Deuda de mercados emergentes: a la caza de unas rentabilidades más moderadas que exigen ser selectivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La deuda de mercados emergentes ofreció rentabilidades de dos dígitos en 2023. Las gestoras consideran que, de cara a este año, este activo todavía ofrece oportunidades interesantes, pero no creen que las cifras del año pasado puedan volver a repetirse. Su propuesta es clara: no se trata de ignorar este activo, sino de ser más selectivo. Y sus motivos también: la emisión de deuda sigue aumentando y sigue habiendo motores que empujan la rentabilidad. 

Desde Capital Group destacan que la deuda emergente sigue manteniendo un crecimiento relevante. Un crecimiento que este año se verá favorecido por el hecho de que, en septiembre de 2023, JPMorgan anunció que añadiría los bonos gubernamentales indios (IGB) a sus índices en moneda local. La inclusión comenzará con una ponderación del 1% en junio de 2024, aumentando gradualmente hasta alcanzar la ponderación máxima del 10% en marzo de 2025. 

“Muchas economías de mercados emergentes han experimentado una mejora de sus tendencias económicas. En conjunto, los déficits fiscales de varios países de mercados emergentes se han reducido hasta los niveles anteriores a la pandemia o por debajo de ellos.  Mientras tanto, como la inflación ha bajado, los bancos centrales de los mercados emergentes están empezando a recortar los tipos de interés. Si esta tendencia se mantiene, la unión de dos factores como son la caída de los tipos en los mercados emergentes junto con unos buenos fundamentales podría respaldar a los bonos en divisa local de los mercados emergentes en 2024”, afirman desde Capital Group. 

En opinión de M&G, los motores de rentabilidad de la deuda de mercados emergentes en 2024 serán diferentes a los de 2023. “En deuda soberana denominada en divisa fuerte, las impresionantes rentabilidades generadas en 2023 por la deuda high yield y en dificultades (Venezuela, El Salvador, Pakistán y Sri Lanka) no se van a repetir, ya que los bonos han alcanzado el rango de precios de entre 60 y más de 80. Unas rentabilidades futuras similares situarían a esos bonos cerca de su valor nominal: niveles acordes con la deuda con calificación BB, de los que están muy alejados”, explica Claudia Calich, gestora del fondo M&G (Lux) Emerging Markets Bond

Según recuerda, hubo 15 países que registraron rentabilidades totales superiores al 15% en el año. Por el contrario, apenas un pequeño número de emisores registraron una rentabilidad muy deficiente en 2023 (Bolivia y Ecuador), lo que limita el número de deuda en dificultades que podrían ofrecer una rentabilidad de un 50% o más en 2024. “Por consiguiente, esperamos que el carry tenga un papel más importante en las rentabilidades de 2024 que la revalorización de los precios”, añade. 

Para esta gestora, un factor favorable es que muchos de los países con calificación B e inferior presentan ahora rentabilidades de un solo dígito, lo que significa que volverán a tener acceso al mercado. “Tras un año en el que solo hubo un impago soberano (Etiopía), es posible que volvamos a ver un pequeño número, en caso de que no se hagan cambios en las políticas económicas actuales. También resultó alentador que Surinam consiguiera reestructurar su deuda comercial y sus eurobonos, mientras que en otros países los avances fueron más lentos, concretamente en Zambia, Sri Lanka y Ghana. La deuda con grado de inversión presenta una oportunidad limitada de estrechamiento de los diferenciales, puesto que estos se encuentran en sus niveles más reducidos de varios años, y su margen de rentabilidad superior con respecto al high yield lo determinarán principalmente los treasuries”, afirma Calish. 

M&G se muestra constructivo de forma selectiva con respecto a las divisas de los mercados emergentes, ya que no esperan que el crecimiento estadounidense supere al de los mercados emergentes ni la trayectoria de su política monetaria (es decir, un endurecimiento adicional). 

“En general, las valoraciones no son elevadas, a excepción de algunas divisas como el peso mexicano o la corona checa”, matiza. 

Desde abrdn también ponen el foco en ser selectivos. “La capacidad de selección de valores permitirá encontrar valor en algunas de las economías emergentes de mayor riesgo, en las que las valoraciones siguen siendo baratas tras unos años difíciles. Además, muchos países emergentes serán de los primeros en bajar los tipos de interés, después de haber sido de los primeros en subirlos. Esto debería apoyar la deuda en moneda local”, apunta Álvaro Antón Luna, Country Head de abrdn para Iberia.

Por último, en opinión de M&G los inversores no invierten lo suficiente en bonos de los mercados emergentes denominados en divisa local, que se enfrentan a la dura competencia de los elevados tipos a corto plazo de EE.UU., el Reino Unido y la eurozona. “Esto debería mejorar en el futuro, a medida que esos bancos centrales empiecen a relajar su político y los tipos a corto plazo disminuyan. A menudo existe un desfase entre las rentabilidades positivas y las entradas de capitales y unas mayores entradas de capital constituyen un apoyo para las divisas y/o para la acumulación de reservas internacionales, lo que es positivo para la deuda corporativa”, concluye Calich.

