El auge de la tokenización inmobiliaria en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Auge de la tokenización inmobiliaria en España
Pixabay CC0 Public Domain

En los últimos años, la tokenización ha irrumpido en el mercado inmobiliario español, revolucionando la forma en que se accede y se invierte en inmuebles. Utilizando la tecnología blockchain, este proceso transforma la propiedad tradicional en fracciones accesibles y líquidas, democratizando un sector históricamente reservado para grandes capitales. Se estima que, para 2024, el mercado global de la tokenización inmobiliaria alcanzará los 3.500 millones de euros, con una impresionante tasa de crecimiento anual del 21% hasta 2033.

En España, este auge se ha visto favorecido por un entorno regulatorio en constante evolución, diseñado para equilibrar la innovación con la protección del inversor. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha implementado iniciativas como el ERIR para supervisar la emisión de tokens de seguridad, garantizando un crecimiento estable y seguro del mercado.

La tokenización en el sector inmobiliario ha permitido a pequeños inversores en toda España financiar la transformación de propiedades residenciales antiguas en espacios sostenibles, como el co-living. Estas renovaciones no solo aumentan el valor de los activos, sino que también proporcionan soluciones habitacionales accesibles en un mercado con escasa construcción nueva.

Además, estas inversiones están alineadas con los objetivos de la Unión Europea de reducir las emisiones de carbono y mejorar la eficiencia energética, contribuyendo al Pacto Verde Europeo y la descarbonización del sector inmobiliario.

Ya hemos visto cómo los inversores institucionales están utilizando la tokenización para agilizar sus inversiones en activos inmobiliarios. Esta tendencia, que sigue ganando impulso, se espera que crezca en los próximos meses. La tokenización facilita la venta rápida de activos, ofreciendo a los vendedores mayor liquidez y brindando a los inversores institucionales una herramienta flexible y dinámica para entrar y salir del mercado con mayor rapidez y a un menor coste.

Este proceso comienza con la adquisición de un activo, que luego se fracciona digitalmente a través de blockchain. Estos tokens representan una participación en la propiedad, permitiendo a los inversores beneficiarse de los ingresos por alquiler y la apreciación del valor. Este modelo mejora la accesibilidad y la liquidez, adaptándose a un mercado en constante evolución.

A medida que las regulaciones continúan evolucionando, se espera que más inversores institucionales se sumen a este mercado, atraídos por la eficiencia y transparencia que ofrece. La tokenización no solo agiliza las transacciones, sino que también fortalece la confianza en un mercado que está en plena transformación.

En conclusión, el auge de la tokenización inmobiliaria en España está redefiniendo el mercado y democratizando el acceso al mismo, ofreciendo nuevas formas de inversión, mayor liquidez y eficiencia. Se prevé que esta tendencia siga cogiendo impulso, proporcionando nuevas oportunidades para todo tipo de inversores.

Tribuna elaborada por Robin Decaux, CEO y confundador de Equito

Artemis Fund Managers presentará su estrategia de Consumer Brands en el VI Funds Society Investment Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Estrategia de Artemis Fund Managers
Foto cedidaLa ponente será la gestora Swetha Ramachandran.

Para su participación en el VI Funds Society Investment Summit, que se celebrará los próximos días 10 y 11 de octubre en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid), Artemis Fund Managers ha elegido su estrategia Consumer Brands.

De la mano de su distribuidor en España, Capital Strategies Partners, presentará el fondo Artemis Funds (Lux)-Leading Consumer Brands, cuyo objetivo es aumentar el capital durante un periodo de cinco años aprovechando el potencial de beneficios de la clase media emergente y la evolución de la demanda de los consumidores mediante la inversión en marcas de consumo líderes.

El equipo de gestión busca la fortaleza subyacente de las marcas que crea fuertes barreras de entrada, dando a las empresas que las poseen poder de fijación de precios. El resultado son unos márgenes de beneficio elevados, que deberían permitir a los inversores beneficiarse del efecto del crecimiento compuesto de los beneficios a largo plazo.

La ponente será Swetha Ramachandran, gestora en la entidad. Swetha gestiona la estrategia de «marcas de consumo líderes» de Artemis y es cogestora de la estrategia «Global Select». Se incorporó a Artemis procedente de GAM en septiembre de 2023, donde fue gestora del fondo GAM Luxury Brands Fund de 2019 a agosto de 2023. Antes de incorporarse a GAM en 2012 como analista en las estrategias europeas de la firma, fue analista de consumo en el brazo de gestión de activos de renta variable de crecimiento de Alliance Bernstein, y antes de eso analista en Credit Suisse y en la agencia de calificación ESG Vigeo en París. Comenzó su carrera como analista de renta variable asiática en Goldman Sachs en Singapur.

Es licenciada en Económicas por la London School of Economics and Political Science, Magistère en Francés por la Sorbona y ha completado el CFA Institute Certificate in ESG Investing.

Líder en Reino Unido

Artemis es una gestora de fondos líder en el Reino Unido, que ofrece una gama de fondos que invierten en el Reino Unido, Europa, EE.UU. y en todo el mundo. Como casa de inversión activa y dedicada, está especializada en la gestión de inversiones tanto para inversores minoristas como institucionales.

VI edición del Investment Summit en España

Ésta es la sexta edición del Investment Summit de Funds Society en España, y se celebrará los próximos 10 y 11 de octubre en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid).

Después de las conferencias, los asistentes disfrutarán de una visita, cata y cena en la bodega La Dehesa de los Canónigos, una de las grandes fincas históricas de la Ribera del Duero. Ubicada en Pesquera de Duero, su nombre hace referencia al primer propietario, el Cabildo de la Catedral de Valladolid, compuesto por 22 monjes canónigos.

Una mayoría de los asesores financieros cree que ha aumentado el interés de los españoles por la economía y las finanzas

  |   Por  |  0 Comentarios

Día de la educación financiera
Pixabay CC0 Public Domain

El 80% de los asesores financieros en España piensa que ha aumentado el interés de la ciudadanía por la economía y las finanzas en el último año, según se desprende de la cuarta edición de la encuesta elaborada por EFPA España entre sus miembros certificados, con motivo de la Semana de la Educación Financiera. De ellos, casi el 50% indica que se debe a temas actuales como la subida de la inflación, la caída de los mercados o ciertos acontecimientos puntuales, mientras que el 32% apunta que se ha despertado un mayor interés general por el sector.

