Giacopazzi (Bestinver): «Entramos en nueva época dorada para la gestión activa en valor»

  |   Por  |  0 Comentarios

Giacopazzi Bestinver gestión activa en valor
Foto cedidaMark Giacopazzi, director de Inversiones de Bestinver.

Bestinver ha celebrado su XXIII Conferencia Anual en la que Rafael Amil, director de Negocio de la firma, desveló que Bestinver ya cuenta con más de 46.000 inversores y alrededor de 6.800 millones de euros bajo gestión. De esa cifra, el 80% de los activos se concentran en renta variable, mientras que el 13% se encuentran en renta fija y el 7% restante, en inversiones alternativas.

El encuentro sirvió para que el equipo de gestión ofreciera una visión de los mercados y la evolución de su cartera. En este contexto, Mark Giacopazzi, director de Inversiones, aseguró que los mercados están al inicio de una fase de mejora de la productividad, en un contexto de buen crecimiento económico, tipos de interés a la baja e inflación moderada. El impacto en los beneficios empresariales, por lo tanto, será «muy positivo», lo que redundará en un buen comportamiento de las bolsas «a medio y largo plazo».

Giacopazzi recordó que el mercado está dominado por la gestión pasiva y los ETFs, «una estrategia muy cortoplacista que incrementa la volatilidad y genera muchas ineficiencias». Un escenario que la firma, como inversores en valor, puede aprovechar, por lo que, lejos de considerar esta volatilidad como una amenaza, dice, «la gestión pasiva es para nosotros una gran aliada inesperada», y augura la entrada «en una nueva época dorada para la gestión activa en valor».

En este punto, añadió que para que los gestores activos sean capaces de alcanzar los retornos que se persiguen, «hay que recordar que tan peligroso es pagar un precio demasiado alto por una empresa que invertir en un negocio obsoleto», por lo que los próximos años «van a exigir a los gestores activos invertir en empresas capaces de competir, en negocios dinámicos y en acciones infravaloradas», para posteriormente citar a Warren Buffett: «Es tan peligroso invertir mirando por el retrovisor que conducir mirando por el retrovisor».

Por su parte, Tomás Pintó, director de Renta Variable Internacional, auguró que el fondo Bestinver Internacional «debería duplicar su valor durante los próximos años», ya que cuenta con una cartera de empresas cuyos beneficios van a crecer cerca de un 75% y que cotizan con un descuento del 50% frente a los índices. «Tenemos una cartera de empresas con balances fuertes y buenos negocios. Nuestros números indican que las ventas acumuladas de las empresas en cartera van a crecer cerca del 30% en cuatro o cinco años, mientras que los beneficios aumentarán un 75%. La mayor subida de los beneficios sobre las ventas se debe a la previsible expansión de los márgenes operativos de nuestras empresas, por lo que no hay mejor reflejo de la calidad de estos negocios», aseguró.

Pintó aseguró que el mercado «es cada vez más cortoplacista» y recordó un símil recogido en la carta trimestral de la firma, en la que compara el comportamiento del mercado con «un adolescente incapaz de gestionar su frustración», en tanto que la inversión pasiva, la proliferación de cestas temáticas y los ETFs hacen que los mercados sean más volátiles e ineficientes. «Ese es el entorno idóneo para la inversión a largo plazo. La gestión pasiva es un gran aliado para los inversores en valor. Para nosotros, volatilidad es sinónimo de oportunidad», reiteró Pintó, en línea con las palabras de Giacopazzi.

Asimismo, Pintó desgranó los cambios más relevantes en la cartera, como la entrada de Reckitt, Barclays o Unilever o el incremento del peso de Heineken o Philips, entre otras. Entre las ventas, destacó Bayer o Booking, mientras que se redujo la ponderación en cartera de Meta o Pandora, entre otras.

Oportunidades en el mercado ibérico

Ricardo Seixas, director de Renta Variable Iberia, desveló que el mercado ibérico ha sido uno de los más rentables del mundo y aseguró que «hay buenos motivos para ello». El experto citó varios motivos: primero, por el crecimiento económico -del 3% frente al 0,7% de la media de la UE-; segundo, por los resultados corporativos, que han estado también por encima de la media europea y de las expectativas del mercado; a ambas razones se suma el diferencial de valoración favorable para España -que cotiza a 10 veces beneficios, frente a las 13 veces de los mercados europeos-.

«España ya no es el patito feo de Europa y aún queda mucho camino por recuperar», aseguró Seixas, que afirmó que estas buenas condiciones del mercado ibérico han sido capitalizadas casi exclusivamente por los cinco principales valores del Ibex, dejando al resto de valores significativamente más infravalorados que al comienzo del ejercicio. «Un contexto que ofrece muchas oportunidades a Bestinver Bolsa».

Seixas explicó que las operaciones corporativas siguen siendo muy activas. «El año pasado, las protagonistas fueron las operaciones de adquisición de empresas, mientras que este año lo están siendo las salidas a bolsa, pese a las salidas frustradas», aseguró, para indicar que las más interesantes fueron Puig y Zegona. «En nuestra opinión, demuestra que hay muchos negocios de alta calidad que seguirán nutriendo al mercado ibérico», sentenció el experto.

De cara a los próximos años, la cartera de Seixas, está muy diversificada «porque encontramos oportunidades en muchos sectores; muchas compañías pequeñas y medianas que no han subido tanto como las grandes y que cotizan a valoraciones muy atractivas, como Almirall o Jerónimo Martins. Sin embargo, esas compañías están haciendo los deberes mejorando sus márgenes, rebajando su apalancamiento y reforzando su expansión internacional», concluyó.

Asimismo, Eduardo Roque, director de Renta Fija, a pesar de lo volátil que ha sido el entorno para este activo, se enorgulleció del buen comportamiento de los fondos de bonos y recordó que la firma es pionera «en la aplicación de la inversión en valor en renta fija y estamos demostrando que es la estrategia adecuada».

Buy & Hold incorpora a Juan Bueno como director de Relación con Inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Buy & Hold Juan Bueno relación inversores
Foto cedidaJuan Bueno, Buy & Hold

La gestora independiente española de fondos de inversión Buy & Hold SGIIC ha anunciado la incorporación a su plantilla de Juan Bueno Trill como director de Relación con Inversores. Su fichaje se produce con el objetivo de impulsar el desarrollo de negocio y la proximidad de la firma con inversores profesionales una vez que la gestora ha más que duplicado su volumen de activos bajo gestión en el último año, hasta superar los 600 millones de euros.

