Foto cedidaAlfonso Bayón, presidente del vehículo de inversión de Bet Capital.
Bet Capital, el vehículo de inversión presidido por Alfonso Bayón, ha anunciado la expansión de sus operaciones a México y Colombia con la apertura de nuevas oficinas en ambos países latinoamericanos. Según explican, este movimiento estratégico refleja el compromiso de Bet Capital con “su misión de ofrecer a los inversores la mejor alternativa para generar rentabilidad de manera segura en su capital”.
Alfonso Bayón, presidente de Bet Capital, sostiene que “durante el año 2023, Bet Capital se consolidó como la mejor alternativa de inversión con mayor rentabilidad en el mercado, manteniendo siempre su promesa de garantizar la seguridad del capital principal de sus inversores. Este logro no solo subraya la excelencia y la solidez de su estrategia de inversión, sino que también posiciona a Bet Capital como líderes indiscutibles en el sector”.
Con la introducción del producto único en México y Colombia, Bet Capital extiende su alcance, ofreciendo rentabilidades cercanas al 2% mensual, mientras asegura de manera inquebrantable el capital de nuestros inversores. “Estamos orgullosos de llevar a Latinoamérica un servicio que no solo promete, sino que garantiza resultados excepcionales y seguridad financiera para todos nuestros clientes”, señala Alfonso Bayón.
Desde la compañía destacan que con la apertura de estas oficinas en estas ubicaciones clave reafirman su compromiso de ser “la mejor opción para quienes desean hacer crecer su dinero de forma segura y eficaz”. También apunta que esta iniciativa refuerza su posición como líder en el sector de inversiones: la asistencia en la obtención de la Golden Visa para los inversores latinoamericanos. “Este servicio exclusivo está dirigido a nuestros fieles inversores de México y Colombia que han confiado en nosotros para la gestión de su capital”, sostiene el presidente del fondo de inversión.
2023, un año clave
El año 2023 marcó un hito significativo para Bet Capital, ya que logró gestionar más de 100 millones de euros procedentes de inversionistas de México y Colombia. Para Alfonso Bayón, “este logro no solo demuestra la confianza y el éxito de nuestras estrategias de inversión en la región, sino que también subraya nuestro compromiso con el crecimiento y la prosperidad de nuestros inversores”.
Según sostienen desde la compañía, la asistencia en la obtención de la Golden Visa es un testimonio de su esfuerzo por ofrecer valor añadido a nuestros inversores, más allá de la rentabilidad financiera. “Este programa no solo facilita la movilidad global y el acceso a oportunidades en diferentes mercados, sino que también representa una oportunidad única para aquellos que buscan seguridad y un futuro prometedor para ellos y sus familias en el contexto europeo”, apuntan.
El precio del bitcoin ha iniciado una trayectoria al alza que le ha llevado a superar puntualmente el nivel de los 50.000 dólares. La criptomoneda ha proseguido con su trayectoria ascendente iniciada la pasada semana, ganando un 8%, aunque su precio sufrió una caída tras los datos del IPC de EE.UU. más altos de lo esperado. Según los expertos, el motivo detrás de esta subida tan significativa es la aprobación por parte de la SEC de los ETPs de bitcoin al contado a principios de enero que, como principal consecuencia, está generando continuos flujos positivos de entradas a estos nuevos vehículos.
“Bitcoin ya ha alcanzado los 50.000 dólares, pero esta vez es diferente. No estamos ante la típica carrera alcista cripto, ni tampoco se debe a un frenesí en el mercado, ni al alboroto en las redes sociales, sino que estamos asistiendo al resultado de un aumento constante de la demanda de activos digitales. La razón detrás de esta subida es una combinación de inversión minorista e institucional, una mayor regulación y confianza y un mejor acceso a este activo. Hay muchos factores a favor: el próximo halving del mes de abril, la recuperación de la economía y la búsqueda constante de los inversores de las mejores oportunidades. Este es ya un año importante para las criptomonedas y ese éxito no ha hecho más que empezar, explica Mireya Fernández, Country Lead de Bitpanda España.
Actualmente, el bitcoin cotiza en 51.280 dólares, el nivel más alto desde diciembre de 2021. Además, la capitalización de mercado del bitcoin también ha vuelto a superar el billón de dólares. “Otras criptomonedas con gran capitalización de mercado como el ethereum y la solana también han experimentado movimientos significativos esta semana, ganando un 15% y un 5% respectivamente. El ether se cotiza actualmente en 2.887 dólares y la solana, en 107 dólares”, apunta Simon Peters, analista experto en criptoactivos de la plataforma de inversión y trading eToro.
La mayoría de los expertos en cripto reconocen que la aprobación de la SEC y este aumento en los flujos y en el precio del bitcoin es la demostración de que estamos ante un activo más maduro y que se reconoce su potencial como clase de activos legítima y viable. Al menos, esta es la opinión de GlobalData que, según su análisis, el bitcoin ha exhibido un potencial de crecimiento sustancial a lo largo de su ciclo reciente, registrando un notable aumento del 236% desde 20.089 de dólares el 17 de diciembre de 2017 hasta 67.562 dólares el 9 de noviembre de 2021. “Este rendimiento significativo subraya el atractivo de bitcoin como activo de inversión, haciendo hincapié en el potencial de rendimientos sustanciales para los inversores”, argumenta.
