Howden compra VLC, uno de los mayores brokers de seguros independientes de los Países Bajos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSalvador Marín, consejero delegado de Howden Iberia.

Howden, el broker global de seguros, ha anunciado la adquisición de VLC & Partners Holding B.V. (VLC), uno de los principales brokers de seguros independientes de los Países Bajos. Según indican, este territorio está integrado dentro de Howden Nordics, cuyo CEO es Salvador Marín, también consejero delegado de Howden Iberia.

“La operación que, además de permitir a Howden ampliar su actividad en el estratégicamente importante mercado holandés, es un hito clave en la trayectoria de 30 años del grupo para ser el broker de seguros europeo más destacado para cualquier cliente mediante la unión con empresas profundamente alineadas, de alta calidad y talento”, señalan desde la firma. 

VLC, que presta servicios a pymes y particulares con grandes patrimonios, es propiedad de sus propios directivos y de la aseguradora holandesa De Goudse NV. Como parte de la transacción, el equipo directivo de VLC aportará parte de sus acciones a Howden en apoyo del modelo de capital único del Grupo, que sitúa la propiedad de los empleados en el centro de su cultura.

Según ha comentado David Howden, CEO de Howden, “esta adquisición es una de las más importantes que hemos realizado en Europa Continental. VLC es una empresa muy apreciada, conocida por el excelente servicio que presta a sus clientes. El hecho de que hayan decidido unirse a nosotros es una prueba de nuestra continua capacidad para atraer talento líder en todos nuestros mercados, nuestras culturas alineadas, el enfoque en el cliente y la calidad de nuestras ambiciones de crecimiento compartidas”. 

A lo que ha añadido que, “junto con la recién anunciada adquisición de NORTH en Dinamarca, muestra claramente nuestro compromiso paciente y estratégico con la región; ahora somos un operador a escala en cada uno de los principales mercados de seguros de Europa, y seguimos cumpliendo nuestra ambición, declarada hace tiempo, de construir el corredor europeo preeminente para los clientes y el talento uniéndonos a las mejores empresas”.

A su vez, Salvador Marín, CEO de Howden Iberia y Howden Nordics, ha destacado también “el hito que supone cerrar dos operaciones tan importantes, la entrada en Dinamarca y esta estratégica compra de uno de los principales operadores de Holanda, en apenas unos días, lo que significa que vamos avanzando, paso a paso y de forma sólida y segura hacia nuestro propósito de crecer en el continente junto a empresas locales que comparten nuestra filosofía y nuestros valores, que cuentan con talento especializado y que sitúan en el centro de su actividad un servicio adaptado a las necesidades de cada cliente”.

Howden Netherlands estará dirigida por Lando te Molder como CEO una vez completada la adquisición. “Como parte de nuestro compromiso de consolidar nuestra posición de primer nivel en el mercado holandés e internacional del asesoramiento, la selección de un socio estratégico es de vital importancia. Estamos encantados de haber encontrado un socio a largo plazo que se alinea perfectamente con nuestros valores y ambiciones fundamentales. El compromiso de Howden de dar prioridad a su personal y a sus clientes encaja perfectamente con nuestros principios. Esta asociación abre vías para el desarrollo de productos y propuestas, la digitalización y los avances en datos y tecnología”, ha indicado Molder.

Según matizan, una vez completada la adquisición, se incorporarán al Grupo 500 empleados y se añadirán siete sucursales a las que ya tiene Howden en los Países Bajos. Esta compra se produce tras la reciente entrada de Howden en el mercado danés con la adquisición de NORTH Risk. También a principios de diciembre, Howden anunció la adquisición de Haakon AG, transformando así su oferta de reaseguro en Suiza. La conclusión de la compra de VLC está sujeta a la aprobación reglamentaria y a la consulta al comité de empresa.

eToro se asocia con Index Coop para lanzar la cartera Web3

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

eToro se ha asociado con Index Coop, organización autónoma descentralizada (DAO), para lanzar una nueva cartera inteligente de criptoactivos que ofrecerá exposición a la Web3. Según explican, la cartera Index-Coop abarca cuatro sectores clave: bitcoin, ethereum, finanzas descentralizadas (DeFi) y Metaverso.

Index Coop, respaldada por Sequoia Capital, proveedor de productos estructurados en la cadena de bloques (on-chain), un nuevo sector de las DeFi que incluye productos de rendimiento, índices, derivados, carteras personalizadas y estrategias propias automatizadas, todos ellos construidos sobre la blockchain Ethereum.

“En esta era de rápidos avances tecnológicos, vemos la Web3 como una fuerza que redefinirá la forma en que las personas viven, invierten y realizan transacciones. Se trata de un ecosistema en rápido crecimiento que alcanzará un tamaño de mercado de 81.500 millones de dólares en 2030. Con esta asociación, estamos encantados de ofrecer a los inversores otra forma de invertir en la revolución Web3”, ha explicado Dani Brinker, jefe de carteras de inversión de eToro.

