Movimientos en la gestora española Panza Capital. Según explicaba en su último avance trimestral para inversores, el reconocido gestor de renta variable Ricardo Cañete se desvinculará del día a día de la entidad, aunque seguirá unido como consejero de la sociedad gestora.
En la carta, Beltrán de la Lastra, presidente y director de Inversiones, le dedicaba unas palabras de agradecimiento y reconocimiento: “Ricardo es, sin duda, uno de los gestores de renta variable ibérica más reconocidos en el mercado. Hemos colaborado juntos desde 2014 y sólo puedo tener palabras de agradecimiento por su trabajo durante este tiempo».
Según ha podido saber Funds Society, la gestora de momento no le sustituirá y sus funciones serán asumidas de forma interna.
Panza Capital fue creada en el otoño de 2022 y debe su nombre al famoso personaje literario Sancho Panza, caracterizado por su lealtad. Está centrada en el inversor español y su objetivo es “batir a la inflación, a los índices y acabar batiendo a los competidores”. Buscan gestionar hasta 1.000 millones y superar rentabilidades de doble dígito anuales.
Foto cedidaJosé Ignacio Morales, ex CEO de Vía Célere, e Isabel Moro, socia fundadora de Welz.
José Ignacio Morales, ex CEO de Vía Célere, e Isabel Moro, socia fundadora de Welz, se han unido para crear la gestora de financiación alternativa Terrano Capital. Su estrategia está enfocada a la financiación de compra de suelo residencial, con flexibilidad para financiar otras tipologías de activos dentro de la Península Ibérica.
La gestora Terrano Capital ha lanzado su primer subfondo, Terrano Iberian Opportunity Fund, con una capacidad de financiación de 1.000 millones de euros.
El objetivo de financiación es la compra de suelos finalistas o estratégicos en sus últimas fases de maduración urbanística, preferentemente destinados a la construcción de vivienda asequible. Las localizaciones objetivo son los principales núcleos urbanos residenciales en Iberia, con crecimiento demográfico y con un volumen de producción de vivienda nueva significativamente inferior a la demandada.
Terrano Capital nace con un profundo conocimiento del sector: sus gestores tienen un probado track-record en el campo de la promoción residencial, la gestión del suelo y la financiación de proyectos inmobiliarios. Además, cuentan con una red capilar de relaciones que abarcan desde las grandes promotoras nacionales hasta los agentes más locales y de menor tamaño.
El compromiso profesional y patrimonial del equipo gestor con el proyecto de Terrano es único y diferencial, ofreciendo un 5% de protección al capital con su patrimonio.
José Ignacio Morales ha manifestado: “Terrano Capital y sus subfondos llegan en el momento óptimo al mercado residencial de España y Portugal. De un lado, nadie tiene dudas de que el mercado ibérico de la vivienda sigue muy fuerte en las principales ciudades de la Península, fundamentalmente por la presión demográfica, por lo que el alto nivel de actividad está garantizado a futuro. De otra parte, la regulación bancaria está restringiendo cada vez más el acceso del promotor pequeño y mediano y de las gestoras de cooperativas a la financiación de las entidades financieras, lo que deja un enorme espacio de negocio para un jugador especializado en financiación alternativa que aúna el conocimiento financiero y del activo inmobiliario”.
Isabel Moro ha añadido: “Además, es el momento adecuado para una plataforma como la nuestra, porque las grandes promotoras están de retirada en lo que a compra masiva de suelo se refiere, y los pequeños y medianos promotores y gestores de cooperativas tienen que acometer todas las adquisiciones de suelo con sus fondos propios, lo que perjudica enormemente su nivel de actividad y rentabilidad. Terrano Iberian Opportunity Fund les proporcionará el acceso a la financiación que necesitan a corto, medio y largo plazo para la adquisición de suelo”.
La inversión en capital privado ha superado consistentemente a los mercados públicos, pero hasta ahora el acceso ha estado reservado a grandes patrimonios o inversores institucionales.
Ahora, con Crescenta, las puertas del capital privado están abiertas para acceder a los mejores fondos del mundo, invirtiendo desde 10.000 euros y hasta millones.
