Carmignac ficha al gestor de renta variable Kristofer Barrett para sus estrategias emblemáticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaKristofer Barrett, gestor de renta variable global

Carmignac ha fichado a Kristofer Barrett, gestor de renta variable global con un sólido track record, para su equipo de inversión de Londres. Kristofer se incorporará a la firma el 8 de abril 2024. 

Kristofer asumirá la gestión de la estrategia Carmignac Investissement y la cartera de renta variable de la estrategia Carmignac Patrimoine. Además, formará parte del comité estratégico de inversión de la firma.

Este nombramiento coincide con la decisión de David Older de jubilarse. Older dejará la empresa el 4 de abril 2024. Mark Denham, reconocido gestor de fondos de renta variable europea y global en Carmignac desde 2016, pasará a ser responsable de renta variable.

En la estrategia Carmignac Patrimoine, Kristofer trabajará junto a dos parejas de expertos, de acuerdo con el enfoque de equipo de la estrategia, que establece tres catalizadores de rentabilidad: la selección de valores; la gestión de la renta fija y las divisas; y la cobertura macroeconómica, la construcción de carteras y la gestión de los riesgos. 

Kristofer tiene doble nacionalidad estadounidense y sueca. Estudió Ciencias Empresariales y Finanzas en la Universidad de Uppsala y se incorpora a Carmignac procedente de Swedbank Robur, donde entró en 2006 y dirigía varios fondos de renta variable de mercados desarrollados y emergentes. En abril de 2016, Kristofer asumió la gestión de una estrategia de renta variable global de 10.000 millones de euros, ahora calificada con cinco estrellas por Morningstar, y en marzo de 2020 fue nombrado gestor de una estrategia de renta variable tecnológica de 12.800 millones de euros, ahora calificada también con cinco estrellas por Morningstar

Kristofer es un experimentado gestor que selecciona valores activamente. Su enfoque contrastado, que combina un estudio en profundidad de las empresas con un análisis macroeconómico pragmático, se ha traducido en un excelente historial a largo plazo. Mientras fue gestor del fondo de renta variable mundial (a partir de abril de 2016) obtuvo una rentabilidad superior en un 133% y un 145% respecto a la media del índice y de la categoría, y los activos casi se quintuplicaron. Del mismo modo, durante su gestión del fondo de renta variable tecnológica (a partir de marzo de 2020), este superó al índice y a la media de la categoría en un 105% y un 89%, respectivamente, y los activos casi se triplicaron

Edouard Carmignac señaló: «El nombramiento de Kristofer demuestra el atractivo de Carmignac para las personas con mentalidad emprendedora y pasión por la inversión activa y basada en convicciones. Su historial es impresionante y estoy convencido de que su proceso, de eficacia probada, resultará muy beneficioso para nuestros clientes a largo plazo. También me gustaría dar las gracias a David Older por su contribución a la empresa. Ha desempeñado un papel esencial en el desarrollo de la estructura de renta variable de Carmignac. Le deseo lo mejor para el futuro».

Kristofer Barrett añadió: «Los próximos años serán cruciales para los mercados de renta variable. Estoy convencido de que la gestión activa —y la capacidad de poner en práctica la inversión por convicción— es la clave del éxito en este entorno cambiante. Carmignac es conocida por su enfoque a contracorriente y estoy deseando unirme a su competente equipo de gestión de fondos». 

David Older, por su parte, concluyó: «Tras nueve gratificantes años en Carmignac, ha llegado el momento de jubilarme. Dejo el equipo, y los fondos, en buenas manos y estoy deseando ver cómo Carmignac sigue cosechando éxitos». 

Indosuez Wealth Management abre sucursal en Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBesnard, Vilar y Rangel de Lima lideran la nueva oficina.

Indosuez Wealth Management, la marca de gestión patrimonial del Grupo Crédit Agricole, ha abierto una nueva sucursal en Portugal a través de la cual dará apoyo a family offices, grupos empresariales familiares y expatriados residentes en Portugal.

La nueva oficina, situada en la Avenida da Liberdade 190 2oB de Lisboa, cuenta con un equipo de nueve empleados (banqueros privados, asesores y gestores de cuentas), que ofrecerán una oferta de servicios de asesoramiento personalizado.

La presencia de Indosuez en Portugal favorecerá las sinergias con el grupo Crédit Agricole, presente en la región a través de entidades como Crédit Agricole CIB, Credibom (CA Consumer Finance), Eurofactor (filial de factoring) y MUDUM (filial especializada en seguros), y reforzará la oferta de seguros de vida de Crédit Agricole en este mercado.