La cartera está compuesta por bitcoin (30%), ether (30%) y una cesta de activos que refleja la asignación de dos de los índices de Index Coop, el DeFi Pulse Index (30%) y el Metaverse Index (10%). Según explican, el DeFi Pulse Index rastrea aplicaciones como las bolsas descentralizadas, los mercados monetarios, los activos sintéticos y el staking e incluye tokens como Uniswap, Aave y Synthetix. El Metaverse Index capta las tendencias de la actividad de entretenimiento, social y empresarial que tiene lugar en las economías virtuales a través de tokens de proyectos líderes como Sandbox y Decentraland.

Aprovechando el análisis y los conocimientos de Index Coop, la cartera se reequilibrará trimestralmente para mantener una alineación óptima con la dinámica del mercado. La ponderación de cada uno de los cuatro componentes de la cartera se ajustará en función de su capitalización bursátil, con una asignación máxima del 30% cada uno para garantizar la diversificación.

«En Index Coop nos dedicamos a impulsar el mundo de la Web3 y las finanzas descentralizadas. Creemos que las DeFi son el futuro, y depende de nosotros asegurarnos de que sean más inclusivas para toda la sociedad. Al asociarnos con eToro, esperamos ofrecer a sus usuarios valiosas perspectivas y estrategias de criptoactivos, contribuyendo al crecimiento y la adopción de las tecnologías Web3”, comenta Jordan Tonani, director de Instituciones de Index Coop.

Según indican desde eToro, la inversión inicial parte de 500 dólares y cualquier inversor puede acceder a herramientas y gráficos para seguir el rendimiento de la cartera, mientras que el feed social de eToro mantiene a los inversores al día de la evolución del sector. “Esta cartera no está disponible en los Estados Unidos”, matizan.

El apetito inversor por los alternativos muestra una fuerte resiliencia pese al complejo entorno macroeconómico

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El apetito de los inversores por los activos alternativos sigue siendo fuerte a pesar de las perturbaciones macroeconómicas generales, según el último barómetro global de Private Equity elaborado por Coller Capital, que recoge las opiniones de 110 inversores de capital riesgo que, en conjunto, supervisan 2,2 billones de dólares en activos bajo gestión. 

Según las conclusiones de este barómetro, el 90% de los inversores tiene previsto mantener o aumentar su asignación a activos alternativos, siendo lo más probable que los LPs aumenten su asignación al crédito privado (44% de los inversores) y que reduzcan su asignación a los hedge funds y al sector inmobiliario. Sin embargo, manifiestan que a pesar de su deseo de asignar más a activos alternativos, casi el 90% de los inversores no están dispuestos a pedir préstamos para financiar nuevos compromisos de fondos en los próximos 12-24 meses.

La firma destaca que hay motivos para el optimismo de los inversores en todas las clases de activos y regiones. Las actuales condiciones macroeconómicas han impulsado la popularidad del crédito, y casi la mitad de los LPs afirman que la subida de los tipos de interés ha tenido un impacto positivo en el rendimiento de sus carteras de crédito privado, mientras que tres cuartas partes de los LPs piensan que los gestores de crédito privado prestarán al capital riesgo a un ritmo más rápido que los bancos en los próximos 1-2 años. 

A escala regional, los inversores también se muestran optimistas sobre una recuperación de la actividad del capital riesgo en los próximos 1-2 años, especialmente en Norteamérica. En cuanto a Asia, India y el sudeste asiático se consideran los mercados más atractivos para las oportunidades de compra.

“La última edición del Global Private Equity Barometer muestra que, a pesar de un entorno macro perturbador, los alternativos siguen siendo una clase de activos atractiva. Los LPs se han comprometido a mantener su asignación y ampliar sus carteras en áreas como el crédito privado y las coinversiones. Pero los fundamentos del mercado están cambiando: las oportunidades que ofrece la IA generativa y los desafíos de un panorama regulatorio en evolución tienen el potencial de cambiar la forma en que tanto los LPs como los GPs operan en el futuro”, señala Jeremy Coller, director de Inversiones de Coller Capital.

Principales tendencias

En este sentido, los LPs reconocen cada vez más el potencial de la IA para transformar sus propios procesos de inversión. El 54% de los LPs reconoce la necesidad de desarrollar capacidades internas de IA para optimizar la capacidad organizativa y la toma de decisiones. La supervisión de fondos y la evaluación comparativa de la competencia son las principales áreas de interés para la integración de la IA, con un 38% y un 31% de inversores que planean implementar la IA en estos procesos, respectivamente.