CVC levanta 6.800 millones de dólares para su sexto fondo asiático

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

CVC ha anunciado el cierre de su sexto fondo para Asia, el CVC Capital Partners Asia VI (Asia VI), con unos compromisos por 6.800 millones de dólares. Según indica la firma, el tamaño del fondo Asia VI es un 50% superior a su antecesor, CVC Capital Partners Asia V, que se constituyó en 2020 y que cerró en 4.500 millones de dólares.

El fondo se centrará en inversiones de control, de coinversión y en inversiones con socios en empresas de alta calidad que operan en los principales sectores de consumo y servicios de Asia. “Asia VI registró una fuerte demanda por parte de inversores de primer nivel tanto nuevos como recurrentes, lo que permitió superar holgadamente el objetivo de 6.000 millones de dólares y el hard cap o tope máximo inicial”, explican. Con este fondo, la plataforma asiática de CVC sitúa a la firma como uno de los principales actores de la región, tras captar más de 21.000 millones de dólares en compromisos a través de sus fondos centrados en Asia.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a nuestros nuevos inversores y agradecemos la confianza y el continuo apoyo depositado por nuestros inversores recurrentes. Tras el cierre exitoso de Asia VI, seguiremos aprovechando la profunda experiencia que tenemos en la industria y nuestra presencia panregional a través de oficinas locales y la red global de CVC para identificar oportunidades de inversión atractivas y asociarnos con fundadores y equipos de gestión de alta calidad en los mercados asiáticos de rápido crecimiento”, ha destacado Sigit Prasetya, socio director y responsable de CVC Asia.

Por su parte, Rob Lucas, socio director de CVC, ha añadido: “Hemos invertido de forma significativa a través de CVC Asia en los últimos años y estamos encantados con el excelente progreso. CVC Asia es uno de los motores de crecimiento de nuestra plataforma de private equity y esperamos que su crecimiento y su éxito continúe”.

El fuerte crecimiento de la plataforma asiática de CVC ha sido respaldado por sus inversiones en la región en los últimos años, en los que ha mejorado su amplia red regional, así como su profundo conocimiento local y experiencia sectorial. Del mismo modo, ha fortalecido sus capacidades de inversión en toda la zona.

CVC Asia también colabora estrechamente con otras estrategias de inversión de CVC, complementando y aprovechando las relaciones y conocimientos de la amplia red de la firma, con el fin de mejorar las capacidades de originación y generar valor sostenible en las empresas en las que invierte y apoya.

Fondo de dividendos: un paso más para el inversor conservador

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen generada por IA

“¿Sabe usted lo único que me da placer? Ver los dividendos procedentes de mis inversiones”.
John Davison Rockefeller

Los fondos de inversión de temática de dividendo llevan unos años sin despertar el interés del mercado, a pesar de ser una de las más antiguas dentro del mundo de la gestión (si no la que más). La excelente evolución de los índices desde el año 2008, sobre todo los americanos, con unas volatilidades bajo control -salvo momentos puntuales como la pandemia o la guerra de Ucrania-, la irrupción de la inteligencia artificial y el fuerte impulso que ha dado a algunas empresas de crecimiento (las 7 magníficas en EE.UU. o las Granolas en Europa), las políticas monetarias de los bancos centrales o la cada vez mayor implantación de la gestión pasiva están detrás de esta falta de interés.

Si a lo anterior añadimos que a menudo se vincula a los fondos de dividendo, sobre todo en España y con parte de razón, con la inversión en empresas que operan en negocios decadentes, aburridos y destructores de valor, en el que la remuneración al accionista no compensa la bajada en cotización, ya tenemos el caldo de cultivo que explica la salida de patrimonio de este tipo de fondos en los 3 últimos años (21.000 millones de dólares).

Todos sabemos que los mercados tienen comportamientos pendulares, de “amor/odio”, en el que la psicología y las modas son componentes decisivos. Pero también coincidimos en que no todo es blanco o negro. Si echamos un vistazo a la cartera del inversor más famoso de nuestros tiempos, Warren Buffet, concluimos que sus excelentes rentabilidades son fruto de la combinación de empresas de crecimiento como Apple o Paramount Global o, en su día, Quiagen u Organon, con empresas que operan en mercados maduros y “aburridos” como Chevron, Bank of America, Kraft Heinz, Coca Cola u Occidental Petroleum, con unas rentabilidades por dividendo más que aceptables y con una capacidad de defraudar en resultados menor que en las empresas de crecimiento.