Según Graysen Vigneux, analista médico de GlobalData, la aprobación del ETF de bitcoin marca un momento crucial para los inversores que buscan exposición al sector de las criptomonedas, en rápido crecimiento. “Esta luz verde reglamentaria no sólo ofrece una vía cómoda para que los inversores tradicionales participen en el espacio de los activos digitales, sino que también señala una mayor aceptación de las criptomonedas en el panorama financiero general”, afirma Vigneux.
En su opinión, “a medida que el mercado de criptomonedas sigue evolucionando, la aprobación de ETFa abre nuevas posibilidades para las personas que buscan diversificar sus carteras y capitalizar los rendimientos potenciales que ofrece el mundo en constante expansión de los activos digitales”.
Una tendencia que no solo afecta a los ETFs de bitcoin al contado, también de otros criptomonedas. Según apunta Peters, Franklin Templeton se ha convertido en el último gestor de activos en presentar una solicitud para un ETF de ethereum al contado ante la SEC, siguiendo los pasos de Blackrock y Fidelity. “Hasta la fecha, ocho proveedores de ETFs han presentado solicitudes ante la SEC para lanzar un ETF de ethereum al contado. La comunidad cripto estará realmente pendiente del 23 de mayo, fecha en la que la SEC debe dar su decisión final, ya sea para aprobar o rechazar una solicitud de ETF de ethereum al contado competidora de VanEck.Como vimos con las solicitudes de ETF del bitcoin al contado, si el ETF del ethereum de VanEck fuera aprobado en mayo, es probable que todas las solicitudes actuales de ETFs del ethereum al contado sean aprobadas al mismo tiempo”, destaca el experto de eToro.
Hombre de 45 años, casado y con una unidad familiar cuyo salario no alcanza los 1.900 euros al mes. Además, destaca su nivel de formación, puesto que cuenta con estudios universitarios. Este es el perfil del deudor español que acude a compañías especializadas en gestión del sobreendeudamiento.
Según el análisis realizado por la fintech Bravo a sus clientes, estos acuden a la compañía con una deuda de 18.000 euros divididos en más de cinco préstamos con diferentes instituciones cada uno. Se puede observar que más del 50% llegan a esta situación consecuencia de una reducción en sus ingresos, mientras que la pérdida de empleo es la segunda razón y una enfermedad inesperada sería la tercera.
Desde la compañía reconocen que “las personas que buscan ayuda están dispuestas a reestructurar su presupuesto mensual y mantener el hábito de pago”, por lo que es habitual encontrar proactividad a la hora de enfrentar las deudas sin entrar en la vorágine de créditos de cada vez más cantidad. En el caso de la fintech, la deuda se liquida con un descuento por la negociación de las partes y el usuario entra en la fase de poder recibir un préstamo con ellos para liquidar deudas anteriores de forma más rápida.
En el caso de las mujeres, las características son muy similares según el estudio realizado por la compañía. Se mantienen las cifras económicas y lo único que cambia son los gustos sociales como puede ser el interés por la lectura o el predominio del turismo cultural entre sus actividades habituales. Sin embargo, el hecho de que sean de nacionalidad española, 45 años y con formación universitaria se repite. Lo mismo sucede con las cantidades adeudadas y el salario medio de la unidad familiar.
Según reconocen desde la fintech, hay que tener en cuenta varios factores para comprender cómo se ha llegado a tal situación en el caso del sobreendeudamiento. “Desde 2008 ha habido dos grandes crisis económicas, pero acompañadas de pequeños episodios de gran repercusión como son la guerra en Ucrania y las posteriores subidas de precios, tipos y gastos”, explica Sandra Sabaté, directora de operaciones.
La compañía explica que lo que buscan la mayoría de usuarios son expertos en gestión de deuda. “Lo que necesitan es un intermediario que les dé opciones para afrontar sus deudas, pero que también que muestre la fiabilidad necesaria para que las empresas que reclaman accedan a negociar”, subraya la experta de Bravo.
Anteriormente conocida como Resuelve tu deuda, Bravo acumula más de 400.000 clientes a nivel internacional. Además, estudios internos confirman que el 60% de sus clientes ya han logrado solventar al menos una de las deudas que tenían con diversas entidades.
La clave principal de la compañía es la gestión del sobreendeudamiento de los usuarios, permitiendo un posible reingreso en el mercado crediticio. Mediante la intermediación entre deudores y acreedores se busca el beneficio de ambas partes. Por una, resolver una deuda que aparentemente es imposible de cobrar por la incapacidad de la persona. Por otra, reducir deuda y facilitar el acceso a nuevos créditos ante la muestra de posibilidad de pagos.
