Eastspring Investments nombra a Vis Nayar director de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVis Nayar, nuevo director de Inversiones de Eastspring Investments.

Eastspring Investments (Eastspring) ha anunciado el nombramiento de Vis Nayar como director de Inversiones, con efecto a partir del 3 de junio de 2024. Nayar estará ubicado en Singapur y reportará al consejero delegado de Eastspring, Bill Maldonado, además se unirá al Comité Ejecutivo de Gestión de Eastspring (EMC).

Desde la gestora destacan que Nayar es un “experimentado líder de inversiones”, que ha dirigido con éxito firmas de inversión globales y regionales. Se une a Eastspring desde HSBC Asset Management, donde ha pasado los últimos 25 años, donde ocupaba el cargo de director global de Inversiones de Renta Variable, supervisando el negocio global de renta variable activa. Anteriormente, fue director de Inversiones para Europa y el Reino Unido y, antes de eso, director global de Investigación Cuantitativa de Renta Variable y director de Renta Variable Sistemática.

A raíz de este nombramiento, Bill Maldonado, CEO de Eastspring Investments, ha señalado: “Estamos encantados de que Vis se una a Eastspring para liderar los equipos de inversión y la plataforma de inversión de la firma. La experiencia y los conocimientos de Vis, junto con su capacidad para impulsar una cultura de alto rendimiento, reforzarán nuestras capacidades y fortalecerán nuestra oferta de inversión. Su nombramiento encarna nuestro compromiso de ofrecer una excelencia continua en la inversión para nuestros clientes”.

Nayar posee un máster en Finanzas por la London Business School y una licenciatura en Ingeniería Eléctrica por el Imperial College de Londres, y es CFA Charterholder.

Los flujos a ETFs arrancan fuerte el año con los índices tecnológicos como los grandes favoritos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La inversión en ETFs tuvo un buen comienzo de año. En enero de 2024, los inversores asignaron 75.300 millones de euros a fondos cotizados globales, de los cuales 46.600 correspondieron a renta variable y 24.200 a renta fija, según señala Amundi en informe mensual. 

La gestora explica que los grandes fondos mixtos -índices de renta variable estadounidense- ganaron 9.900 millones de euros, mientras que los grandes fondos de growth -acciones estadounidenses de growth- también sumaron 8.700 millones de euros. “Los inversores asignaron 4.000 millones de euros a índices tecnológicos, lo que indica la continua popularidad de las siete magníficas empresas de IT”, destacan. Por su parte, el mercado estadounidense de ETFs sigue dominando, como demuestran unas entradas de 48.600 millones de euros, mientras que el mercado europeo de ETF UCITS reunió 20.200 millones de euros en todas las clases de activos.

Flujos en Europa

Si nos centramos en los flujos europeos, destaca que los ETFs UCITS de renta variable ganaron 12.700 millones de euros en enero, lo que representa el 63% de las entradas totales del mercado. “Las estrategias de renta variable estadounidense siguieron siendo populares entre los inversores, atrayendo entradas por valor de 6.800 millones de euros. Además, los índices globales de mercados desarrollados captaron 4.200 millones de euros. Esto confirma la tendencia observada en los últimos meses”, apuntan desde Amundi. 

Sin embargo, matizan que desde una perspectiva geográfica, los inversores retiraron 700 millones de euros de los índices europeos, “lo que refleja el sentimiento general de los inversores de positividad hacia EE.UU. y negatividad hacia Europa, donde el repunte probablemente se vea afectado por la evolución de la actividad económica y las comunicaciones del BCE”.

Según el informe de la gestora, también se produjo una retirada de 300 millones de euros de mercados emergentes, “que puede atribuirse principalmente a que los inversores retiraron dinero de China al tiempo que realizaban adiciones a otras estrategias de mercados emergentes”, añaden. 

Destacan que como reflejo de las tendencias globales, los inversores destinaron 1.100 millones de euros en ETF del sector de IT. En concreto, los siete magníficos valores tecnológicos siguen rindiendo bien a pesar de que las valoraciones parecen muy ajustadas. Sobre otros sectores indican: “Los inversores colocaron 600 millones de euros en valores del sector sanitario. Este sector actúa como estrategia defensiva en el sentido de que las empresas sanitarias pueden mantener sus márgenes y su poder de fijación de precios y, por tanto, son menos sensibles al ciclo económico subyacente”.

Por último, los inversores añadieron otros 200 millones de euros a estrategias de igual ponderación, lo que indica que algunos están preocupados por el hecho de que los índices de capitalización bursátil estén demasiado concentrados en un puñado de valores. Por su parte, los ETF ESG de renta variable de los UCITS europeos recaudaron 1.200 millones de euros este mes, lo que refleja la misma tendencia geográfica descrita anteriormente.

Respecto a la renta fija, el informe de Amundi indica que los inversores europeos añadieron 7.600 millones de euros a los activos de renta fija, con la deuda corporativa investment grade ganando 3.200 millones de euros y la deuda pública sumando 1.500 millones de euros. “La mayor parte de la asignación a la categoría de investment grade se destinó a la deuda corporativa denominada en euros, con estas estrategias ganando 3.000 millones de euros. Dentro de este universo de inversión, los inversores se decantaron por los ETFs de todos los vencimientos”, apunta el documento. 

En cuanto a la deuda corporativa denominada en EE.UU., los inversores privilegiaron la duración a corto plazo. Además, la mayor parte de los 1.500 millones de euros invertidos en bonos soberanos se destinó a bonos estadounidenses a corto plazo (1.400 millones de euros), mientras que los inversores retiraron 500 millones de euros de deuda pública estadounidense a largo plazo. 