Esta, bajo nuestro punto de vista, es la clave a la hora de enfocar los fondos de dividendo: se erigen como una excelente alternativa para cubrir el espacio entre el mercado de bonos y las empresas de crecimiento de perfil más especulativo. O, dicho de otra manera, complementan (esta palabra es fundamental) perfectamente tanto a los inversores conservadores como a los más especulativos en tanto y en cuanto a estos últimos les ofrece una alternativa para descorrelacionarse del mercado y a los primeros les ofrece la posibilidad de obtener mayor rentabilidad asumiendo menores riesgos que en una inversión en renta variable al uso. De hecho, las estadísticas de los últimos 100 años demuestran que, en mercados bajistas, el comportamiento de las acciones de dividendo es mejor en un 69% de las ocasiones frente a aquellas que no pagan dividendo, mientras que en periodos alcistas, las primeras superan a las segundas en un 44% de las ocasiones.

Con todo, sí nos gustaría hacer algunas puntualizaciones acerca de los fondos de dividendo:

  • Invertir en un fondo de dividendo no tiene por qué ser sinónimo de bajas rentabilidades, pero sí de menor volatilidad, como ha demostrado nuestro propio fondo, Finaccess Estrategia Dividendo. Empresas a lo largo y ancho de Europa o EE.UU han demostrado que son capaces de crear valor para el accionista a través de buenas revalorizaciones bursátiles y el pago de un dividendo más que razonable: Logista, Inditex, Iberdrola, Vidrala o Renta 4 en España, Munich Re, Schneider Electric, Axa, ASML, Stellantis, Danone o Total Energies en el resto de Europa y Coca Cola, PepsiCo, Metlife o American Express en EE.UU. constituyen algunos ejemplos. Es posible, e incluso deseable, combinar dentro de una estrategia de dividendo empresas de crecimiento que operan en mercados con fuertes potenciales (suelen tener dividendos más bajos, pero con capacidad para elevarlos en el medio/largo plazo) junto con otras de perfil más maduro, siendo todas ellas empresas de calidad, con balances saneados y dividendos sostenibles y/o crecientes.
  • Relacionado con la última parte del punto anterior, creemos que el objetivo de este tipo de fondos no debe limitarse a invertir en valores con altas rentabilidades por dividendo, ya que es una variable retrospectiva y no implica, necesariamente, que ésta se repita en el futuro (tal y como hemos visto a lo largo de los años: recordemos el sector bancario y alguna gran teleco). También puede llevar a una concentración sectorial y de riesgo no deseada. Es aquí donde la gestión activa de fondos de dividendo es clave, dando un alto peso al análisis fundamental y con especial énfasis en la sostenibilidad de la remuneración al accionista y a la capacidad de generación de caja en el futuro. Otra variable que hemos de tener en cuenta son los programas de recompras de acciones (para su posterior amortización), que nos parecen una forma de creación de valor para el accionista más que interesante al implicar también un mensaje de confianza en la futura marcha de la empresa.
  • Como llevamos comentando un tiempo, existe una gran cantidad de dinero embolsado en fondos monetarios y de renta fija. Tan solo en 2023, en España casi el 47% del total de patrimonio en fondos de inversión se encontraba invertido en fondos de renta fija (crecimiento del 31% en patrimonio en 2023), rentabilidad objetivo (+82,2% de crecimiento), monetarios (+99%) y garantizados (+14%). Creemos que, en algún momento, parte de esa gran liquidez que hay en el mercado acabará drenándose a la renta variable (la historia y las estadísticas así lo demuestran) y trasladándose, en un primer momento, a empresas con una buena rentabilidad con dividendo (paso lógico del inversor conservador que vuelva a la bolsa). Por cierto, y abrimos un paréntesis, tan solo un 0,9% del patrimonio en fondos de inversión en España está invertido en renta variable nacional. Triste y relevador dato.

Por último, unos datos para la reflexión:

  • Desde el año 1926, el 32% de la rentabilidad total del Standard & Poor’s 500 ha venido vía dividendo, cifra nada desdeñable y que se dispara por encima del 50% en épocas de inestabilidad bursátil (insistimos en la excelente combinación de riesgo y rentabilidad de este tipo de fondos).
  • Momentum: en las últimas tres décadas, las empresas de dividendo han mejorado en un 22,5% la rentabilidad del Standard & Poor’s 500 en los siguientes 12 meses a la última subida de tipos por parte de la Fed y recuerden que, a partir de ahora, empresas como Meta se ha unido a la moda del dividendo.

Tribuna de Alfonso de Gregorio, director de Inversiones en Finaccess Value

Santander planea construir un edificio de 40 pisos en Brickell

  |   Por  |  0 Comentarios

El banco Santander en EE.UU. evalúa un proyecto para un edificio de 40 pisos en Miami, consigna la prensa local.

El banco español quiere demoler su actual edificio de oficinas en Brickell y sustituirlo por una torre de 40 plantas de uso mixto, según una presentación ante la Junta de Revisión de Desarrollo Urbano de Miami, publicó el medio Comercial Observer.