Este nuevo paso se enmarca en la estrategia de expansión de Indosuez y refuerza su posición como líder paneuropeo en la gestión de patrimonios.

Equipo de Indosuez Wealth Management Portugal

Nuno Vilar Gomes es el nuevo director general de Indosuez Wealth Management Portugal y coordinará el desarrollo de los clientes portugueses para todas las entidades de Indosuez. Seguirá siendo responsable del equipo de ventas a cargo de los clientes portugueses en Luxemburgo, sede central de Indosuez en Europa.

Christophe Besnard ocupa el cargo de director general adjunto de la sucursal y estará a cargo de la gestión de riesgos, compliance, operaciones y actividades de apoyo.

Por su parte, Tiago Rangel de Lima es el director de clientes. Su papel dentro de la sucursal será desarrollar y gestionar un equipo de banqueros, cuyo objetivo será aumentar significativamente la base de clientes apoyándolos de forma personalizada en sus decisiones de inversión.

Para Vincent Manuel, director general adjunto de Indosuez Wealth Management en Europa, «la apertura de esta sucursal es un paso muy importante en el desarrollo de nuestro negocio en Portugal y nos permite estar más cerca de nuestros clientes y socios”.

Nuno Vilar Gomes, director general de Indosuez Wealth Management Portugal, apunta, por su parte, que “a través del nuevo equipo de Lisboa y la unidad de Luxemburgo, nos comprometemos a apoyar a nuestros clientes portugueses en sus proyectos y a ofrecerles una oferta internacional, tanto si viven en el país como en otro lugar”.

Nuno Vilar Gomes comenzó su carrera en el Banco Comercial Português en 1997, antes de incorporarse al Banco Finantia en 2000 como banquero privado. Se unió a Barclay Wealth como director asociado en 2005 antes de convertirse en vicepresidente en 2007. Posteriormente se incorporó a Credit Suisse Luxemburgo en 2012 como vicepresidente del departamento encargado de Portugal. Desde 2015 ocupa el cargo de director de Gestión Patrimonial de Portugal en Indosuez Europa.

Christophe Besnard se incorporó al Grupo Crédit Agricole en 2002 como director financiero de Amundi Technology (SITS), después de haber dirigido tareas de consultoría para el CNCA y Crédit Agricole Asset Management. En 2011, se hizo cargo de la auditoría de TI de Amundi, la gestora de activos líder en Europa, como auditor y luego como director de proyectos. Desde 2016 es Chief Operating Officer de la sucursal belga de Indosuez, donde participó en el desarrollo de esta entidad.

Tiago Rangel de Lima comenzó su carrera en el Banco Santander de Portugal en 1997. Trabajó en banca minorista y fondos de inversión antes de incorporarse a banca privada en noviembre de 2011. Desde entonces ha trabajado como banquero privado en varios puestos, incluido el de responsable de la región sur de Portugal de 2019 a 2021. Fue jefe de clientes privados antes de integrarse en Indosuez Wealth Management en Luxemburgo como gestor patrimonial senior y jefe de clientes en noviembre de 2023.

Fondos de deuda de vencimiento fijo: ¿atractivos en el actual entorno?

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsPDPics from Pixabay

Tras varios años complicados para los mercados de renta fija, 2024 ha empezado de manera muy diferente. Su fase inicial se ha caracterizado por descensos de la inflación, la perspectiva de que los bancos centrales comiencen a recortar sus tipos de interés tras las fuertes subidas de los últimos años, y una cauta esperanza de que las principales economías logren evitar una recesión. Tradicionalmente, todos estos factores han sido favorables para la renta fija.

No obstante, pese a la opinión de consenso de que hemos llegado al fin del ciclo de endurecimiento monetario, el calendario y la envergadura exacta de los próximos recortes del precio del dinero todavía son inciertos. Los bancos centrales tratarán de recortar tipos para lograr un aterrizaje suave de la economía, pero la historia revela que esto no es tarea fácil. Este hecho, unido al «superciclo electoral global» (así llamado porque 2024 representa el mayor año electoral de la historia, con un 40% de la población global acudiendo a las urnas), augura nuevas fases de volatilidad a lo largo del año.

Una manera en que los inversores pueden intentar beneficiarse de las rentabilidades al vencimiento (TIR) elevadas que ofrecen actualmente los bonos corporativos es a través de fondos de deuda de vencimiento fijo, que ofrecen un periodo de inversión fijo con una fecha de vencimiento predefinida. Estos fondos presentan algunas de las principales características de la inversión en un bono individual (cupones regulares y fecha de vencimiento fija) junto a algunos de los atributos asociados con la inversión en un fondo, entre los que destaca la diversificación.