Por ello la entidad organiza un webinar el próximo 29 de febrero a las 17:30 horas, en el que participarán Ana Hernández y Ruth Martín, miembros del equipo de Inversión y Relaciones con Inversores respectivamente.
La entidad acaba de lanzar al mercado dos estrategias. En el evento se conocerá la estrategia de cada fondo, el proceso de selección de los fondos subyacentes y los objetivos de rentabilidad.
Nueva gestora de capital riesgo en España: se trata de Successful Capital SGEIC, liderada por Fran Piera, y que ha anunciado el lanzamiento de su primer fondo, Successful Fund I FCRE, con un tamaño objetivo de 20 millones de euros y un máximo de 30 millones.
El proyecto está liderado por Fran Piera, experto en inversión en startups tecnológicas en fases muy tempranas, con un portfolio de más de 30 compañías invertidas y 6 exits con retorno positivo, dos de ellos con mútiplo de doble dígito.
Acompañando a Fran Piera en el Consejo de Administración, se encuentran dos destacados profesionales: Jordi Aránega, formado en Harvard, fundador y vicepresidente Mundial de HRC Group, quien ha ejercido de asesor en decenas de proyectos desde hace más de 15 años; y Daniel Romy, con más de 12 años de experiencia en capital riesgo desde todas las perspectivas posibles (media for equity, crowdfunding, venture builder, etc.) y con un portfolio de más de 50 inversiones. La expertise de ambos en el ámbito empresarial tecnológico aporta una valiosa perspectiva, enriqueciendo la visión estratégica de Successful Fund y consolidando el compromiso del fondo con el éxito de las startups invertidas.
Como fondo de capital riesgo, la misión de Successful Fund será impulsar la innovación y el crecimiento sostenible al proporcionar financiación estratégica a empresas y proyectos emergentes, de valoraciones inferiores a 5 millones de euros y de menos de dos años de existencia. El fondo adopta una perspectiva agnóstica respecto al sector y modelo de negocio, aunque el equipo ha desarrollado una especialización notable en el ámbito de B2B SaaS que le hace ser un compañero de viaje ideal para las startups con este modelo de negocio.
Los tickets iniciales de inversión se sitúan en un rango de entre 50.000 y 200.000 euros por startup, con sus correspondientes follow-ons de hasta 500.000 euros por startup. Esta estrategia busca no solo proporcionar financiamiento necesario en las etapas tempranas, sino también respaldar el crecimiento continuo de las startups exitosas a medida que evolucionan y escalan, hasta que superen el conocido valle de la muerte y sean de interés para otros fondos internacionales de Series A.
Ahora bien, para acceder a dicha financiación, el proyecto deberá poderse cualificar como “diftech” o, lo que es lo mismo, tecnologías disruptivas o la combinación de varias de ellas deberán rerepresentar para el proyecto un elemento diferencial que permita obtener una ventaja competitiva frente al resto de players.
2024: vuelta a la tendencia alcista
La inversión en fases tempranas en España experimentó un período de crecimiento robusto en los últimos años, con una tendencia alcista que llevó a un aumento significativo en la financiación de startups en etapas iniciales. Sin embargo, se observó una corrección en este segmento durante el último año fiscal, aunque se espera que 2024 suponga la vuelta a la tendencia creciente y a los niveles de inversión de años anteriores. Así, el pre-seed en España es un segmento vital para el ecosistema de startups, ya que proporciona el capital inicial necesario para validar ideas y proyectos innovadores que de otra forma quedarían desiertos, y es aquí donde Successful Fund I jugará un papel vital en el mercado.
Según Fran Piera, General Partner de Successful Capital, “los fondos early stage somos quasi impermeables a los recesos macroeconómicos. Los periodos de desaceleración son ideales para encontrar proyectos brillantes a valoraciones sustancialmente más bajas, y no desaprovecharemos la oportunidad que la situación nos brinda”.
El fondo, que planea invertir en más de 40 proyectos, arranca de inicio con cinco inversiones: Dost, Aloja, Hippy, Fresh People y Huru Ventures, con las últimas tecnologías aplicables a los recursos humanos, la gestión documental, los e-sports y el marketing entre otros. Las mismas son fruto de su actividad durante el último año y conforman una buena muestra de los proyectos candidatos a ser financiados por Successful Fund I FCRE.