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Gino Crescoli from Pixabay
El comienzo de un nuevo año natural trae consigo un entusiasmo y un optimismo renovados. Para muchos, la entrada en el nuevo año conlleva la adopción de una serie de ambiciosos propósitos
que se centran en la mejora personal, como seguir una dieta más saludable, hacer más ejercicio y reducir el gasto.
Hace más de 3.000 años, el poeta griego Arquíloco escribió: «No nos elevamos al nivel de nuestras expectativas, sino que caemos al nivel de nuestra formación». Se trata de una cita que siempre me ha parecido profunda a la par que evidente. Si nuestro cambio de comportamiento no se convierte en un hábito duradero, la resolución que hayamos adoptado revestirá un carácter efímero y volveremos a caer en nuestros antiguos patrones de conducta. Por mi parte, no puedo evitar sentirme identificado, dado que ya he incumplido uno de mis propósitos de Año Nuevo. Con todo, no pierdo la esperanza en lo respecta a los otros dos.
En la actualidad, constatamos que el optimismo también abunda en los mercados financieros. Las valoraciones de la renta variable y las expectativas de los analistas para 2024 apuntan a que, en términos globales, las empresas incluidas en el índice S&P 500 incrementarán sus márgenes de beneficios y sus ingresos en más de un 10%. Aunque se sitúen en niveles elevados en cualquier coyuntura, estos datos implican que la economía lograría tanto evitar adentrarse en una recesión como incrementar sus ventas hasta situarlas en cotas claramente superiores a las registradas en términos promediados durante el ciclo económico posterior al año 2008. De ser así, resultará importante recordar que el crecimiento de las ventas constituye una combinación de unidades y precios. En términos direccionales, las unidades dependen del crecimiento económico, mientras que los precios representan lo que pagan los consumidores, lo que indudablemente se suma a los importantes datos sobre inflación por los que se rigen los bancos centrales y los participantes del mercado. Por tanto, mientras los inversores en renta variable y crédito descuentan un crecimiento superior a cero y unos precios en niveles altos de forma sostenida para los bienes y servicios, los inversores en renta fija prevén una inflación de alrededor del 2% y una disminución de los tipos oficiales de los bancos centrales. Las expectativas no solo resultan elevadas, sino que tal vez sean también contradictorias.
En una de mis novelas favoritas, el clásico Grandes esperanzas que lleva la firma de Charles Dickens, el personaje de Pip espera que su educación y formación le lleven a obtener una gran riqueza y prosperidad. Sin embargo, la obra nos muestra que nada es lo que parece, dado que la mayoría de sus creencias y supuestos se revelan incorrectos. Si bien en última instancia todo acaba saliendo bien, el periplo de Pip toma un rumbo alocado e inesperado. El libro es un reflejo de la vida misma: los resultados inesperados son la norma, mientras que aquellos esperados constituyen la excepción.
Los precios de los activos financieros comparten un denominador común y una naturaleza sencilla en tanto en cuanto reflejan las expectativas globales de los inversores en relación con los flujos de caja futuros, si bien resulta innegable que revisten complejidad, habida cuenta de que no podemos conocer el futuro y de que formular predicciones resulta difícil. Por lo tanto, los precios de los activos pasan a experimentar volatilidad cuando los inversores reciben información nueva que demuestra el carácter equivocado de sus supuestos anteriores.
Si los precios de los bienes y de los servicios están cayendo y la inflación alcanza los objetivos de los bancos centrales, ¿podrán las empresas satisfacer unas expectativas que apuntan a un crecimiento de los beneficios de dos dígitos? ¿Recortarán los bancos centrales los tipos de interés objetivos mientras la oferta de mano de obra continúa escaseando y la economía elude adentrarse en terreno recesivo? Tal vez. En caso contrario, los precios de los activos se ajustarán conforme cambien los supuestos y las expectativas.
Como muchos otros, he empezado el nuevo año fijándome una serie de objetivos para mejorar tanto mi vida como las de aquellos que me rodean. Consciente de que todo aquello que puede medirse puede gestionarse, me compré recientemente un reloj inteligente para que me ayudase a consolidar de forma permanente los otros dos cambios de comportamiento que me he propuesto realizar. Solo el tiempo dirá si mis expectativas y mi formación pasan a ser sinónimos, por retomar los términos que emplea Arquíloco.
Con todo, debemos formularnos una pregunta más importante, a saber, si la economía y los beneficios cumplirán las expectativas actuales de los inversores o si los precios de los activos deberán experimentar una corrección. De forma muy similar a lo que sucede con numerosos propósitos de Año Nuevo, creemos que existen más probabilidades de que ocurra lo segundo y pensamos que una gestión activa realizada de manera juiciosa alberga el potencial de redundar en beneficio de los inversores.
Tribuna de opinión de Robert M. Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión global de MFS Investment Management.
La Fundación Caser ha seleccionado el proyecto “Atención integrada a las personas con problemas de salud mental que envejecen en Castilla y León”, presentado por la Federación de Salud Mental de Castilla y León, como ganador de la sexta edición del Programa de Ayudas a la Investigación Sociosanitaria.