¿Ha aumentado el interés de los españoles por la economía y las finanzas en los últimos años?

El estudio -en el que han participado cerca de 400 profesionales de la industria del asesoramiento financiero de nuestro país- destaca el hecho de que, al ser preguntados sobre la nota global que darían al nivel de educación financiera de los españoles, los asesores financieros otorgan una nota media de 4,75 sobre 10, levemente superior al 4,65 del año pasado, y al 4,33% del año 2022. A pesar de ver una mejora, la realidad es que sigue siendo una nota muy baja. Los datos reflejan que el 56% de los asesores aprueba el nivel de conocimiento financiero de los españoles, aunque solamente un 11% los puntúa con 7 o más.

Entre los temas del ámbito financiero que mejor conocen los clientes, las finanzas personales, como presupuestos, jubilación e hipotecas son los territorios que más dominan, según el 40% de los asesores financieros. Le siguen temas más específicos, según su interés particular, como la inversión en inmobiliario o criptomonedas, y todos aquellos relacionados con datos macroeconómicos: inflación, tipos de interés, euríbor…, con un 26,4% y un 25,9%, respectivamente.

¿Qué territorios dentro del sector financiero conocen mejor los clientes particulares?

Por el contrario, los temas dentro del sector financiero que los clientes particulares conocen menos son los relacionados con la planificación fiscal y la elaboración de presupuestos, según considera el 40% de los encuestados. Le sigue, con un 25% de respuestas, las características de los distintos productos de ahorro e inversión, y con un 22%, los aspectos relacionados con datos macroeconómicos: inflación, interés, paro, crecimiento económico, etc.

Al ser preguntados más específicamente sobre si han notado un incremento en el interés de ahorro para la jubilación, un 66,2% de los asesores responde afirmativamente, frente al 57% que así lo indicó el pasado año, pero la mayoría de ellos (55%) cree que, aunque el interés es mayor, todavía falta concienciación a la hora de entender la necesidad de ahorrar para completar las pensiones públicas.

Los jóvenes y la educación financiera vs. las redes sociales

Desde hace varios años se está poniendo el foco en mejorar la educación financiera de los jóvenes y de los más pequeños de las familias. En este sentido, según los resultados de la encuesta, el 62% de los asesores financieros consultados consideran que los jóvenes no cuentan con una mejor base de conocimientos financieros que las generaciones anteriores. De estos, el 32,4% considera que el nivel de los jóvenes en la actualidad es similar al de generaciones anteriores, mientras que el 29,2% resalta que el nivel medio ha empeorado, probablemente por la excesiva dependencia de las redes sociales y de otras fuentes no fiables.

Es innegable que las redes sociales se han convertido en una herramienta recurrente para la búsqueda de información por parte de los españoles. Tanto es así, que el 71% de los asesores financieros creen que pueden ser una herramienta útil para mejorar la educación financiera. Sin embargo, la mayoría de ellos ve como un problema la circulación de información no fiable que llega de fuentes no cualificadas, así como el riesgo que existe de que se confunda con asesoramiento financiero de calidad.

Por ello, el 93,3% de los asesores financieros considera que la mejor propuesta que se debería llevar a cabo para mejorar el nivel de educación financiera en España es impulsar esta temática a lo largo de las distintas etapas educativas, desde la escuela a la universidad, de forma obligatoria.

¿Crees que las redes sociales pueden mejorar la educación financiera de los españoles?

 

 

 

Cómo mejorar la educación financiera para tomar buenas decisiones de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Mejorar la educación financiera es una tarea necesaria para garantizar la toma de decisiones informadas, dentro del ámbito de las finanzas. Lo dejó muy claro, recientemente, Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), en el acto de entrega de premios premios Titanes de las Finanzas y los Premios Imagen de España de Ecofin, al reivindicar en su discurso la necesidad de «potenciar la educación financiera», así como «que las niñas se dediquen a las finanzas para que haya más mujeres banqueras».

En realidad, la situación de la educación financiera en España, «está mejorando gradualmente» a juicio de Ramiro Iglesias, CEO y cofundador de Crescenta, firma muy implicada en la educación financiera especializada en mercados privados a través del portal «Aprende y Crece». Con todo, el experto matiza que «si queremos llegar al nivel de otros países europeos debemos hacer un esfuerzo conjunto». En este punto, el experto da cifras ilustrativas, como que el Monitor de Cultura Financiera de la Unión Europea, elaborado por la Comisión Europea, sitúa a España en el puesto 27 de 30 países analizados, o un estudio reciente de Cetelem, que señala que el 59% de los españoles solo tiene conocimientos financieros básicos, limitados a operaciones sencillas como gestionar cuentas bancarias, sin abordar temas más complejos como ahorro, inversiones o el mercado bursátil.

Para Tali Salomon, directora regional de eToro para Latam e Iberia, «el panorama de la inversión minorista ha cambiado mucho» desde hace hace cinco años, cuando la firma lanzó la primera edición del barómetro digital. Por entonces, alrededor del 80% de los españoles afirmaba no tener suficientes conocimientos para invertir,según la experta, y cerca del 70% veía esta falta de conocimientos como una barrera para mejorar su nivel de vida. Además, casi un 90% consideraba que «sería necesario o muy necesario incluir la educación financiera como una asignatura obligatoria en colegios e institutos».

Aunque todavía queda mucho por hacer, Salomon apunta que la pandemia aceleró un proceso que revolucionó la forma en que los españoles interactúan con las finanzas. Y durante este tiempo, la firma ha querido contribuir a incrementar el conocimiento de los inversores minoristas acerca de los mercados financieros, con, por ejemplo, el lanzamiento de la eToro Academy, con guías, cursos online y otros recursos sobre diversas temáticas para todos los niveles, disponibles en español y de manera gratuita.

Pero, ¿qué pasos hay que dar en este sentido?