El proyecto, que abarcaría más de 230 metros de altura, tendría casi 190.000 metros de oficinas clase A, 32.000 metros para plazas de comida y unos 455 metros para estacionamiento.

Si bien el Banco no respondió a una consulta de Funds Society, según fuentes de la industria todavía no hay una decisión final.

Según Comercial Observer, Rilea Group actuaría como asesor de desarrollo y director del proyecto.

En 2008, Santander pagó 114 millones de dólares por el edificio de oficinas, construido en 1973, según los registros de propiedad.

Otros proyectos de oficinas previstos en Brickell son el rascacielos de 80 plantas de Related Companies y Swire Properties, así como el proyecto de 51 plantas de Key International y Sterling Bay en el 848 de Brickell Avenue, pero ambos aún no han comenzado a construirse.

En julio, los promotores de 830 Brickell, Oko Group y Cain International, aumentaron en 57 millones de dólares el préstamo para la construcción,con lo que la financiación total asciende a 357 millones de dólares.

 

Ursus-3 Capital se asocia con Onyze para ofrecer activos digitales de forma regulada al mercado institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Onyze, especializado en custodia de activos digitales, ha anunciado su colaboración estratégica con Ursus-3 Capital, especialistas en inversiones y asesoramiento financiero, para lanzar un servicio pionero en la gestión patrimonial de activos digitales. Esta alianza estratégica marca el inicio de una nueva era en España, en lo que respecta a la oferta de servicios de inversión. El acuerdo alcanzado pone en valor la experiencia financiera tradicional de Ursus-3 Capital, con el conocimiento especializado en la industria de Onyze para ofrecer servicios de activos digitales a clientes institucionales.

Ursus-3 Capital, reconocido por su enfoque progresista en el ámbito financiero, dotará de la capa regulatoria necesaria a las entidades para llevar a cabo emisiones de activos digitales, mientras que Onyze aportará la infraestructura tecnológica necesaria para cumplir con los requisitos establecidos para todas las entidades responsables de la inscripción y del registro de valores negociables en los sistemas basados en TRD, que la LMVSI ha creado (ERIR).

Este acuerdo entre Onyze y Ursus-3 Capital representa un compromiso conjunto para abrir una nueva vertical centrada en el wealth management de activos digitales, respondiendo así a la creciente demanda que existe en el mercado de soluciones de inversión integradas, que cubran tanto activos tradicionales como digitales. La sinergia de ambas entidades promete transformar el panorama de la inversión digital en España, ofreciendo a los inversores una plataforma robusta de custodia, y ajustada a la regulación para la diversificación de su cartera con activos digitales.

«Gracias a la nueva ley de mercado de valores, la entrada de la blockchain para la gestión de activos reales tokenizados es ya un hecho, y desde Onyze, como referentes del sector, buscamos al mejor compañero con el que colaborar; la alianza con Ursus-3 Capital nos permite cubrir un gap necesario dando un servicio seguro, regulado e innovador a cualquier proyecto tokenizado en España«, afirmó Ángel Luis Quesada Nieto, CEO de Onyze.

Por parte del director general de Ursus-3 Capital, Juan Jurado Baranda comentó: «Para nosotros este acuerdo supone adentrarnos en un sector, el de los activos digitales tokenizados, del que esperamos un gran crecimiento en un futuro cercano y queremos formar parte del mismo, como Entidad Responsable de la administración de la Inscripción y Registro (ERIR), proporcionando, más seguridad jurídica a los emisores e inversores de STOs«.

Ambas compañías están comprometidas con la transparencia y el cumplimiento normativo, asegurando que los servicios ofrecidos cumplan con las más altas exigencias regulatorias y de seguridad. La colaboración está destinada a establecer un precedente en la gestión patrimonial de activos digitales, ofreciendo a los inversores una ruta clara y regulada hacia la diversificación y optimización de sus inversiones.

La inteligencia artificial y las elecciones captaron la atención del FII Priority Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRichard Attias, CEO del instituto FII

La inteligencia artificial (IA) sigue llamando la atención del mundo y en este caso la cumbre FII PRIORITY Miami no fue la excepción. La cumbre mundial de inversores, que se llevó a cabo los días 22 y 23 de febrero de 2024 en el Faena Forum de Miami, reunió a inversores de todo el mundo con directores ejecutivos de importantes corporaciones globales y expertos en políticas para buscar soluciones a cuestiones de la agenda política y económica. Y por supuesto, la inteligencia artificial se llevó toda la atención.

Bajo el lema de este año, «Al borde de una nueva frontera», se habló sobre los profundos cambios que el mundo está experimentando a medida que la tecnología transforma la sociedad y las economías.

«Las conversaciones de hoy reflejan un sentimiento de urgencia, ya que el mundo se enfrenta a qué hacer con la IA, la incertidumbre política y los cambios en la forma de la economía mundial. Y traemos estas conversaciones a Miami para que podamos trazar un rumbo firme hacia un futuro próspero, plenamente equipados con las ideas y los conocimientos que necesitamos, aprovechando el poder del trabajo y el pensamiento colectivos», dijo el CEO del instituto FII, Richard Attias.