“En el cuarto trimestre del año pasado, los inversores se volcaron en la deuda estadounidense a largo plazo creyendo que la Reserva Federal bajaría pronto los tipos, lo que generaría plusvalías. Ahora que las perspectivas de los tipos de interés ya no son tan claras, los inversores han comprado bonos a corto plazo por si estos recortes se producen más tarde de lo previsto, dado que la inflación está resultando más resistente de lo esperado”, destacan desde Amundi. 

Por último, los ETF ESG de renta fija de los UCITS europeos recaudaron 1.300 millones de euros este mes.

Luca Fasan: “No hay una burbuja en la inteligencia artificial, estamos ante un cambio estructural”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLuca Fasan, gestor del fondo Sycomore Sustainable Tech, perteneciente a Sycomore AM (parte del ecosistema de Generali Investments).

Luca Fasan, gestor del fondo Sycomore Sustainable Tech -parte del ecosistema de Generali Investments-, cree que hay muchas oportunidades dentro de la tecnología, también fuera de las Siete Magníficas y, además, con vocación de tener impacto en el medio ambiente y la sociedad. Su cartera, de alta convicción, se centra en conocer muy bien los valores en los que invierte para reducir riesgos. Como no podía ser de otra forma, usa la inteligencia artificial en su día a día para mejorar la eficiencia. Eso sí, la gestión de la cartera del fondo queda fuera de las tareas de la IA.

¿Qué balance puede hacer del sector tecnológico en 2023?
Habría dos temas relevantes a resaltar. El primero es que 2023 fue un año de desaceleración del gasto en inversión tecnológica, después del fuerte crecimiento derivado de la pandemia. Por lo que 2024 será un año mejor en términos de gasto en tecnología. Y el segundo, que estamos en un ejercicio en el que hay que probar que la inteligencia artificial puede funcionar. En realidad, es el evento más importante dentro del espacio tecnológico. Tenemos ChatGPT, el desarrollo de la IA, los excelentes resultados de Nvidia, múltiples compañías que están desarrollando servicios basados en la inteligencia artificial… Por lo tanto, podríamos decir que hay una normalización del gasto después de la pandemia y el nacimiento de lo que puede ser una revolución en el sector tecnológico.

¿Cuáles son sus previsiones para el sector de cara a 2024?
Los próximos meses esperamos que el gasto en inversión en tecnologías de la información mejore con respecto a 2023 y que, probablemente, la segunda parte del año sea mejor que la primera y, finalmente, que la inversión en inteligencia artificial, sobre todo en lo que llamamos ‘deep technology’ -es decir,la infraestructura tecnológica- seguirá viviendo un despegue.

¿Cómo selecciona los valores tecnológicos desde un punto de vista de la ESG?
Sabemos que hay muchas oportunidades dentro del amplio universo tecnológico, hay muchas temáticas de inversión de largo plazo. La tecnología, per se, no es ni buena ni mala. El asunto está en cómo se utilice y ahí es dónde puede haber consecuencias negativas para la sociedad o para el medio ambiente, por ejemplo. Entonces, lo que hacemos es crear un marco en el que podamos ver si existen repercusiones negativas en los valores analizados. Este marco se basa en analizar si el servicio tecnológico que ofrece una compañía interactúa de forma positiva con la sociedad, con los inversores, con los trabajadores que desarrollan la tecnología en cuestión, con el ecosistema económico en el que se mueve -como la cadena de suministros, los clientes, etcétera-.

Teniendo esto en cuenta, sólo invertimos en compañías que cumplen con tres requisitos, que son buenas en tecnología -”good in tech”-; tecnología para el bien -”tech for good”- y compañías facilitadoras -”enablers”-.

La dimensión ‘good in tech’ se refiere a que la utilización de los productos y los servicios tecnológicos de una compañía están diseñados para tener un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Por ejemplo, si invierto en un centro de datos que utiliza, primordialmente, energía renovable, estaremos ante una compañía que tiene un impacto directo positivo en el medio ambiente. O, si invertimos en una compañía que desarrolla aplicaciones gratuitas para aprender idiomas, entonces estamos ante un impacto directo en la sociedad.

La dimensión ‘tech for good’ hace referencia a la utilización del producto, que tenga impacto positivo. Un ejemplo son los servicios de seguridad en el área de la protección de datos. Y la tercera dimensión hace referencia a las empresas que aclaran el camino para que se consigan los dos pasos anteriores. Por lo tanto, sólo podemos invertir en compañías que cumplan con dos de las tres métricas anteriores. Y hacemos esto porque es importante participar en el potencial de todas estas temáticas de crecimiento, pero al mismo tiempo, maximizar la posibilidad de crear impacto positivo directo en la sociedad y el medio ambiente.

¿Cuántos valores tienen en cartera?
Un total de 39. Es una cartera de alta convicción. Solemos tener entre 25 y 40 acciones.

¿Cómo reducen el riesgo de la cartera?
Hay tres formas a través de las cuales reducimos el riesgo de la cartera. Una, con un análisis profundo de la compañía que vamos a comprar. De tal manera, que terminamos conociendo muy bien a cada compañía en la que invertimos. Además, con una exhaustiva comprobación de la exposición a la temática que nos interesa, así como a nivel geográfico. Y por último, un análisis cuantitativo de los factores que influyen en las carteras y si encontramos alguno que no queremos tener exposición, actuamos en consecuencia. En resumen, conociendo muy bien a las compañías en las que invertimos, comprobando que estamos efectivamente expuestos a las temáticas que nos interesan y revisando que estamos expuestos al riesgo que queremos tener.