Las personas con problemas de salud mental suelen tener un envejecimiento de peor calidad que el resto de personas, ya que suelen contar con un deterioro físico más rápido y temprano, debido a factores ligados al estilo de vida -sedentarismo, hábitos dietéticos inadecuados, consumo abusivo de alcohol y tabaco, medicación psiquiátrica, etc.- y a factores sociales -aislamiento social, dificultades o retraso en el acceso a los servicios médicos, falta de prevención y estigma social-.
«Por ello, este proyecto pretende conocer las variables que influyen directamente en el envejecimiento temprano de las personas con problemas de salud mental para poder planificar propuestas para un envejecimiento saludable», según recoge el comunicado de la Fundación Caser.
Se trata de un aspecto de «vital importancia» que ya cuenta con estudios al respecto en otros países, pero en España no se ha realizado un análisis similar que profundice en las características especiales de las personas con problemas de salud mental.
Estos trabajos promueven el envejecimiento saludable y la adquisición de hábitos de vida adecuados, que permitan a estas personas mantener la autonomía el mayor tiempo posible. Además, recopilará evidencias que corroboren que, en muchas ocasiones, la edad en la que una persona con problemas de salud mental se puede considerar «mayor» no coincide con la edad en la que eso ocurre con la población general. El proyecto es un ejemplo de innovación en la promoción de la autonomía personal y el bienestar social, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de dependencia.
La Federación de Salud Mental Castilla y León es una entidad sin ánimo de lucro y de ámbito regional que agrupa desde 1993 a 11 asociaciones de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y a sus 21 delegaciones en el medio rural.
Desde el movimiento asociativo Salud Mental, trabajan cada día para mejorar la calidad de vida de personas con problemas de salud mental y la de sus familias, así como la defensa de sus derechos.
El director de la Fundación Caser, Juan Sitges, ha afirmado que «reafirmamos nuestro compromiso con la investigación y desarrollo como pilares fundamentales para impulsar la salud y el bienestar social de la población, y especialmente de aquellas personas que se encuentran en situación de dependencia» y ha añadido que «en la innovación está la clave para abordar los desafíos actuales en el ámbito de la salud, buscando soluciones que, considerando las perspectivas del envejecimiento de la población española, contribuyan a la construcción de un futuro más autónomo y saludable para todos. El proyecto seleccionado este año se ajusta a estos estándares”.
En esta VI convocatoria se han recibido un total de 24 proyectos o propuestas de investigación que involucran a más de 116 investigadores enfocados al área sociosanitaria en temáticas de dependencia, atención integrada y centrada en la persona. Además, se ha dado especial valor a los proyectos innovadores que aumenten la eficiencia en la atención sociosanitaria y que sean de fácil réplica en otros lugares.
La Fundación Friedrich Naumann por la Libertad ha presentado junto a EsadeEcPol (Centro de Política Económica de Esade) el informe «La juventud mediterránea frente a los desafíos de la crisis permanente. Datos clave sobre los ingresos, emancipación, vivienda y retos de futuro«, que pretende calibrar la crítica situación económica que sufre este grupo de población. «La transición a la edad adulta de los nacidos entre 1980 y 2005 se ha visto profundamente afectada por las recurrentes crisis económicas y sociales, que han afectado especialmente a los jóvenes del sur de Europa y de la región mediterránea», recoge el domumento.
El estudio se ha realizado a partir de los datos extraídos por YouGov, de una encuesta realizada en España, Italia, Portugal, Líbano, Marruecos, Túnez y Jordania. El objetivo ha sido arrojar luz sobre los retos y oportunidades únicos a los que se enfrentan los jóvenes entre 18 a 35 años en los países mediterráneos, observando las condiciones que tienen en estas regiones y analizando las perspectivas de éstos.
Algunos datos clave
Según se desprende del informe, el diagnóstico empieza por el estado actual negativo percibido por estos jóvenes: y es que en todos los países analizados, menos de la mitad de los jóvenes considera que puede cubrir bien sus gastos básicos: del 42% en España al 25% de Líbano. Entre el 48% (España) y el 70% (Túnez) de los jóvenes considera que no tiene capacidad de ahorro a largo plazo.
Otro dato interesante es que, en España, solo el 30% de los jóvenes se considera capaz de afrontar emergencias económicas, mientras que el 40% enfrenta dificultades para ahorrar a corto plazo. Las malas perspectivas de emancipación actúan como factor determinante: la emancipación del hogar familiar es notablemente tardía; en los países del sur de Europa, un 23% (Portugal), un 26,5% (España) y un 29,5% (Italia) de las personas de 30 a 34 años aún vive con sus padres. Las cifras son aún más altas en el norte de África, rozando el 50% en Túnez.
En España, una mayoría de jóvenes pasa a estar independizada alrededor de los 28 años. En este sentido, la falta de ingresos es un factor de importancia alta o muy alta para no emanciparse según el 66% de los jóvenes españoles, el 62% de los portugueses y el 61% de los italianos. La cifra baja al 40% para Túnez o Líbano, y al 30% para Marruecos, muestra la encuesta.