Juan Bueno Trill se incorpora a Buy & Hold procedente de Mirabaud Securities España, donde se ha ocupado de la cobertura de clientes institucionales los últimos cuatro años como Senior Equity Sales. Anteriormente, a lo largo de una carrera profesional de más de 30 años, ha ocupado puestos de responsabilidad en el sector como la dirección general de Cash Equity en ING y la vicepresidencia del departamento de esta rama de negocio en HSBC, además de haber desempeñado diversas funciones en entidades como BBVA, Intermoney, Banco Santander de Negocios Sociedad de Valores y Bolsa y FG Sociedad de Valores y Bolsa (Merrill Lynch), entre otras.

El nuevo director de Relación con Inversores de Buy & Hold es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y titulado del Programa Ejecutivo en Inversión en Valor y Finanzas del Comportamiento de ICADE – Universidad Pontificia de Comillas. Asimismo, en los últimos años, Bueno Trill se ha distinguido por la elaboración de un Diario de Mercado que se ha convertido en referencia indispensable para muchos profesionales del sector.

“Con Juan en nuestro equipo desarrollaremos un mayor acercamiento al inversor profesional”, ha señalado sobre la incorporación Rafael Valera, consejero delegado de Buy & Hold.

MoraBanc entra en el accionariado de Tressis con una participación superior al 75%

  |   Por  |  0 Comentarios

MoraBanc participación accionariado Tressis 75%
Foto cedidaLluis Alsina, Juan María Nin y José Miguel Maté

Las entidades reguladoras en España y Andorra han aprobado la operación en virtud de la cual el Grupo MoraBanc adquiere una participación superior al 75% del accionariado de Tressis SV. Según indican, el capital restante estará en manos del equipo directivo, empleados y agentes de Tressis, encabezados por José Miguel Maté, consejero delegado de la entidad de banca privada. Tras esta operación, Grupo MoraBanc alcanza los 18.000 millones de euros en activos, 8.000 en Andorra y 10.000 con su negocio internacional.

Tal y como se había contemplado en el acuerdo inicial entre ambas entidades, MoraBanc respaldará la filosofía y modelo de Tressis, por lo que mantendrá su marca, filosofía de inversión y equipo profesional. Al frente de Tressis SV seguirán José Miguel Maté, consejero delegado, Sonsoles Santamaría, directora general de negocio, y Santiago de Rivera, director general de medios. Además, matizan, también formarán parte del Consejo de Administración.

Lluis Alsina, CEO del Grupo MoraBanc, destaca que “la adquisición de Tressis supone un paso firme en la voluntad del Grupo de crecer en España, después de crear Morawealth en el 2021 y a la espera de la aprobación por parte de los reguladores de la compra del Banco Europeo de Finanzas”.

El cambio de accionariado viene acompañado de la renovación del Consejo de Administración de Tressis que estará presidido por Juan Maria Nin. Según han anunciado, entran como nuevos consejeros Lluís Alsina Álvarez, CEO de MoraBanc; Marc Mora Guerin; Francesc Xavier Maymó Gatell; Rita Estévez Luaña y Rosa Bruguera Brasó. Además, se mantienen como consejeros Santiago de Rivera Parga; José Miguel Maté Salgado y Sonsoles Santamaría Vicent.

Diaphanum aterriza en Cataluña con la apertura de una nueva oficina en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Diaphanum nueva oficina Barcelona Cataluña
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Hugo Aramburu, Sigrid de Rojas Vilar, Àlex Avilés González, Anna Olsina i Costa, Eva Aniés Sánchez, Almudena Cano de Santayana Martínez y Rafael Gascó.

Diaphanum, Sociedad de Valores, firma de asesoramiento financiero independiente puro en España, lleva a Cataluña su modelo de banca privada, con la apertura de una oficina en Barcelona para dar servicio a todo el territorio catalán. De este modo, la entidad aterrizará en un mercado puntero dentro de la industria y con un perfil de cliente sofisticado y con elevados conocimientos.  

“Siete años después de su irrupción en el mercado, en los que Diaphanum ha mantenido un modelo de asesoramiento financiero independiente completamente puro, la entidad marca otro hito, con su oferta única a clientes, avanzando en la capilaridad de su proyecto, lo que le permite abarcar un porcentaje muy elevado de los potenciales clientes de banca privada en toda España”, explican desde la entidad.

Para liderar el proyecto en Cataluña, Diaphanum ha incorporado a Anna Olsina, una profesional de referencia en el sector de la banca privada, junto a un equipo de cuatro asesores patrimoniales (formado por Almudena Cano de Santayana Martínez, Eva Aniés Sánchez,Àlex Avilés González y Sigrid de Rojas Vilar). Todos ellos, dice la entidad, aportan un amplio conocimiento de la banca privada y la gestión de patrimonios, así como de las características del tejido empresarial catalán y de su amplio territorio.

Desde Diaphanum explican que los cinco profesionales que se incorporan a Diaphanum Cataluña realizan una firme apuesta por un proyecto completamente disruptivo dentro de la industria. Otra de las características diferenciales del proyecto de Diaphanum para Cataluña es que estará formado mayoritariamente por mujeres, algo nada habitual en la industria de la banca privada.

El equipo

Anna Olsina i Costa, con dilatada experiencia en banca privada, se incorpora a Diaphanum procedente de Bankinter, donde ejercía como directora de banca privada desde 2021. Anteriormente, desarrolló su carrera de alta dirección en firmas como Andbank, Banca March y Caixa Catalunya. Olsina es licenciada en Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Executive MBA ESADE, MPA ESADE, así como certificado MIT en transformación digital. Además, es miembro certificado de EFPA España y analista financiera por CEFA- CIIA.

Formarán parte del equipo de Diaphanum Almudena Cano de Santayana Martínez, profesional con más de 15 años de experiencia en banca privada, que también llega procedente de Bankinter, donde ha desarrollado su carrera desde el año 2000. Cano de Santayana es licenciada en ADE por la Universidad Pompeu Fabra y cuenta con el programa Mujer y Liderazgo por IESE Business School. Cuenta con la certificación de asesoramiento financiero de AFI.

Eva Aniés Sánchez con amplia experiencia en el sector, proviene de Banca March donde los últimos diez años ha sido directora de centro de Banca Privada. Anteriormente, fue directora de zona de banca privada en CatalunyaCaixa. Aniés es licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona, cuenta también con la certificación EFA por EFPA España y con un programa de Desarrollo Directivo ESADE.