Los Siete Magníficos tecnológicos, ¿van a continuar fuertes este año en bolsa?
Nosotros no podemos invertir en muchos de los Siete Magníficos de la tecnología (Apple, Facebook, Amazon, Microsoft, Nvidia, Netflix y Google). Sólo estamos en Nvidia y Microsoft, porque el resto no encajan con nuestras exigencias de inversión. Por ejemplo, excluimos a Netflix porque existen problemas con los usuarios de menor edad, por riesgos de adicción a las pantallas en niños. Respecto a Apple, hay dudas sobre la idoneidad de su cadena de proveedores -hay rumores de violaciones de los derechos humanos en algunas de las compañías que están en China-. Por el contrario, Microsoft y Nvidia se benefician del desarrollo que tendrá la inteligencia artificial. Son las primeras en incluir en sus productos la IA.

¿Qué subsectores, dentro de la tecnología, ven atractivos?
Este año va a ser determinante para el desarrollo de la inteligencia artificial. Por eso, ponemos el foco en la ‘deep technology’, en la infraestructura. Es decir, en los semiconductores, la memoria, etcétera, que permiten acelerar los procesos tecnológicos. Y estas son las temáticas que realmente se van a beneficiar de la inteligencia artificial.

¿Cómo ve la inteligencia artificial? ¿Hay una burbuja?
No creo que haya una burbuja en la inteligencia artificial. El tema es que este campo va muy rápido. Pero es lo que suele ocurrir cuando se produce una gran revolución que impacta en nuestras vidas. Desde mi punto de vista, se asemeja mucho a cuando se lanzó el primer smartphone. Hasta entonces, pensábamos que un teléfono servía para realizar llamadas, y ahora lo usamos para cualquier cosa. Y la inteligencia artificial es algo similar. El siguiente paso será interactuar con la tecnología: hablar a la inteligencia artificial, que nos entienda y que reaccione a lo que le pedimos. Es un cambio estructural. Por lo tanto, no creemos que sea una burbuja. Pero sí pensamos que será más relevante de lo que es ahora porque el potencial es realmente como una revolución. Lo veremos en unos 20 años.

¿Usan la inteligencia artificial?
Sí, la usamos. Por el momento, estamos haciendo análisis. Filtra el contenido que necesitamos para hacer las presentaciones. Nos ayuda a ser más productivos. Eso sí, no la usamos a la hora del asset management.

Value Partners nombra a Thomas Legendre director asociado de su negocio para EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaThomas Legendre, director asociado del negocio de Value Partners para la región EMEA.

Value Partners (UK) Limited, filial británica de la firma independiente de gestión de activos con sede en Hong Kong Value Partners Group, ha anunciado el nombramiento de Thomas Legendre como nuevo director asociado de su negocio para la región de EMEA. Según indican, este nombramiento tiene efecto inmediato. 

Legendre se unió a Value Partners en octubre de 2020, y trabaja junto a David Townsend, director general de Value Partner para el negocio de la región EMEA en Londres. En su nuevo puesto, continuará apoyando al equipo en Londres, al tiempo que ayudará al Grupo a ampliar sus capacidades de distribución, especialmente en Suiza.

Según indican desde la gestora, entre sus nuevas responsabilidades estará trabajar con bancos privados, family offices, gestores de patrimonios privados e instituciones financieras para identificar las soluciones de inversión de Value Partners más adecuadas para sus necesidades en China y Asia. Viajará regularmente desde Londres a centros financieros como Basilea, Ginebra, Lausana y Zurich para reunirse con los clientes y ayudarles a lo largo de este proceso.

A raíz de este nombramiento, David Townsend, director general de Value Partners EMEA Business, ha declarado: “En nombre de Value Partners, le doy mi más sincera enhorabuena a Thomas por su merecido ascenso a director asociado. Thomas ha demostrado constantemente una extraordinaria dedicación y experiencia en el impulso de nuestro negocio. Estamos seguros de que en su nuevo puesto, Thomas seguirá destacando y desempeñando un papel fundamental en nuestro éxito continuado en toda la región EMEA”.

Por su parte, Thomas Legendre, director asociado de Value Partners para la región de EMEA, ha señalado: “Este es un hito importante en mi trayectoria profesional. Estoy agradecido por la confianza y el apoyo que la empresa y mis colegas me han brindado, y estoy ansioso por seguir generando valor en nombre de los clientes y fomentando el crecimiento de Value Partners en toda la región EMEA. La región de Asia ofrece importantes oportunidades y ventajas de diversificación a los inversores y propietarios de activos internacionales, y estoy deseando compartirlas con quienes se encuentran en mis territorios de responsabilidad”.

Licenciado en Finanzas por la EDHEC Business School, Legendre comenzó su carrera como estratega de inversión junior para un Grupo Global de Banca Privada en Ginebra en 2017. Antes de unirse a Value Partners, fue estratega de inversión global junior para una family office multifamiliar en Londres. “El papel de director asociado marca la segunda promoción de Thomas desde entonces”, destacan desde la gestora.

Goldman Sachs Alternatives lanza una estrategia abierta de crédito privado europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Goldman Sachs Alternatives ha anunciado el lanzamiento de una nueva estrategia abierta de crédito privado europeo semilíquido (GSEC) que se beneficiará de la trayectoria de 28 años de la firma como líder en esta clase de activo. Según explican, este lanzamiento es una continuación de los exitosos esfuerzos de la empresa por ampliar el acceso de los inversores profesionales, incluidos los particulares cualificados, a su plataforma Alternatives. 

Esta estrategia se sembró en el cuarto trimestre de 2023 y ya ha suscitado un gran interés, con más de 550 millones de euros de capital captados de inversores hasta la fecha. En la actualidad, la estrategia, que ha pagado su primera distribución a los inversores, se ha comprometido con 23 empresas privadas de cartera de crédito. 