Durante la conversación de apertura, S.E. Yasir Al-Rumayyan, gobernador del Public Investment Fund y presidente del instituto Future Investment Initiative (FII), subrayó el papel de la IA y su contribución clave a las economías futuras.

«¡La IA viene a lo grande! El impacto será muy positivo tan pronto como tengamos regulaciones para monitorear, controlar y habilitar esta tecnología. La IA podría aumentar el PIB mundial en un 14%», dijo.

Por otro lado, Michael Dell, presidente y CEO de Dell Technologies, abordó la cuestión de la regulación de la IA y cómo los directores ejecutivos pueden innovar durante períodos de extrema volatilidad y girar hacia tendencias futuras.

«Las regulaciones tendrán dificultades para igualar el rápido ritmo del cambio tecnológico y pueden estar obsoletas dentro de un año. Tenemos que asegurarnos de que las tecnologías emergentes reflejen la humanidad y nuestro sistema de valores y creencias», agregó Dell.

La mesa redonda de directores ejecutivos globales titulada “Junta de Agentes de Cambio”, discutió las tendencias y las perspectivas económicas. Los miembros de la junta abogaron por la regulación y el uso ético de la digitalización, particularmente blockchain y la IA, en las inversiones futuras.

Los miembros Pamela Liebman, presidenta y CEO de The Corcoran Group; Pierre Beaudion, presidente del Consejo de Bombardier Inc; Jenny Johnson, presidenta y CEO de Franklin Templeton; Marcello Claure, fundador y CEO de Claure Group; y Stephen A. Schwarzman, cofundador, presidente y CEO de The Blackstone Group, también destacaron el enorme papel de la IA en el aumento de la eficiencia y cómo se puede aprovechar la IA para resolver los problemas del cambio climático.

Por otro lado, se llevaron a cabo sesiones de cónclave para que participantes selectos de alto nivel profundizaran en las preocupaciones relevantes. Por ejemplo, hubo un discurso especial del exsecretario del Tesoro de EE.UU., Dr. Lawrence H. Summers, destacó los contextos económicos y políticos, incluidas las perspectivas de un aterrizaje económico suave o duro, y las probables resultados de las elecciones estadounidenses.

El también catedrático de la Universidad Charles W. Eliot, presidente emérito de la Universidad de Harvard, y miembro de la junta directiva de OpenAI, estuvo acompañado por Eric Schmidt, cofundador de Schmidt Fututes, quien señaló que es probable que la IA duplique la productividad de todo el mundo, subrayando la importancia de la regulación de la IA, añadió «hay preguntas sobre lo que sucede cuando los ordenadores empiezan a tomar decisiones”.

La sesión del primer día también contó con la participación del exsecretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo (2018-2021), quien abordó las consecuencias económicas de los conflictos.

«En el ámbito económico, la conectividad entre las cosas que suceden geopolíticamente está ahora cada vez más estrechamente ligada a la reflexión sobre las inversiones y los flujos de capital. Es imposible separar el riesgo geopolítico de la asignación de capital», concluyó el ahora CEO de Impact Investments.

Julius Baer: habrá tres bajadas de tipos y el BCE será el primero en mover ficha

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlmudena Benedit, responsable de gestión de carteras para Iberia.

Este año se va a caracterizar por ser de transición, de normalización del crecimiento económico y de los tipos de interés. Para dar paso, con posterioridad, a un 2025 de crecimiento económico. Este sería el resumen de las previsiones económicas de Julius Baer, firma que prevé que en 2024 se produzcan tres bajadas de los tipos de interés, la primera de ellas, del BCE.

Almudena Benedit, responsable de carteras de Julius Baer en España, afirmó que la autoridad monetaria europea recortará los tipos de interés en abril y al Reserva Federal, en mayo. Eso sí, en ambos casos habrá tres bajadas del precio del dinero. «Alemania está floja y Francia, también», asegura la experta, que admite que las subidas de los tipos de interés ha afectado más a las economías europeas que a la estadounidense «porque presentan un menor dinamismo».

Asimismo, explicó que no se observan desequilibrios en la economía americana, en tanto que el crédito no creció en exceso por los ahorros atesorados por los consumidores durante la pandemia, por la fortaleza del mercado laboral -derivado de las jubilaciones de los babyboomers- y por la política fiscal expansiva del Gobierno estadounidense. Eso sí, Benedit admite que la política fiscal expansiva de Estados Unidos ya está «agotada» de cara a dar nuevos bríos a la economía americana.

Las elecciones presidenciales de noviembre no tendrán impacto «sea cual sea el candidato elegido», según Benedit, aunque, eso sí, «habrá ruido» hasta el día de los comicios. En el caso de una victoria del actual presidente Joe Biden, «el dólar podría sufrir algo», ya que se especula que seguirá habiendo un elevado gasto fiscal. Y, en el caso de que Donald Trump salga victorioso, podría haber cambios en la política exterior, aunque no excesivos. Eso sí, Benedit augura más «ruido» con Trump que con Biden al frente de la Casa Blanca los próximos cuatro años.