Àlex Avilés González proviene de Banca March, donde los últimos cinco años ha sido director de centro de banca privada. Anteriormente ejerció como gestor de banca privada en CatalunyaCaixa. Es licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Barcelona y cuenta con un postgrado en asesoramiento por la Universidad Pompeu Fabra, Máster en Asesoramiento Financiero, Planificación y Servicios de la Universidad Francisco de Vitoria y las certificaciones EFA y ESG por EFPA España.

Sigrid de Rojas Vilar se incorpora procedente de Bankinter, donde ha sido directora de oficina durante los últimos 16 años. Anteriormente trabajó como directora de cuenta de banca privada. Es diplomada por la Universidad ESERP y Máster en Business Administration (MBA) en la misma universidad. Cuenta con la certificación de asesoramiento financiero de AFI.

Hugo Aramburu, socio director general de Diaphanum, ha señalado que “nuestra apuesta por Cataluña no hace más que constatar la consolidación de nuestro modelo, que es único a nivel nacional. Hemos logrado reunir a un equipo de profesionales de máximo nivel, que además de contar con amplia experiencia y conocimiento sobre el cliente catalán, han realizado una fuerte apuesta profesional por Diaphanum, por su convencimiento de la idoneidad de nuestro modelo a la hora de plantear un servicio de inversión eficiente y diseñar carteras que logren los mejores resultados, según el perfil de cliente”.  

Además de Diaphanum Cataluña, la entidad está trabajando en varios frentes para seguir creciendo en los próximos meses, en base a un plan estratégico que le permitirá ampliar el porfolio de servicios que ofrece al cliente y también llegar a nuevos mercados.

La oficina de Barcelona se incorpora al abanico de plazas en las que Diaphanum ya tiene presencia. A las de Madrid, Bilbao y Alicante, con las que la entidad arrancó su proyecto en 2017, se han ido incorporando a lo largo de estos años Murcia, Burgos, Vigo, Cáceres y Miami, a lo que se suma la presencia a través de su red agencial en Oviedo, Las Palmas, Sevilla y Valencia. Actualmente Diaphanum cuenta con más de 3.200 millones de euros en activos bajo gestión, a cierre de septiembre de 2024, y más de 80 empleados.

Acolin Group compra Accelerando, consultora especializada en el asesoramiento estratégico de distribución de fondos europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Acolin Group adquisición Accelerando consultoría fondos europeos
Pixabay CC0 Public Domain

Acolin, proveedor de servicios de distribución de fondos cross border, ha anunciado la adquisición de Accelerando Associates GmbH (Accelerando), consultora independiente que proporciona asesoramiento estratégico e inteligencia sobre todos los aspectos de la distribución de fondos europeos a gestoras de activos de todo el mundo, así como servicios de marketing a terceros (TPM) en el mercado alemán.

Según explican los responsables de la operación, con esta adquisición Acolin logrará un mayor alcance global y de servicios puesto que llegará a más mercados, aprovechando la presencia internacional y las redes establecidas de Accelerando. La experiencia combinada permitirá a Acolin ofrecer una gama más amplia de soluciones, permitiendo a los gestores de activos crecer y prosperar en entornos competitivos.

Otro punto que la entidad subraya del acuerdo es el refuerzo de la oferta de distribución, ya que «las capacidades de inteligencia de distribución de Accelerando encajan perfectamente con los servicios de distribución existentes de Acolin», indican. Al combinar el enfoque innovador de Accelerando y sus conocimientos basados en datos con el marco de gestión de la red de distribución de Acolin, los clientes obtendrán una mayor visibilidad, estrategias de distribución específicas y un mejor posicionamiento en el mercado.

Por último, Acolin destaca la mejora de la oferta de agentes vinculados, argumentando que, los servicios TPM de Accelerando se integrarán a la perfección con el modelo de agente vinculado de Acolin, ofreciendo a los clientes una plataforma más poderosa para penetrar en nuevos mercados y conectar con distribuidores, aumentando la oportunidad de captar activos. Esta incorporación estratégica ayudará a los gestores de activos a desenvolverse en los marcos normativos y a optimizar sus estrategias de entrada en el mercado con el asesoramiento de expertos.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Accelerando Associates GmbH al Grupo Acolin. Nos ha impresionado profundamente el calibre y la longevidad de la cartera de clientes de Accelerando, así como la indiscutible dedicación de Accelerando a sus clientes. La experiencia en marketing de terceros de Accelerando y sus innovadoras soluciones de inteligencia de distribución son valiosas incorporaciones que mejorarán significativamente nuestra oferta de servicios de distribución de fondos. Esta adquisición se alinea perfectamente con nuestro compromiso de ofrecer servicios completos e integrados que ayuden a nuestros clientes gestores de activos a desbloquear el potencial de nuevos inversores y el éxito en los mercados globales”, ha señalado Theo Splinter, CEO de Acolin.

Por su parte, Philip Kalus, fundador y CEO de Accelerando Associates GmbH, ha añadido: “Estamos enormemente entusiasmados con nuestra incorporación al Grupo Acolin. No buscábamos un comprador, sin embargo, la alta dirección de Acolin hizo un trabajo brillante al explicar por qué querían unir fuerzas y qué oportunidades tendrían las empresas combinadas. Con los recursos y el alcance de Acolin, nuestros servicios adquirirán mayor profundidad y escalarán a nuevas cotas, beneficiando tanto a los clientes actuales como a los nuevos”. 

¿Qué hay detrás del reinado perdurable del dólar estadounidense?

  |   Por  |  0 Comentarios

reinado perdurable dólar estadounidense
Pixabay CC0 Public Domain

El dólar se revaloriza más del 30% en comparación con otras divisas de países desarrollados desde 2022, rompiendo los pronósticos que hace dos años apuntaban a una caída de entre el 30% y el 40%. Además, desde 2011, la divisa sube casi un 40% en comparación con una amplia cesta de divisas. Ante estos porcentajes, Jeffrey Cleveland, jefe economista de Payden & Rygel, se pregunta cómo de perdurable será el «reinado del dólar».

Una pregunta y un análisis que el experto se plantea en un contexto en que se ha fortalecido tras la victoria de Donald Trump en las últimas elecciones. «Si bien, la política del nuevo presidente de Estados Unidos puede favorecer la evolución del dólar, el fortalecimiento de la divisa estadounidense viene de lejos y parece consolidar su posicionamiento. Además, desde 2011, el dólar sube casi un 40% en comparación con una amplia cesta de divisas», matiza. Entonces, ¿por qué se equivocaron tanto los “osos” del dólar?