El lanzamiento de GSEC sigue al cierre de Private Markets ELTIF 2023, que se lanzó el año pasado para proporcionar exposición directa a una gama de inversiones en diversos sectores y estrategias de los mercados privados. Se dirige a empresas con posiciones defensivas en sectores no cíclicos y resistentes a la recesión y con ella continúa la ambición de Goldman Sachs de ampliar el acceso a su plataforma alternativa de 450.000 millones de dólares y proporcionar nuevos canales a través de los cuales determinados inversores particulares cualificados y profesionales puedan acceder a las ventajas de rentabilidad y diversificación de los mercados privados.

Para James Reynolds, Global Head of Direct Lending, Goldman Sachs Alternatives, la entidad tiene una posición diferenciada como operador líder en los mercados de préstamos directos en Europa y en todo el mundo. “Seguimos considerando el mercado europeo de crédito privado como una fuente activa de rendimientos estables para los inversores y nos complace seguir encontrando formas de que los inversores accedan a estos mercados”, ha señalado. 

Por parte, Stephanie Rader, clobal co-head of Alternatives Capital Formation, Goldman Sachs Alternatives, comenta que “al igual que en Estados Unidos, hemos observado una importante demanda por parte de los inversores de un producto de crédito privado semilíquido abierto y estamos desarrollando continuamente soluciones para satisfacer esa demanda”.

Goldman Sachs Alternatives lleva invirtiendo en crédito privado en Europa desde 1996, estableciendo profundas relaciones con empresas y patrocinadores financieros, y sorteando múltiples ciclos económicos y entornos de mercado. El negocio de crédito privado ha invertido aproximadamente 180.000 millones de dólares desde su creación y es una de las mayores plataformas a escala mundial, con una profunda presencia local en mercados clave de EE.UU., Europa y Asia. La estrategia de préstamos directos senior cuenta con más de 65.000 millones de dólares en activos bajo supervisión y ha invertido en más de 440 empresas en ese tiempo. Aprovechando las capacidades de búsqueda de Goldman Sachs, que cuenta con una amplia red entre la comunidad de patrocinadores corporativos y financieros, el equipo trata de construir carteras de deuda senior garantizada de origen directo de prestatarios de tamaño medio a grande.

BNP Paribas AM amplía su gama Easy con dos nuevos ETFs de renta fija con un enfoque ESG activo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el lanzamiento de los dos primeros fondos de su nueva gama de ETFs de renta fija. Se trata del BNP Paribas Easy Sustainable EUR Corporate Bond y BNP Paribas Easy Sustainable EUR Government Bond, dos subfondos innovadores de la gama BNP Paribas Easy, sicav con domicilio en Luxemburgo. Según señalan desde la gestora, ambos comenzaron a cotizar el 20 de febrero en Borsa Italiana y Deutsche Börse Xetra y están disponibles para inversores españoles. 

La gama de ETF activos de renta fija ESG de BNP Paribas Asset Management aplica un enfoque similar al de los índices combinado con su propio enfoque de sostenibilidad. La gestora explica que los inversores tendrán acceso a la metodología ESG, las políticas de exclusión y la labor de diálogo activo de BNP Paribas Asset Management. Además, integra su propio enfoque de sostenibilidad al mismo tiempo que trata de replicar el rendimiento del índice de referencia, lo que le proporcionará la flexibilidad necesaria para adaptarse a los futuros cambios normativos. 

Sobre los dos nuevos, señala que el BNP Paribas Easy Sustainable EUR Corporate Bond es artículo 9 según el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR por sus siglas en inglés), con un universo de inversión 100% sostenible. El índice de referencia es el Bloomberg Euro Aggregate Corporate, un índice de deuda de grado de inversión con una duración media de 4,4 años. Respecto a BNP Paribas Easy Sustainable EUR Government Bond, el fondo es artículo 8 según el SFDR, con un objetivo de inversión sostenible de al menos el 30%. El índice de referencia es el J.P. Morgan EMU Investment Grade, un índice de deuda de grado de inversión con una duración media de 7,1 años.

El universo de inversión de ambos ETF está formado por los componentes de los respectivos índices de referencia. Tras la aplicación del enfoque de integración de las cuestiones ESG de BNP Paribas Asset Management, sus ponderaciones podrían variar con respecto a las del índice. Además, el subfondo podría no invertir en algunos de los componentes del índice de referencia correspondiente. El objetivo del subfondo es alcanzar un rendimiento comparable al del índice. Ambos ETFs disfrutarán de una mayor alineación con las preferencias de la directiva MiFID II, una mejor comunicación de las cuestiones ESG a clientes y un enfoque independiente en materia de sostenibilidad. Según indica la gestora, estos dos nuevos ETFs están registrados en España, Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia y Reino Unido

“En un entorno de mercado complicado como el que se espera en 2024 creemos que muchos inversores incrementaran su atención por la renta fija. Para aquellos que se estén replanteando la asignación a renta fija en sus carteras, la gestión activa de la renta fija ESG a través de un ETF ofrece diversificación, sólidos credenciales de sostenibilidad y un enfoque asequible y conveniente en la construcción de carteras”, destaca Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management, para España y Portugal.

Según explica, estos nuevos ETF con enfoque ESG activo combinan una metodología propia y la experiencia de sus equipos de gestión en productos indexados. “Nos permitirán reaccionar con rapidez ante cualquier controversia que pueda surgir sin necesidad de esperar al próximo reajuste de los índices y a responder a la evolución del entorno. Esto nos permitirá cumplir con los diferentes criterios establecidos por los sellos de sostenibilidad y los requisitos de nuestros clientes”, afirma.