En cuanto a la vivienda, destaca que el alquiler es la forma más frecuente en la mayoría de los países: alrededor del 31% (España) y hasta el 36,5% (Líbano). Para la minoría que sí tiene vivienda en propiedad, casi todos la consiguieron con ayuda de algún familiar, con la media alrededor del 65%. España tiene la edad de compra de vivienda más alta de los países considerados 25,3 años; Túnez, la más baja (23,7).
Por otro lado, la encuesta informa que “las posiciones anti-establishment están también extendidas pero sin llegar a ser mayoritarias: un 33% de los jóvenes italianos, un 39,3% de los españoles y un 43,6% de los portugueses responsabilizan a las élites gobernantes de los principales problemas del país”.
Cuatro propuestas derivadas de la encuesta
Como destaca el informe, “es evidente la necesidad de un plan estratégico para cerrar la brecha entre las expectativas y la realidad a la que se enfrentan los jóvenes en diversos países”. Gracias a los datos de la encuesta, la Fundación Friedrich Naumann por la Libertad y EsadeEcPol proponen, con una ampliación de las infraestructuras de capital humano, acompañamiento de soporte básico de ingresos y capital, así como acceso efectivo a la vivienda.
1.- Generar prosperidad equilibrada y compartida. La meta principal es fomentar un crecimiento económico que no solo se mida en términos de PIB, sino también en cómo se distribuye esa riqueza entre la población. Esto garantiza que todos, incluidos los jóvenes, se beneficien del progreso económico del país.
2.- Creación de oportunidades para los jóvenes. Es esencial proporcionar plataformas y oportunidades que permitan a los jóvenes contribuir activamente al crecimiento nacional. Esto significa alinear sus aspiraciones profesionales y personales con las metas y objetivos de mercado y país.
3.- Formación como base. La educación y formación son fundamentales. Proporcionar a los jóvenes las herramientas, habilidades y conocimientos adecuados les permitirá navegar con éxito en el mundo laboral y contribuir de manera significativa a la economía.
4.- Soporte económico de partida. Es crucial garantizar que los jóvenes tengan un punto de partida que iguale el punto del que parten. Las desigualdades se manifiestan con especial crudeza en la juventud y genera unas condiciones que después es muy difícil revertir.
Jorge Galindo, director Asociado de EsadeEcPol, ha resaltado que, como se ha visto en el estudio, “convive una perspectiva pesimista realista de la situación, pero con unas perspectivas a futuro optimista», aunque el experto matizó que «lo malo es si no se cumplen esas expectativas”. Por lo tanto, cree que “diversificar está bien, pero no es real la diversificación actual. Ahora hay un descenso de la tenencia de vivienda sin una compensación en otros mecanismos. Tiene que haber una labor de política pública en la que vamos tarde”. En este punto adelantó que hay tres frentes de actuación: inversión en capital humano, establecer una red de seguridad económica y mejorar el acceso a la vivienda.
Por su parte, Ignacio Jurado, profesor de Ciencia Política en el IC3JM de la Universidad Carlos III de Madrid, ha insistido en que “el futuro empieza por el presente y ahora muchas condiciones están mermadas para este sector”. De este modo, en el estudio se destaca “la edad tardía de emancipación”. Y es que “ya se están manifestando las brechas de desigualdad” y añadió que si los jóvenes creen que estarán mejor en un tiempo, «la demanda política va a ser más difícil. Este desacople puede no hacer visibles sus demandas y poder extraer políticas más favorables hacia ellos”.
Ariane Aumaitre, investigadora doctoral en el European University Institute (EUI) y experta en políticas, coautora del estudio «La generación de la doble crisis», ha coincidido con Jurado y Galindo en que “en España la percepción es muy ajustada a la realidad. Un 28 % cree que es mala su situación económica: uno de cada cuatro jóvenes en España está en riesgo de pobreza”. Así, “no se puede ahorrar”. “Tenemos unas instituciones que no están mirando por los jóvenes”, sentencia Aumaitre.
Además, David Henneberger, director de la oficina de FNF en Madrid, ha comentado que “se queda con lo positivo”. “El mercado laboral va a mejorar y los jóvenes actualmente piensan más en los mercados financieros y la bolsa”.
El presidente del Foro de Expertos del Instituto BBVA de Pensiones, José Antonio Herce, ha analizado los principales indicadores de las pensiones públicas en las distintas comunidades autónomas y la relevancia que tienen las diferencias entre los mismos. Para ello, ha tomado como referencia el estudio «Las pensiones de Seguridad Social en las Comunidades Autónomas españolas«.
Para entender cómo se obtienen pensiones elevadas sobre la base de la existencia de una economía suficientemente productivas, a través de salarios elevados, es importante conocer la territorialización de una serie de indicadores demográficos, macroeconómicos y pensionarios puesto que son elementos de primera magnitud. Asimismo, sirven para conocer cómo se logra que las cotizaciones sociales puedan pagar las pensiones cuando los ratios de cotizantes por pensionista son elevadas.