Para Cleveland, las ideas erradas sobre el papel del dólar en el sistema financiero mundial inducen a error tanto a los inversores como a los responsables políticos. En su opinión, las dudas sobre el dólar tienen su origen en cuatro conceptos erróneos sobre el sistema del dólar. «Las crisis más recientes no han hecho más que consolidar el reinado mundial del dólar. Durante la crisis financiera mundial, la Fed prestó 10 billones de dólares en cantidades brutas de swaps a sus principales contrapartes extranjeras, y de nuevo durante COVID-19. Esto es una señal de lo vital que es el dólar para la economía mundial”, añade el experto.

En la actualidad, el sistema mundial del dólar, aunque nacido de las crisis, ha resistido la prueba del tiempo y ha demostrado ser más resistente y duradero que sus predecesores, según el análisis de Cleveland. Por ello considera que no existen rivales viables para el dólar, aunque existan unas 180 divisas en el mundo: «El dólar es la moneda más dominante y su estatus ha disminuido poco en las últimas décadas. Según el índice internacional de divisas elaborado por la Fed, el dólar se ha mantenido a la cabeza en reservas de divisas, volumen de transacciones, emisión de deuda en moneda extranjera y activos bancarios internacionales desde que se dispone de datos. El euro, que ocupa el segundo lugar, obtiene 23 puntos en el índice. Esto es un tercio del nivel del dólar, aunque más que la suma de las tres divisas siguientes: yen japonés, libra esterlinas y renminbi».

Sobre esta última divisa, Cleveland reconoce que fue una vez el favorito de los “osos” del dólar, que pedían su desplazamiento por una moneda china ascendente. Sin embargo, según su análisis, desde la crisis bursátil china de 2015, la falta de convertibilidad plena del renminbi, la incertidumbre de su marco jurídico y la iliquidez de sus mercados financieros han hecho improbable que pueda competir con la hegemonía del dólar en un futuro próximo. «Además, en 2015, los países con monedas ancladas al dólar (sin contar EE.UU.) representaban el 50% del PIB mundial. En cambio, las economías vinculadas al euro sólo representaban el 5% (sin contar la zona del euro)”, explica.

Además, añade que la última moda de los bajistas del dólar es la desdolarización, con el argumento de que las principales economías preferirán utilizar otras divisas para evitar la ira de los responsables políticos estadounidenses, deseosos de “militarizar” el dólar mediante sanciones. «Estas son habituales y se utilizan desde hace mucho tiempo y, además, los beneficios de la dolarización superan con creces la reducción del riesgo percibido de la desdolarización. Utilizar el dólar permite llegar al 80% de los compradores y vendedores en la actividad comercial mundial y al mercado financiero más profundo y líquido del mundo. Además, la Fed ha demostrado ser un respaldo fiable para todos los participantes en los mercados financieros mundiales en crisis financieras pasadas, especialmente mediante líneas de swap del banco central y acuerdos de recompra en el extranjero”, argumenta Cleveland.

Por último, destaca que «se podría argumentar que los malos actores” deberían quedar excluidos del ecosistema financiero del dólar porque, al fin y al cabo, liquidar y utilizar dólares es un privilegio, no un derecho. «Pero aunque la imposición de sanciones disuada a algunos países de mantener bonos del Tesoro como reservas, es poco probable que el grueso de los tenedores de reservas en dólares se deshaga del dólar. De hecho, los gobiernos extranjeros con vínculos militares con EE.UU. poseen casi tres cuartas partes del total de la deuda estadounidense en manos de gobiernos extranjeros”, subraya el jefe economista de Payden & Rygel. En resumen, en su opinión los beneficios de operar en dólares superan con creces los costes de la desdolarización.

El mito del colapso

Para Cleveland existe una idea falsa muy extendida que dice que el dólar está siempre al borde del colapso debido a la excesiva carga de la deuda: 27 billones de dólares. En su opinión, hasta ahora, el valor predictivo es nulo, ya que la acumulación de deuda nacional todavía no ha provocado un aumento de los rendimientos o un impago de la deuda.

En segundo lugar, Cleveland considera que cada dólar de deuda no es sólo un pasivo del gobierno estadounidense, sino un activo de otra persona y además muy popular incluso entre los inversores extranjeros. “Quizá su popularidad se deba a que es seguro (EEUU nunca ha incumplido) y líquido (870.000 millones de dólares de media en operaciones al día en julio de 2024) y ofrece atractivos rendimientos reales en la actualidad”, añade el jefe economista.

En tercer lugar, apunta que el problema de la deuda está sobrevalorado: «El coste medio (rendimiento) de la deuda estadounidense era sólo del 3,4% en julio de 2024, todavía muy inferior al de la mayor parte de la historia reciente del país, gracias al estatus del dólar como moneda de reserva mundial y a décadas de estabilidad de precios desde los años noventa».

Según Cleveland, los costes netos por intereses, que incorporan los costes medios y el importe total de la deuda pendiente, alcanzaron el 2,4% del PIB nominal en el ejercicio fiscal 2023, pero siguen estando por debajo de su máximo histórico del 3,3%. «A menos que el tipo de los fondos federales estuviera por encima del 5% durante algunos años, la trayectoria actual de la carga de la deuda estadounidense sigue siendo manejable”, concluye el experto de Payden & Rygel.

Una cuestión histórica

Tampoco se puede olvidar que el sistema del dólar tiene más en común con la biología evolutiva que con el diseño arquitectónico: creció orgánicamente. Durante gran parte de su historia temprana, EE.UU. seguía un patrón bimetálico (vinculado al oro y la plata), y se rehuía el papel moneda. El pánico de 1907 llevó al Congreso a crear la Reserva Federal (Fed). Posteriormente, la Fed emitió “billetes de la Reserva Federal”, concedió préstamos a los bancos cuando se agotó la liquidez e impuso liquidaciones “a la par” para los cheques en todo el Sistema de la Reserva Federal. La favorable situación geográfica de EE.UU. durante las dos guerras mundiales le permitió convertirse en el “centro del sistema financiero mundial”. Poseer cerca del 40% de las reservas mundiales de oro permitió a EE.UU. ser uno de los únicos países que no suspendió la convertibilidad durante las guerras.