Según la encuesta, la creciente prevalencia de la IA también está influyendo en las decisiones de asignación de los LPs, ya que casi la mitad de ellos declararon estar interesados en fondos de capital riesgo destinados específicamente a inversiones en IA; este apetito fue mayor entre los LPs europeos.

La encuesta también refleja la confianza que hay de los LPs en que las propuestas de la SEC ayuden a mejorar la transparencia en las inversiones alternativas. Las normas sobre fondos privados de la SEC en EE.UU. han suscitado un intenso debate e incluso litigios por parte de grupos del sector, pero el Barómetro revela que los LPs creen que esta nueva propuesta de reglamento será útil para mejorar la transparencia y la alineación, en particular en torno a las normas sobre actividades restringidas, como la divulgación de las cláusulas de reembolso de los GP, que apoyan casi el 90% de los LPs encuestados. 

La tercera tendencia que se refleja en el barómetro es un aumento de las oportunidades de coinversión. “Son cada vez más frecuentes y atractivas para los inversores. La mitad de los LPs esperan ver más oportunidades de coinversión en los próximos 12 meses en todas las regiones, mientras que una quinta parte de los LPs afirmaron tener un mayor apetito por estas inversiones”, señala en sus conclusiones. 

Aunque el interés de los inversores por los fondos de continuación sigue siendo fuerte, la encuesta revela que las restricciones de liquidez hacen que los inversores puedan tener dificultades para asignar fondos a estos vehículos. De hecho, casi una cuarta parte de los LPs afirmaron que tenían previsto realizar menos fondos debido a las necesidades de liquidez.

J. Safra Sarasin Sustainable AM lanza la versión UCITS de su fondo SaraSelect

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Safra Sarasin Sustainable AM ha anunciado el lanzamiento del fondo JSS Sustainable Equity – Swiss SME Plus. Según explica, se trata de la versión UCITS de su galardonada estrategia suiza JSS Sustainable Equity – SaraSelect (SaraSelect).

Lanzada por primera vez en 1996, la estrategia pretende lograr un crecimiento del capital a largo plazo invirtiendo en pequeñas y medianas compañías cotizadas en Suiza. Se centra en compañías innovadoras y bien gestionadas, a menudo respaldadas por accionistas de referencia que actúan de forma responsable y ayudan a estas compañías a construir mejores culturas corporativas, desarrollar estrategias de mayor calidad y, en última instancia, obtener resultados operativos significativamente mejores.

La gestora explica que el fondo hace especial hincapié en las compañías industriales, tecnológicas y en los modelos de negocio B2B. El gestor del fondo acompaña a las compañías en las que invierte a largo plazo, estableciendo sólidas relaciones con sus directivos y realizando engagement con ellas para que adopten prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) más responsables. Además, el fondo está clasificado como Artículo 8 según la normativa SFDR.

“Este enfoque ha dado lugar a una estrategia de inversión distintiva, no orientada a índices de referencia, con un exitoso track-record de más de 25 años, posicionándose entre los primeros puestos de los rankings Morningstar Peer Group y Lipper”, destacan desde la gestora.

El nuevo fondo UCITS también estará gestionado por Marc Possa, gestor del SaraSelect desde 2011, que lleva más de tres décadas siguiendo de cerca las compañías suizas. 

“Estamos encantados de lanzar la versión UCITS de este exitoso fondo. Nuestra estrategia única combina el conocimiento profundo de las compañías, las relaciones que cultivamos con sus equipos directivos, así como nuestra voluntad de decantarnos por modelos de negocio atractivos. Una vez que hemos seleccionado una compañía y la hemos incluido en nuestro fondo, permanecemos con ella a largo plazo”, ha afirmado Marc Possa, gestor del fondo JSS Sustainable Equity – Swiss SME Plus.

Admirals España espera un aterrizaje abrupto de la economía europea y aconseja buenos emisores de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFranco Macchiavelli, responsable de análisis de Admirals España.

Estados Unidos y Europa seguirán caminos diferentes en el plano económico en 2024, según se desprende de las previsiones de los expertos de Admirals España. Su responsable de análisis, Franco Macchiavelli, calcula que la economía estadounidense logrará un aterrizaje suave, que incluirá una reducción de la inflación, bajadas de tipos interés y la consiguiente recuperación del consumo.

Macchiavelli, por otro lado, consideró «lógico» que la última reunión de la Reserva Federal no se cerrara con un tono duro: «Estamos en año electoral», aseguró el experto. Además, desveló algunos matices sobre la fortaleza del mercado laboral americano, en tanto que recordó que «existe mucho pluriempleo que, además, es de baja calidad».

Sin embargo, el experto pronostica un aterrizaje duro para la economía europea, así como una caída del euribor «en línea con un recorte de los tipos de interés» de referencia. Es más, el sector servicios, que hasta ahora ha compensado la debilidad del sector manufacturero, mostrará debilidad y ahondará la desaceleración de la economía europea.