Herce apunta que «al observar lo que ocurre en las regiones en las que ciertos indicadores toman valores más extremos no dejaremos de pensar acerca de lo que ocurriría en el conjunto del país si esos indicadores fuesen la norma más que la excepción, lo que podría ocurrir en un futuro, aunque no necesariamente. O viceversa, si otros desarrollos futuros llevasen al conjunto del país a replicar los indicadores de las regiones mejor posicionadas en la materia».
¿Son relevantes las diferencias en materia de pensiones entre las comunidades autónomas españolas?
La dispersión territorial de los indicadores demográficos, económicos y de pensiones que se observa en las CC. AA. españolas es muy relevante. Tan relevante como lo es la solidaridad territorial que nuestro sistema de pensiones contributivas opera entre las diferentes regiones.
Se puede llegar a numerosas conclusiones que deben analizarse en dos planos:
Solidaridad territorial
Trasposición de las diferencias territoriales que observamos en nuestro país al debate general sobre el futuro de las pensiones
En el plano de la solidaridad territorial, gracias a los complementos de mínimos y a los topes de la pensión máxima (en relación con la base máxima de cotización) el sistema español de pensiones contributivas practica este tipo de solidaridad. Además, dicha solidaridad se concentra en los territorios en los que los trabajadores tienen carreas más cortas y menos intensas de cotización por haber trabajado menos años, haber cotizado por bases reducidas o mínimas o por ambas razones.
En último término, las reglas del sistema aplican pensiones medias bastante proporcionadas a los esfuerzos medios de cotización, muy diferentes entre comunidades autónomas por una causa que sobresale entre otras: las fuertes diferencias de productividad. En realidad, la solidaridad basada en la redistribución de las prestaciones es bastante limitada en el sistema y no llega a enmascarar en absoluto la realidad descrita.
La solidaridad que verdaderamente practica nuestro sistema es genuinamente territorial, debida a la demografía particular que cada territorio alberga. Más concretamente a la ratio afiliados-pensiones que se observa en cada comunidad autónoma. Es una solidaridad basada en la redistribución de cotizaciones (no de prestaciones) en virtud de la cual las regiones rejuvenecidas financian a las envejecidas. En puridad, este tipo de solidaridad es solo aparente, según el experto: la Seguridad Social es un sistema de caja única en todas sus contingencias y aplica los recursos con criterios no territoriales.
Por ello, es posible contemplar que algunas regiones “ricas” se benefician de este tipo de solidaridad tanto como otras regiones menos ricas. La caja única, de momento, sigue financiando, como lo ha venido haciendo en los últimos años, las pensiones de los pensionistas en las regiones más envejecidas (independientemente de que sean ricas o pobres).
Por ejemplo, Canarias, con 2,47 afiliados por pensión, y en la que sus pensionistas perciben pensiones calculadas con exactamente las mismas reglas que en el resto, quizás beneficiándose algo de esa solidaridad en la distribución de las prestaciones (por los complementos de mínimos), digamos financia con sus excedentes de cotizaciones las pensiones pagadas en Asturias, donde hay una relación afiliados-pensiones de 1,19. La pensión media de jubilación de las nuevas altas en Asturias es un 29,2% mayor que en Canarias.
En el plano del debate general de las pensiones en España, tomando la posible evolución de la demografía hacia individuos más longevos y ratios afiliados-pensiones cada vez menores, lo primero que salta a la vista es la insuficiencia financiera del sistema contributivo de pensiones español. Es decir, el conjunto va a realizar, probablemente, la transición hacia ratios cada vez menores. ¿Impedirá ello causar pensiones anuales mejores? O, ¿están estas destinadas a disminuir?
El mensaje principal que debe extraerse de este informe no es territorial, sino funcional: el nivel de las pensiones depende de la productividad, los salarios y las bases de cotización de los trabajadores en el periodo previo a la jubilación (varias décadas) y también de la edad de jubilación, así como la carrera de cotización. «Otra cosa, no menos cierta, es que esas pensiones puedan pagarse en el caso de que no haya suficientes afiliados, lo que sucederá probablemente», recoge el estudio.
En este marco, cabe preguntarse si es razonable seguir calculando las pensiones como hasta ahora, cuando, con cotizaciones anuales cuatro veces inferiores a las pensiones anuales, aportadas durante menos de 35 años mientras se deben pagar dichas pensiones durante más de 20 años (y creciendo este periodo).
El auge del mercado de bonos panda en 2023 pone de relieve el atractivo de los bajos costes de endeudamiento de China para los emisores extranjeros. Pero el mercado aún se enfrenta a obstáculos, como la escasa liquidez, la competencia del mercado de bonos dim sum y el creciente número de empresas internacionales que se diversifican fuera de China.
Las ventas de bonos panda -la deuda denominada en renminbi emitida por empresas extraterritoriales en el mercado nacional chino- se dispararon en 2023. Como muestra el gráfico, la emisión de bonos panda ha alcanzado los 150.000 millones de renminbi (unos 21.100 millones de dólares) en 2023, superando cualquier cantidad anual anterior desde su debut en 2005. Sin embargo, el volumen sigue siendo ínfimo en comparación con las ventas de bonos dim sum -bonos en renminbi emitidos en Hong Kong-, que también están a punto de alcanzar un récord en 2023.