Según recuerda Cleveland, en Bretton Woods, los delegados descartaron los planes competidores alternativos al dólar como activo de liquidación internacional por considerarlos inviables: el dólar era la opción mejor y más fácil. Además, el “reinado” del dólar ya se había globalizado. «El mercado euro-dólar nació en los años veinte y se reactivó en los cincuenta porque los bancos londinenses empezaron a aceptar depósitos en dólares (y en otras divisas) y a conceder préstamos en dólares a terceros», matiza.

José María Gallardo Varo (MainStreet Partners): “En lo que llevamos de año, 379 fondos sostenibles se han fusionado o han cerrado”

  |   Por  |  0 Comentarios

José María Gallardo Varo MainStreet Partners fondos sostenibles
Foto cedidaJosé María Gallardo Varo, director de MainStreet Partners.

Según el último estudio de MainStreet Partners -en el que han analizado más de 7.000 fondos-, aproximadamente 1.800, es decir, el 25%, emplean terminología afectada por las nuevas normativas de ESMA. Esto supone un gran reto para las gestoras, pero también para los inversores. Sobre ello hemos hablado con José María Gallardo Varo, director de MainStreet Partners, en esta entrevista.

Según su estudio, hasta un 25% de los fondos ESG deberá de cambiar su nombre tras la nueva normativa de ESMA, ¿no es mucho? ¿Qué valoración hace de esta cifra?

Efectivamente, un 25% es un porcentaje considerable, pero no necesariamente sorprendente. La nueva normativa de ESMA ha establecido criterios mucho más rigurosos para el uso de términos relacionados con la sostenibilidad en el nombre de los fondos, lo que refleja una intención clara de proteger al inversor de un potencial riesgo de greenwashing.

En mi opinión, es un ajuste útil para garantizar que los fondos que se presentan como ESG o sostenibles realmente cumplan con los estándares de sostenibilidad. Lo vemos como un paso positivo en lo que se refiere a proporcionar una mayor transparencia al sector.

¿A qué cree que se debe que los fondos más afectados por este cambio sean los correspondientes al artículo 8?

Los fondos artículo 8 bajo SFDR están diseñados para promover características ambientales y sociales, pero no tienen la obligación de cumplir con el mismo nivel de inversión sostenible que los fondos artículo 9, los cuales tienen objetivos de sostenibilidad establecidos, medibles y claros.  De hecho, haciendo referencia a otro estudio realizado por MainStreet Partners, descubrimos que aproximadamente el 23% de los fondos catalogados como sostenibles que analizamos (que en su mayoría son artículo 8) están expuestos a potencial riesgo de greenwashing. Las nuevas directrices de ESMA exigen una mayor claridad y rigor en cuanto a las características sostenibles que se promueven, por lo que se entiende que los fondos artículo 8 existentes serán en consecuencia los más afectados.

Según su opinión, ¿qué parte es la más compleja de los cambios que ha hecho ESMA? ¿Puede que la parte de las exclusiones?

Una de las áreas más desafiantes, sin duda, es la relacionada con las exclusiones. ESMA ha puesto énfasis en asegurar que los fondos que usen en sus nombres terminología relativa a aspectos sostenibles excluyan sectores que no estén alineados con el Acuerdo de París. En la práctica, implica el no invertir, por ejemplo, en empresas cuya actividad es el cultivo y producción de tabaco, en empresas con ingresos del 10% o superiores derivados de actividades relacionadas con combustibles fósiles o en empresas que no cumplan el Pacto Mundial de la ONU o los Principios de la OCDE. Gestionar estos requerimientos sobre exclusiones puede ser un reto para muchas gestoras, por lo que contar con datos robustos, actualizados y de calidad es fundamental. Desde el punto de vista reputacional, aquellos fondos catalogados como sostenibles que no se ajusten adecuadamente a las nuevas normativas de ESMA, y, por lo tanto, se expongan a un potencial riesgo de greenwashing, podrían enfrentarse a cierta pérdida de confianza por parte de los inversores. Por otra parte, aquellas gestoras que se adapten con éxito a ellas y demuestren un fuerte compromiso con la transparencia en lo que a inversión sostenible se refiere podrían ver una mejora en su reputación a medio y largo plazo.

¿Cree que para cumplir la normativa van a producirse fusiones entre fondos o incluso su desaparición? 

Es probable que sigamos viendo fusiones de fondos sostenibles, sobre todo entre aquellos que no pueden cumplir los requisitos de manera independiente, y esta consolidación del mercado será una forma efectiva de optimizar carteras y cumplir con los nuevos umbrales de sostenibilidad. En algunos casos, los fondos que no sean viables bajo la nueva normativa podrían verse obligados a desaparecer o reorientar completamente su estrategia de inversión.

De hecho, según un estudio reciente, en lo que llevamos de año, 379 fondos sostenibles se han fusionado o han cerrado. Sin embargo, esto no es necesariamente un ejercicio negativo, ya que contribuirá a depurar el mercado de productos que no cumplan con los estándares de sostenibilidad esperados.

 ¿Se puede ver reducida la oferta de fondos sostenibles por esta normativa? 

Es posible que a corto plazo veamos una reducción en la oferta de fondos sostenibles ya existentes debido a los requisitos más estrictos, pero no creo que vaya a ser una tendencia permanente, ya que a medida que las gestoras se vayan adaptando a las nuevas normativas, veremos una reconfiguración de los fondos sostenibles disponibles, que además incluirán mayor claridad y rigor. Esto, en última instancia, será positivo para el sector de la inversión sostenible, ya que los fondos que se mantengan o se lancen bajo estas normativas serán más robustos y transparentes en lo que a sostenibilidad se refiere.

De cara a cumplir con ese 80% de inversiones sostenibles, ¿se puede esperar cambios considerables en las carteras de los fondos?

Como comentábamos con anterioridad, según un estudio realizado por MainStreet Partners, aunque la cantidad actual de fondos afectados tanto en nomenclatura como en exclusiones es relevante, el porcentaje de activos bajo gestión impactados es relativamente bajo. Entendemos que, lo más probable, es que los gestores de estos fondos afectados busquen liquidar sus participaciones en aquellas empresas que no cumplan con las exclusiones; sin embargo, una cantidad reducida de gestores optaría por cambiar el nombre de sus fondos afectados.

¿Considera factible para los fondos cumplir con la nueva normativa en el plazo estipulado? ¿Cree que habrá algún tipo de prórroga para aquellos fondos que no cumplan con el plazo acordado?