La primera SLU de España
«Successful Capital SGEIC es la primera gestora sociedad limitada unipersonal de la historia de España. Ello da una idea de lo complejo que ha resultado obtener la aprobación de Comisión Nacional del Mercado de Valores, que ahora se convierte en garante de la profesionalidad, preparación y transparencia de este proyecto», añaden en la entidad.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Luis Lizarraga y José Antonio Barrena.
Norgestion, firma independiente de asesoramiento profesional, ha nombrado nuevo presidente de la compañía a José Antonio Barrena, quien hasta ahora ocupaba el cargo de director general. Este nombramiento avala la continuidad en la gestión de un modelo de éxito iniciado hace ya más de 50 años y refleja el compromiso de todos los socios de la firma con una sociedad de profesionales, independiente, y en constante evolución, en la que el relevo natural en los órganos de dirección forma parte de su esencia.
José Antonio Barrena es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, ESTE (Pr. 1996). Comenzó su carrera profesional en el Banco Bilbao Vizcaya S.A. incorporándose al departamento de Consultoría y Corporate Finance de Norgestion a inicios del año 2000. En 2011 fue nombrado director general de la compañía.
Cuenta con una amplia experiencia como asesor en operaciones corporativas en muy diversos sectores (automoción, bienes de equipo, máquina herramienta, telecomunicaciones, IT, alimentación, …), así como en los mercados de capitales (BME Growth, MARF y Mercado Principal). De igual manera, el nuevo presidente participa como independiente en diversos Consejos de Administración, Comités de Dirección y Comités de Inversiones.
Luis Lizarraga, tras cuatro años de experiencia profesional en EY, se incorporó a Norgestion en 1988 y, durante casi 36 años, ha impulsado el desarrollo de la firma con la apertura de las oficinas de Bilbao, Madrid, Barcelona, Sevilla y Pamplona, y con la fundación de sus redes internacionales, Mergers Alliance, SL y WiL Group Ltd. Lizarraga deja Norgestion como la firma independiente líder en operaciones de corporate finance del middle market español y como referencia en la gestión temporal de empresas/interim management. Un equipo de casi ya 100 profesionales, principalmente economistas y abogados.
Conforme al Plan de Sucesión, es ahora José Antonio Barrena quien asume el liderazgo de la “Tercera Generación” de Norgestion tras Jesús Ruíz de Alegría, su fundador, y Luis Lizarraga, quien continuará colaborando como socio de Honor de la firma.
Para José Antonio Barrena, “es un honor y un gran compromiso, asumir la presidencia de Norgestion y continuar el gran trabajo desarrollado por Luis Lizarraga a lo largo de estos años. Guiados por nuestro espíritu innovador y nuestra constante búsqueda de la excelencia, continuaremos trabajando juntos hacia un futuro próspero y sostenible para todos nuestros colaboradores, clientes y socios estratégicos”.
En palabras de Luis Lizarraga, “han sido muchos años en una organización que hemos hecho crecer gracias a un gran grupo de profesionales comprometidos con nuestra firma y con nuestros clientes. En Norgestion el camino de desarrollo para las personas y el talento permanece abierto y conduce allá donde los protagonistas fijen sus metas”.
Foto cedidaJuan Luis Martín, Ricardo Gil y Nazaret Mora.
Trea Asset Management, gestora independiente de fondos de inversión española, ha reforzado la estructura de su equipo directivo a través de incorporaciones de reconocidos profesionales del sector y de promociones internas, con el objetivo de seguir impulsando su actividad, así como de potenciar su organización y estrategia. Juan Luis Martín se incorpora a Trea como nuevo director de Negocio Institucional, Ricardo Gil -hasta ahora Head of Asset Allocation de la gestora- es promocionado a Deputy CIO (Chief Investment Officer) y Nazaret Mora se une a la firma como Head of Communication and Marketing.
Juan Luis Martín se incorpora a Trea como nuevo director de Negocio Institucional procedente del Grupo Cooperativo Cajamar, donde actualmente ocupaba el puesto de responsable del segmento de Banca Personal en el Área de Gestión de Patrimonios. Entre sus objetivos tendrá el de seguir impulsando el crecimiento de Trea y ampliar las sinergias de la relación comercial que la gestora tiene con el Grupo Cajamar, iniciada en 2016.
Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y formado en Marketing por el IE Business School. Ha desarrollado desde posiciones directivas una amplia trayectoria en el Grupo Cajamar, donde ha estado al frente de áreas de negocio como Particulares, Banca Personal y Privada y Gestión de Patrimonios.
Además, Trea promociona a Ricardo Gil, hasta ahora Head of Asset Allocation de la gestora a Deputy CIO (Chief Investment Officer), dando soporte en materia de estrategia de inversión al CIO de la compañía.
Ricardo, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza y CEFA por el Instituto Español de Analistas Financieros, se incorporó a Trea en 2014 tras su paso por la gestora de Bankinter, en la que desarrolló funciones de director de Inversiones de fondos y pensiones, y por Renta 4, donde fue responsable de fondos de renta variable española y europea. Antonio Muñoz-Suñe, Managing Partner & CIO de la entidad, ha subrayado: “La promoción de Ricardo Gil viene a consolidar la estrategia de Trea AM en el largo plazo, aportando la estabilidad y el know-how propio de la casa”.
Asimismo, se incorpora a Trea Nazaret Mora como Head of Communication and Marketing procedente de T. Rowe Price. Cuenta con 10 años de experiencia en Comunicación y Marketing dentro de la industria de Wealth & Asset Management, entre las que destacan sus funciones como Head of Marketing and Communication para Funds Society, Axa Investment Managers o Funds People.
Carlos Tusquets, presidente ejecutivo y principal accionista de Trea AM, ha destacado que “estas incorporaciones refuerzan sustancialmente la apuesta de la gestora por seguir siendo un referente en la industria nacional”.
Refuerzo tras la salida de profesionales
El equipo de la gestora se refuerza después de la salida hace meses de siete de sus profesionales (Federico Battaner, entonces director de Renta Variable Global y Planes de Pensiones, Víctor Morales y Javier Gil, gestores y analistas; Pedro Pérez-Ríu, gestor de deuda y responsable de mercados emergentes, así como Patricia López y Carlos Alosete, del equipo de Ventas, y Alberto Muñoz, responsable de Marketing y Comunicación). Muchos de ellos se han unido a las filas de la nueva gestora de Corporación Financiera Azuaga, Anta AM.
Trea AM es una gestora independiente con 5.800 millones de euros en activos bajo gestión y está especializada en crear soluciones a medida para clientes institucionales. Sus principales clientes son el Grupo Cajamar y Banco Mediolanum. Además, cuenta con productos propios de renta fija, renta variable ibérica y europea, mercados emergentes y alternativos de nicho.
LinkedInVincent Ming, nuevo CEO de Azura Singapur.
Azura, firma de gestión de altos patrimonios y servicios de asesoramiento, ha anunciado la incorporación de Vincent Ming, ex banquero de Julius Baer, como nuevo consejero delegado de Azua Singapur. Con este fichaje, Azura amplía sus operaciones y presencia en la región.
Según señalan desde la firma, la capacidad de Singapur para atraer negocios globales, junto con su rico ecosistema de servicios y capacidades de apoyo a los gestores de patrimonios, lo convierten en un centro financiero crucial en Asia. “Vincent desempeñará un papel vital en el impulso de las relaciones con clientes clave y en la creación de asociaciones eficaces con las partes interesadas”, destacan.
Antes de unirse a la firma, fundada en 2019 por el ex banquero de Julius Baer Ali Jamal, Ming trabajó como director general de Julius Baer para la región Gran China, según su perfil de LinkedIn. A lo largo de su trayectoria profesional, ha trabajado para entidades como UOB Private Bank y Credit Suisse.
Según apuntan desde Bloomberg, Azura abrió su sucursal en Singapur en 2020 para hacer frente a la continua afluencia de riqueza: las oficinas familiares en la ciudad-estado se multiplicaron hasta cerca de 1.100 a finales de 2022, frente a las 400 de 2020, según estimaciones de la Autoridad Monetaria de Singapur. Lawrence Lua, antiguo director mundial de banca privada de DBS Group Holdings Ltd., fue presidente de la oficina de Azura en la ciudad-estado desde 2022 hasta agosto.