El M&G (Lux) Fixed Maturity Fund 1 es una estrategia a dos años que tiene como objetivo ofrecer una rentabilidad total (crecimiento del capital más rentas) en el plazo de vencimiento, aplicando al mismo tiempo criterios ESG. El fondo está clasificado como Artículo 8 bajo el reglamento SFDR. Será cogestionado por Stefan Isaacs, codirector adjunto de inversiones del equipo de renta fija de M&G, y por el gestor Matthew Russell, ambos con más de 20 años de experiencia en el sector.

El periodo de oferta inicial del fondo comenzó el 28 de febrero de 2024 y seguirá abierto hasta el 12 de abril de este año. La fecha de lanzamiento prevista es el 16 de abril, y será posible suscribir acciones hasta el 16 de octubre de 2024.

El lanzamiento tiene lugar en una época en que la inflación europea está disminuyendo hacia el objetivo del Banco Central Europeo del 2%, y la expectativa es que la entidad comenzará a recortar tipos más entrado el año. Al mismo tiempo, muchas curvas de tipos soberanas permanecen invertidas (lo cual comenzó cuando las TIR a corto plazo subieron mucho más rápido que los tipos a largo debido a la demanda de los inversores) con lo que los bonos a corto plazo podrían ofrecer mayores rentabilidades que sus homólogos de mayor vencimiento (como puede verse en el siguiente gráfico). El fondo tiene un vencimiento de dos años, permitiendo a los inversores asegurarse las rentas potencialmente atractivas que ofrece esta área de la curva de tipos.

Su estrategia es de «comprar y mantener», con la expectativa de que la mayoría de los bonos en cartera se mantendrán hasta su vencimiento. El fondo invertirá en una cartera diversificada de 50 a 80 bonos, con una asignación dominada por títulos con grado de inversión de emisores corporativos y soberanos (como mínimo un 80%). También puede invertir en deuda high yield (hasta un 20%). Todos estos límites son internos y podrían ser objeto de cambios. Las posiciones se diversificarán por sectores, regiones y calificaciones, y cualquier emisor individual no representará más de un 2% del valor liquidativo.

El fondo busca conseguir una calificación de crédito BBB. Nuestra expectativa es que, en el momento de lanzarse, su composición aproximada será del 80% investment grade y del 20% high yield, para asegurarse las TIR atractivas que ofrecen actualmente estos segmentos del mercado (ver gráfico).

A la hora de invertir en deuda, es importante comprender a fondo la compañía a la que prestamos nuestro dinero, y la probabilidad de que esta nos lo devuelva llegada la fecha de vencimiento. M&G tiene una larga trayectoria de gestión activa, con una sólida labor de análisis y un proceso de selección basado en la valoración.

Contamos con un equipo de gestores sumamente experimentados y uno de los mayores equipos de análisis de crédito de toda Europa. Nuestros más de 50 analistas son especialistas y tienen una experiencia media de 14 años en sus respectivos sectores. Además de asistir a los gestores en la selección de bonos individuales, monitorizan de manera constante y cuidadosa a los emisores en cartera.

Este lanzamiento se basa en el éxito de la estrategia de renta fija de vencimiento fijo de 18 meses, que logró captar 440 millones de euros durante su periodo de suscripción de seis semanas que cerró en noviembre de 2023.

 

Comentario de Stefan Isaacs y Matthew Russell, del equipo de renta fija en M&G Investments

Fidelity International expone cuál será el sentido de su voto durante la temporada de juntas generales de accionistas de 2024 en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: WOKANDAPIX from Pixabay

En el marco de su compromiso constante con la sostenibilidad, Fidelity International ha hecho públicas las consideraciones principales a las que prestará atención a la hora de ejercer el voto ante el próximo arranque de la temporada de juntas generales de accionistas en Europa: abordar el cambio climático, luchar contra la deforestación y garantizar unas estructuras retributivas justas y transparentes.

Votar en las juntas de accionistas de las empresas es quizá la forma más directa que tienen los inversores de hacerse oír y ejercer una administración responsable. Sin embargo, impulsar la transición hacia un entorno empresarial más sostenible es una tarea multidimensional, razón por la cual Fidelity apuesta por aunar el diálogo específico con las empresas, el diálogo temático general y la administración responsable en todo el sistema para propiciar cambios positivos. Por lo tanto, las consideraciones relativas al sentido del voto de este año complementan las cuatro temáticas sistémicas1 que Fidelity identificó a comienzos de año y que contribuirán a guiar el compromiso de diálogo activo de la compañía, centrándolo en la pérdida de naturaleza, el cambio climático, la gobernanza sólida y eficaz y las desigualdades sociales.

