Private Equity Performance Improvement.

La firma global de servicios profesionales Alvarez & Marsal (A&M) ha nombrado a Davide Arpili como Managing Director en el área de Private Equity Performance Improvement (PEPI).

Con base en la oficina de Barcelona de A&M, apoyará a las empresas de capital privado y a sus participadas con programas transfronterizos de crecimiento, mejora del rendimiento e integración.

Procedente de Boston Consulting Group y con más de 25 años de experiencia profesional, Davide Arpili ha liderado más de 100 proyectos relevantes de transformación, transacciones e integración post-fusión en Europa, Norteamérica, Medio Oriente y África. Ha dirigido transformaciones a nivel global en los sectores de industria, telecomunicaciones, seguros, moda y lujo, y ha impulsado numerosas integraciones post-fusión para hospitales, laboratorios y bancos minoristas.

Davide Arpili señaló: «El panorama actual del capital privado está bajo una presión severa. El entorno macroeconómico y geopolítico es incierto, el crecimiento en ingresos es más lento, periodos de retención de las participadas más largos, las adquisiciones pasadas se han valorado muy alto, los volúmenes de transacciones son limitados, las perspectivas de recaudación de fondos son desafiantes y el potencial de la inteligencia artificial es desconocido. En un entorno como este, los fondos y las empresas en cartera que buscan resistencia y una creación de valor rápida y profunda están en busca de socios de rendimiento adecuados. Los profesionales experimentados de A&M, con largos historiales en diversas industrias, no temen plantear las preguntas difíciles, actuar como operadores prácticos del lado de sus clientes y remangarse para ofrecer un impacto sostenible rápido y rentable».

Alejandro González,  Managing Director del área de Private Equity Performance Improvement en Madrid y Co-Country Head de España y Portugal, afirmó: «Davide aporta una experiencia inigualable en la creación de valor a de forma holística para compañías multinacionales. Sus capacidades refuerzan nuestra posición como socio de creación de valor para las empresas de capital riesgo y sus participadas, además de acelerar el crecimiento de nuestros servicios de transformación corporativa en Iberia. Tras la apertura de nuestra oficina en Barcelona en 2023, estamos encantados de dar la bienvenida a un líder de opinión tan reconocido a nuestro equipo especializado, multidisciplinar y multisectorial”.

Además de artículos, discursos en foros empresariales internacionales y libros coescritos, Davide Arpili también ha desempeñado roles de liderazgo senior y asesoramiento en McKinsey y PwC. Además, habla con fluidez inglés, italiano y español y posee una licenciatura en Administración de Empresas y un título universitario en negocios internacionales de la Universidad Bocconi (Italia), así como un MBA de la Escuela de Administración Sloan del MIT (EE. UU.).

Creand Asset Management lanza su primer fondo de fondos de capital riesgo en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSergio Muñoz, responsable de Inversiones Alternativas de Creand Asset Management.

Creand Asset Management ha lanzado Creand Select Private Equity, su primer fondo de fondos de capital riesgo compuesto por dos vehículos de inversión españoles, una sociedad de capital riesgo (SCR) y un fondo de capital riesgo (FCR).

Este es el primer proyecto de private equity en el que el grupo Creand colabora en España y Andorra, tanto en tareas de distribución como de asesoramiento y gestión de los vehículos, puesto que el FCR español es el fondo master en el que invertirá un fondo subordinado (feeder) andorrano.

Este vehículo es el segundo fondo de fondos de capital riesgo que saca a mercado el grupo Creand (anteriormente mediante un vehículo luxemburgués). Creand Asset Management en España es la gestora del producto, que está asesorado por Creand Crèdit Andorrà.

El volumen objetivo de inversiones del Creand Select Private Equity se sitúa en los 50 millones de euros, incluyendo la sociedad de capital riesgo y el fondo de capital riesgo, e invertirá principalmente en fondos de private equity y, de forma minoritaria, en fondos de venture capital.

La cartera de inversiones, que será común para los dos, invertirá en otros vehículos de capital riesgo, con una apuesta por productos nicho de gestoras boutique, en un universo geográfico global, pero concentrando la mayor parte del peso de la cartera en Estados Unidos y Europa.