Los bajos costes de endeudamiento de China son el principal atractivo para que las empresas extranjeras emitan bonos panda. Mientras gran parte del resto del mundo endurece las condiciones financieras, el Banco Popular de China está relajando la política monetaria para apoyar la economía. Esto ha ampliado considerablemente la diferencia de tipos de interés entre Estados Unidos y China. La prima de rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a tres años sobre los bonos del Estado chino con vencimiento similar aumentó a 253 puntos básicos en octubre, el nivel más alto desde 2006.
La internacionalización del renminbi también ha contribuido a acelerar la expansión del mercado. La cuota de esta moneda en los pagos mundiales casi se ha duplicado, hasta el 3,6% en octubre, desde el 1,9% de enero, según Swift, la plataforma de pagos internacionales. También superó al dólar como divisa más utilizada en los pagos y cobros transfronterizos de China en marzo, con casi la mitad de todas las transacciones, según los medios de comunicación.
Lo más importante es el impulso de una nueva política sobre las transferencias transfronterizas de fondos de los emisores extranjeros. Lanzada en diciembre de 2022, el Banco Central de China (PBOC) y la Administración Estatal de Divisas permitieron a los emisores de bonos panda repatriar los ingresos al extranjero siempre que los fondos se utilicen de acuerdo con las condiciones de la oferta.
Aun así, el mercado se enfrenta a algunos obstáculos importantes, especialmente en comparación con su mayor competidor, los bonos dim sum offshore. En primer lugar, los bonos panda tienen un grupo limitado de inversores, lo que se traduce en una liquidez muy baja. Vender bonos panda es difícil y la mayoría de los inversores sólo pueden mantenerlos hasta su vencimiento.
En segundo lugar, aunque el número de emisores extranjeros soberanos, financieros y corporativos está aumentando, la mayoría de los prestatarios siguen siendo unidades extraterritoriales de empresas chinas. Si una empresa extranjera busca financiación en renminbi, el mercado de bonos dim sum ofrece costes de financiación similares dentro de un estándar de emisión global más establecido. Además, es probable que la necesidad de los fabricantes internacionales de obtener capital circulante en renminbi disminuya a medida que sigan diversificando sus cadenas de suministro más allá de China.
Pero el despegue del mercado de bonos panda dependerá de que atraiga a emisores extranjeros, incluidos los que no operan en China, lo que a su vez contribuirá a ampliar la base de inversores.
Ardian, firma de inversión privada, y aDryada, operador francés de restauración forestal y biodiversidad, han puesto en marcha recientemente Averrhoa Nature-Based Solutions, una estrategia plenamente dedicada a proyectos a gran escala basados en la naturaleza que pretende generar un impacto significativo en favor del clima, la biodiversidad y el respeto a las comunidades locales. Esta estrategia está desplegando proyectos y capital por valor de unos 1.500 millones de euros en todo el mundo, principalmente en mercados emergentes y economías en desarrollo, así como en poblaciones locales.
La estrategia de Averrhoa Nature-Based Solutions cumple los criterios de un fondo de impacto con el objetivo de reducir las emisiones mundiales de GEI, de conformidad con el artículo 9 del reglamento europeo SFDR. El fondo Averrhoa Nature-Based Solutions será gestionado por Ardian France, y tendrá a aDryada actuará como asesor. Así, Ardian y aDryada aúnan fuerzas para construir y desarrollar una cartera de proyectos combinando su experiencia. Juntas, aDryada y Ardian ya se benefician de un importante track record en la inversión en proyectos de transición energética y reforestación. Así, podrán identificar proyectos de calidad y apoyar su desarrollo a largo plazo con los Estados y las comunidades locales.
Desde la ratificación de los Acuerdos de París, gobiernos y empresas han adoptado ambiciosos objetivos de reducción de las emisiones de carbono a largo plazo. Se están realizando inversiones récord para mitigar las emisiones mediante la electrificación, la producción de energía baja en carbono y la mejora de la eficiencia. Sin embargo, la magnitud del reto exige que la captación de carbono también desempeñe un papel tanto a la hora de abordar las emisiones actuales a la atmósfera como de compensar las emisiones futuras difíciles de eliminar.
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), en los escenarios que limitan el calentamiento a 1,5 °C, las emisiones secuestradas deben aumentarse rápidamente a corto plazo, permitiendo la eliminación de 0,5 a 1,2 Gt de CO2 al año para 2025, y después de 6 a 10 Gt de CO2 al año en todo el mundo. La firma considera que el mercado voluntario de créditos de carbono crecerá con fuerza en las próximas décadas, debido al consenso mundial sobre la necesidad de aumentar rápidamente la capacidad de captación del planeta y a las crecientes ambiciones de los agentes económicos en este ámbito. El mercado de los créditos de carbono se multiplicará por 35 de aquí a 2050. La demanda mundial de créditos de carbono voluntarios ya casi se ha cuadruplicado en los últimos cinco años, pasando de 43 tm de CO2e en 2017 a 155 tm de CO2e en 2022. Desde esta perspectiva, las soluciones basadas en la naturaleza, y especialmente las vinculadas a la captación de carbono en ecosistemas y bosques, son una respuesta esencial a los objetivos corporativos en materia de clima y biodiversidad, al tiempo que aportan beneficios económicos y sociales sostenibles a las comunidades locales.