Iglesias lo tiene claro: «Un primer paso crucial es incluirla en el currículo escolar», porque  es importante que los niños adquieran nociones básicas «desde una edad temprana», para que en el futuro «puedan gestionar correctamente sus primeros ingresos». Esto implica, según Iglesias, aprender a administrar sus finanzas personales, ahorrar y, cuando sea el momento, invertir y gestionar el patrimonio de manera eficiente.

Pero el experto también apunta que una de las grandes palancas que está impulsando la formación y debe seguir alimentándose es «la ola de contenido online y accesible para todo el mundo». Iglesias explica que con Internet se abre un mundo de posibilidades para formarse con calidad y de la mano de profesionales que antes eran inaccesibles para la mayoría. Eso sí, «lo ideal es que la formación esté de alguna manera apoyada por adultos o docentes que guíen y motiven a los más pequeños», concluye.

Para Blanca Narváez, directora general de Fundación Mutualidad, «es imprescindible que contemos con un currículum oficial de educación financiera, accesible a todos los centros educativos y no limitado a materias optativas», que «establezca los conocimientos, habilidades y actitudes financieras que nuestros jóvenes deben adquirir antes de llegar a la edad adulta es clave para prepararles para el futuro» y considera que a estas acciones se le deben sumar iniciativas educativas gratuitas y accesibles que cuenten con el respaldo de instituciones públicas y privadas, y que garanticen que todos tengan la oportunidad de acceder a esta formación «tan necesaria».

También asegura que incluir la educación financiera como una asignatura obligatoria en los colegios «es un paso fundamental y estratégico, aunque no suficiente por sí solo». Actualmente, recuerda la experta, aunque hay esfuerzos para introducir conceptos de economía y finanzas, «se necesita una estructura más coherente y universal que se adapte a cada etapa educativa. «Es crucial motivar no solo a los alumnos, sino también a los profesores y a la comunidad educativa en su conjunto, para garantizar que la enseñanza de estas habilidades sea efectiva y relevante», concluye.

Incluso, Jordi Martínez, director de Educación Financiera en IEF y BFS, asegura que potenciar la educación financiera requiere una «estrategia integral». Es decir, introducir una asignatura específica en los colegios sería un paso positivo, pero no suficiente por sí solo. «Es importante incorporar conceptos financieros en diferentes materias y promover actividades prácticas que permitan a los niños aplicar lo aprendido» y esto habría que hacerlo desde la escuela primaria, «donde los más pequeños ya son capaces de entender conceptos básicos». La colaboración público privada creo que es esencial para tener éxito. Existen proyectos como el juego de mesa Finnelis para primaria o los talleres de EFEC y Finanzas para Jóvenes en secundaria que contribuyen muy positivamente a la difusión de los conocimientos financieros.

No en vano, Martínez recuerda que una sólida educación financiera capacita a los ciudadanos para gestionar eficazmente sus recursos económicos, lo que conduce a una «mayor estabilidad y bienestar personal», ya que «permite tomar decisiones informadas sobre ahorro, inversión y consumo, evitando endeudamientos excesivos y potenciando la seguridad financiera a largo plazo. Tener buena salud financiera ayuda a tener mejor bienestar físico y emocional».

El papel de la tecnología

El lema del Día de la Educación 2024 fue “Finanzas digitales: Aprende, Innova, Avanza” y, precisamente, Iglesias cree que la tecnología es positiva en el camino hacia una mejor educación financiera. Las razones radican en que se puede filtrar el contenido según la capacidad de entendimiento del ahorrador, así como configurar un plan o navegar desde conceptos básicos a términos más sofisticados. «Las oportunidades son infinitas», asegura.

Además, desde el punto de vista de las firmas, el experto valora positivamente que las herramientas digitales han facilitado «como nunca antes» la posibilidad de llegar «a una audiencia amplia, adaptando los contenidos a las necesidades de diferentes públicos». En definitiva, para Iglesias, la tecnología ayuda a las entidades «a crear y difundir información de manera más atractiva y accesible para todos» y gracias a ella, «el acceso a activos financieros se ha democratizado, por ejemplo, Crescenta demuestra cómo la tecnología permite a los inversores acceder a nuevas estrategias de inversión, brindando oportunidades en activos de mayor calidad con
un mejor potencial de rentabilidad».

Salomon, por su parte, tiene claro que «la tecnología ha sido un pilar clave en el proceso de transformación, tanto del sistema financiero como de la forma en la que los españoles interactúan con las finanzas» y ha abierto la puerta a un amplio espectro de formatos difícilmente accesibles «de otra forma», como «información en profundidad sobre las estrategias de inversores reconocidos, cursos de inversión, medios de comunicación internacionales o libros especializados». Además, la experta observa que los inversores minoristas han demostrado «ser ágiles» en la adopción de nuevas tecnologías, tal y como han demostrado con la inteligencia artificial, ya que «según la última edición de «El Pulso del inversor minorista» de eToro, más de la mitad -un 57%- de los inversores particulares españoles ya utiliza o está dispuesto a probar herramientas del estilo de ChatGPT para ayudar a elegir inversiones».

Narváez, si bien considera que la tecnología puede ser un gran aliado para la educación financiera, «ya que facilita el acceso a información y recursos formativos», matiza que su uso debe ser «cuidadoso», puesto la facilidad de acceso también puede dar entrada a desinformación. En este punto, resalta que es importante que la tecnología se utilice de forma ética y responsable, «ofreciendo recursos fiables y adaptando el contenido a las necesidades de diferentes grupos de la población».

También Martínez observa riesgos relacionados con la tecnología en la educación financiera, en el sentido de que la sobreabundancia de información y la presencia de fuentes no confiables «pueden generar confusión y desinformación», por lo que ve esencial que los usuarios aprendan a discernir y utilicen herramientas y fuentes de información fiables para aprovechar al máximo los beneficios tecnológicos. De la misma forma, «las nuevas tecnologías sofistican los fraudes, por lo que es imprescindible ofrecer educación financiera y educación digital para no caer en ellos».