En referencia a los tiempos, los fondos ya existentes antes del 21 de noviembre de este año tendrán hasta el 21 de mayo de 2025 para adaptarse a las nuevas normativas, mientras que los de nueva creación (a partir del 21 de noviembre de 2024) deberán hacerlo de manera inmediata. Estos plazos son ambiciosos, pero posibles de cumplir para aquellos fondos que ya tienen una estructura ESG robusta. Las fechas han sido confirmadas en agosto de este año, y hoy en día, no hay constancia de ninguna potencial prórroga para la implementación.

¿Consideras que esta normativa de ESMA es eficiente para evitar el greenwashing de cara al inversor?

Estas nuevas directrices de ESMA son, sin duda, un paso adelante para continuar la lucha contra el greenwashing ya que, al aumentar los requerimientos y la transparencia, se exige a la vez que las gestoras de fondos proporcionen una definición más clara y consistente de sus estrategias de inversión sostenible; y esto mejora la protección de los inversores.

Sin embargo, aunque sea un paso importante hacia ello, una normativa por sí sola no resolverá el problema del riesgo de greenwashing; y va a ser crucial un ejercicio conjunto de todos los jugadores del mercado para conseguirlo.

Pedro González Grau, nombrado director de Pictet Wealth Management Europe y Enrique Sendagorta Carsi, nuevo responsable para Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Pedro González Grau Pictet Wealth Management Iberia
Foto cedidaPedro González Grau y Enrique Sendagorta Carsi, Pictet WM

Pedro González Grau, actual CEO de Pictet Wealth Management Iberia y Pictet & Cie (Europe), ha sido nombrado director de Pictet Wealth Management Europe, con efecto inmediato, a la espera de la correspondiente confirmación regulatoria. Según informa la entidad, González permanecerá en su puesto actual hasta final de año y, a partir de enero de 2024, le sustituirá Enrique Sendagorta Carsi, actual responsable de Pictet Wealth Management en Madrid.

Desde su nuevo cargo, González Grau será responsable de todos los mercados y negocios de Pictet Wealth Management en Europa, incluyendo España, resto de la Eurozona, Reino Unido y Mónaco. Por su parte, Sendagorta Carsi se convertirá en el nuevo responsable de la gestora en España y pasará a reportar a González Grau. Como nuevo responsable de Pictet Wealth Management Iberia, Sendagorta Carsi supervisará los servicios de gestión patrimonial para personas de elevados patrimonios en España, con oficinas en Madrid y Barcelona. 

A raíz de este anuncio, Pedro González Grau, nuevo director de Pictet Wealth Management Europe, ha señalado: «Nuestra mayor fortaleza reside en las personas y estoy seguro de que Enrique, junto a nuestro equipo de profesionales experimentados y de alto perfil, continuará impulsando el crecimiento deseado en España en los próximos años».

Por su parte, Enrique Sendagortadirector de Pictet Wealth Management Iberia a partir de 2025, ha añadido: «Estoy entusiasmado con este nuevo rol en el que espero seguir velando por los intereses de los clientes, y, además, de todo el equipo en España. Estamos positivos respecto a nuestro país, dado el crecimiento económico y atracción de inversiones, incluyendo adquisiciones y capital privado, que está generando riqueza, liquidez y oportunidades. Esperamos que este movimiento continúe los próximos años».

González Grau se incorporó a Pictet en 2022 como responsable de Pictet Wealth Management Iberia tras una trayectoria de más de 25 años en gestión de patrimonios, incluyendo la presidencia del consejo de administración del Grupo MoraBanc y anteriormente director general de Goldman Sachs, responsable del desarrollo del negocio de gestión de patrimonios en España, región EMEA y Latinoamérica, en diferentes etapas. Licenciado en Derecho por Universitat de Barcelona, ha sido miembro del consejo de administración de Bankinter, Tressis y Goldman Sachs AG. Actualmente es patrono de la Fundación Colegios del Mundo Unido en España.

En lo que respecta a Enrique Sendagorta, cuenta con 23 años de experiencia en banca privada. Se incorporó a Pictet & Cie en 2011. antes de incorporarse a Pictet, fue director de banca privada en BSI Spain Wealth and Asset Management S.A. y vicepresidente en Deutsche Bank. Trabajó en banca corporativa y de inversión global en Bank of America. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y postgrado Máster en Mercados Financieros por el Instituto Estudios Bursátiles, cursó entre otros, el programa de desarrollo directivo en IESE Business School.

«Las megatendencias sostenibles son el motor del crecimiento»

  |   Por  |  0 Comentarios

megatendencias sostenibles motor crecimiento

Jean Charles Belvo, gestor del fondo JSS Sustainable Equity Global Thematic, nos revela cómo las megatendencias sostenibles están transformando el panorama de la inversión global. Con un enfoque temático que combina digitalización, envejecimiento poblacional y cambio climático, Belvo detalla las estrategias que le permiten superar los desafíos del mercado actual, mientras reduce la huella de carbono y se mantiene fiel a un modelo de crecimiento sostenible. En esta entrevista, profundizamos en las claves de su gestión activa y las oportunidades que el futuro depara en este dinámico entorno.

El enfoque temático sostenible es clave en la gestión del JSS Sustainable Equity Global Thematic. ¿Podría explicarnos cómo combina la integración de factores ESG con las principales temáticas de inversión, como el envejecimiento, la digitalización o el cambio climático?

Nuestro fondo JSS Sustainable Equity – Global Thematic invierte en todas las áreas de transformación global sostenible, con el objetivo de capturar una tasa de crecimiento sostenida superior al PIB mundial. Consideramos que la mayor parte del cambio en la próxima década estará concentrada en cinco “megatendencias”: digitalización, automatización, envejecimiento de la población, evolución del consumo y cambio climático

Hemos dividido estas cinco megatendencias clave en veinticinco subtemáticas de inversión (por ejemplo: ciberseguridad, robótica, movilidad inteligente…) que comparten cuatro características fundamentales: todas tienen un mercado total monetizable, su crecimiento está sostenido por factores seculares (economía, demografía, tecnología), están transformando los modelos existentes y son sostenibles. Por último, a través del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) comprobamos cómo el crecimiento de cada subtemática afectará a estos ODS, centrándonos en aquellos que contribuyen positivamente al menos al progreso social más amplio.

El fondo se gestiona de manera activa, sin replicar ningún índice de referencia, aunque tiene como punto de referencia al MSCI World NR Index. ¿Qué ventajas y desafíos implica esta estrategia de desvinculación de un índice concreto?