“Ardian aspira a ser un inversor líder en proyectos de restauración de la naturaleza. En consonancia con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C para 2050, nuestros proyectos contribuirán de forma importante a capturar alrededor de 5 Gt anuales de emisiones de carbono inevitables para esa fecha”, comentó Mathias Burghard miembro del comité ejecutivo y Head de Infraestructuras en Ardian.
Por su parte, Laurent Fayollas, Deputy Head de Indraestructuras en Ardian, aseguró que la firma «continúa su compromiso pionero con la transición energética con Averrhoa Nature-Based Solutions, que se beneficia de la experiencia del equipo de infraestructuras de Ardian en la inversión en acción climática y transición energética, y de la de aDryada en el desarrollo de proyectos relacionados con la biodiversidad y la transición energética». La directiva añade que el objetivo de Averrhoa Nature-Based Solutions es invertir en proyectos a largo plazo de restauración de bosques, manglares y humedales, «que permitan la captación de unas 150 millones de toneladas de carbono y sustanciales ganancias netas en términos de biodiversidad y beneficios socioeconómicos para las poblaciones locales».
Fabio Ferrari, CEO de aDryada, afirmó que esta nueva estrategia aspira a crear valor medioambiental y social a largo plazo. «Nuestra trayectoria, la de aDryada, nos permitirá construir una cartera de proyectos sólidos y de alta calidad. Estamos orgullosos de asociarnos con Ardian en el lanzamiento de esta estrategia que, por su ambición -del orden de 1.500 millones de euros invertidos en proyectos de captación de calidad, sobre todo en países emergentes-, contribuirá a acelerar la acción para combatir el cambio climático y restaurar la biodiversidad», indicó.
La esperada aprobación del ETF de bitcoin por parte del regulador estadounidense marca un hito en la evolución del sector de las criptomonedas. Este evento puede llevar a muchos inversores tradicionales a volcarse finalmente hacia estos activos digitales en 2024.
Junto con otros avances del sector, como la implementación de estrictas medidas de compliance y regulatorias, se refuerza la confianza de los inversores y se prepara también el terreno para una mayor adopción de las criptomonedas por parte de los inversores institucionales. Con las instituciones financieras ahora habilitadas para invertir en bitcoin de manera más ágil y regulada, podríamos ver un flujo constante de capital institucional hacia el mercado de criptomonedas. Además, a medida que se acerca la fecha del halving de bitcoin -prevista para aproximadamente el 12 de abril del 2024-, la especulación sobre el precio futuro comienza a incrementar.
Todos nuestros indicadores de referencia en CommonSense nos auguran un buen punto de partida para el bitcoin, aunque, como es habitual, puede venir acompañado con períodos de alta volatilidad. Nuestro pronóstico del precio del bitcoin al 31 de diciembre de 2024, es que no esperamos un precio inferior a 35.000 dólares ni superior a 378.000 dólares.
La aprobación del ETF de bitcoin también tendrá implicaciones significativas para las altcoins (todas aquellas criptomonedas que no son bitcoin). Durante 2024 esperamos que los inversores empiecen a volcarse hacia estos cripto activos de mayor riesgo, proyectos más precoces y algunos de ellos con gran proyección en el medio plazo.
Los matices de los ETFs americanos en los mercados europeos
Al igual que ocurre con el resto de fondos cotizados, estos ETFs americanos de bitcoin van a necesitar de un KID number para poder ser comercializados en Europa. Este número, que atiende a la normativa europea (ESMA), básicamente aporta información sobre el fondo. Muchos de estos ETFs americanos no cumplen esta norma, así pues para que un inversor europeo no profesional pueda comprar estos ETFs de bitcoin tendrá que disponer de este número de acuerdo a la normativa europea.
Esta cuestión normativa pone al inversor europeo en una desventaja porque solo le permite acceder a una tipología de producto que es el que está aprobado por el regulador europeo, provocando que el inversor de aquí acabe comprando un producto un poco más caro que su versión original y con menos volumen. Digamos que el inversor retail no puede comprar la mayoría de ETFs americanos que se aprobaron la semana pasada en Estados Unidos. No obstante, normalmente las gestoras más grandes, como es el caso de BlackRock, suelen sacar una versión europea del ETF, que suele ser el mismo producto pero permitido para cotizar en una bolsa europea, como el Euronext o Xetra.
En resumen, la aprobación del ETF de bitcoin representa un paso adelante en la integración de las criptomonedas en los mercados financieros tradicionales. Aunque no está exento de desafíos, este hito allanará el camino para una adopción más amplia y establecer nuevas oportunidades para los inversores y proyectos dentro del sector cripto.
Tribuna de Eduardo Forte, CEO y cofundador de CommonSense.