Estudio cuidadoso de los paquetes retributivos

A lo largo de 2023, Fidelity hizo mucho hincapié en que el salario de los directivos estuviera en sintonía con la experiencia del conjunto de la plantilla. A medida que descienden las presiones inflacionistas y, con ello, el coste de la vida, las empresas podrían dar menos prioridad a la equidad salarial interna frente a las cuestiones relativas a la competitividad. Fidelity seguirá abogando por estructuras retributivas justas y transparentes que incentiven a la alta dirección a cumplir con la estrategia empresarial y, al mismo tiempo, a atender los intereses de los accionistas.

Abordar el cambio climático 

En consonancia con su meta de alcanzar el cero neto en sus carteras de inversión en 20502, lo que incluye reducir a la mitad la huella de carbono de sus carteras en 20303 y eliminar gradualmente las inversiones en carbón térmico en 2030 en los países de la OCDE y en el resto del mundo en 20404, Fidelity sigue reforzando su enfoque en el ámbito del cambio climático.

Fidelity votará en contra de la dirección de las empresas que no cumplan sus expectativas mínimas en relación con el marco rector, las políticas y las comunicaciones sobre el cambio climático. Los planes de transición climática y las propuestas de los accionistas en relación con el cambio climático seguirán suscitando atención y Fidelity no dejará de utilizar su derecho al voto para instar a las empresas a que adopten estrategias de descarbonización que posibiliten una transición creíble hacia la neutralidad en emisiones.

Luchar contra la deforestación

Como firmante y miembro fundador de Finance for Biodiversity Pledge, Fidelity se ha comprometido a proteger y restaurar la naturaleza mediante sus actividades de financiación y sus inversiones. Además, en la COP26 de 2021 Fidelity International se unió a más de 30 entidades financieras que gestionan activos por valor de más de 8,5 billones de dólares5 como firmante de la Finance Sector Deforestation Action Initiative (FSDA)6.

Tras la publicación de su “Hoja de ruta para la naturaleza”7 a finales de 2023, este año Fidelity comenzará a emitir votos contrarios a las propuestas de acuerdo que formulen las empresas en sectores de alto riesgo que no cumplen con sus estándares mínimos en materia de prácticas y divulgación de información relacionada con la deforestación.

Emilie Goodall, directora de administración responsable para Europa de Fidelity International, comentó: “En nuestra condición de gestora de activos cimentada en el análisis, creemos que la propiedad activa es una fuerza positiva que permite impulsar prácticas sostenibles en las empresas. Ejercer el derecho al voto constituye una herramienta de cambio potente y, ante el arranque de la temporada de juntas generales en Europa, para nosotros es importante reiterar cuál será el sentido de nuestro voto en los asuntos que nos parece clave afrontar el próximo año».

Sin embargo, Goodall constata que las estadísticas de voto por sí mismas solo reflejan el medio, no el fin. La visión de Fidelity incluye que, como sector, se debe avanzar en el seguimiento de los resultados de los programas de diálogo, midiendo para ello los avances conseguidos después del voto con respecto a unas expectativas como accionistas claras y comunicadas de forma coherente. «En este sentido, hemos estado ensayando un enfoque avanzado de seguimiento de diálogos para reflejar y controlar mejor nuestra actividad de comunicación con cada empresa, sobre todo en relación con nuestros diálogos temáticos. Este enfoque incorpora una amplia gama de herramientas de interacción para instigar cambios reales. Por ejemplo, junto con nuestro contacto continuo en segundo plano con todas las empresas en las que invertimos, también dialogamos con las autoridades como parte de otros esfuerzos colaborativos para tratar de propiciar cambios sistémicos positivos”.

Oportunidades para el segundo trimestre: actualización de la estrategia Balanced

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Llega el cambio del trimestre y, con él, los gestores de cartera de Janus Henderson Investors Jeremiah Buckley y Michael Keough ofrecerán una actualización de una de las estrategias de inversión más seguidas de la firma, Janus Henderson Balanced Fund, así como sus perspectivas de inversión y outlook de mercado para el segundo trimestre.

Será el próximo jueves 21 de marzo a las 2pm GMT | 3pm CET | 10am EDT en formato webinar. Regístrese a través de este enlace.