El fondo no hace uso del índice MSCI World como punto de partida para la construcción de la cartera. En lugar de apoyarnos en el índice, nuestro proceso comienza centrándose en estas megatendencias y subtemáticas que superarán a la economía global de forma sostenible y en compañías que se beneficiarán de esta transformación por estar bien posicionadas en sus respectivas cadenas de valor. El fondo presenta dos sesgos principales de este posicionamiento: en primer lugar, carece de exposición a determinados sectores de nuestra lista de exclusión como el carbón, defensa y tabaco. En segundo lugar, el fondo tiene una sobreponderación estructural en crecimiento de calidad lo que podría penalizar a la cartera en determinados entornos, como los de subidas aceleradas de tipos, algo que ya ocurrió en 2022.

Sin embargo, hemos construido una cartera de alta convicción (30-60 compañías) que utiliza plenamente el potencial de diversificación de nuestro enfoque multitemático para lograr un Tracking error del 3-5% frente al MSCI World. En particular, nuestro objetivo es limitar nuestros sesgos a capitalización y regiones, manteniendo una exposición cíclica equilibrada.

En relación al cambio climático, el fondo parece reducir su huella de carbono respecto a su índice de referencia. ¿Qué estrategias específicas utilizan para minimizar la exposición a activos de alto carbono y qué rol juegan las compañías con esfuerzos fuertes de mitigación?

En mayo de 2020, nuestro Consejo de Sostenibilidad Corporativa publicó el compromiso climático para J. Safra Sarasin Sustainable AM, cuyo objetivo es lograr la neutralidad en emisiones de carbono para 2035, con una ruta de transición clara para todos los activos gestionados.

Dentro de este marco, estamos siguiendo la trayectoria de descarbonización del fondo. La huella de carbono, medida en toneladas equivalentes de CO2 (tCO2) por millón de dólares de valor empresarial ($ Mio EVIC), es la forma de cuantificar este objetivo. La finalidad es tratar de mantener una trayectoria un 30% inferior a la de referencia. Como escenario base utilizamos la huella de carbono del MSCI World a finales de 2020, con una reducción anual del 7%. Esto se traduce actualmente en un objetivo de huella de carbono de 26,47 tCO2 por Mio EVIC. El fondo está muy por delante de este objetivo, con una huella de carbono de sólo 3,13 tCO2 por $ Mio EVIC a finales de septiembre de 2024. Nuestro posicionamiento estructural en ganadores temáticos de crecimiento significa que tenemos una exposición muy limitada a combustibles fósiles y otros grandes emisores (en particular, industrias pesadas). El fuerte compromiso y la implementación de iniciativas de reducción de emisiones por parte de las empresas en cartera también desempeñan un papel clave en la mejora de las emisiones del fondo.

El envejecimiento de la población es uno de los temas principales del fondo. ¿Cuáles son las oportunidades más relevantes que ven en este sector y cómo seleccionan las empresas que mejor se posicionan para beneficiarse de esta tendencia demográfica?

El envejecimiento de la población y su trayectoria casi irreversible redefinirán el mundo en la próxima década y más allá. Ya no es sólo un problema del mundo occidental: China tiene una población cada vez más envejecida y perderá 222 millones de personas en edad de trabajar entre 2011 y 2050, un descenso del 25%. Al mismo tiempo, aumentará la población mayor de 65 años. Esto creará sus propias oportunidades, pero también acelerará otras megatendencias como la automatización y la evolución del consumo.

Hemos definido seis subtemáticas en crecimiento relacionadas la categoría de nuestras megatendencias de envejecimiento poblacional. Prosperarán los tratamientos para afecciones médicas relacionadas con la edad o el envejecimiento, como la diabesidad (diabetes y obesidad), la oftalmología, la cirugía robótica y la ortopedia, y los tratamientos innovadores contra el cáncer. La presión al alza en los costes sanitarios obligará a una mayor adopción de soluciones existentes e innovadoras, sobre todo en los ámbitos de la prevención y el diagnóstico. Por último, nuestras sociedades tendrán que adaptarse a las necesidades vitales específicas de las generaciones mayores, como la vivienda o la movilidad.

El análisis fundamental es un pilar de su selección de inversiones. ¿Podría describirnos el proceso clave que siguen para identificar empresas con alto potencial dentro de sus temas de inversión?

El proceso sigue dos pasos. Partiendo de nuestras veinticinco subtemáticas de inversión, identificamos todas las empresas que potencialmente tienen una exposición relevante en términos de grado de pureza temática. A continuación, descomponemos toda la cadena de valor para evaluar las diferentes formas de obtener exposición a las temáticas, y eliminamos las empresas que estén expuestas a los segmentos más frágiles de la cadena de valor. Es decir, aquellos en los que las barreras de entrada y la diferenciación de producto no son potentes. Por ejemplo, en la cadena de valor del comercio digital, tendemos a evitar la mayoría de los operadores de comercio electrónico puro y a favorecer a las empresas de medios digitales que normalmente presentan mejores perspectivas económicas y de crecimiento.

El segundo paso es el análisis específico de la compañía, en el que nuestra investigación se centra tanto en el potencial de crecimiento rentable como en el crecimiento a futuro que puede estar descontado o no por el mercado. Nuestro modelo interno de Valor Económico Añadido nos ayuda a comparar las oportunidades en términos de valoración que existen entre temáticas y sectores y a integrar las aportaciones de sostenibilidad en la valoración.

El año 2022 fue un periodo desafiante para el fondo, con una caída significativa en el rendimiento. ¿Qué lecciones aprendieron de ese periodo y cómo ajustaron su estrategia para seguir impulsando una recuperación en 2023 y más allá?

2022 pasará a la historia como un año difícil para casi todas las clases de activos. Las consecuencias del Covid han distorsionado significativamente los mercados financieros, dificultando la selección de valores a medida que la relajación cuantitativa se convertía en endurecimiento cuantitativo y los tipos de interés subían muy bruscamente para controlar la inflación.

Nuestro fondo no ha salido indemne: gran parte de nuestra rentabilidad relativa inferior se explica por el sesgo temático hacia sectores con crecimiento subyacente en los próximos diez años. Esto se vio exacerbado por la guerra en Ucrania, que se inclinó hacia las viejas industrias, como las del petróleo y el gas, y se alejó de los sectores sostenibles.

Es poco probable que se repitan las circunstancias de 2022, pero lo que hemos aprendido es a aplicar principios más rigurosos de construcción de cartera y ajuste de riesgo. Hemos reforzado el perfil de crecimiento de alta calidad de la cartera y hemos introducido tanto pruebas de estrés de la cartera frente a distintos escenarios económicos como una estricta disciplina de venta basada en los indicadores clave de rendimiento de cada empresa.

