Descubriendo las claves del indicador perfil de volumen en TradingView

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: Pexels from Pixabay

Todas las personas que invierten en mercados financieros están inmersas en un mundo donde cada detalle cuenta y donde (muy probablemente) el análisis técnico se convierte en la brújula que guía sus decisiones financieras. En este escenario, el indicador de volumen ha sido un pilar fundamental, que se define como la cantidad de contratos negociados de un instrumento financiero en un periodo específico. Sin embargo, hoy exploraremos un enfoque más profundo: el perfil de volumen o «volumen profile», directamente desde la plataforma de TradingView (probablemente la plataforma web más utilizada por los traders en todo el mundo).

Indicador perfil de volumen

Es uno de los indicadores más antiguos, que habitualmente se representa en columnas debajo del precio de un activo, como se puede ver en el siguiente ejemplo (sobre el Futuro del E-Mini Nasdaq).

Fuente: TradingView & iBroker.

 

Este indicador gráfico arroja luz sobre la actividad de negociación en niveles de precios específicos durante un período definido, proporcionando una perspectiva única de la distribución del volumen en el mercado.

Su característica más importante es su capacidad para identificar niveles de soporte y resistencia relevantes. Los picos y valles en el perfil de volumen pueden indicar áreas donde el mercado ha pasado una cantidad significativa de tiempo operando, lo que sugiere que estos niveles son importantes para los participantes del mercado y con alta probabilidad lo vuelvan hacer en un futuro.

Identificación de niveles significativos

Pero vamos a profundizar más allá de la definición teórica. El indicador muestra un histograma horizontal en el gráfico con el fin de revelar los niveles de precios significativos, es decir, el volumen total a un nivel de precios específico durante el período de tiempo especificado.

A diferencia de otros indicadores que se basan en datos de precios, como las medias móviles o los osciladores, el Volume Profile se centra exclusivamente en el volumen negociado en cada nivel de precio. Esto proporciona una visión única de la distribución del volumen en el mercado y ayuda a identificar áreas de interés donde los inversores están más activos.

Como en este artículo se presenta el perfil de volumen o “volumen profile” desde la plataforma de TradingView, es obligatorio mostrar este indicador gráfico en un ejemplo práctico. Lo haremos con el futuro del Nasdaq, mostrando la actividad de negociación durante un periodo de tiempo especificado a niveles de precios determinados de ese valor. Tal y como se muestra en la siguiente imagen:

 

Ejemplo del Indicador Perfil de Volumen sobre el futuro del Nasdaq de CME Group.

Fuente: TradingView & iBroker.

 

Es importante tener en cuenta que para utilizar TradingView y sus herramientas, como el Indicador mencionado en este artículo, generalmente requiere una cuenta con un broker compatible (incluso en demo). Cabe recordar que TradingView no es en sí mismo un broker, sino una plataforma gráfica, de análisis técnico y social para traders. Por lo tanto, los usuarios interesados en aplicar el Volumen Profile u otras herramientas de análisis técnico dentro de la famosa plataforma necesitarán tener una cuenta activa con un broker que permita la integración con éste, un servicio que se presta desde iBroker a través de este enlace: https://www.ibroker.es/Plataformas/TradingView.

 

Conceptos clave dentro del perfil de volumen

Dentro del perfil de volumen hay algunos términos y niveles que son imprescindibles conocer, como:

  • Punto de control (POC): El único nivel de precios del periodo de tiempo con el mayor volumen negociado.
  • Área de valor (VA): el rango en el que se negoció un porcentaje especificado de todo el volumen durante el periodo de tiempo. Normalmente, este porcentaje se fija en el 70%.
  • Área de valor máxima (VAH): el nivel de precios más alto dentro del área de valor.
  • Área de valor mínimo (VAL): el nivel de precios más bajo dentro del área de valor.
  • Perfil máximo o High Volume Node (HVN): el nivel de precios más alto alcanzado durante el periodo de tiempo especificado. Los nodos de alto volumen (HVN) son picos de volumen en o alrededor de un nivel de precios. Los HVN pueden considerarse como un indicador de un periodo de consolidación. Normalmente hay una gran actividad tanto en el lado de la compra como en el de la venta y el mercado se mantiene en ese nivel de precios durante mucho tiempo en comparación con otros niveles, es menos probable que el mercado rompa inmediatamente ese precio.
  • Perfil mínimo o Low Volume Node (LVN): el nivel de precios más bajo alcanzado durante el periodo de tiempo especificado. Son valles de volumen en un nivel de precios o en torno a él. Los nodos de bajo volumen suelen ser el resultado de un rally de ruptura o de una ruptura. Cuando el precio se aproxima a una LVN anterior, es mucho más probable que el mercado repunte o rebote desde ese nivel de precios.