Asia-Pacífico se ha convertido en un mercado clave para gestores de patrimonios globales como Azura, que cuenta con unos 4.000 millones de dólares en activos bajo gestión, según indican en su comunicado
El paisaje empresarial de hoy en día evoluciona rápidamente y por esta razón el liderazgo efectivo no es un concepto estático. Éste debe adaptarse continuamente, ser situacional y abrazar las tendencias emergentes para impulsar el éxito organizacional. Mientras navegamos las dinámicas laborales es esencial mantenerse informado sobre las últimas tendencias que pueden moldear el estilo de liderazgo e inspirar el crecimiento.En este artículo, exploraremos seis tendencias clave de liderazgo que están remodelando el lugar de trabajo, así mismo ideas sobre cómo aprovecharlas para lograr un éxito duradero.
Liderazgo ágil: en una constante evolución empresarial los líderes deben abrazar la agilidad para navegar la incertidumbre y impulsar la innovación. Los líderes ágiles empoderan a sus equipos para adaptarse rápidamente, experimentar y tomar decisiones basadas en datos. Al fomentar una cultura de aprendizaje, colaboración y flexibilidad, permiten que las organizaciones se mantengan a la vanguardia y aprovechen nuevas oportunidades.
Liderazgo inclusivo: la inclusión y la diversidad son elementos críticos del liderazgo exitoso. Los líderes inclusivos comprenden el valor de las perspectivas diversas y crean activamente un entorno donde todos se sientan valorados y escuchados. Promueven la equidad, la igualdad y brindan oportunidades para que las personas de todos los ámbitos prosperen, fomentando una cultura de pertenencia e innovación.
Liderazgo remoto: la pandemia ha acelerado el cambio al trabajo remoto, requiriendo que los líderes adapten sus estilos de gestión. El liderazgo remoto implica coordinar eficazmente equipos virtuales, fomentar la colaboración a través de distancias y mantener la cohesión del equipo. Los líderes que sobresalen en entornos remotos aprovechan la tecnología, practican una comunicación clara y priorizan la construcción de confianza para garantizar que sus equipos permanezcan comprometidos y motivados.
Liderazgo orientado a la misión: los empleados, especialmente los Millennials y la Generación Z, cada vez más buscan significado y propósito en su trabajo. Los líderes orientados a la misión alinean los esfuerzos de su equipo con un propósito más allá del lucro, inspirando un sentido de objetivos compartidos y creando un impacto positivo. Al establecer un propósito claro, los líderes pueden atraer y retener talento de primera, mejorar la participación de los empleados y fomentar una cultura de dedicación y realización.
Liderazgo auténtico: en una era de transparencia y autenticidad, los líderes que demuestran autenticidad y vulnerabilidad resuenan con sus equipos. Los líderes auténticos generan confianza al comportarse consistentemente en línea con sus valores, admitir errores y abrazar la comunicación abierta. Al fomentar un ambiente de confianza, los líderes pueden desbloquear todo el potencial de su equipo y fomentar la creatividad y la innovación.
Aprendizaje y desarrollo continuo: el liderazgo es un viaje de crecimiento y mejora de por vida. Los líderes con visión de futuro priorizan su propio desarrollo y fomentan una cultura de aprendizaje continuo dentro de sus organizaciones. Invierten en oportunidades de desarrollo personal, abrazan nuevas tecnologías e ideas, y alientan a sus equipos a desarrollar sus habilidades y conocimientos. Al promover una mentalidad de crecimiento, los líderes fomentan un ambiente de innovación y adaptabilidad.
Asumiendo el futuro: modelando el liderazgo en el entorno laboral moderno
Asumir el futuro implica comprender y adaptarse a las tendencias emergentes que están transformando el mundo laboral. En este contexto, el liderazgo efectivo es esencial para guiar a las organizaciones hacia el éxito en un mercado cada vez más competitivo y dinámico. Al mantenerse atentos a estas tendencias emergentes de liderazgo, los líderes pueden cultivar organizaciones prósperas que impulsen la innovación, atraigan talento de primera y creen un impacto positivo en el mundo.