 

 

 

CACEIS: el espíritu de DORA es regular a las entidades tecnológicas que prestan servicios esenciales

  |   Por  |  0 Comentarios

Regulación de entidades tecnológicas
Scott Graham - Unsplash

El reglamento europeo sobre resiliencia operativa digital del sector financiero, DORA por sus siglas en inglés (Digital Operational Resilience Act), entra en vigor el 17 de enero de 2025, pero aún hay cuestiones de la norma que no están totalmente clarificadas por los supervisores. Por ello, en un reciente desayuno informativo, CACEIS compartió con representantes del sector financiero las últimas novedades tecnológicas y normativas relacionadas con la nueva norma.

Tras una introducción de Ramón Parrilla Sánchez, Innovation Head Spain & Latam de CACEIS, sobre las aplicaciones de la inteligencia artificial en el sector financiero, así como la regulación aplicable, Eva Puerta Pérez, Chief Information Security Officer (CISO) de CACEIS Bank en España y Latinoamérica, explicó las adaptaciones que la entidad ha hecho para adecuarse a los requerimientos de DORA. Finalmente, Arrate Okerantza, Legal Manager de CACEIS, abordó los objetivos del reglamento y de qué forma pueden prepararse las entidades financieras para su entrada en vigor.

“CACEIS llevó a cabo en toda su estructura un análisis de todos los capítulos de DORA con ayuda de un auditor externo para ver en dónde hacía falta mejorar. Realizamos un gap analysis porque era la forma más eficiente para analizar la gestión de riesgos de cara a proveedores de comunicación y  tecnología”, señaló Puerta.

La puntuación final fue de un 3,39 sobre 4 (marca de compliance), por lo que la entidad partía de una buena posición y ha estado trabajando estos meses en mejorar los aspectos faltantes, en su mayoría temas de documentación de procesos ya existentes, añadió Puerta.

Capítulos de DORA

DORA se divide en una serie de capítulos en los que las entidades financieras deben realizar sus comprobaciones. Uno de ellos es el de gestión, clasificación e informes de incidentes relacionados con las empresas de servicios tecnológicos o TIC, de manera de que se clasifiquen y se determine su impacto mediante criterios como el número de clientes y homólogos afectados, la duración, la extensión geográfica y las pérdidas de datos.

Otro capítulo se refiere a las pruebas que se deben realizar para comprobar vulnerabilidades propias y de los proveedores y otro establece de manera oficial de qué forma se debe llevar a cabo el intercambio de información sobre ataques cibernéticos o amenazas, algo ya existente pero para lo que ahora se armoniza la manera de compartir esos datos.

El que puede generar más problemas a muchas entidades más pequeñas es el capítulo que aborda los riesgos de terceros, ya que exige hacer un análisis y un listado de qué proveedores se tiene, con qué procedimientos, y qué se les puede exigir, indicó Puerta.

Lo que más exige DORA es documentar. Si tienes los procesos, lo que haces es documentarlos, acorde la normativa lo requiere”, aseguró.

Cuestiones aún pendientes

Tanto Puerta como Arrate Okerantza subrayaron que aún hay aspectos abiertos en la norma, y que aún no existe legislación estandarizada armonizada a nivel europeo que pueda compartirse entre distintos países, o de alguna autoridad nacional que pueda servir de modelo para las demás. De hecho, apenas hace unas semanas la ESA (la agrupación de las entidades europeas de supervisión EBA, ESMA y EIOPA) ha clarificado algunos puntos clave.

Así, el supervisor indicó en un Q&A que al analizar a los proveedores, la primera pregunta que se debe hacer es si se trata de un proveedor regulado o no, y en segundo lugar, si es tecnológico, o no. “Todas las entidades reguladas ya tienen una supervisión, por lo que quedan excluidas de la aplicación de DORA, es decir no es necesaria la revisión de contratos” con estos proveedores, indicó Okerantza.

El origen de DORA, explicó, se remonta a que el regulador es consciente de que mientras que las entidades financieras están supervisadas por las autoridades, no era así el caso de entidades tecnológicas que prestan servicios esenciales y críticos. Hasta ahora estaban fuera de la órbita de cualquier autoridad financiera, pese a que su colapso podría hacer caer en algunos casos a las propias entidades.

Por eso la segunda pregunta clave es si un proveedor es tecnológico o no. Y en este punto también el debate está abierto, porque la definición sigue siendo muy general. “A día de hoy, y esto puede cambiar si cambia la definición, desde CACEIS no nos consideramos un servicio tecnológico, sino un proveedor que utiliza tecnología. Nosotros no proveemos un servicio tecnológico en sí, como un software incluido en un contrato que me comprometo a actualizar, o de desarrollo de una aplicación”, dijo Okerantza.

“Como ejemplo, si nuestra aplicación falla, nosotros tenemos que seguir dando el servicio de otra manera, por ejemplo el cálculo del valor liquidativo de los fondos. Tenemos que buscar la forma de no fallar y por eso tenemos contratos a su vez con nuestros proveedores tecnológicos que nos garantizan la resiliencia operativa”, indicó. “Lo que tenemos que garantizar es que tenemos los suficientes sistemas y reaseguros para que el sistema no falle”.

Los impulsores de la innovación sanitaria lograrán batir al mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Innovación sanitaria y mercado
Unsplash

2023 fue un año extremadamente complicado para las empresas sanitarias, pero los resultados del sector han mejorado en lo que va de año. Aunque sigue yendo por detrás del mercado en general, que se ha visto dominado por el impulso de las empresas relacionadas con la inteligencia artificial, pensamos que, a largo plazo, los impulsores y beneficiarios de la innovación sanitaria lograrán superar al mercado. 

La rentabilidad relativa del sector sanitario ha ido variando en función de la confianza de los inversores en las perspectivas de la economía estadounidense, los datos de inflación y la trayectoria de los tipos de interés a largo plazo (véase el gráfico 1).

A medida que la inflación se acerca por fin al objetivo fijado por la Reserva Federal y los tipos van reduciéndose, los factores macroeconómicos deberían ir perdiendo importancia.  Los factores idiosincráticos, como los fundamentales de las empresas y los cambios en el contexto político, tendrán un impacto cada vez mayor en las cotizaciones.

En nuestra opinión, las perspectivas del sector sanitario están mejorando, sobre todo si atendemos a los avances que estamos observando en el sector.

Fundamentales del sector sanitario

En nuestro último artículo, señalamos algunos factores que afectaron a la rentabilidad del sector sanitario en 2023. Muchos de ellos han remitido desde entonces, pero otros se mantienen.