 

Fuente: TradingView & iBroker

 

Herramienta esencial para los inversores

En definitiva, el perfil de volumen es una herramienta valiosa para los inversores que desean comprender mejor la dinámica del mercado de valores, ya que, les dota de información de donde se sitúan las “zonas de control”, identificando soportes y resistencias, detectando qué precios pueden ser relevantes y cuáles no. De ese modo, les permite adecuar su estrategia y utilizar esos niveles para poder colocar sus órdenes de compra o de venta (objetivos o límites de perdida), anticipando que el precio pueda reaccionar en esas áreas.

Riesgo geopolítico: el invitado indeseado en un año complejo para los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaTed Truscott, CEO de Columbia Threadneedle Investments

El 2024 promete pasar a la historia como un año histórico, el año de la “Super Bowl electoral”, al haber convocados procesos electorales en más de 70 países del mundo, entre los que figuran algunos tan estratégicos y populosos como México, India, EE.UU., Reino Unido, Rusia, Indonesia o Sudáfrica, además de las elecciones al Parlamento Europeo.

De acuerdo con diversas estadísticas, este año pasarán por las urnas unos 4.000 millones de personas, prácticamente la mitad de la población mundial. “Las implicaciones fiscales podrían ser significativas”, advierte Stephen Dover, estratega jefe de mercados de Franklin Templeton y director del Franklin Templeton Institute. Dover explica que el gran peligro para estas elecciones, el denominador común a todas ellas, es el “desencanto con el poder establecido”, a pesar de que la economía sigue creciendo globalmente y la inflación está bajo control en casi  todas partes. “La calidad de vida se ha estancado para muchos. Esto es importante porque la felicidad es tan relativa como absoluta”, observa el estratega, que añade: “Cuando muchos americanos, europeos, asiáticos o latinos se preguntan a sí mismos si les va mejor que a sus padres o abuelos, o si han conseguido tanto como esperaban de sí mismos, es posible que su respuesta sea que no”.

“Nos adentramos en año electoral en un entorno especialmente polarizado”, corrobora Ted Truscott, consejero delegado de Columbia Threadneedle Investments. Sin embargo, Truscot aporta un punto de vista distinto, al afirmar que la política no importa tanto a los mercados en el largo plazo como algunos podrían pensar. “Lo que sí importa a la comunidad empresarial -y a los flujos de capital- es una regulación sensata, la solidez de las instituciones y el Estado de Derecho. Y si todo eso se mantiene, la política será sólo política”, reflexiona el experto.

EE.UU. se juega mucho en 2024

De todo el mapa electoral destacan los interrogantes en torno a las elecciones presidenciales de EE.UU., previstas para el mes de noviembre. “Dada la importancia económica y geopolítica de EE.UU. y los caminos divergentes que los dos candidatos presidenciales más probables podrían tomar, es posible que las elecciones estadounidenses sean las más importantes de este año para el mundo”, argumenta David Page, responsable del Equipo Macro Research de AXA IM.

Puede leer el artículo completo en este enlace.

Openbank incorpora modelos basados en IA para que los clientes inviertan en más de 1.000 acciones de Europa y EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Openbank, el banco 100% digital del Grupo Santander, incorpora a su bróker modelos  de análisis basados en inteligencia artificial (IA) con el fin de ampliar las herramientas para la toma de decisiones de inversión. De esta forma, los clientes de la entidad ya  tienen a su disposición precios objetivos de más de 1.000 acciones de Europa y  Estados Unidos (STOXX Europe 600 y S&P 500).  

Estas estimaciones sobre el valor futuro que podrían alcanzar estas compañías a 1,  3, 6 y 12 meses se realizan a partir de modelos predictivos basados en el análisis de  factores históricos, tendencias y eventos que influyen en el comportamiento de estas  acciones.  