Respecto a China, la experta admite que hay un «problema estructural» en el mercado inmobiliario que no se solucionará sin estímulos fiscales de calado. El Nuevo Año chino ha sido bueno, a juicio de la experta, aunque con matices, porque si bien los desplazamientos han sido elevados, el gasto por habitante ha decepcionado.

Sin unas políticas fiscales que impulsen el crecimiento y en un escenario deflacionista, Benedit prevé que China sea exportador de desinflación hacia el resto de mercados occidentales.

Distribución

Benedit apunta que en la firma sobreponderan la renta variable estadounidense, tienen un posicionamiento neutral en Europa y son alcistas en emergentes, eso sí, excluida China. Se inclinan por Corea del Sur -debido a su posicionamiento en semiconductores-, Singapur e India -en camino de convertirse en sustituto de China como fábrica del mundo-. «Va a ser un buen año para la renta variable», debido al crecimiento de los beneficios.

Respecto a los Siete Magníficos tecnológicos, la experta recuerda que el crecimiento de estas compañías «es fuerte y mayor que el del resto del mercado», por lo que, «en verdad, a estas compañías no las vemos caras». Benedit justifica esta opinión al explicar que existe una fuerte brecha entre las siete grandes tecnológicas y el resto de compañías «no tan grandes», para concluir que «sigue habiendo valor» en ellas. Eso sí, admite que Tesla les sugiere ciertas dudas.

En renta fija, según la experta, «también hay valor», aunque recuerda que es un activo en el que hay volatilidad. Benedit apunta que los intereses de la renta fija son atractivos y que es una buena alternativa. Además, «no es necesario asumir demasiados riesgos».

Apuesta por la renta fija de calidad: los diferenciales se han estrechado, por lo que el high yield y el investment grade pagan casi lo mismo. Además, opina que «hay carry suficiente» como para servir de protección frente a nuevas subidas de los rendimientos. «Nos gusta el crédito, pero también la deuda de gobiernos», asegura, para después desvelar que está alargando duración: la media en la actualidad ronda los cuatro años.

Otros activos

Benedit también presentó perspectivas para otros activos. Por ejemplo, el oro cree que «está caro» y sitúa su precio objetivo en los 1.800 dólares por onza, frente a los 2.000 dólares a los que cotiza en la actualidad.

También prevé que el petróleo se mueva en el entorno de los 70 dólares por barril, en un entorno de debilidad de la demanda debido a China y la presión en la producción por parte de algunos países de la OPEP.

 

 

 

 

 

3 motivos para invertir ahora

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

No la semana que viene. Tampoco la siguiente. Ahora. En los mercados no es fácil coger tendencias sólidas que puedan mantenerse a medio plazo. Cuando ocurre hay que saber aprovecharlas. Desde el minuto uno. Estas son las premisas de Nextep Finance para su próximo evento, Tres motivos para invertir ahora. Tres ideas para comprar en Mayo era el título de su jornada de mayo de 2023.

«Les dijimos que se olvidaran de refranes (“Sell in may and go away”) y que se subieran a las tendencias. Y acertamos. Ahora “toca” actualización y novedades», comentan desde Nextep.

El evento tendrá lugar el jueves 29 a las 19:00 horas online y ya se puede reservar plaza en su web.

Y, para los inversores más conservadores, o la parte conservadora de las carteras, el evento contará también con las ideas de inversión en renta fija corporativa que traerá la gestora AXA Invesments Managers.

CaixaBank AM evoluciona su modelo de gestión de alternativos líquidos con delegación de mandatos a terceras gestoras internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

CaixaBank Asset Management evoluciona su modelo de gestión de alternativos líquidos con delegación de mandatos a terceras gestoras internacionales para su servicio de gestión discrecional de las Carteras Master.

Este nuevo proyecto se enmarca en el servicio de gestión discrecional de carteras, en el que la gestora es líder. De la totalidad de fondos gestionados por CaixaBank AM en España, más del 45% están en gestión discrecional. CaixaBank AM tiene el 40% de la cuota de mercado nacional en gestión discrecional y su objetivo es seguir liderando este tipo de servicio, que proporciona a sus clientes una gestión profesional, una gestión activa en función de las perspectivas de mercado y una construcción de cartera eficiente y diversificada.

En 2019 se lanzó el servicio de Carteras Master, con un volumen actual de más de 33.000 millones de euros, que invierten en fondos exclusivos CaixaBank Master con inversión directa en los distintos mercados financieros y que incluyen el asesoramiento de cinco gestoras internacionales especialistas. En el lanzamiento de carteras Master la inversión en alternativos líquidos se mantuvo en fondos de fondos.