Los family offices reconocen tener dificultades para contratar personal experimentado para sus departamentos de compliance

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

¿Están los profesionales de los family offices satisfechos con sus departamentos de compliance? Según una encuesta internacional realizada por Ocorian, el 84% afirma que su organización tiene dificultades para contratar al personal adecuado para este departamento. “Los family offices están sufriendo una creciente crisis de contratación, ya que tienen dificultades para encontrar personal preparado”, señalan desde la firma. 

Llamarlo “crisis” resulta un poco alarmante, pero sí es cierto que los resultados de la encuesta -realizada a gestores de 50 family offices ubicados en Reino Unido, Europa continental, Asia, Oriente Medio y Norteamérica- muestran que existe una laguna en cuanto a perfiles que tiene pocas esperanzas de mejorar. De hecho, según la encuesta, alrededor del 64% prevé que cada vez será más difícil encontrar a las personas experimentadas y expertas que necesitan, y el 40% pronostica que la contratación será mucho más difícil.

Además, los encuestados explican que la creciente complejidad de las cuestiones normativas a las que se enfrentan en todo el mundo es el mayor obstáculo para la contratación. Incluso, el rápido aumento de los salarios de los profesionales jurídicos y de cumplimiento normativo supondrá para ellos un problema.

Por otra parte, el 56% de los gestores afirmó que su departamento de compliance carecía de recursos suficientes, y el 14% admitió que tenía muy pocos recursos. Estas percepciones llaman la atención más aún al manifestarse que para el 62% de los encuestados este departamento tiene una especial relevancia. 

En opinión de Aron Brown, director de Compliance de Ocorian, los family offices se enfrentan a problemas de muy diversa índole, ya que tienen dificultades para contratar al personal experto y con la experiencia que necesitan sus empresas. “Los family offices se enfrentan a un reto con varios frentes: contratar personal experto y con experiencia, enfrentarse a la compleja regulación, buscar talento, gestionar el crecimiento aumento en los salarios de estos perfiles ante la falta de profesionales preparados y la alta competitividad”, afirma Brown. 

Según su interpretación, los clientes, nuevos o no, demandan cada vez más soporte de los departamentos de compliance, dada la creciente complejidad de sus negocios, lo que aumenta sus costes. “Esto está impulsando la externalización a terceros como nosotros, ya que las empresas reconocen la necesidad de garantizar el cumplimiento de la normativa”, destacan. 

Según la experiencia de Ocorian, los family offices no son los únicos que se han encontrado con esta dificultad, los gestores de fondos privados también reconocen enfrentarse al mismo reto, así lo afirma el 77% de ellos. 

Juliana Hansveden: “Las empresas de los mercados emergentes tienen que ser sostenibles o no tendrán éxito”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJuliana Hansveden, gestora del Ninety One Emerging Markets Sustainable Equity

Juliana Hansveden es gestora del Ninety One Emerging Markets Sustainable Equity, un fondo de renta variable emergente con una cartera concentrada de entre 30 y 50 posiciones de muy alta convicción, en la que invierten a largo plazo y en la que observan auténticas oportunidades de crecimiento en temáticas como la inclusión digital, financiera, las infraestructuras sostenibles o la descarbonización.

En conversación con Funds Society, Hansveden destaca entre las características de la estrategia el profundo análisis fundamental y de sostenibilidad que realiza la gestora con su equipo propio, sin depender de proveedores externos, la transparencia y la convicción. “Tenemos una rotación de nombres inferior al 20%, lo que significa que estoy comprando o vendiendo menos de 10 empresas al año. El año pasado compré cinco y vendí tres, así que eso es un 15% de rotación”, explica.

Para el equipo gestor, los países emergentes son fundamentales para el desarrollo de la temática de la descarbonización y el Net Zero, y su enfoque es en sectores de crecimiento. Antes de unirse a Ninety One, Hansveden era gestora de los fondos Emerging Stars y Asian Stars de Nordea.

El fondo es relativamente nuevo, de septiembre de 2022. ¿Qué llevó a la gestora a lanzar este tipo de estrategia?

Ninety One tiene varias estrategias de sostenibilidad en renta variable y renta fija, y quería ampliar este abanico con renta variable de países emergentes. Obviamente construir una estrategia implica una gran inversión a largo plazo, así que cuando me ofrecieron unirme vi la oportunidad de continuar con mi propia implicación personal. Ninety One es una gestora fundada en Sudáfrica, es decir con un vínculo directo con los países emergentes, y en la que el 30% de los accionistas son los  empleados. Así que hay una fuerte alineación de horizonte temporal y cultura. La filosofía del fondo es la misma que en mi trayectoria anterior, pero con el cambio fundamental de que toda la investigación la hace el mismo equipo de inversión, no hay separación entre la investigación de inversiones y de sostenibilidad.

Lo que hacemos en el equipo es utilizar la sostenibilidad para obtener una ventaja, para identificar las valoraciones erróneas, construir la convicción en torno al crecimiento, detectar ventajas competitivas y entender los riesgos.

¿Cómo se seleccionan las empresas de la cartera?

El fondo invierte partiendo de un universo más amplio que el del índice de referencia, de unas 2.000 compañías, que pasan algunos filtros, como una capitalización de mercado mínima de 1.000 millones de dólares y un volumen medio diario de negociación de 5 millones de dólares.

No somos un fondo de empresas de pequeña capitalización. Por lo general, invertimos en compañías que ya son rentables, con sesgo a aquellas en fase de crecimiento. El balance tiene que ser fuerte, y la forma de medirlo es la exigencia de un máximo de dos veces deuda neta/EBITDA.

A ello se suman algunas otras exclusiones en sectores donde la investigación nos ha demostrado que no existen compañías adecuadas por sus riesgos de sostenibilidad, pero por lo demás se trata de una estrategia de inclusión positiva, que busca encontrar empresas que resuelven los retos de la sostenibilidad, y lo hacen también con una gestión propia sostenible.