Para optimizar los rendimientos de la cartera en este entorno de mercado, Macchiavelli ve interesante la inversión en agricultura y alimentación, debido al escenario de recesión en Europa. También se fija en las tecnológicas, que es posible que se vean beneficiadas por los resortes de tipos previstos.

Sin embargo, los bancos podrían haber recogido ya los efectos de las subidas de los tipos. A partir de ahora, lo más probable es que se mantengan estables y no sufran caídas fuertes debido a que «han hecho los deberes» y cuentan con balances saneados. En España, ven tres valores con atractivo: Cellnex, Vidrala y Sacyr.

En renta fija, Macchiavelli aconseja una gestión del posicionamiento de la cartera para los perfiles de inversión capaces de asumir cierto riesgo. Para ello, menciona utilizar la duración en las carteras. Para los perfiles más defensivos, encajan los plazos más largos. En cualquier caso, los valores de deuda a tener en cartera deben ser de buenos emisores.

Las tensiones geopolíticas y los elevados tipos de interés, principales riesgos para 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según el último informe de Perspectivas Económicas  y de Mercado 2024, elaborado por Mercer, las tensiones geopolíticas y los elevados tipos  de interés serán los principales riesgos a afrontar en 2024. Entre los primeros, se encuentran la tensa relación entre Estados Unidos y China, la guerra entre Rusia y Ucrania y las tensiones en Oriente Próximo. En cuanto a los segundos, se podrían producir incidentes financieros provocados por los elevados tipos de interés que se registran en los mercados mundiales. 

Ante este escenario, el informe de Mercer prevé un entorno positivo para la renta variable, prefiriendo los mercados emergentes, Japón y los REITs mundiales por sus  mejores valoraciones y fundamentales. Aunque todo ello sin olvidar la renta fija, especialmente la deuda pública también de mercados emergentes, los gilts británicos, la  deuda de mercados frontera y los bonos del Estado japonés con unas TIRes muy atractivas en términos históricos.  

Por otro lado, se espera que, en 2024, los factores inflacionistas impulsados por la  demanda disminuyan a medida que se ralentice el crecimiento económico. El  enfriamiento del mercado laboral debería continuar en 2024 y traducirse en un descenso  de la oferta de empleo, un aumento del desempleo y una disminución del crecimiento  salarial. De esta forma, las tasas de inflación mundial se acercarán a los objetivos de los  bancos centrales. 

Si estas condiciones se cumplen, los bancos centrales de las principales economías  podrían comenzar a bajar los tipos de interés. Sin embargo, el informe pone en duda que  se pueda desencadenar un ciclo de bajada de tipos completo. En los mercados  emergentes la situación es distinta, ya que algunos bancos centrales de estos países ya  están empezando a recortar los tipos. En China, en concreto, con su economía muy por debajo de su capacidad, están reduciendo los tipos de interés y desplegando otras  medidas de estímulo para fomentar el consumo y la inversión. 

Temas y oportunidades 2024 

Ante estas perspectivas económicas mundiales, marcadas por las tensiones geopolíticas y la volatilidad de la inflación, el informe Temas y Oportunidades 2024, elaborado por Mercer, proporciona posibles líneas de actuación y tendencias de cara a 2024. Los  riesgos señalan a una mayor inestabilidad, dispersión y dislocación de los mercados,  condiciones propicias para incorporar hedge funds en las carteras. 

Frente a este panorama de inestabilidad, el informe apunta a la diversificación de  carteras como clave para mejorar la rentabilidad, tanto en la apuesta mixta por renta fija  y variable, como entre mercados emergentes y desarrollados.  

Otro de los elementos en los que pone el foco el estudio es en el potencial de la inteligencia artificial (IA) como fuerza deflacionista. Goldman Sachs calcula que la  aplicación de la IA genera un crecimiento de la productividad del 1,5% anual en un  periodo de 10 años (en el mejor de los casos se estima que podría llegar al 2,9%). Sin  embargo, sea cual sea el efecto de la IA en los niveles generales de inflación, el informe indica que persiste un riesgo significativo de volatilidad debido a los precios de las  materias primas. 

Por otro lado, el estudio también aborda varias tendencias que marcarán 2024, como la modernización energética, que está fomentando una mayor demanda de minerales y metales críticos para impulsar la electrificación y sostenibilidad de nuestro entorno. En este sentido, destaca que los inversores deben estar preparados para más normativas en este ámbito y considerar los riesgos relacionados con la sostenibilidad dentro de la gestión de carteras.

Ante este contexto, el informe también señala que la necesidad de  una agricultura más sostenible (es responsable de una cuarta parte de las emisiones  mundiales) supone una oportunidad para los inversores en estrategias como la agricultura regenerativa y la agrotecnología.