Tras la exitosa experiencia de las carteras Master desde su lanzamiento, han decidido dar un paso más en el modelo de gestión alternativa. Han transformado los fondos de fondos en fondos con inversión directa a través de la delegación de gestión a distintas gestoras internacionales. Con este cambio persiguen un triple objetivo: transparencia (acceso directo a los valores y estrategias que constituyen las carteras), flexibilidad (mandatos a medida de las necesidades de gestión) y eficiencia (acceso a los mejores gestores internacionales evitando una estructura de fondos menos ágil y más eficiente en coste).

El nuevo modelo se enmarca en el servicio de gestión Carteras Master en la tipología de activos alternativos líquidos. El fondo delega mandatos a diferentes gestoras con estrategias específicas, aportando una diversificación adecuada de los riesgos. Esta gestión delegada se realiza a través de una plataforma, algo muy innovador, que permite ser muy eficiente para hacer los cambios de mandatos y gestoras de forma ágil, explica la entidad en un comunicado.

CaixaBank Master Gestión Alternativa, FI

Este fondo es exclusivo para el servicio de Carteras Master. CaixaBank Master Gestión Alternativa, FI es un fondo UCITS que tiene un patrimonio de 1.400 millones de euros aproximadamente.

Las estrategias del fondo son cuatro: Equity Long / Short (largo / corto renta variable) para distintas áreas geográficas (global, Europa y EE.UU.) y estrategia de eventos corporativos. Se han seleccionado cuatro gestoras, una para cada mandato con un excelente track record y tras un exigente proceso de selección donde han participado hasta 24 gestoras.

CaixaBank Asset Management gestionará la exposición a las distintas estrategias de manera activa según las perspectivas de mercado. Las gestoras seleccionadas son Wellington Management (long/short renta variable global), Anima (long/short renta variable europea), Loomis Sayles (long/short renta variable EE.UU.) y Alliance Bernstein (eventos corporativos).

Wellington Management presta servicio a más de 2.500 clientes en más de 60 países. La firma gestiona más de 1,1 billones de dólares, siendo una de las gestoras independiente más grande del mundo y con mayor experiencia en estrategias de gestión alternativa. El mandato a medida se apoya en los mejores gestores en renta variable de la compañía.

Anima es una de las principales gestoras independientes en Italia, con 191.500 millones de euros de activos gestionados. El mandato seleccionado tiene uno de los mayores track records de su estrategia destacando por su enfoque flexible de gestión que se adapta a cada escenario macroeconómico de mercado.

Loomis, Sayles & Company, filial de Natixis Investment Managers, gestiona activos por valor de 335.000 millones de dólares a escala mundial. Este mandato es una estrategia de inversión alternativa long/short de renta variable de compañías en crecimiento, gestionado por un equipo con más de 12 años de trayectoria. Este enfoque de inversión a largo plazo en compañías americanas de calidad y con estilo crecimiento complementa perfectamente la cartera del fondo.

Alliance Bernstein L.P., sociedad matriz de AllianceBernstein Limited, es una empresa líder en gestión de inversiones con 736.000 millones de dólares en activos de clientes bajo gestión. Esta estrategia a medida se basa en un proceso de inversión sólido y consistente, con un enfoque neutral a mercado.

Todos los mandatos de gestión cumplen con la normativa europea UCITS con liquidez diaria. El objetivo de este fondo es seguir incrementando la eficiencia de las carteras Master al cliente, con mayor transparencia, más flexibilidad y eficiencia. El fondo no variará los niveles de riesgo ni alterará el tipo de estrategia en las que invierte hoy en día y se beneficiará de la nueva estructura.

Para llevar a cabo la implementación de estas estrategias el fondo CaixaBank Master Alternativo, FI invertirá en un fondo luxemburgués (CaixaBank Global Alternative Strategies) utilizando su gestora en Luxemburgo, CaixaBank Asset Management Luxembourg (100% de CaixaBank Asset Management). Esta nueva estructura permitirá a CaixaBank AM lanzar nuevas iniciativas similares en el futuro.

La caída en el precio de la deuda pública abre una oportunidad táctica interesante

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Maarten van den Heuvel en Unsplash

Como se esperaba, las actas de la última reunión de la Reserva Federal no afectaron a las cotizaciones después del reajuste en el mercado de renta fija que se produjo tras la publicación del PPI, IPC, nóminas o subíndices de precios de encuestas de manufacturas y servicios, que hemos ido conociendo las últimas semanas. No obstante, confirman las probabilidades del 0,06% que asigna el mercado de futuros a una hipotética rebaja del 0,25% el próximo 20 de marzo.

El BCE, por su parte, dio un mensaje muy parecido al compartido por la Reserva Federal, confirmando su confianza sobre la evolución de los índices de precios, pero sugiriendo que los avances hacia el objetivo del 2% serán ahora más lentos. En opinión del equipo de Lagarde, apresurarse a iniciar un ciclo de relajación en política monetaria sin evidencias suficientes acarrea, de momento, un mayor riesgo que comenzar con los recortes con algo de retraso.