Tribuna elaborada por Gerardo Macías, socio de DHR Global.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Wilson Gomes y Carlos Andón.
FlexFunds ha nombrado a Wilson Gomes Business Development Manager en Sao Paulo (Brasil) y a Carlos Andón director de Product Operations, quien estará ubicado en Miami (EE.UU.). “Se consolida así la posición de FlexFunds en el mercado financiero brasileño fruto de la adquisición de destacados clientes locales y coloca a Andón como líder de su proyecto de innovación operativa”, destacan desde la firma.
Wilson Gomes se une como Business Development Manager en Sao Paulo, aportando más de 20 años de experiencia en el mercado financiero brasileño y tras haber ocupado roles gerenciales en destacadas compañías del sector, como en Bank of Boston, Bloomberg y MarketAxess. Es graduado en Administración de Empresas por la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo y con estudios de postgrado en UC Berkeley. Desde FlexFunds destacan su profundo conocimiento del mercado local y su historial de éxitos lo convierten en un activo valioso para el equipo de FlexFunds.
“La incorporación de Wilson nos permitirá expandir nuestros horizontes de crecimiento en el mercado local, adaptando nuestras soluciones a las necesidades de los gestores de activos locales. Observamos un importante potencial de crecimiento para la securitización de activos a través de la subcustodia local, impulsando la distribución de las estrategias de inversión de los gestores de portafolios», ha señalado José Carlos González Navarro, CEO de FlexFunds.
Según destaca la gestora, sus soluciones ya cuentan con la confianza de destacados clientes brasileños como son CIX Capital, Leste y Fortune Wealth Management quienes han logrado securitizar más de 200 millones de dólares de activos en tiempo récord y de manera costo eficiente. Aunado a que recientemente ha lanzado una solución desarrollada especialmente para el mercado brasileño, que permite securitizar una cartera de activos locales a través de subcustodias en Brasil.
Respecto a Carlos Andón, ha sido nombrado director de Product Operations y estará ubicado en Miami (EE.UU.). Se trata de veterano profesional de FlexFunds,quien ha desempeñado un papel crucial en la compañía, logrando la automatización de la arquitectura, políticas y procedimientos claves para la firma. Además, ha supervisado el establecimiento de líneas de trading con más de 50 contrapartes en todo el mundo y coordina el programa de notas globales con más de USD 1.500 millones de dólares de activos bajo servicio. Andón liderará el proyecto de innovación operativa de reporte a clientes y automatización del cálculo de precio de los ETPs de FlexFunds.
“El nombramiento de Carlos es un orgullo y reflejo de la valía de nuestro equipo. Su liderazgo será esencial para seguir ofreciendo a nuestros clientes un programa de securitización de activos de talla mundial, que les permite expandir la distribución de estrategias de inversión de manera costo eficiente», ha añadido Emilio Veiga Gil, vicepresidente ejecutivo de FlexFunds.
¿Cuál es el nivel de integración de los factores ESG y el desarrollo de la sostenibilidad en el mercado europeo de fondos? A esta pregunta tan amplia ha dado respuesta la tercera edición del Barómetro ESG elaborado por MainStreet Partners, parte de Allfunds Group. Su principal conclusión es que en los últimos tres años se ha observado una relación inversa entre el número de estrategias incluidas en Artículo 6 y Artículo 8.
“Dentro de nuestro universo, se ha producido un aumento interanual del 20% en el número de fondos Artículo 8 frente a una caída interanual del 24% en el número de fondos Artículo 6”, señalan los autores del informe. Además, concluyen que a medida que el número de fondos Artículo 8 ha aumentado, también lo han hecho aquellos que, al menos en opinión de MainStreet Partners, podrían ser acusados de greenwashing. En 2022 el 21% de todos los fondos Artículo 8 no cumplieron nuestros criterios mínimos, y esa cifra se elevó ligeramente al cierre de 2023 alcanzando un 24%.
El informe realiza un análisis de la EET y apunta que la adopción de las emisiones de alcance 3 (scope 3) en los procesos de inversión continúa siendo limitada, con solo dos ámbitos que consideran expresamente las cadenas de suministro de las empresas: los Articulo 8 European Bonds y Small and Mid-Cap European Equities.