2024: renta fija frente a bolsa, y oportunidades en infraestructuras, retorno absoluto, materias primas, microcréditos y bonos catástrofe

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

iCapital ha presentado el Informe de Tendencias iCapital 2024: riesgos y oportunidades para los mercados financieros. Un documento con el que comparten su visión a la hora de prever cuáles serán los próximos movimientos de los mercados financieros, de cara a la primera mitad de 2024. “En iCapital trabajamos, apoyados por nuestro Comité de Inversiones, para tratar de identificar correctamente todos estos riesgos y encontrar las mejores oportunidades y estrategias de inversión para nuestros clientes”, asegura Guillermo Santos Aramburo, socio de iCapital y autor del informe.

2023: un año marcado por la subida de los tipos de interés y la incertidumbre global

«El año finaliza con una serie de circunstancias, algunas de ellas inéditas, que condicionarán los movimientos de los mercados financieros y las tendencias que marcarán las decisiones de los inversores en 2024: la recesión sigue siendo un riesgo real, aunque no la veríamos hasta bien entrado 2024, los tipos de interés ya son altos, muy por encima de la media de los últimos 15 años, la inflación está controlada, aunque se mantendrá por encima del 2%, tipos de interés reales “normalizados”, valoraciones altas en la renta variable, pública y privada, niveles de deuda pública sin precedentes y tensiones geopolíticas (conflictos bélicos en Ucrania, Israel-Gaza, Yemen, etc.)», describe el experto.

En este entorno, cree que la desaceleración, en 2024, debería contribuir a acercar la inflación a los niveles que desean los bancos centrales, lo que es muy bueno para la renta fija. Eso sí, esta perspectiva prudente sobre la economía puede ser un viento en contra para la renta variable y los activos de riesgo en general.

El mercado está asumiendo un aterrizaje casi perfecto, con un enfriamiento de la inflación sin un impacto significativo en la demanda y el poder de fijación de precios de las empresas y su mantenimiento de márgenes. Y esto es muy complicado de conseguir, asegura.

Mercado monetario y renta fija

La firma proyecta las rentabilidades reales a diversos plazos, con la inflación descontada en los mercados, y vaticina en EE.UU un tipo real de +2,1% y +2,4%, a 5 y 10 años respectivamente. En Alemania, un tipo real de 0,2% y 0,6%.

«En conjunto, son tipos reales bastante interesantes. En EE.UU. están por encima de la media histórica. En Alemania, en cambio, son aún algo bajos. Los bonos del Tesoro de España, por su parte, cotizan con una prima de unos 100 puntos básicos sobre Alemania», recuerda Santos Aramburu.

Y sobre los fondos soberanos, dada la cantidad sin precedentes de deuda acumulada y la capacidad y voluntad de los bancos centrales de intervenir en los mercados, espera unos tipos reales bajos (por debajo de su media histórica), para reducir el coste de la deuda. Esto último presupone que logra controlar la inflación, capítulo que aún no puede darse por cerrado. «A los niveles actuales, nuestra recomendación es sobreponderar EE.UU. y una posición neutral en la zona Euro».

En renta fija privada, los spreads de crédito reflejan unos niveles de impagados por debajo de la media histórica. Esto se debe, en parte, a que la posibilidad de recesión fuerte está prácticamente descartada por el mercado y, en parte, a que los balances de las empresas están muy saneados, gracias a la generosa financiación que se ofreció durante el COVID.

«Para calibrar los méritos de la inversión en bonos con riesgo crediticio, tenemos que contemplar los escenarios más desfavorables junto con nuestro escenario principal», dice. Y, sobre bonos emergentes, el grado de endeudamiento público de los mercados emergentes es sustancialmente menor que el de los mercados desarrollados. Hoy en día, la renta fija emergente es mayoritariamente investment grade. De hecho, la rentabilidad de la renta fija pública en divisa local está en mínimos de los últimos 10 años, reflejando el estrechamiento del diferencial de inflación entre países emergentes y desarrollados.

En cuanto a la deuda denominada en dólares, cotiza con un spread de 450 puntos básicos sobre el Tesoro americano, ligeramente por encima de los bonos high yield en dólares, que cotizan en 430. Este es un nivel alto, relativo a su media histórica. «Salvo excepciones muy puntuales, no esperamos una especial debilidad de las divisas emergentes, que pudieran dificultar el pago de la deuda en dólares. Optamos por sobreponderar la renta fija emergente, denominada en dólares«, añade.

Renta variable: manda la cautela

Las bolsas han acumulado rentabilidades positivas durante este año, a pesar del mal mes de octubre, el súbito minirally del mes de noviembre dejó a las bolsas en los máximos del año. Sin embargo, los signos de debilidad económica no apoyan la continuidad de esta tendencia porque las señales del lado manufacturero siguen siendo negativas.