¿Cómo ha cambiado el perfil de la mujer inversora?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRaquel Herrero, líder del equipo de operaciones con metales preciosos de StoneX Bullion Gmbh

Durante los cuatro últimos años, ha habido un incremento en el porcentaje de mujeres que invierte alrededor de fechas clave, como fueron marzo del 2020 con el inicio del confinamiento causado por el COVID-19; febrero de 2021, probablemente también relacionado con eventos causados por el virus; marzo de 2022, justo tras la invasión rusa de Ucrania; marzo de 2023, con el inicio de bombardeos con misiles y los datos de inflación por las nubes.

Son reflexiones de Raquel Herrero, líder del equipo de operaciones con metales preciosos de StoneX Bullion Gmbh, sobre el comportamiento de las mujeres en el mundo de la inversión.

Alrededor de esas fechas observaron un incremento del 25% al 30% de compras realizadas por mujeres, que vuelve a valores normales después, lo que indica que las mujeres no solo siguen las noticias -de muy diverso calado- que afectan a la economía a nivel mundial, sino que, cada vez más, saben hacia dónde dirigir sus inversiones para protegerlas.

«Esto demuestra que los metales preciosos han sido tradicionalmente, y siguen siendo, una magnífica forma de proteger el capital en situaciones de incertidumbre o inestabilidad en los mercados», indican.

Perfil de inversoras

La experta apunta que “en cuanto a los grupos de edad, son las mujeres jóvenes, de entre 25-34 años, las que más invierten. Probablemente la brecha digital entre hombres y mujeres en edades superiores tiene algo que ver en esto y, cuanto más mayor el grupo de edad, menor porcentaje de mujeres invirtiendo”. 

En este sentido, las mujeres, a nivel global, explica Herrero “hemos llegado más tarde al mundo tecnológico, y la inversión, pero las generaciones de mujeres jóvenes ya están ahí y todo conduce a pensar que han llegado para quedarse. Las mujeres que trabajamos somos independientes, disponemos de nuestro capital y nos informamos antes de invertir, quizá nos guste menos decidirnos por opciones de riesgo y vemos la inversión en metales preciosos, cada vez más, como una opción segura a medio o largo plazo”. 

Perspectivas 2024: desafíos y tendencias en la gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuál es el futuro de la cartera 60/40? ¿Qué necesidades plantean los inversores de Latinoamérica y de US Offshore? ¿Qué nuevas herramientas han surgido en este sentido en los últimos años? Para responder a estas preguntas y profundizar en ellas, FlexFunds reunió en un Virtual Investment Summit (VIS) con Funds Society a tres expertos de la región LATAM, que además plantearon su visión para los próximos 12 meses.

Emilio Veiga Gil, Executive Vice President & Chief Marketing Officer Global en FlexFunds, firma especializada en el diseño y lanzamiento de vehículos de inversión a través de la securitización de activos (titulización o bursatilización, como se la conoce en México), moderó el encuentro, en el que participaron desde Buenos Aires Juan Battaglia, economista jefe de Cucchiara; desde Santiago de Chile, Jorge Meyer, director de Inversiones en Inversiones Security, y, desde México, Alejandro Garza, fundador y Chief Investment Officer de AZTLAN Equity Management.

Al comienzo de la presentación, Veiga Gil introdujo los principales resultados del Primer Informe del Sector de Securitización de Activos, elaborado por FlexFunds, en el que se reunieron casi un centenar de opiniones de gestores de 15 países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Según sus conclusiones, lo que más preocupa a casi la mitad de los encuestados es la evolución que tendrán los tipos de interés y la inflación. “Más sorprendente es que, a pesar de que no ha arrojado resultados convincentes en los últimos años, un 59,3% cree que el modelo de composición de carteras 60/40 seguirá siendo relevante en los próximos tiempos”, añadió.

Asimismo, otro aspecto a resaltar es que la industria cree que se va a seguir creciendo hacia un modelo mixto de gestión, con cuentas administradas por separado (SMA) y vehículos de inversión colectiva. Entre las principales dificultades que enfrentan las gestoras se mencionaron la tolerancia al riesgo de los clientes, la importancia de una diversificación adecuada, la selección de activos y la gestión activa, los costos y comisiones y la gestión emocional del cliente.

En este contexto, el estudio subrayó el papel de una serie de herramientas clave para la gestión: manejo centralizado de carteras, cálculo y reporte del pricing, mejora de la distribución de las estrategias de inversión e importancia de facilitar el proceso de onboarding.