¿Qué diferencia a este fondo de otros similares?

En los mercados emergentes la obtención de los datos resulta especialmente desafiante, por lo que incluso nuestro propio indicador de sostenibilidad resulta insuficiente para una cobertura total. Así que si me preguntas por aquello que hacemos realmente bien, diría que es el análisis fundamental, cómo nos formamos una opinión de cada compañía a través de las reuniones con los equipos de gestión, con expertos, analizando la investigación proporcionada por otras fuentes como las ONG o las organizaciones que se ocupan de temas relacionados con la sostenibilidad. De otro modo, es muy difícil “leer” los auténticos datos de sostenibilidad de las empresas en los mercados emergentes, por falta de información y porque los proveedores no siempre  utilizan las mismas métricas.

Como gestora de cartera me aseguro finalmente de construir un portafolio de alta convicción y gestión activa del riesgo. Nuestra investigación nos dirige a empresas que están bien gestionadas desde el punto de vista de la sostenibilidad, pero también nos muestra que ninguna empresa es perfecta, así que todas tienen algo en lo que necesitan trabajar, y nos comprometemos con todas ellas, sobre todo en lo relacionado con el establecimiento de objetivos Net Zero, ya que el fondo aspira a tener todas sus compañías alineadas con el Net Zero en 2030.

¿De qué manera comunican esta alta convicción a los inversores?

Estamos muy orgullosos de la transparencia de nuestro informe anual de sostenibilidad. El primero se publicó a mediados del año pasado, y en él se puede leer acerca de cada compañía, en la que explicamos por qué la tenemos; cuáles son los temas de compromiso; si la empresa es un holding de impacto, cuáles son los KPI, cuál es la huella de carbono de la empresa, etc.

La cartera tiene dos componentes principales: por una parte el impacto, es decir los proveedores de soluciones sostenibles. Son empresas cuyo crecimiento de ingresos está directamente vinculado a la solución de un reto de sostenibilidad, como  la descarbonización, la inclusión digital, la inclusión financiera, el impacto sanitario, la adaptación al cambio climático y el acceso a la educación. Y luego hay áreas de crecimiento en los mercados emergentes que no entran dentro de estas soluciones sostenibles, pero son igualmente atractivas porque el hecho de que estos países tengan bajos niveles de desarrollo significa que se están produciendo algunos cambios realmente sustanciales, y para ser un fondo de mercados emergentes creíble, no podemos ignorar esto.

La opinión del equipo es que como estrategia de sostenibilidad podemos tener una ventaja mediante la identificación de empresas que pueden hacer frente a este auge en el consumo, que es particularmente grande en lugares como la India, y podemos utilizar nuestro enfoque para identificar a los ganadores, porque si los mercados emergentes van a ser más ricos y tener éxito, estos nuevos productos y servicios que se van a consumir necesitan ser generados de una manera sostenible. No hay forma de llegar a un mundo más rico siguiendo el camino de Europa y Estados Unidos. El 85% de la población mundial vive en los mercados emergentes, si produjeran la misma cantidad de residuos plásticos, emisiones, consumo de agua, necesitaríamos cuatro planetas. Así que tienen que ser sostenibles o no tendrán éxito.

¿Prefieren en la actualidad alguna región o país?

Como se trata de un análisis bottom-up basado en oportunidades, tenemos una presencia geográfica diversificada. Estamos neutrales en India, sobreponderamos China debido a un momento realmente atractivo de valoracióy y también estamos sobreponderados en Brasil y América Latina en general, donde encontramos muchas ideas interesantes de acciones específicas. Diría que el área donde estamos infraponderados es Oriente Medio, porque la mayoría de estas economías son impulsadas todavía principalmente por el petróleo y el gas.

 

Capital Strategies Partners distribuye los fondos de Ninety One en España, Portugal, Francia e Italia.

El ciclo de crecimiento y de políticas monetarias de los bancos centrales están del lado de la renta fija emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRay Jian, director de renta fija emergente de Amundi

Este año, el ciclo de crecimiento y el ciclo de políticas monetarias de los bancos centrales está del lado de los inversores en renta fija emergente. Este es el primer titular que surge de la conversación con Ray Jian, director de renta fija emergente de Amundi y gestor al frente del Amundi Funds Emerging Market Bond, un fondo de crédito emergente que invierte en deuda de la región con un enfoque que combina análisis top down, bottom up y potentes filtros ESG.

2024, el año de la deuda emergente

El posicionamiento de la estrategia depende de la combinación del análisis macro con el fundamental. En la parte top down, Jian comienza su análisis afirmando que la Reserva Federal “claramente está buscando un recorte temprano en los tipos de interés”, que ubica para la reunión de marzo, en línea con lo que espera el consenso de mercado y contando con que la inflación continúe con su trayectoria descendente en EE.UU.

El director de renta fija apela a la historia reciente para recordar cómo los bancos centrales del mundo emergente reforzaron su credibilidad en 2021 al adelantarse a la Fed, iniciando sus propios ciclos de endurecimiento monetario y manteniendo así la inflación bajo control. Hoy, gran parte del mundo en vías de desarrollo cuenta con estabilidad de precios y elevados rendimientos reales, y hay un buen puñado de bancos centrales dispuestos a iniciar sus propios ciclos de bajadas de tipos de interés… “pero nadie quiere empezar a hacerlo antes que la Fed”, indica Jian. “Una vez que la Fed empiece a recortar los tipos en marzo esperamos que el ciclo de bajadas en los emergentes se acelere”, añade. De hecho, para Jian uno de los grandes riesgos que afrontan los inversores este año no es un posible hard landing, sino todo lo contrario: que EE.UU. reacelere su crecimiento y la inflación descienda a un ritmo más lento del que anticipa el mercado.