La Fundación Afi Emilio Ontiveros presenta el estudio ‘Demografía, vivienda y brechas de riqueza’

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según señala el Estudio anual de la Fundación Afi Emilio Ontiveros, ‘Demografía, vivienda y brechas de riqueza’, España se enfrenta a importantes desafíos demográficos cuya complejidad requiere de un enfoque necesariamente multidimensional. Este informe vincula la demografía, la vivienda y la desigualdad en nuestro país, tomando como referencia la perspectiva histórica de este primer cuarto de siglo.

La demografía es una pieza previa y fundamental, sobre todo si se quiere abordar este análisis con la mirada larga que requiere. Lo ha sido por su extraordinario comportamiento en las últimas décadas, y lo seguirá siendo previsiblemente en las próximas a tenor de las proyecciones realizadas por las principales instituciones que las proporcionan.

El problema de la vivienda, que también se manifiesta en la actualidad en buena parte de los principales países, tiene un vínculo obvio con los factores demográficos. No sólo con la mera evolución del tamaño poblacional, sino también con cómo se conforman las unidades básicas de convivencia -los hogares- atendiendo a la propia pirámide de edades o a los cambios y la diversidad con la que dichas unidades se crean ahora. También con su localización en el territorio, dada su creciente concentración geográfica en términos de residencia en grandes núcleos urbanos.

No sólo eso, el peso de la vivienda en la riqueza de los hogares y la evolución señalada de su precio y del alquiler han contribuido singularmente a ampliar la brecha de riqueza intergeneracional a lo largo del periodo analizado, como ya habíamos anticipado en el primer estudio de nuestra fundación. Y a ampliar también la propia brecha intrageneracional, como hemos puesto de manifiesto en este. La dinámica poblacional, como por otra parte señalamos en el estudio, podría extender esas brechas en el futuro.

Demográficamente España se enfrenta a tres grandes retos interrelacionados que comparte en distinto grado con otros países de nuestro entorno: baja natalidad, envejecimiento poblacional y atracción de importantes flujos migratorios. Estos desafíos requieren un enfoque integral que considere políticas de apoyo a las familias, atención a los mayores y una estrategia eficaz para la integración de los inmigrantes.

A pesar de que se proyecte a medio plazo un cierto incremento de la tasa de natalidad que aún está por ver, esta seguirá estando muy debajo de la tasa de reemplazo (2,1 hijos por mujer), lo que lógicamente sugiere la necesidad de potenciar aún más un entorno favorable para la creación de familias, orientadas tanto a los padres actuales como a los potenciales, mediante medidas de una doble naturaleza.

Una de las medidas sería la conciliación y programas de igualdad. Ya se ha avanzado igualando los derechos de baja parental entre madres y padres, pero aún queda camino por recorrer en la distribución equitativa del cuidado de los hijos. El acceso asequible a las guarderías es clave para permitir que los padres, especialmente las madres, puedan reincorporarse al trabajo sin tener que asumir una carga excesiva en la crianza. Además, fomentar la corresponsabilidad en el hogar entre hombres y mujeres contribuiría a un mayor equilibrio entre la vida personal y laboral. No menos relevante es evitar la penalización de las mujeres por ser madres, lo que debería incluir la eliminación de cualquier discriminación en las promociones laborales, salarios o accesos a puestos de responsabilidad, favoreciendo un entorno laboral inclusivo para quienes eligen formar una familia.

Por otra parte, son necesarios incentivos fiscales, y singularmente para el acceso a la vivienda. Junto con las políticas de conciliación, el reforzamiento de los incentivos fiscales ayudaría a mejorar este problema. Por su parte, el acceso a vivienda asequible para los jóvenes es un factor clave en el marco actual y futuro previsible para permitir formar familias en condiciones económicas estables, teniendo en cuenta que cuando los jóvenes consiguen establecerse pueden ser demasiado mayores para formar una familia -la edad biológica para tener hijos no se retrasa, aunque lo haga la edad de emancipación-.

Por otro lado, es necesario enfrentar los retos de una población mayor en fuerte expansión. En primer lugar, en términos de sostenibilidad del sistema de pensiones y atención sanitaria. A medida que la población envejece es inevitable que la demanda de servicios sanitarios aumente, así como la presión sobre el sistema de pensiones. Es crucial poner en marcha reformas estructurales de cara a abordar esta presión creciente.

Sabemos, además, que cada vez más de estas personas mayores se encontrarán solas. Por lo tanto, el desarrollo de programas de acompañamiento para mayores que viven solos es vital, tanto para ofrecer asistencia práctica como para combatir la soledad no deseada. Estos programas deberían incluir tanto visitas físicas como el uso de tecnología para el monitoreo y apoyo remoto. O el desarrollo de nuevas soluciones habitacionales como el senior-living. Es interesante explorar modelos innovadores de vivienda colaborativa o cohousing, que ofrecen un entorno comunitario en el que los mayores pueden mantener su independencia mientras cuentan con una red de apoyo mutuo. Esta opción no solo mejora su calidad de vida, sino que también reduce la carga sobre los sistemas de cuidados institucionalizados.

Por último, ante el avance de la población de mayor edad han de promoverse nuevas alternativas de licuación de riqueza. Dado que gran parte de la que acumulan las personas mayores se encuentra materializada en sus viviendas, conviene propiciar mucho más el desarrollo de mecanismos -de naturaleza homologable a la hipoteca inversa, venta de nuda propiedad…- que les permitan obtener liquidez a partir de sus inmuebles sin perder el derecho a su uso y/o facilitando la adaptación de la vivienda, una medida que podría liberar espacio del parque inmobiliario a nuevos tenedores más jóvenes, mejorando su calidad de vida en sus últimos años.

Por su parte, la inmigración seguirá constituyendo un pilar fundamental para la sostenibilidad demográfica y económica como en estas dos últimas décadas. De hecho, aún en mayor medida, ya que representa una oportunidad tanto para paliar la caída de la natalidad como para soportar el extraordinario envejecimiento de la población que provocará el recién iniciado proceso de incorporación de los boomers a su etapa de jubilación.

Para maximizar el impacto positivo de la inmigración es preciso abordar su incorporación desde varias vertientes: facilitar la integración social y cultural, convalidación de títulos académicos y capacitación laboral, y políticas de atracción de talento cualificado.