El futuro de la cartera 60/40

Juan Battaglia profundizó acerca de las perspectivas para este modelo, que en los últimos 40 años no ha tenido prácticamente resultados negativos salvo durante la crisis financiera y en 2022, cuando se rompió la correlación negativa entre ambos tipos de activos. Sin embargo, puntualizó que cuando se habla del modelo básicamente se trata de Estados Unidos, donde “la performance del mercado de acciones ha sido muy superior a la mayoría de países del mundo”.

Por otra parte, en cuanto a índices también se hace referencia básicamente al S&P, con sus “Siete Magníficas” que han tenido un rendimiento extraordinario. En cambio, “existen pocos estudios sobre la optimización de esta cartera, y aún menos en nuestra región”, señaló.

Sobre la base de datos disponibles, Battaglia confirmó el funcionamiento del modelo, aunque relativizó que también pueden hacerlo bien otro tipo de acercamientos, como el 70-30 o uno invertido de 40/60, que “da 80 puntos básicos de retorno anual menor, pero con una muy importante moderación de pérdidas, disminuyendo la volatilidad”.

El experto destacó que los casi 12 años de tipos de interés extremadamente bajos cambiaron las carteras entre 2009 y 2012, abriendo la puerta a “un mundo de activos nuevos”, vía securitización, notas estructuradas, real estate o materias primas, que hoy forman parte de cualquier cartera de banca privada. Frente a los dos tipos de activos del pasado, hoy hay nuevos jugadores que “llegaron para quedarse”.

Sobre el perfil del inversor de la región, el economista jefe de Cucchiara recordó que -como en otros lugares- presenta un “home bias”, es decir prefiere los activos conocidos, pero asimismo un “cupón bias”, es decir un fuerte sesgo a sobreponderar los flujos vía cupones. También son demandadas las empresas con alta rentabilidad por dividendo, entre las que destacan no solo las europeas, sino un puñado de estadounidenses y de latinoamericanas muy apreciadas.

Retos para la captación de capital y gestión

Por su parte, Jorge Meyer confirmó que también desde Security comparten como principal temor de los inversores la incertidumbre en los mercados. Muchos se han refugiado en los depósitos a plazo ante la fuerte subida de tipos de interés que hubo en Chile. Además, la perspectiva de que las subidas de la Fed endurecerán las condiciones financieras y esto acabará traduciéndose en una desaceleración de la economía global y de Estados Unidos hizo que redujeran la exposición a renta variable y a los activos de mayor volatilidad.

“Respecto a los problemas de reporte, que destaca un 38% de los encuestados en el informe de FlexFunds, es esencial que los clientes tengan acceso a una visión clara y transparente de su cartola (estado de cuenta), así como de los costos. Nosotros tenemos solucionado este problema porque contamos con esta herramienta, pero en cambio la mayor dificultad que enfrentamos es el perfil de riesgo, el modo de satisfacer las necesidades de los clientes y adaptarnos a su tolerancia al riesgo y su necesidad de liquidez”, explicó.

Sobre el manejo de los fondos colectivos, Meyer hizo hincapié en que uno de los retos que esbozaron los entrevistados del estudio fue el rebalanceo de las carteras. Aquí, la clave es contar con un proceso centralizado que permita minimizar costes, administrar los portfolios de los clientes de manera exhaustiva y controlar los riesgos y la exposición de cada una de las estrategias.

“Es difícil satisfacer las demandas de los inversores, que buscan rentabilidad y bajo riesgo a la vez, en una industria muy competitiva con comisiones a la baja. La tendencia va en nuestra opinión en el sentido de proveer carteras diversificadas y aumentar la exposición a activos alternativos, ya sea a través de notas de FlexFunds, de fondos de private equity o de deuda inmobiliaria. Este tipo de estrategias permiten reducir volatilidad sin sacrificar el retorno esperado. También existe esta categoría nueva que son los activos semilíquidos, que dan rentabilidad adecuada y ventanas de liquidez”.

Herramientas clave para los gestores

Alejandro Garza, fundador y CIO de AZTLAN, boutique especializada en renta variable global mid y small cap, destacó la experiencia de su firma como asset manager, pero también en el wealth management. “Tener esta gama de tipos de vehículos distintos nos da visión para la  complejidad de ofrecer un servicio para todos los tipos de clientes y mitigar los riesgos, desde los institucionales a las family offices”, dijo.

Un primer punto a destacar –añadió- es la creación de un proceso esquematizado en cuatro pasos que es el mismo para todos, y que incluye un onboarding para clientes nuevos eficiente y centrado en  productos concretos; el despliegue de la estrategia con la transmisión de órdenes y los ajustes ad hoc para cada cliente; la ejecución de trades tanto de forma automatizada como manual con herramientas adecuadas para la mitigación de riesgos; y el monitoreo o reporteo preciso, claro en todo momento y con un rebalanceo adecuado de la cartera.