Brasil y China suponen la excepción a la regla, al haber empezado a recortar tipos, pero el experto aclara que en el caso de Brasil el ritmo de las rebajas está siendo mucho más moderado que las subidas realizadas previamente, mientras que afirma que China es “completamente independiente del resto del ciclo mundial”. De hecho, el fondo apenas está invertido en activos asiáticos por considerar el equipo que el entorno macro y de crecimiento no es atractivo en China y por el impacto de lo que sucede en la economía china sobre sus vecinos asiáticos.

Continuando con la previsión macro, el experto de Amundi comenta que los países emergentes mantendrán músculo este año, calculando un ritmo de crecimiento de entre el 3% y el 3,5% otra vez para este año, mientras que estima que los países desarrollados no serán capaces de aguantar el ritmo, por lo que pronostica el mayor diferencial de crecimiento entre ambos bloques mundiales de los últimos cinco años.

Finalmente, Jian alega como tercer gran factor de apoyo para su clase de activo el hecho de que ahora mismo los inversores están infrainvertidos en activos emergentes– habla de hecho de mínimos de varias décadas-, después de haber retirado su posicionamiento en 2021 y 2022. “Es un contexto técnico favorable para la deuda emergente”, concluye.

Optimista en Latinoamérica, especialmente en Argentina

Hoy, la estrategia de deuda emergente de Amundi tiene a Latinoamérica como su región favorita, suponiendo cerca de un tercio del posicionamiento de la cartera. Jian detalla que los tres países donde están encontrando más oportunidades para generar retorno son México, Brasil y Argentina, especialmente el último, donde se declara “bastante bullish”. Aclara que comenzó a construir una posición en bonos del país el año pasado que le generó un rendimiento del 50%.

El gestor alude a una combinación de varios factores que estima que supondrán un impulso para el país, después de haber sufrido en 2023 niveles exacerbados de inflación: la propuesta reformista de Javier Milei para reducir el gasto público y frenar la política acomodaticia del banco central, el resurgir de las ventas de hidrocarburos – hasta el punto de que pronostica que el país se vuelva exportador neto este año- y una buena cosecha después de un año de sequía para el país.

Dicho esto, el experto se muestra claro: “Cuando inviertes en un país como Argentina, tienes que ser cuidadoso con el punto de entrada. El bono todavía está cotizando a 35 centavos de dólar y todavía está pagando el cupón, el carry es de doble dígito”. El experto considera que, si Milei es capaz de ejecutar su reforma con éxito y consigue que la balanza comercial se ponga en positivo, “el bono puede subir a 50 centavos de dólar; más el carry, estamos hablando de un +40% este año”.

Jian es consciente de que hay mucha inestabilidad y es posible que algo salga mal, pero matiza que, históricamente, el recovery value de un bono de países emergentes se ha situado en torno a los 30 centavos, por lo que afirma: “No estamos lejos del recovery value, en este ‘trade’ va a ser muy difícil perder dinero”.

En cuanto a Brasil y México, el experto también alude a cambios estructurales que sustentan la tesis de inversión. En el primer caso, habla de una economía que ha salido reforzada desde el covid gracias a la rápida actuación de su banco central, y que en la actualidad depende más de factores domésticos que de los externos para crecer. En el caso de México, explica que la tendencia de “onshoring” o “reshoring” procedente de EE.UU. va a dejar un impacto positivo que se dejará notar sobre el país en los próximos diez años.

Impactos de un año electoral cargado

El director de renta fija emergente afirma no estar “particularmente preocupado” por el gran número de países emergentes que celebrarán elecciones este año salvo en casos concretos como Panamá o Sudáfrica. En cambio, afirma que “el resultado de las elecciones estadounidenses es más arriesgado por su impacto sobre el mundo emergente”. En Amundi asignan un 60% de probabilidad de que Biden repita mandato, pero Jian matiza que, en la eventualidad de que Trump regresara a la Casa Blanca, México sería de los pocos países emergentes que no saldrían perjudicados, porque éste retomaría su política comercial de distanciamiento con Asia.

Por todos estos motivos, el experto espera, siendo conservador, que la deuda emergente genere un rendimiento del 8-9% en 2024. “Queremos eliminar de la mente de los inversores la imagen negativa que tenían de los emergentes en los últimos años”, concluye.

 

¿Cuáles son las perspectivas para el crédito corporativo global IG y de alto rendimiento en 2024?

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen creada con IA

El crédito corporativo global continúa ofreciendo buenas perspectivas en 2024, año en el que podría verse favorecido por el aterrizaje suave de las principales economías desarrolladas y por la flexibilización de las políticas monetarias, en opinión de los expertos de BNP Paribas Asset Management. Un argumento válido no solo para la deuda de grado de inversión, sino también para el alto rendimiento estadounidense y europeo, aunque con mayor cautela en la selección.

“En general, consideramos que los fundamentales de las empresas son sólidos, especialmente en el mercado de crédito de grado de inversión, con unos niveles elevados de liquidez, un apalancamiento reducido y unas prometedoras expectativas de beneficios”, escribe Christophe Auvity, responsable de crédito corporativo global en BNP Paribas Asset Management.

Y añade que aunque es probable que estos y otros indicadores registren un cierto deterioro en 2024 a medida que el crecimiento de la economía mundial continúe ralentizándose, muchas empresas han empezado el año desde una situación relativamente favorable.

Además, sigue habiendo una fuerte demanda de deuda de grado de inversión y de alto rendimiento, lo que se debe, en parte, a su elevado rendimiento absoluto, que puede ofrecer “un importante margen a la rentabilidad total si se producen episodios de aumento de los rendimientos de la deuda soberana o de los diferenciales de crédito”.