Las bolsas de Japón y EE.UU. siguen ofreciendo las rentabilidades más altas, en el caso estadounidense apoyado por la euforia generada por la inteligencia artificial.Las subidas de tipos de interés de los bancos centrales deberían frenar la demanda agregada, provocando una ralentización de las ventas y de los beneficios empresariales. Si se llegara a la recesión, los beneficios caerían, probablemente, más de un 10% (la media histórica es un 15%).

«Si llegara una recesión, incluso suave, estimamos que las bolsas deberían corregir para alcanzar su valoración de equilibrio: para converger a la prima de riesgo media histórica y PER histórico», añade.

Resumiendo: en su opinión, un impulso a las bolsas debería venir de unos beneficios al alza o unos tipos a la baja. «Pensamos que hay cierto margen para que los tipos a largo plazo bajen, pero en ese caso, la renta fija nos parece una mejor alternativa que la renta variable; respecto a los beneficios empresariales, se espera un crecimiento de doble dígito en 2023 y un crecimiento entre el 5% y 10% en 2024, dependiendo de los mercados. En esto, en cambio, vemos mucho margen para la decepción». En iCapital mantienen, por tanto, su recomendación de infraponderar la renta variable.

En divisas, «por valoración, el dólar sigue algo caro frente al euro, aunque ambas divisas han estado fuertes en 2023. En cuanto al diferencial de tipos, se ha ampliado recientemente, ante la fortaleza de la demanda en EE.UU. y la debilidad en la zona Euro. A partir de aquí, pensamos que hay poco margen para que se amplíe aún más. Recomendamos infraponderar en dólares», dice el informe.

Oportunidades en alternativos, sobre todo en infraestructuras

Para nuevas inversiones, es buen momento de adquirir compromisos, pues éstas se realizarán en 3-5 años a partir del compromiso inicial, previsiblemente en momentos de precios más bajos. El mercado secundario de fondos ya muestra correcciones importantes. En estos momentos los secundarios cotizan con descuentos especialmente importantes, pese al ligero repunte, en el primer trimestre de 2023, explica el experto.

A corto plazo, su recomendación principal es invertir en secundarios. Las infraestructuras son una gran variedad de negocios que comparten, con excepciones, las siguientes características: activos materiales sustanciales, generación de cash-flow estable, facturación vinculada a inflación y cierta protección por la regulación legal.

Recomiendan sobreponderar por las siguientes razones: son claras beneficiarias de la expansión fiscal, ofrecen yields comparativamente atractivos. En muchos casos, los cash flows son muy predecibles, se van a favorecer las inversiones en energías alternativas. La inflación es aún alta y no esperan que vuelva al nivel inicial previo a 2021.

En alternativos líquidos, dado su posicionamiento corto en renta variable, recomiendan sobreponderar fondos de retorno absoluto, en particular en las siguientes estrategias: fondos market neutral (pura alfa), especialmente Equity Market Neutral, Merger Arbitrage, Global Macro (para una cobertura ante desequilibrios macro crecientes) y CTA (fondos de trading no-direccionales).

En cuanto al inmobiliario, en España, la demanda de inmuebles se ha ralentizado, aunque sigue viéndose interés de inversores extranjeros por activos prime en las grandes ciudades. Recomiendan infraponderar: «Cuando el ciclo esté más avanzado, recomendaremos volver a buscar oportunidades en los sectores más beneficiados de los cambios de hábitos que se han producido por la pandemia (como el logístico), de manera directa o a través de vehículos de inversión inmobiliaria de valor añadido. En inmobiliario, más que ninguna otra clase de activo, hay que recalcar que existen grandes diferencias tanto geográficas como en segmentos de mercado».

Durante 2023, los precios de las materias primas han corregido algo más de un 3%, especialmente los de los metales industriales, que son los más cíclicos, y los de las materias primas agrícolas y ganaderas, cuyos precios se habían disparado con la invasión de Ucrania. Las materias primas energéticas, en cambio, llevan una rentabilidad ligeramente positiva. «Pese a esta corrección, seguimos creyendo en la tendencia positiva de las materias primas a largo plazo. Y por lo tanto recomendamos sobreponderar materias primas, prefiriendo las agrícolas, las ganaderas y las energéticas».

Inversiones temáticas, en IA y robótica, y salud en emergentes

Aquí destacan inteligencia artificial y robótica. Su desarrollo se ha acelerado exponencialmente con un espectacular incremento de la capacidad de procesamiento. Su impacto será enorme a diferentes niveles.

Desde un punto de vista de inversiones, la financiación del desarrollo de la IA ha pasado de unos cientos de millones a más de 20.000 millones en los últimos 15 años. El desarrollo está en manos de un puñado de empresas en EE.UU., principalmente. Las aplicaciones a la economía en general tardarán en notarse, pero tendrán enormes consecuencias. Resumiendo, las oportunidades no son obvias, pero hay que permanecer muy atentos porque las habrá y serán muy importantes.