El documento explica que si bien la divulgación de las emisiones de alcance 3 prevalece en todo el mercado, existe una brecha significativa entre la disponibilidad de datos y su integración en el proceso de toma de decisiones de inversión. “Los sectores de Artículo 8 parecen más limpios cuando se ajustan a los ingresos, mientras que los sectores de Artículo 9 son más limpios en emisiones absolutas que cuando ajustados a los ingresos. Por lo tanto, los diferentes factores de sostenibilidad ayudan a identificar los fondos apropiados para los diferentes objetivos de los clientes y la divulgación de datos es vital para proporcionar soluciones adecuadas a los distintos perfiles de inversores”, afirma en sus conclusiones.
Por último, en lo que respecta a los activos privados, el informe indica que el compromiso y la gestión suelen ser el principal factor detractor de los fondos de activos privados dado que la rendición de cuentas es menor. En este caso, la integración ESG resulta natural en sectores como el de las infraestructuras y el inmobiliario debido al reconocimiento del impacto ambiental y social global de estos sectores.
Según el informe, no existe una solución única para evaluar los activos privados debido a las diferencias entre los distintos sectores de activos privados; por lo tanto, se requiere una amplia experiencia a la hora de realizar una evaluación para identificar los riesgos de sostenibilidad.
En opinión de Neill Blanks, director general de MainStreet Partners, “2023 ha sido un año de importantes retos para los gestores de activos en múltiples frentes, entre ellos haber tenido que seguir el ritmo de un entorno normativo en constante evolución en el ámbito de la inversión sostenible. En 2024, seguiremos anticipando las necesidades de los inversores para ayudarles a cumplir sus obligaciones normativas y, en última instancia, identificar y evitar el greenwashing”.
Sobre este entorno normativa, el informe destaca en sus conclusiones que se han introducido nuevos indicadores obligatorios de Principales Impactos Adversos (PAI, por sus siglas en inglés) (producción de tabaco, salarios de los empleados y fiscalidad) y se han actualizado las plantillas de divulgación precontractual y periódica SFDR, incluyendo una nueva página dashboard y objetivos de reducción de emisiones. “Además, los productos de inversión construidos con fondos deben llevar a cabo una evaluación independiente del objetivo de sostenibilidad de dichos productos, de cómo se cumple el objetivo y asegurar que los activos no entren en conflicto con el objetivo de los productos. Este es un servicio que MainStreet Partners puede ofrecer”, indican desde la compañía.
Acerca del informe
Este exhaustivo informe anual es el resultado del análisis realizado por el equipo de analistas de fondos de MainStreet Partners, basándose en su propia base de datos ESG de más de 7.700 fondos/ETFs y más de 83.000 ISINs individuales, que abarca más de 350 gestoras de activos con un total de activos bajo gestión por encima de los 10 billones de euros (10 trillion en inglés). El informe destaca el valor de la Plantilla ESG Europea (EET, por sus siglas en inglés) identificando las tendencias de sostenibilidad específicas del sector de fondos, las relaciones entre los factores ESG y la identificación de los actores líderes y rezagados en términos de divulgación.
El Barómetro ESG 2024 identifica tendencias en el mercado europeo de fondos, a las principales gestoras de activos dentro de este espacio, y atribuye el rendimiento sostenible de los fondos según la metodología holística basada en tres pilares propiedad de MainStreet. Asimismo, ofrece una sinopsis de los avances regulatorios en materia ESG destacando la evolución del panorama regulatorio, el aumento de las expectativas de las autoridades respecto a los gestores de activos y el modo en que pueden reaccionar los flujos de activos asociados. El informe incluye artículos de investigación especializados sobre aspectos como los desarrollos en torno a la integración de los criterios ESG en los activos privados, una inmersión temática en las cadenas de suministro subrayando la desafiante realidad del consumo global y señala como los gestores de activos pueden mirar más allá de la sostenibilidad operativa de las empresas y comprender cómo éstas se integran en los ecosistemas globales, para identificar empresas con modelos de negocio que desafíen el statu quo.