“La solución de FlexFunds nos permite hacer esta integración llave en mano, tener todo integrado bajo un mismo vehículo, y hacer de esta forma la implementación de las estrategias de forma eficiente”, agregó, de una forma eficiente en costo y a la vez cumpliendo con los  requisitos de riesgo y control.

¿Por dónde pasa el futuro de los nuevos vehículos?

Emilio Veiga Gil recordó que un porcentaje relevante de los encuestados en el informe cree que los vehículos de inversión colectiva como los de FlexFunds, especialista en diseñar ETPs, van a seguir ganando terreno en el futuro. “Para satisfacer esa demanda, nosotros estamos poniendo el foco en un vehículo que sea flexible, es decir que dé cobertura a gran cantidad de activos, tanto listados como alternativos. También es importante la liquidez -sobre todo en momentos de incertidumbre-, así como la tecnología, la regulación y la transparencia. Es muy importante contar con un vehículo que ofrezca esas garantías”.

Todos los participantes coincidieron por otra parte en la importancia de avanzar en la educación financiera de este tipo de productos, teniendo en cuenta además las particularidades y regulaciones de cada mercado local. Sobre todo, destacaron en el caso de los activos alternativos, la necesidad de explicar que se trata de instrumentos ilíquidos cuyo beneficio es que pueden producir retornos elevados con baja correlación con los mercados públicos.

Puede descargarse el informe completo de FlexFunds en este enlace y acceder a la grabación de la conferencia aquí.

DWS lanza un ETF de Xtrackers que invierte en el índice MSCI World excluyendo el mercado de renta variable estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

DWS ha anunciado el lanzamiento de un nuevo ETF de Xtrackers que ofrece por primera vez a los inversores europeos la oportunidad de invertir en el índice MSCI World excluyendo deliberadamente el mercado de renta variable estadounidense. Según indica la gestora, el Xtrackers MSCI World ex USA UCITS ETF comenzó este viernes a cotizar en la Bolsa de Londres, tras su presentación en la bolsa alemana el 14 de marzo.

Desde DWS explican que este nuevo ETF está diseñado para inversores que buscan exposición al mercado mundial de renta variable, pero que desean realizar su asignación al mercado de renta variable estadounidense por separado. El Xtrackers MSCI World ex USA UCITS ETF sigue el índice correspondiente del proveedor MSCI, que refleja alrededor del 30% de la capitalización del mercado mundial y comprende empresas de 22 países industrializados. 

En concreto, permite una asignación simplificada de varias exposiciones regionales: Japón, Asia-Pacífico y Europa. Según señalan desde la gestora, incluso con los correspondientes componentes de cartera para estas regiones, países como Canadá o Israel no están cubiertos. Sin embargo, estos países sí están incluidos en el Xtrackers MSCI World ex USA UCITS ETF. Además, indican que el ETF reinvierte los ingresos de las empresas que contiene y su comisión fija anual es del 0,15%.

“La ponderación de la renta variable estadounidense en las carteras mundiales ha aumentado significativamente en los últimos años. Por tanto, con vistas a una diversificación más equilibrada, podría tener sentido que los inversores segmentaran su exposición a EE.UU. del resto de la cartera de renta variable global. Esto crearía margen para ajustar el componente de renta variable estadounidense de forma más granular en función de las preferencias de riesgo”, explica Simon Klein, responsable global de ventas de Xtrackers DWS

Desde la gestora apuntan que EE.UU. representa actualmente alrededor del 70% de la ponderación del índice MSCI World y este mercado se ha visto muy impulsado por el rendimiento de los llamados «Siete Magníficos», término que se utiliza para describir las acciones de las empresas estadounidenses de crecimiento Apple, Amazon, Alphabet, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla. “Estos siete valores tienen ahora una ponderación de más del 19% en el índice MSCI World (con datos a finales de febrero), lo que significa que casi una quinta parte de la ponderación del índice MSCI World corresponde a unos pocos valores del mismo sector”, matizan.

MyInvestor alcanza 5.000 millones de volumen de negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

MyInvestor alcanza los 5.000 millones de euros de cifra de negocio, tras disparar su crecimiento en el primer trimestre del año, registrando tasas récord de captación de nuevos clientes y fuertes entradas de dinero en productos de inversión y ahorro. 