La selección de las inversiones se realizará mediante criterios de evaluación propios y centrados en el track record de los productos, el equipo gestor, el volumen gestionado y la rentabilidad esperada, con una clara apuesta por la diversificación.

Creand Select Private Equity invertirá en sectores tradicionales de las principales economías, combinando con otros segmentos relacionados con nuevas tendencias del sector de la salud, como la tecnología digital, las terapias avanzadas y las terapias regenerativas.

Apuesta por el private equity

Este lanzamiento se enmarca dentro de la apuesta estratégica de Creand Asset Management por seguir reforzando su oferta de vehículos de private equity. El objetivo de Creand AM es seguir creciendo y ampliando la oferta a disposición de los clientes.

Sergio Muñoz, responsable de Inversiones Alternativas de Creand Asset Management, destaca que “el lanzamiento de Creand Select Private Equity consolida nuestra apuesta por el diseño y la comercialización de vehículos muy especializados, para ampliar la gama de productos de inversión alternativa que aportan valor añadido a nuestros clientes. También nos permite ahondar en el desarrollo de sinergias de grupo, sumando expertise y conocimiento en beneficio del cliente”.

La CNMV aprueba la transformación de Activotrade en sociedad de valores, tras culminar su plan de reestructuración

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGuillermo Galey, presidente y director general de Activotrade SV.

Activotrade, bróker español independiente que operaba como agencia de valores desde 2010, obtiene el visto bueno de la CNMV para transformarse en sociedad de valores. Una vez esté debidamente inscrita en el registro mercantil, la entidad podrá comenzar a operar bajo su nueva figura jurídica, actuando como custodio de los activos de sus clientes y pudiendo ser contrapartida en las operaciones que así lo requieran, permitiendo todo ello ofrecer la seguridad de tener el 100% de las inversiones bajo estricta regulación española.

La compañía de servicios de inversión tiene como principal actividad la intermediación y ejecución de órdenes por cuenta de clientes, añadiendo ahora la administración y custodia de valores e IICs, lo que le permitirá ampliar su gama de productos y servicios, incorporando la posibilidad de invertir en fondos de inversión de las principales gestoras a nivel mundial; facilitando a sus clientes el préstamos de valores, permitiendo así  rentabilizar las carteras de largo plazo; y llevando a cabo de manera directa la administración de las obligaciones fiscales de sus clientes.

Estas incorporaciones se suman a la oferta ya existente que permite invertir en más de 20 mercados de renta variable, los principales mercados de futuros y opciones de todo el mundo, cerca de 6.000 títulos de renta fija, tanto corporativa como estatal, más de 7.000 ETFs, CFDs o acceder a los mercados de divisas, pudiendo operar en más de 185 cruces de monedas. Todo ello convierte a Activotrade en una de las sociedades de valores con mayor amplitud de producto del mercado español.

La entidad ha finalizado el último ejercicio con una cartera de clientes consolidada y la estructura organizativa necesaria para afrontar el importante hito de convertirse en sociedad de valores, tras completar un proceso de transformación durante los últimos dos años.

Transformación desde 2021

Esta transformación forma parte del plan estratégico de la compañía iniciado en 2021 tras la incorporación de Guillermo Galey, en calidad de director general y persigue el objetivo de ofrecer simplicidad operativa a sus clientes, ampliar la gama de productos y servicios y reforzar la seguridad en las inversiones de sus clientes. De esta forma, Activotrade ratifica y amplifica toda la esencia de su negocio: honestidad, transparencia, ausencia de conflicto de interés, protección del cliente y excelencia en el servicio.

En palabras de Guillermo Galey, presidente y director general de Activotrade SV, «aumentar la capacidad de crecimiento, así como el objetivo de ampliar la oferta de productos y servicios, reforzando nuestra oferta de valor, han sido los principales motivos que han llevado a Activotrade a convertirse en sociedad de valores. Esta transformación va más allá de un plan de expansión. Lo concebimos como una gran oportunidad para consolidar nuestro modelo de negocio centrado en el cliente».