En el artículo señalábamos que las biotecnológicas de pequeña y mediana capitalización se habían visto afectadas durante la mayor parte de 2023 por las subidas de tipos de interés a largo plazo y el acceso limitado al capital.  El rendimiento de los títulos del Tesoro estadounidense a diez años se sitúa actualmente unos 125 puntos básicos por debajo del máximo alcanzado en 2023, lo que ha mejorado la confianza de los inversores y ha impulsado la rentabilidad del sector tras los buenos resultados obtenidos en el ámbito clínico y normativo.

A diferencia de lo ocurrido en años anteriores, las empresas sanitarias que han registrado estos buenos resultados han podido reunir capital a través de ofertas públicas de seguimiento o colocaciones privadas a pesar de la inexistente actividad de salidas a bolsa (véase el gráfico 2). Por su parte, la actividad de fusiones y adquisiciones ha sido más lenta que en 2023, lo que podría deberse a que las empresas biofarmacéuticas de gran capitalización están incorporando las operaciones recientes y las medidas de reestructuración de costes antes de que expiren las próximas patentes (véase el gráfico 3). Ante el importante vencimiento de patentes al que se enfrentan estas empresas próximamente y la escasez de productos en fase de desarrollo, la actividad de fusiones y adquisiciones podría aumentar en el futuro.

Estamos encontrando la manera de generar rentabilidades idiosincráticas en el ámbito de las biotecnológicas de pequeña y mediana capitalización, lo que nos lleva a mantener la sobreponderación en el sector. Por su parte, mantenemos una exposición infraponderada a las compañías biofarmacéuticas de gran capitalización.

 

Giro hacia los productos biológicos

A diferencia de lo que ocurre en el ámbito de las biotecnológicas de pequeña y mediana capitalización, las perspectivas del sector de las herramientas de ciencias biológicas y las organizaciones de investigación por contrato son más heterogéneas. La demanda procedente de China mantiene su debilidad, las empresas de pequeña y mediana capitalización muestran una mayor prudencia en su nivel de gasto y las grandes compañías biofarmacéuticas están más centradas en los márgenes y en las iniciativas a corto plazo que en la investigación preclínica y la inversión de capital.

Sin embargo, tras la temporada de presentación de los resultados registrados en el segundo trimestre, el ciclo de reducción de inventarios parece estar llegando a su fin, en particular en lo que respecta a la bioproducción de los productos comerciales y en fase clínica. A más largo plazo, la demanda de bioproducción se verá impulsada por dos cuestiones legislativas.

En primer lugar, dado el trato diferenciado que otorga la Ley estadounidense para la Reducción de la Inflación (Inflation Reduction Act) a los productos biológicos (con una exclusividad de patente de 13 años) y a los fármacos de molécula pequeña (que obtienen una exclusividad de 9 años), las empresas están dirigiendo cada vez más sus proyectos hacia los productos biológicos.

En segundo lugar, las empresas están trasladando la labor de bioproducción e investigación genética a compañías domiciliadas fuera de China como consecuencia de la Ley de Bioseguridad (Biosecure Act), que pretende prohibir que las entidades gubernamentales contraten a empresas chinas para este trabajo.  Ello nos permite identificar oportunidades de inversión en bioproducción en economías desarrolladas.

El sector sigue viéndose afectado por la falta de confianza de los inversores, que podrían necesitar varios trimestres de resultados positivos para convencerse de la sostenibilidad del crecimiento del volumen (véase el gráfico 4).

 

El interés por el mercado de fármacos adelgazantes podría estar alcanzando su nivel máximo

Los medicamentos contra la obesidad están causando furor; se han convertido en todo un fenómeno en las redes sociales y están destinados a convertirse en la mayor categoría de fármacos de la historia.

Se ha registrado un flujo continuo de datos clínicos que han validado las ventajas de estos medicamentos. Gracias a la percepción de que esta categoría de fármacos goza de unas elevadas barreras de entrada, los inversores muestran unas expectativas excepcionalmente altas en este ámbito.  Las valoraciones de las dos principales compañías productoras de fármacos adelgazantes son elevadas.

Nos preocupa cada vez más la posibilidad de que el interés del mercado esté alcanzando ya su nivel máximo. Vemos varios riesgos a largo plazo para las expectativas del mercado, como tasas de interrupción potencialmente elevadas como consecuencia de problemas gastrointestinales; el precio elevado de los medicamentos y la competencia tanto en la misma categoría de medicamentos como procedente de nuevas clases. Aunque invertimos en las empresas líderes en medicamentos contra la obesidad, mostramos una mayor prudencia en este ámbito y preferimos buscar empresas que podrían irrumpir con éxito en este mercado que se ha convertido en un duopolio.

Solidez de la innovación sanitaria

Llevamos mucho tiempo afirmando que el sector sanitario es uno de los más innovadores. También pensamos que, a largo plazo, esta innovación podría favorecer un rendimiento adicional del sector frente al mercado en general.

Algunas de las tendencias más destacadas en innovación que estamos evaluando o en las que ya estamos invirtiendo son las siguientes:

  • Tecnologías robóticas para cirugía mínimamente invasiva:  estos sistemas permiten estandarizar los resultados quirúrgicos en una base asistencial muy variada y ofrecen la posibilidad de mejorar los resultados gracias al uso de la inteligencia artificial en el análisis de datos procedentes de su base instalada de instrumentos.
  • Ablación de campo pulsado para la fibrilación auricular:  la ablación, con radiofrecuencia (caliente) o crioterapia (fría), se ha utilizado durante años para prevenir la señalización eléctrica anormal que causa la fibrilación auricular (una de las principales causas de accidentes cerebrovasculares). Sin embargo, estos enfoques pueden no ser todo lo óptimos que deberían en términos de seguridad o eficacia. La ablación por campo pulsado representa una nueva fuente de energía que ofrece mayor eficacia sin comprometer la seguridad. Los médicos señalan que esta tecnología parece ofrecer mejores resultados clínicos y permite trabajar con mayor rapidez, y prevén un crecimiento notable de los procedimientos de ablación para la fibrilación auricular como resultado de la introducción de esta nueva tecnología.
  • Objetivos de próxima generación contra la obesidad: los medicamentos adelgazantes actuales pueden dar lugar a la pérdida de masa muscular. Se calcula que aproximadamente una tercera parte de la pérdida de peso que provocan estos fármacos se atribuye a la pérdida de masa muscular, que reduce las necesidades calóricas de los pacientes. Si un paciente interrumpe el tratamiento recupera el peso, pero tiene más dificultades para recuperar la masa muscular perdida, lo que empeora su estado metabólico. Existe, por tanto, una necesidad médica no cubierta de fármacos de nueva generación que no provoquen pérdida de masa muscular o que la aumenten.
  • Restablecimiento del sistema inmunitario para controlar las enfermedades autoinmunes: muchas enfermedades autoinmunes se deben a que los linfocitos B de memoria del propio paciente (células que han encontrado un antígeno y persisten en el huésped tras la resolución de la infección), como parte de una respuesta accidental aprendida, producen de forma inapropiada anticuerpos que atacan los tejidos del propio paciente. Con la hipótesis de que la eliminación de estas células B de memoria podría restablecer el sistema inmunitario, los inmunólogos están estudiando el uso de células T modificadas y anticuerpos contra células T para eliminar estas células de memoria, restaurando así el sistema inmunitario a su estado anterior a la memoria aprendida accidental.

Columna de Jon Stephenson, gestor principal del fondo BNP Paribas Health Care Innovators.

Los fundamentos de los mercados emergentes recobrarán protagonismo con la vista puesta en China y en las elecciones de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados emergentes y su protagonismo
Pixabay CC0 Public Domain

En opinión de Alejandro Arévalo y Reza Karim, gestores del equipo de Renta fija – Deuda de Mercados Emergentes de Jupiter AMla deuda en divisa fuerte de mercados en desarrollo tuvo un buen comportamiento en el primer semestre de 2024, en particular los bonos corporativos. En general, el primer semestre ha propiciado un entorno de carry en la deuda corporativa emergente, aunque también se produjo cierto estrechamiento marginal de los diferenciales crediticios que compensó parte de la renovada volatilidad de los bonos del Tesoro estadounidense.

¿Qué podemos esperar de lo que queda de 2024 y de 2025? Los expertos de Jupiter AM matienen un cauto optimismo respecto a la coyuntura de tipos. Si bien la volatilidad, según los analistas, sigue siendo alta en comparación con sus cotas históricas y la incertidumbre sobre las políticas fiscales podría causar un leve aumento en los tipos de largo plazo, parece poco probable para Jupiter AM que los rendimientos del Tesoro estadounidense alcancen el pico que se produjo en 2023. “Los datos recientes apuntalan la confianza en que el aumento de la inflación estadounidense en el primer trimestre fue más que nada un bache efímero; no obstante, preferimos evitar un mayor sesgo activo respecto a los tipos y mantener una postura relativamente neutral respecto a la duración”, afirman los expertos.

 China: riesgo limitado de contagio

Según su análisis, China sigue siendo un vector clave del ánimo de los inversores hacia los mercados emergentes en general, según los analistas. “En el primer trimestre se produjeron modestas mejoras en los datos macroeconómicos de China, aunque todavía persiste cierta incertidumbre en el sector inmobiliario y los fundamentos de la vivienda en general siguen siendo bastante débiles. Las medidas de estímulo del gobierno, tales como los nuevos incentivos para que las administraciones locales adquieran propiedades en desuso, han contribuido a reavivar el ánimo del mercado”, explican.

Los analistas consideran que la economía de China está influida principalmente por las políticas gubernamentales, por lo que a tenor de la persistente incertidumbre en torno a ellas los expertos han decidido evitar llevar a cabo inversiones significativas en China o en su sector inmobiliario. “Las valoraciones fuera del sector inmobiliario siguen pareciendo ajustadas y hemos observado un repunte sustancial en algunos valores de  high yield desde principios de año (aunque desde niveles muy deprimidos y a menudo impulsados por la liquidez). En general, seguimos observando un entorno más propicio para los mercados emergentes en general y creemos que los problemas de China se mantienen relativamente a raya, sin demasiado riesgo de contagio al resto de mercados emergentes”, subrayan los analistas.

A principios de 2024, desde Jupiter AM señalaron la importancia de que este año se celebre un enorme número de elecciones. “En lo que va de año y, como suele ocurrir, las elecciones ya han deparado sorpresas. Por ejemplo, en México el partido Morena cosechó una victoria superior a lo previsto, lo que hace temer reformas más radicales en los próximos años. En otras latitudes, los partidos en el poder en India y Sudáfrica ganaron por un margen menor, lo que suscitó preocupación por el declive en general de la estabilidad política en ambos países. No creemos que en general estos resultados electorales cambien las tesis fundamentales de los mercados emergentes. Sin embargo, hemos realizado algunos ajustes en nuestro posicionamiento como consecuencia de ello, sobre todo en Latinoamérica, donde hemos reducido nuestra asignación a México, principalmente en sectores que creemos que podrían resultar más vulnerables a políticas más radicales (por ejemplo, el sector financiero)”, explican los expertos.

Elecciones en EE.UU.

De cara al futuro, las elecciones estadounidenses no dejan de ser una incógnita importante, según los expertos, cuyo desenlace posiblemente repercuta tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes. Desde Jupiter AM subrayan la importancia de permanecer atentos a aspectos clave como los aranceles y sus consiguientes efectos en algunos exportadores de economías emergentes, así como a sus posibles repercusiones geopolíticas.

Los analistas de Jupiter AM explican que siguen creyendo que los fundamentos de los mercados emergentes recobrarán protagonismo. Los balances de las empresas de los mercados emergentes se mantienen bastante saludables y el aumento del coste de la deuda apenas ha causado un deterioro marginal, según los analistas. “En general, la resiliencia de las empresas de los mercados emergentes muestra el grado de madurez que han alcanzado. En muchas regiones, las opciones extra de financiación que brindan los mercados nacionales han sido importantes (en ciertos casos resultan incluso más baratas que los mercados exteriores), lo que proporciona a las empresas una mayor flexibilidad a la hora de gestionar su estructura de capital”, subrayan los expertos.