Crédito estadounidense IG: impulso por la fuerte demanda

“En nuestra opinión, la ralentización de la emisión en el mercado primario y los elevados flujos de entrada, impulsados especialmente por la demanda interna, deberían favorecer a la deuda corporativa estadounidense de grado de inversión, aun cuando se mantenga la competencia que representan la inversión en otras clases de activo de grado de inversión y en efectivo, que aún ofrece un nivel elevado de rendimientos”, señala Auvity. “Se prevé que el rendimiento de la inversión en liquidez vaya disminuyendo en los próximos trimestres y que el resto de las clases de activos de grado de inversión se normalicen”.

Aunque consideran que la posibilidad de revalorización del capital es limitada tras el impulso en los últimos meses de 2023, opinan que la deuda estadounidense de grado de inversión presenta un carry suficientemente atractivo, de aproximadamente el 5% en la actualidad, un nivel elevado en relación con las medias registradas desde la crisis financiera mundial.

Sobre las oportunidades, desde la gestora destacan los sectores financiero, de telecomunicaciones y alimentos y bebidas. Son prudentes en cambio en el sector farmacéutico, del transporte, así como en los más expuestos a la debilidad del consumo.

Deuda estadounidense HY: posicionamiento neutral y oportunista

La deuda estadounidense de alto rendimiento ofrece unas perspectivas fundamentales muy dispares, subraya Auvity. La demanda del inversor final se está ralentizando y los costes de financiación se han mantenido en niveles elevados, pero las empresas, en términos generales, se han posicionado para una ralentización del crecimiento y una menor dependencia de la liquidez. “No obstante, pensamos que las tasas de impago podrían aumentar, mientras que las calificaciones crediticias ya comienzan a mostrar una reducción moderada”, escribe, por lo que los segmentos de mayor calidad registrarán mejores resultados.

Desde la gestora llaman a estar atentos sin embargo a la evolución del sector, muy infraponderado entre algunos inversores: si la economía estadounidense comienza a mostrar unos indicios más convincentes de recuperación, podría producirse un cambio de tendencia en la confianza de los inversores y registrarse fuertes entradas de capital en la clase de activo, impulsando a la baja los diferenciales.

Deuda IG europea: como en EEUU, pero mejor en valoraciones

Los fundamentales de las empresas europeas se están deteriorando, como en Estados Unidos, pero su punto de partida es bueno, indican desde la gestora. “Los elevados niveles de efectivo con los que cuentan muchos emisores de deuda corporativa de grado de inversión de la eurozona, por ejemplo, señalan que están bien posicionados para hacer frente a la ralentización del crecimiento”.

La diferencia con la deuda IG estadounidense son las valoraciones, que se han mantenido en niveles históricamente elevados pese a su reciente reducción. Ello se debe, en parte, a que los diferenciales más elevados de los segmentos de menor calidad crediticia han ejercido una cierta presión al alza sobre los segmentos de mayor calidad, aumentando su atractivo sobre la base de la rentabilidad ajustada al riesgo.

En lo que respecta a los sectores, se decantan por los bancos –si bien prevén también una mayor dispersión entre entidades-, y encuentran valoraciones atractivas en el tramo inferior del segmento de grado de inversión, especialmente en sectores no cíclicos como los suministros públicos, las telecomunicaciones y el consumo discrecional.

Alto rendimiento europeo: AT1 bancario y bonos con vencimiento en 2026

Tras el sólido rendimiento registrado en 2023, la deuda europea de alto rendimiento podría seguir ofreciendo buenos resultados en 2024 gracias a los favorables factores técnicos y macroeconómicos, como la caída de los tipos de interés de mercado y el exceso de demanda de los inversores en un entorno de oferta relativamente limitada, afirma por su parte Olivier Monnoyeur, director global de deuda de alto rendimiento en BNP Paribas AM y gestor del BNP Paribas Euro High Yield Bond. 

Monnoyeur observa que se mantiene la tendencia de finales de 2023 en la dirección de los diferenciales, que “se han estrechado y la economía no muestra muchos signos de tensión. El argumento del aterrizaje suave parece válido en general, incluso en Europa”.

El panorama general para este año es que los bancos centrales bajen los tipos, lo que hará que el mercado de bonos vuelva a ser un lugar atractivo para invertir y aliviará la carga de las empresas más endeudadas, lo que es positivo para el alto rendimiento y podría apoyar a esta clase de activos este año.

El experto subraya la importancia de ser selectivos para encontrar valor. Aunque los títulos de menor calificación del sector financiero pueden ofrecer un rendimiento atractivo, ven más oportunidades de generación de valor en las emisiones de mayor calificación. Por ejemplo, la deuda AT1 del sector bancario, o ciertos bonos que vencen en 2025 o 2026, pero que presentan un riesgo reducido de refinanciación, pueden ofrecer una atractiva rentabilidad ajustada al riesgo.

“Nos siguen gustando los bonos híbridos, entre los que se incluirían los bonos subordinados con un componente de renta variable procedentes de emisores no financieros, ya que nos ofrecen cierta prima frente a las empresas con calificación BB. No nos importa la subordinación que conllevan estos bonos”, indica.

También destacan las emisiones con cupones más altos de ciertas empresas que generan una gran cantidad de efectivo y que están mejor posicionadas para hacer frente a la ralentización del crecimiento.

“No es momento de dormirse en los laureles, pero en términos generales, esperamos que las tasas de impago sigan siendo bajas y estamos desplegando parte del capital en el sector inmobiliario, que podría beneficiarse de los recortes de tipos previstos. Seguimos siendo prudentes, ya que esperamos impagos y rebajas de calificación”, concluye.