Otro tema clave: el cuidado de la salud en los mercados emergentes es un sector de fuerte crecimiento en el medio y largo plazo. Combina dos factores: el crecimiento demográfico en renta per cápita de los países emergentes y el creciente peso del gasto en salud, como porcentaje del PIB, conforme aumenta la renta. Una de las vías de avance más prometedoras es la llamada “salud digital”.

Microcréditos y bonos catástrofe

El informe destaca también que el impacto social de los microcréditos es incuestionable. Los negocios que se apoyan suelen ser muy sencillos: préstamos para maquinaria para personas emprendedoras, semillas, etc.

Y habla del atractivo de los bonos catástrofe: «Los CAT Bonds son bonos referenciados a que se produzcan daños por una catástrofe natural de distinta índole (huracanes, terremotos, inundaciones, incendios). Este tipo de bonos comenzaron a utilizarse a mediados de la década de los 90 del siglo pasado, por parte de aseguradoras que quisieron disminuir la exposición a eventos muy raros pero que generan pérdidas notables. Este tipo de riesgo está intrínsecamente descorrelacionado con el equity, duración (los plazos son de menos de tres años), y crédito (el nominal del bono se custodia en SPVs sin estar expuesto al riesgo de crédito de las aseguradoras). Históricamente los retornos ajustados por riesgo de esta estrategia han sido muy buenos; pero en 2022 el huracán Ian generó pérdidas de un 10% que ya se han recuperado por completo. Actualmente el índice de Cat Bonds ofrece yield en dólares de casi el 15% frente a una tasa de pérdidas anuales previstas inferior al 3%. La estrategia se está comportando estupendamente, con un retorno del 10% en lo que va de año en dólares sin volatilidad. Los próximos meses deberían ser más volátiles al ser el periodo de huracanes en EE.UU., pero la yield que ofrece la estrategia sigue compensando esas posibles caídas», apostilla el experto de iCapital.

Las gestoras de pensiones españolas apuestan fuerte por la renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Encuesta de Asignación de Activos e Inversiones de las Pensiones Privadas en España, correspondiente al segundo semestre de 2023, y que se completó por parte de las gestoras de pensiones mayoritariamente durante el mes de noviembre, desvela que las firmas vuelven a apostar con fuerza por la renta fija un año después y que, de cara a 2024, aparece como el activo estrella.

El estudio de Fondos Directo (coproducido con AXA Investment Managers y Capital Group), además, destaca tanto el aumento del porcentaje agregado medio asignado a bonos (49,4% frente al 47% del semestre anterior) como las intenciones a futuro que apuntan a incrementos de la exposición a renta fija aún mayores en los próximos meses. Por el contrario, la asignación media a renta variable se redujo, especialmente en acciones de la zona euro. Los niveles de liquidez siguen en mínimos históricos y la exposición a activos alternativos está estable, situándose hacia cierre de año en el 5,5%.

Profundizando en la renta fija, un porcentaje muy reducido y decreciente de firmas se sitúan infraponderadas en este activo, mientras que la mitad del panel de gestoras piensa aumentar su exposición en los próximos seis meses. «En general, todas las áreas y tipos de deuda se benefician de dicho posicionamiento más favorable pero la de la zona euro y los bonos del tesoro de Estados Unidos es donde se ven las mayores sobre ponderaciones. También la deuda emergente latinoamericana gana atractivo para algunas gestoras, aunque sigue siendo un activo menor en las carteras de pensiones españolas», asegura el informe recogido por Juan Manuel Vicente Casadevall, socio de Fondos Directo.

Por el contrario, la exposición a deuda corporativa afloja levemente, lo que es consistente con la visión mayoritaria de que los “spreads” de la renta fija privada están sobrevalorados o valorados correctamente. Por otra parte, la deuda española pierde atractivo a futuro con un bajo y decreciente porcentaje de gestores que piensen en aumentar su exposición en los próximos meses.

 

En lo que respecta a la renta variable, la bolsa estadounidense sigue sobrevalorada para una mayoría de gestoras, así como la japonesa, que tras un buen año de desempeño «sufre un marcado deterioro en las perspectivas». Los tambores de posible recesión a corto plazo y un año de elevadas rentabilidades probablemente están detrás de la caída de exposición y valoración de la bolsa de la zona euro. La valoración de la bolsa europea ex zona euro es, sin embargo, más positiva: teniendo en cuenta el tipo de cambio de la libra esterlina, se considera una buena oportunidad por parte de un considerable número de gestores.