Con oficinas en Madrid y Barcelona, Activotrade cuenta con una cifra de negocio de más de 6.000 clientes minoristas y profesionales, intermedia más de 200.000 operaciones al año y en 2023 alcanzó un volumen de negocio en intermediación superior a los 6 billones de euros.

Corporación Financiera Azuaga incorpora a Juan Bastos-Mendes y Gabriel Alonso como consejeros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGabriel Alonso y Juan Bastos-Mendes

Corporación Financiera Azuaga, grupo español de origen familiar especializado en servicios financieros y de inversión, ha nombrado como nuevos consejeros de su Consejo de Administración a Juan Bastos-Mendes y a Gabriel Alonso.

Juan Bastos-Mendes cuenta con una larga experiencia de más de 30 años en la gestión de empresas financieras y de inversión. Compaginará su labor de consejero en Corporación Financiera Azuaga con otros cargos de consejero en otras entidades financieras de primer nivel. Juan es licenciado en Ciencias Empresariales por CUNEF y la Universidad Complutense y cuenta con un M.B.A. por el IESE.

Gabriel Alonso es el actual director de operaciones de Corporación Financiera Azuaga con la función de establecer las estrategias de crecimiento, optimización de procesos y gestión de recursos de la Corporación. Gabriel cuenta con diez años de experiencia tanto en sector asegurador, como auditoría interna, siendo especialista en cumplimiento normativo y control interno. Es graduado en administración de empresas y ha completado su formación con varios másteres o programas de especialización en energías renovables (IMF International Business School), Auditoría Financiera y Riesgos (I.E.B) y Alta Dirección (San Telmo Business School).

Según Fernando Morales, presidente de Corporación Financiera Azuaga, ”la incorporación de Bastos-Mendes y Alonso como consejeros, nos aporta nuevos puntos de vista en inversión, siempre basados en los tres pilares que nos definen: compromiso, innovación y control”.

Corporación Financiera Azuaga es un grupo financiero español, de origen familiar, creado en 2020. Está formado por empresas, con gestión independiente, especializadas en la prestación de servicios financieros, y actúa también como sociedad de inversión. La Corporación cuenta con una sólida situación financiera con calidad crediticia reconocida con una calificación “BBB” con tendencia estable.

Cuenta con gestora propia, registrada recientemente, Anta AM, a la que se incorporó parte del anterior equipo de Trea AM.

Francisco de Borja Morenés, nuevo agente de Abanca Banca Privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Abanca Banca Privada refuerza su equipo de agentes con Francisco de Borja Morenés, según ha podido confirmar Funds Society. La entidad se ha marcado como objetivo hasta 2027 posicionarse entre las primeras redes agenciales del mercado con un modelo complementario al resto de canales del banco.

El nuevo agente, que cuenta con una experiencia de más de tres décadas en banca privada y en especial de altos patrimonios, se une a la entidad desde Indosuez, banca privada de Crédit Agricole. Según fuentes del mercado, su cartera de activos de cliente podría superar los 100 millones de euros.

Anteriormente, trabajó en otras entidades como Banco Santander, entidad presidida por su cuñada Ana Patricia Botín.

Deutsche Bank España nombra a Juan Manuel Salcedo nuevo responsable de Premium Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Deutsche Bank nombra a Juan Manuel Salcedo responsable de Premium Bank en España, que da servicio a clientes particulares y negocios a través de sus oficinas bancarias y de la banca remota. Reportará directamente a Susana Valero, responsable de Private Bank en España.

Juan Manuel, que será miembro del Comité de Dirección de Private Bank España, ha desarrollado su carrera dentro de Deutsche Bank, donde se incorporó como gestor personal en Calahonda en el año 2000. Tras trabajar en diferentes puestos y oficinas de Andalucía, asumió la responsabilidad de director regional de Andalucía en 2008, posteriormente la regional Centro-Sur-Madrid en 2018, y cuatro años más tarde la responsabilidad de la Comunidad de Madrid. Es licenciado en administración y dirección de empresas por la Universidad de Granada y tiene un EMBA por Cunef.