En cuanto a la deuda pública, los analistas de Jupiter AM explican que: “Los diferenciales parecen relativamente caros desde una perspectiva histórica, pero a tenor del panorama fundamental y la resiliencia del crecimiento económico en todo el mundo, creemos que estos niveles pueden justificarse. Dado el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense desde principios de año, los rendimientos de la deuda de los mercados emergentes también han vuelto a situarse en las mismas cotas que a principios de 2024 (o por encima de ellas en el caso de la deuda pública). Seguimos creyendo que gozamos de un buen entorno para aprovechar el carry conforme nos vayamos adentrando en la segunda mitad de 2024”. 

Educación financiera en la era digital: fácil, accesible y para todos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El pasado 7 de octubre celebramos el Día de la Educación Financiera, una fecha clave que este año cumple su 10º aniversario. Esta jornada, impulsada por el Plan de Educación Financiera de la CNMV y el Banco de España, tiene un objetivo claro: ayudar a que todos comprendamos mejor nuestras finanzas y su impacto en nuestro bienestar.

La educación financiera no solo es útil, es vital. Nos ayuda a alcanzar lo que llamamos salud financiera, que, junto con la salud física y mental, nos da una vida más equilibrada y tranquila. En otras palabras, gestionar bien nuestro dinero nos acerca al bienestar personal y nos prepara para los imprevistos.

Digitalización: el nuevo aliado de la educación financiera

Este año, el lema del Día de la Educación Financiera fue “Finanzas digitales: Aprende, Innova, Avanza”, un reflejo de cómo la tecnología ha cambiado la manera en que aprendemos y manejamos nuestras finanzas. La digitalización ha revolucionado el acceso a la educación financiera, democratizando el conocimiento y acercando herramientas que antes parecían reservadas para unos pocos.

Tal como señala la OCDE en su informe “Impartición digital de educación financiera”, la tecnología está facilitando que cada vez más personas tengan acceso a conocimientos financieros. ¿Cómo lo hace? A través de softwares de planificación financiera y plataformas que nos permiten aprender de manera más atractiva, sencilla y eficiente.

Gracias a aplicaciones móviles y herramientas online, hoy podemos elaborar presupuestos, fijar objetivos de ahorro, aprender conceptos básicos de inversión y mejorar nuestra capacidad para tomar decisiones financieras. Incluso si no sabemos mucho de finanzas, estas aplicaciones nos guían paso a paso, haciéndolo todo más accesible.

Un nuevo panorama: fintech y banca digital

Pero no solo las aplicaciones han cambiado las reglas del juego. El auge de las fintech y la banca digital ha revolucionado cómo interactuamos con nuestras finanzas. Estas innovaciones tecnológicas permiten una mayor automatización, reducción de costes y, lo más importante, facilitan el acceso a los servicios financieros a millones de personas que antes no lo tenían tan fácil.

Tecnologías como el blockchain, la inteligencia artificial, los préstamos entre iguales y los chatbots están transformando el sector financiero mundial. Estas herramientas no solo nos permiten gestionar nuestras finanzas de manera más efectiva, sino que lo hacen de forma más segura, intuitiva y rápida.

Por ejemplo, las aplicaciones de banca digital ahora nos proporcionan información en tiempo real sobre nuestra salud financiera. Esto significa que podemos ver, en cualquier momento, cuánto hemos gastado, cuánto hemos ahorrado y cómo va nuestra planificación financiera. Ya no es necesario ser un experto para entender nuestras finanzas; la tecnología nos facilita todo este proceso.

La educación financiera: una habilidad para toda la vida

Aprender a gestionar nuestras finanzas es una habilidad que no solo nos beneficia hoy, sino que sienta las bases para un futuro más seguro. Saber cómo hacer un presupuesto, ahorrar, invertir o gestionar nuestras deudas es clave para tener estabilidad financiera. Además, nos permite comprender mejor cómo funciona la economía global y cómo las decisiones empresariales y los mercados financieros nos afectan a todos.

Y lo mejor de todo es que nunca es demasiado pronto para empezar a aprender. La educación financiera no solo es importante para los adultos, sino también para niños y adolescentes. Enseñarles desde pequeños a manejar su dinero les ayudará a tomar decisiones más responsables en el futuro.

El binomio del éxito: tecnología y educación financiera

En resumen, la combinación de educación financiera y tecnología crea nuevas oportunidades para que todos podamos sentirnos más seguros y capacitados para tomar decisiones financieras informadas. La educación financiera es la base para un futuro financiero estable, tanto a nivel personal como para la sociedad en su conjunto. Es una habilidad que debemos fomentar desde temprana edad para asegurar el bienestar de las próximas generaciones.

T. Rowe Price lanzará su Investment Institute en enero de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

T. Rowe Price Investment Institute
Foto cedidaJustin Thomson, Head de  T. Rowe Price Investment,.

T. Rowe Price ha anunciado la creación de T. Rowe Price Investment Institute con el propósito de mejorar el desarrollo del talento en inversión de la empresa y fortalecer la entrega de los conocimientos de inversión propios de la gestora a sus clientes. Esta iniciativa estará dirigida por Justin Thomson, actual jefe de Renta Variable Internacional y director de inversiones, y se pondrá en marcha el próximo 1 de enero de 2025.

Según ha explicado la gestora, Thomson creará la carta del Instituto, que se espera que incluya el establecimiento de un centro de excelencia para desarrollar un liderazgo de pensamiento en inversión diferenciada y el desarrollo interno de talento en inversión. El trabajo del Instituto incluirá la curaduría y el destacado de los conocimientos generados por la destacada organización de investigación en inversión de T. Rowe Price, y el desarrollo de contenido educativo para ayudar a los clientes y a los profesionales de inversión de T. Rowe Price a mejorar la toma de decisiones de inversión.

“A medida que se acelere el progreso el próximo año bajo el liderazgo de Thomson, el Instituto buscará colaboraciones con expertos en negocios y academia y con otras instituciones en temas como la construcción de carteras, finanzas conductuales, geopolítica y otros”, añaden. Además, el Instituto facilitará la colaboración entre estos expertos y los profesionales de inversión de T. Rowe Price, desarrollando conocimientos que se puedan compartir con los clientes.