El dólar estadounidense se sigue viendo como sobrevalorado, mientras que la precepción respecto al euro es que está infravalorado para una mayoría de gestoras, pero no tanto como hace un año cuando el tipo de cambio llegó a superar la paridad. Por último, los emergentes siguen sin ganar tracción como apuesta estratégica en las carteras de pensiones españolas, tanto la renta fija como la renta variable.

Respecto a otros activos y opiniones, el estudio resalta que, dentro de los alternativos, brilla el inmobiliario: un 50% de las gestoras piensan aumentar exposición a este activo el próximo año. En otras clases de alternativos incluyendo el private equity se mantienen ponderaciones e intenciones estables. También destaca que el apetito por el riesgo ha disminuido respecto a los semestres anteriores y que un 58% de las gestoras encuestadas ven probable que la renta fija obtenga mejores rentabilidades que la renta variable en 2024, un porcentaje muy raras veces registrado en los más de diez años de vida del barómetro.

En lo que respecta a la temática ASG, las gestoras dan mayor importancia en su estrategia sostenible de inversión a los criterios ambientales, seguidos por los de gobernanza y quedando los sociales en último lugar. Dentro de las preguntas del semestre la encuesta revela también que la mitad del panel, y por tanto una parte importante del sector, piensa lanzar fondos de pensiones artículo 8 el próximo año. Sin embargo, ninguna de las gestoras encuestadas planea lanzar fondos de pensiones artículo 9.

Por último, la exigencia de las gestoras en términos de minino “commitment”, en términos de promoción de características ambientales y/o sociales o con objetivos inversiones sostenibles, que necesitan de un fondo tercero para integrarlo en productos con enfoque ESG se mueve en general a partir del 40%. Una gran mayoría del panel no está planeando incluir estrategias de dividendo en las carteras actualmente.

Sobre la política de los tipos de referencia, una mayoría del 67% del panel de gestoras piensa que el BCE no mantendrá los tipos de interés “más altos por más tiempo” y que los bajará en 2024. En el caso de los tipos norteamericanos y la Reserva Federal la opinión es similar pero no tan mayoritaria. La cuestión de la inversión en high yield son minoría los que piensan aumentar su inversión en este segmento de la renta fija en los próximos meses, lo que es consistente con su opinión sobre su valoración de los diferenciales, que para un 83% de las gestoras no están actualmente bien pagados.

Jorge Mira, nuevo agente de Caser Asesores Financieros en Alicante

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Caser Asesores Financieros ha anunciado la incorporación de Jorge Mira a su red de agentes, fortaleciendo su compromiso con la prestación de asesoramiento de alta calidad. El fichaje de Jorge Mira responde a la estrategia de la entidad de atraer talento para continuar con su crecimiento sostenido.

Asier Uribeechebarría, director de Caser Asesores Financieros, ha resaltado que «damos la bienvenida a Jorge Mira a nuestro equipo y reafirmamos así la apuesta por nuestro modelo, centrado en la figura del agente financiero. Estoy muy contento con su incorporación ya que estamos creciendo en línea con los planes marcados, construyendo un equipo diverso, que ya cuenta con el talento de 40 agentes para acompañar a sus clientes y afrontar los desafíos del sector».

Con una experiencia de más de dos décadas en el sector, Jorge Mira es graduado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Murcia, cuenta con estudios en Ciencias Económicas y Empresariales por la UNE y posee una sólida formación académica en el ámbito financiero.

Durante su trayectoria profesional ha estado vinculado al banco de inversión Hypovereinsbank y posteriormente, y durante 16 años, dedicó su carrera al Banco Espírito Santo, también durante la creación de Novo Banco y su posterior adquisición por Abanca en 2021 hasta hoy.

Flossbach von Storch organiza su conferencia web trimestral sobre renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La renta fija ha tenido un final feliz este año gracias al rally vivido en los últimos dos meses. Sin embargo, los inversores no deben pensar que han perdido la oportunidad en esta clase de activo. Esto es solo una muestra de lo importante que es mantenerse invertido en el mercado y del potencial de la renta fija para los próximos años. En resumen, podemos afirmar con confianza “Bonds are back”.

El equipo de gestión de Renta Fija de Flossbach von Storch analizará la situación actual de los mercados de bonos y dará cuenta de la evolución reciente de las carteras y su posicionamiento actual.

La conferencia será en inglés y se celebrará el próximo jueves, 18 de enero, a las 3:30 pm CET.

Para participar, solo tiene que escribir un mail a elena.taroncher@fvsag.com. Tras el registro, recibirá un correo electrónico de confirmación que incluye una nota que podrá añadir directamente en su calendario en formato ics.

La superación del test de la conferencia en la intranet de EFPA será válida por 1 hora para la recertificación EIA, EIP, EFA o EFP. También cualifica con 1 CPD de formación estructurada para los poseedores de CFA y certificación CAd. Esta conferencia está exclusivamente dirigida a inversores profesionales.