“Confiamos que bajo el liderazgo de Juan Manuel seguiremos aprovechando las oportunidades que ofrece el mercado, al ser el único gran banco internacional con una red de oficinas en España. Y consolidaremos nuestra propuesta de valor, combinando las capacidades de asesoramiento personalizado con la creciente demanda de atención digital y remota de nuestros clientes. Estamos convencidos que su dilatada experiencia y conocimiento de nuestra entidad contribuirán positivamente a la ejecución de nuestra estrategia”, ha dicho Susana Valero, responsable de Private Bank España.

Juan Manuel Salcedo sustituye en el cargo a José María de Osuna, que tras más de treinta años dedicado al sector bancario, emprenderá una nueva etapa. “Queremos agradecer a José María su compromiso y profesionalidad en las diferentes etapas de su carrera en Deutsche Bank, liderando un equipo profesional que ha sido reconocido repetidamente por su calidad”, ha afirmado Valero.

Acerca de Premium Bank 

Premium Bank es el área especializada en dar servicio a clientes particulares y pequeñas empresas y negocios. A cierre de 2023, el banco contaba con 125 oficinas en todo el territorio español, de las que 15 corresponden al modelo Flagship (oficinas más grandes, en localizaciones Premium). Cuenta con cerca de 900 empleados que dan servicio a cerca de 500.000 clientes.

El área se ha consolidado como el referente en calidad de servicio, de acuerdo al estudio de calidad objetiva por la consultora independiente STIGA, después de que Deutsche Bank repitiera en 2023 -y por duodécima vez desde 2004.

Ofrece todo tipo de servicios bancarios para la transaccionalidad diaria, de préstamo, así como ahorro e inversión, donde el banco tiene una ventaja competitiva, gracias a su equipo global de CIO y la capacidad de generar soluciones de inversión delegada y de asesoramiento para los clientes.

La CNMV reúne a un grupo de economistas expertos para identificar tendencias y riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La CNMV reunió, la semana pasada, por primera vez, a un grupo de economistas y académicos expertos en el ámbito financiero con el objetivo de reforzar el análisis de los mercados de valores ante los nuevos desafíos y tendencias. Este grupo, bajo la presidencia de la vicepresidenta de la institución, Montserrat Martínez Parera, y en  colaboración con el Departamento de Estudios y Estadísticas de la CNMV, ayudará a  identificar tendencias, áreas emergentes, nuevos riesgos y ámbitos de especial interés  para la CNMV en el desarrollo de sus funciones de análisis e investigación.  

El grupo de expertos contará con diversidad de perfiles y especialidades en las distintas  áreas de interés y se reunirá con cierta periodicidad. La participación en las reuniones es siempre a título personal y se prevé que su composición sea flexible y pueda variar en el  futuro, cambiando y/o integrando nuevos miembros en función de los asuntos a tratar.  Con este fin, el grupo contribuirá a estrechar lazos de la institución con académicos y  profesionales de reconocido prestigio en el ámbito financiero. 

En la primera reunión se analizó la evolución y las principales tendencias de los mercados de valores españoles y se profundizó en dos temas de especial interés en el debate europeo actual: cómo reforzar el mercado de capitales único de la Unión Europea y la disponibilidad y el uso de herramientas macroprudenciales en los fondos de inversión.  

Los economistas expertos que han asistido a esta primera reunión son los siguientes: Vicente Cuñat, Ariadna Dumitrescu, Enric Fernández, Teresa García-Milá, María Gutiérrez, Antonio Merino, Belén Nieto, José Luis Peydró, Rafael Repullo, Sofía Rodríguez Rico, Vicente Salas, Jorge Sicilia, Javier Suárez, Begoña Torre Olmo y Xavier Vives.

Por parte de la CNMV, también han asistido el director general de Política Estratégica y Asuntos Internacionales, Víctor Rodríguez, el director de Estudios y Estadísticas, Eudald  Canadell, y la subdirectora de Estudios, María Isabel Cambón.