La entidad respaldada por Grupo Andbank, El Corte Inglés Seguros, AXA España y family offices, que ya cuenta con más de 260.000 clientes, se consolida como la mayor fintech de España por volumen de negocio. 

El saldo en productos de inversión se sitúa en 2.540 millones, tras crecer en 420 millones desde diciembre de 2023. En este mismo periodo, el volumen de patrimonio en productos de ahorro (cuentas y depósitos) repunta en 210 millones hasta alcanzar los 2.050 millones de euros.

El volumen en préstamos hipotecarios y créditos se sitúa en 410 millones, con una tasa de morosidad inferior al 0,1%. La entidad ha adaptado su recientemente su oferta hipotecaria ofreciendo un interés fijo del 3,49% TIN (3,70 % TAE) para 30 años sin tener que contratar ningún producto adicional, ni siquiera domiciliar la nómina. 

La captación de volumen de inversiones ha sido la principal palanca de su crecimiento en los primeros compases de 2023, siendo las carteras automatizadas (roboadvisor) el producto estrella. Adicionalmente, MyInvestor cuenta con un escaparate de productos de inversión, con 1.700 fondos, donde destaca la mayor gama de fondos indexados del mercado, planes, acciones, ETFs, crowdfunding inmobiliario, capital riesgo y, recientemente, crowdfactoring. 

La otra palanca de crecimiento han sido sus productos de ahorro: la cuenta remunerada al 2,5% TAE hasta 70.000 euros el primer año, y los depósitos con una rentabilidad del 3% TAE a 3, 6 y 12 meses para todos los clientes, y del 4 % TAE para clientes que tengan o contraten una cartera automatizada desde 150 euros.

Beneficios y capital

MyInvestor ganó 2,4 millones de euros en 2023, ejercicio en el que cerró con éxito una ronda de capital por 45 millones de euros, que le permitió expandir su balance para seguir creciendo. Es una de las entidades españolas con una ratio de solvencia más elevada con una TIER1 superior al 38%.

En enero de 2023 cerró la compra del gestor online de hipotecas Helloteca, con el objetivo de ayudar a sus clientes a contratar la mejor hipoteca del mercado, ya sea dentro de MyInvestor o en cualquier otra entidad.

Beka incorpora a Gustavo Martínez como socio y director en Beka Real Estate

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGustavo Martínez Zamora, nuevo socio y director de Beka Real Estate.

Beka incorpora a Gustavo Martínez Zamora como socio y director de Beka Real Estate, reforzando así su división especializada en el desarrollo y gestión de fondos de inversión inmobiliarios, así como en el asesoramiento especializado en oportunidades de inversión o club deals. Martínez, con una trayectoria profesional de más de 17 años en el sector, será clave en el desarrollo y gestión de nuevas estructuras de inversión de los distintos vehículos inmobiliarios, además de colaborar estrechamente con otras áreas de Beka en el asesoramiento a inversores. 

“Estamos encantados de tener a Gustavo en nuestro equipo, quien con su trayectoria y conocimiento del sector nos abre un abanico de nuevas oportunidades de inversión en el mercado ibérico con el que podemos aportar valor a nuestros inversores desde Beka Real Estate”, ha afirmado Francisco Caravaca, socio responsable de Beka Real Estate.

Beka Real Estate se enfoca en maximizar las oportunidades de inversión en el mercado inmobiliario ibérico, ofreciendo servicios altamente personalizados que se adaptan a los diferentes tipos de inversores y perfiles de riesgo. En la actualidad, la división está centrada en el lanzamiento de vehículos de inversión orientados al segmento residencial prime y, en un sentido más amplio, a las distintas tipologías de Living; pero sin dejar de lado otros activos inmobiliarios donde haya oportunidades para canalizar el apetito inversor en el mercado inmobiliario y generar valor añadido para los inversores.

Beka Real Estate representa una oportunidad única para contribuir al desarrollo e innovación del mercado inmobiliario en España y Portugal, con gran potencial de crecimiento, orientada a maximizar la generación de oportunidades de inversión y apoyado en un equipo dinámico y visionario como Beka”, declara Gustavo Martínez.

La experiencia de Martínez incluye su paso por importantes empresas inmobiliarias como CBRE y JLL y gestores de inversión como Drago Capital, Savills IM, Patrizia o DeA Capital. Ha liderado con éxito la inversión, estructuración y negociación de operaciones en España, movilizando más de 1.200 millones de euros en transacciones de todo tipo de activos inmobiliarios -suelo, hoteles, residencial, residencias de estudiantes, logística, oficinas y retail-.