Leyendo entre líneas, podemos interpretar que haría falta una fuerte reaceleración para que la Fed vuelva a plantearse nuevas subidas y que el ritmo de adelgazamiento del balance (quantitative tightening o QT) puede empezar a menguar a partir de marzo. En la misma línea, los comentarios conocidos el miércoles muestran confianza en el seno del banco central estadounidense respecto a la continuación de la tendencia bajista en índices de precios.

Este último punto debería tranquilizar algo a aquellos que mostraban su inquietud sobre el repunte en enero del índice de inflación en el sector servicios excluyendo vivienda (conocido también como “supercore”).

El proceso de desinflación se frenó en enero, pero no se ha revertido. Y todo apunta a que puede continuar. El mercado se preocupó porque el indicador “supercore”, que la Fed aparentemente sigue con atención, subió un 4,4% el primer mes de 2024. No obstante, esta partida solo representa el 30% del cálculo del IPC. La inflación en el componente de vivienda, que subió un 6% y que explica un 45% del incremento del 3,9% en el índice subyacente, es un indicador retrasado que, de acuerdo con el coste de los nuevos contratos de alquiler (que están cayendo un 4%), pondrá presión los próximos meses sobre el IPC. De hecho, excluyendo la vivienda, el IPC subyacente estaría en el 2,2%.

Adicionalmente, merece la pena recordar que la Fed se guía, ante todo, por el deflactor del PCE para establecer su objetivo de inflación del 2%. El coste de la vivienda es mucho menos relevante en el cálculo del PCE que en el del IPC y, según el modelo de la Fed de Cleveland, el dato de PCE de enero que se dará a conocer el próximo día 29 (+0,3% MoM) nos podría llevar al 2,7% desde el 2,9% de diciembre, acercándonos al objetivo.

Si, efectivamente, el repunte del IPC en enero queda en un susto, una moderación razonable en crecimiento daría impulso los próximos 2-3 meses al escenario de aterrizaje suave, disminuyendo el de no aterrizaje. El giro al alza en los sondeos globales de actividad industrial y en las encuestas de confianza empresarial no obtiene, de momento, confirmación en la economía real. La publicación de pesos pesados en el sector de consumo, como The Home Depot o Walmart, ratifican la desinflación (Walmart confirmó que los precios de productos perecederos disminuyeron un 1,5% respecto al tercer trimestre, mientras que los de manufacturados ya registran crecimiento negativo en tasa interanual). Sin embargo, muestran una economía que lentamente pierde inercia, aunque desde niveles de actividad elevados (crecimiento anualizado del 4% en la segunda mitad de 2023). El consumo y la inversión soportan esta disminución en el ritmo de expansión, que se ve compensado por un impulso fiscal que cambiará de signo por lo menos hasta las elecciones de noviembre.

Por todo ello, y aunque la rentabilidad del bono estadounidense está un 0,7% por debajo de los máximos de octubre y los planes de inversión podrían recuperar algo (como vemos en la siguiente gráfica), dándole más ímpetu al rebote en encuestas de actividad, la caída en el precio de la deuda pública el último mes abre una oportunidad táctica interesante. Si el modelo de la Fed de Cleveland acierta en su pronóstico, la publicación del PCE puede ser el catalizador.

El sentimiento en torno al activo, como muestra la encuesta de JP Morgan, es pesimista, y el índice de sorpresas macro de Citi está cerca de una desviación estándar, limitando el riesgo de incrementos adicionales en TIR a 3 meses vista.

Si desestimamos la amenaza de una reaceleración y de rebrote de presiones inflacionistas, por lo menos hasta la segunda mitad del año, la distribución de rentabilidades esperadas para la deuda pública muestra una clara asimetría positiva. Todo ello en un contexto en el que el inversor enfrenta menos riesgos a corto plazo, después de que el mercado haya alineado sus expectativas de recortes con las que mostraba la Fed en su último mapa de puntos (0,75% de aquí a diciembre, cuando hasta hace poco se contemplaba 1,7%). Además, técnicamente, la rentabilidad del TBond se sitúa en zona de resistencia, marcada por el nivel 38,2% de Fibbonacci, la media móvil de 100 sesiones y los máximos de agosto de 2023.

Finalmente, y aunque las probabilidades de recesión han disminuido considerablemente de cara a los dos próximos trimestres y parecen no preocupar ya en exceso, este escenario debe seguir ponderándose adecuadamente en nuestro análisis. A pesar de la relajación en las condiciones financieras en 2024, la tensión acumulada en el transcurso del ciclo de subidas de tipos más agresivo en 40 años debería afectar, de acuerdo con el indicador FCI de la Fed (línea azul en la gráfica de abajo), en aproximadamente un -2,5% al crecimiento económico en EE.UU.