Sobre el nombramiento de Justin Thomson como responsable del T. Rowe Price Investment Institute cabe destacar que cuenta con más de 26 años de la firma. A lo largo de su trayectoria, ayudó a concebir la estrategia de renta variable internacional de pequeña capitalización de la firma y la gestionó durante muchos años antes de asumir su rol de liderazgo actual en 2020. También ha sido un importante contribuyente al Comité de Asignación de Activos de T. Rowe Price durante los últimos nueve años. Thomson está basado en Londres, y su experiencia total en inversiones abarca más de 33 años.

“Justin tiene un historial de éxito demostrable a lo largo de su larga carrera en T. Rowe Price. Fue un talentoso gestor de carteras, y siempre ha sido una voz influyente dentro de la organización de inversión. Es valorado como líder y mentor, y es muy respetado por sus colegas y clientes. El impresionante conjunto de habilidades que ha construido a lo largo de su carrera lo convierte en la elección perfecta para este nuevo e importante rol”, señala Eric Veiel, jefe de Inversiones Globales y director de inversiones de T. Rowe Price.

Por su parte, Justin Thomson, Head de  T. Rowe Price Investment, ha explicado que el Instituto será un recurso educativo importante para los profesionales de inversión y sus clientes. “Hoy en día, los riesgos están en todas partes en los mercados. Más que nunca, los inversores y asesores necesitan un lugar donde puedan encontrar conocimientos oportunos y prácticos de personas que están en el terreno haciendo las preguntas correctas a las empresas que están dando forma al presente y al futuro de los mercados financieros y las economías globales. Por eso creo que es el momento adecuado para establecer este Instituto y también creo que es el momento adecuado para una gestión activa de activos, hábil y rentable. Nuestra intención con el Instituto es ayudar a los inversores a hacer más que simplemente seguir el ritmo de los mercados, permitiendo mejores y más informadas decisiones de inversión”, ha destacado.

Marcus Poppe (DWS): “La valoración del mercado de renta variable debería verse respaldada por unos tipos más bajos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Valoración del mercado de renta variable
Foto cedidaMarcus Poppe, gestor del fondo DWS Invest German Equities y del fondo DWS Deutschland y Co-Head European Equities.

Con el cambio de régimen de la política monetaria, los inversores siguen muy pendientes de la renta fija, pero ¿qué se están perdiendo en renta variable? En opinión de Marcus Poppe, gestor del fondo DWS Invest German Equities y del fondo DWS Deutschland y Co-Head European Equities, las oportunidades siguen latentes en el mercado. 

¿Cómo afecta la bajada de tipos por parte de la Fed y del BCE a la renta variable?

Una política monetaria más acomodaticia suele venir acompañada de una inflación general de los precios de los activos. Por lo tanto, la valoración del mercado de renta variable debería verse respaldada por unos tipos de interés más bajos. Un contexto económico más favorable en los próximos 12 meses, debido a la bajada de los tipos, también podría ayudar a la renta variable, ya que el crecimiento de los beneficios podría acelerarse.

En concreto, ¿qué impacto cree que tendrá el recorte de tipos del BCE sobre la renta variable europea?

De primeras, apoya la valoración. El siguiente paso importante es un entorno económico más favorable. Esto es primordial para el desarrollo del mercado europeo de renta variable.

En este año hemos escuchado que la renta variable europea es más atractiva que la americana por las valoraciones, ¿sigue siendo esto así? 

El descuento de valoración sigue siendo muy significativo. El mercado de renta variable europeo necesita un crecimiento de los beneficios superior o similar al del mercado estadounidense para que esa diferencia se reduzca. Hasta ahora, la evolución de los beneficios en EE.UU. ha sido superior. Cuando la economía mundial mejore, el impulso de los beneficios europeos también debería cambiar.

¿Qué expectativas tiene para lo queda del año? ¿Y qué regiones, sectores o tipos de empresa considera que son una buena oportunidad?

El entorno macroeconómico no es favorable en estos momentos. Los indicadores adelantados, especialmente los relacionados con la producción industrial, siguen mostrando debilidad. Por lo tanto, el entorno actual favorece a sectores defensivos como las telecomunicaciones, los servicios públicos y las compañías de seguros. No obstante, en un horizonte de 12 meses, también habría que fijarse en sectores más cíclicos como los bancos, los bienes de lujo y la industria.  

Hemos visto un gran boom por las 7 Magníficas y todo lo que tiene que ver con la IA. ¿Existen en Europa oportunidades de este mismo calibre? ¿No son atractivas las tecnológicas europeas?

Lo son, pero simplemente no hay tantas empresas en Europa que cuenten con un tamaño comparable. Aquí también podemos encontrar atractivo en empresas tecnológicas, tanto de hardware como de software. Lo que Europa no puede ofrecer son empresas con plataforma de gran escala. 

¿Cuál es su opinión sobre cómo está impactando las tensiones geopolíticas en la renta variabilidad europea y en la asignación que hacen los inversores? ¿Ha descontado ya el mercado los riesgos del conflicto entre Rusia y Ucrania, y los numerosos procesos electorales que hemos visto en los países europeos? 

Probablemente sea justo suponer que los riesgos geopolíticos existentes están, hasta cierto punto, descontados en las valoraciones actuales de los mercados. No obstante, cualquier tipo de escalada en dichos acontecimientos tendría un efecto negativo en los precios de los activos.

Una de las consideraciones que escuchamos habitualmente es que en los índices europeos no están presentes las empresas de crecimiento que sí lo están en las referencias estadounidenses. ¿Comparte esta reflexión?

Eso es correcto hasta cierto punto, pero Europa también tiene empresas en crecimiento. Sin embargo, no son tan dominantes en el espacio tecnológico, sino que están más relacionadas con los bienes de lujo o la industria farmacéutica.

En este sentido, ¿es mejor una aproximación de gestión activa o de gestión pasiva para abordar las oportunidades actuales en renta variable europea?

Depende de las preferencias como inversor. Para el que busque replicar un índice a bajo coste, la gestión pasiva es su elección. Para los que buscan la posibilidad de superar a su índice objetivo, la gestión activa es una solución óptima.