Todo este volumen de variables y datos macroeconómicos, corporativos y sectoriales,  entre otros, se procesan en tiempo real a través de machine learning o aprendizaje  automático basado en IA, que utiliza algoritmos para identificar patrones en el tiempo y elaborar predicciones a partir de estas grandes cantidades de información. Cada acción cuenta con su propio modelo basado en el análisis de más de 2.000 variables diferentes que se entrena, optimiza y actualiza diariamente a partir de escenarios pasados. Esto permite que las estimaciones incrementen su precisión con el tiempo. 

Gonzalo Pradas, director de Openbank Wealth, afirmó: “La inteligencia artificial  permite analizar y obtener parámetros y conclusiones sobre un volumen de  información nunca visto hasta la fecha. Con esta funcionalidad seguimos innovando  y ofreciendo la tecnología más avanzada para que nuestros clientes tengan a su  disposición la información más completa para tomar sus decisiones de inversión”. 

Openbank Wealth ofrece distintos productos de inversión para todo tipo de clientes. Cuenta con un bróker que permite comprar y vender más de 4.000 acciones de 25 mercados a nivel global. Al mismo tiempo, tiene un catálogo de más de 3.000 fondos  de inversión de 130 gestoras, más de 1.000 ETFs y un servicio de inversión  automatizada roboadvisor en el que cualquier cliente puede invertir en cinco  estrategias adaptadas a su perfil de riesgo.

Elecciones en EE.UU.: ¿es arriesgado invertir en el sector salud?

  |   Por  |  0 Comentarios

A pesar de la sabiduría convencional, la incertidumbre política no plantea necesariamente riesgos graves para el sector sanitario.  En noviembre, los estadounidenses acudirán a las urnas para elegir presidente, reordenar el Congreso y sopesar innumerables contiendas estatales y locales. Los inversores suelen considerar que los valores del sector sanitario son una receta arriesgada en años electorales, pero el historial dice otra cosa. Y esta vez, la perspectiva de un gobierno dividido podría ser un factor atenuante.

Incluso pequeños cambios en el poder político pueden dar lugar a una nueva legislación con implicaciones significativas para los valores del sector sanitario. A primera vista, 2024 no parece ser una excepción. El precio de los medicamentos es un tema candente, con legisladores de ambos lados del pasillo apuntando al elevado coste de los medicamentos con receta.

Percepción frente a realidad: acciones del sector salud y política

Es cierto que las políticas públicas pueden influir en las acciones del sector salud, pero la incertidumbre política no siempre equivale a turbulencias en los mercados. De hecho, el sector salud no ha mostrado un patrón uniforme de rentabilidad o una volatilidad extrema en años electorales.

¿A qué se debe la brecha entre la percepción y la realidad?

Por un lado, las empresas estadounidenses con unidades de negocio globales no siempre están atadas a mandatos específicos en materia de salud de Estados Unidos. Además, el 10% del PIB mundial se gasta en atención sanitaria, lo que supone un factor estructural favorable que debería cobrar impulso con el envejecimiento de la población, al margen de los cambios políticos a corto plazo.  Incluso las empresas más orientadas al mercado interior podrían tener modelos de negocio parcialmente protegidos de los riesgos normativos y relativos a los reembolsos de Estados Unidos. Algunos ejemplos son las empresas consagradas de «pico y pala» que operan entre bastidores y suministran a las empresas que desarrollan fármacos, los fabricantes de dispositivos médicos y los hospitales.

Es improbable que las empresas de diagnósticos y servicios de software acusen presiones por motivos políticos, sobre todo por su capacidad para reducir los costes para los sistemas sanitarios. Las empresas sanitarias también empiezan a explorar cómo utilizar la inteligencia artificial para lograr eficiencias, tanto para los pacientes como para los sistemas médicos, una tendencia que dudamos se vea frustrada por la política.

Por otro lado está la realidad de un gobierno dividido, una situación que ya tenemos actualmente pero que podría repetirse tras las elecciones de noviembre. Un gobierno dividido, cuando el partido del presidente no tiene el control del Congreso, es una situación que no favorece la aprobación de nuevas leyes de calado, sobre todo en año electoral. También limita la posibilidad de aplicar recortes presupuestarios que puedan poner en peligro la financiación de grandes agencias, como el Organismo para el Control de Alimentos y Medicamentos (FDA) y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

La legislación puede ser un catalizador para el gasto sanitario

No obstante, incluso cuando se aprueban nuevas leyes, estas no siempre afectan negativamente al sector salud. Pongamos el ejemplo de los últimos años.

La Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de 2022 otorgó a Medicare nuevas facultades para negociar los precios de los medicamentos, a la vez que se aplicaba un límite al coste de la insulina de 35 USD mensuales para los beneficiarios de Medicare y se incentivaba a las farmacéuticas para que pusieran límite a las subidas de precios.

Las grandes empresas farmacéuticas alertaron inicialmente de que la legislación frenaría la innovación. Sin embargo, las estimaciones de gasto en investigación y desarrollo (I+D) del sector biofarmacéutico apuntan a que los niveles de inversión siguen siendo sólidos tras la aprobación de la IRA. Actualmente, las previsiones apuntan a un crecimiento del gasto de I+D de al menos el 4%-5% en los próximos años, a medida que las empresas sacan partido a los avances en genómica e inteligencia artificial para desarrollar nuevos fármacos.

A pesar de la preocupación por un mayor control antimonopolio, la actividad de fusiones y adquisiciones en el ámbito terapéutico también ha repuntado recientemente, con la adquisición por parte de grandes farmacéuticas de empresas biotecnológicas más pequeñas para ampliar sus carteras de productos y acelerar el crecimiento de los ingresos. La actividad de adquisiciones ha impulsado la financiación en el sector biotecnológico y mejorado el sentimiento inversor.

Vigilar los riesgos, pero sin perder de vista los modelos de negocio

Lógicamente, los inversores prudentes deberían ser conscientes del entorno normativo y político, y tener en cuenta en los análisis fundamentales de las empresas sanitarias posibles cambios en las políticas. No perdemos de vista el discurso belicista en materia comercial entre Estados Unidos y China, así como las consecuencias para el sector biotecnológico, al ser una cuestión de cada vez más importante para la seguridad nacional. Si no se resuelven, estos problemas podrían conducir a una mayor regulación y generar nuevas restricciones al comercio. Lógicamente, también existe la posibilidad de episodios esporádicos de volatilidad del mercado conforme se acerque noviembre.

No obstante, creemos que en definitiva los inversores harían bien en fijarse en los modelos de negocio y no en las batallas presupuestarias. Si se centran en acciones con fundamentales sólidos, fuentes de ingresos recurrentes y factores de crecimiento de calidad, los inversores pueden mantener sus asignaciones al sector salud en la vía del éxito con independencia de las perturbaciones del mercado. Las empresas que apuestan por lograr eficiencias en los sistemas sanitarios también deberían ser más resistentes a una posible reforma en este ámbito a raíz de las elecciones.

Hay que tener en cuenta que, dentro del sector salud, varios segmentos se negocian con valoraciones atractivas desde una perspectiva histórica. Cuando regrese la normalidad y se forme el Congreso, las turbulencias del mercado a corto plazo —si es que se producen— podrían crear oportunidades de compra incluso más atractivas en empresas de alta calidad.

El sistema sanitario estadounidense ha sobrevivido a numerosos cambios de régimen a lo largo de la historia. A medida que se acerque noviembre, los inversores no deben distraer su atención con el ruido político momentáneo y han de mantenerse fieles a sus objetivos de inversión a largo plazo. Apostar por acciones específicas del sector salud en una cartera de renta variable bien organizada puede dar acceso a fuentes diversas de rentabilidad en un sector que creemos tiene mucha más capacidad de permanencia que los vientos políticos de turno.

Tribuna de opinión escrita por Vinay Thapar, Co-Director de Inversiones y Analista Senior de análisis en AllianceBernstein

Alantra refuerza su equipo de banca de inversión española con el nombramiento de Ignasi Portals como director general con sede en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Alantra, la firma global independiente de servicios financieros para el mid-market, ha reforzado su equipo de banca de inversión en España con la contratación de Ignasi Portals como director general con sede en Barcelona.

Ignasi cuenta con más de 25 años de experiencia bancaria, habiendo trabajado en Banco Santander desde 1996, donde ocupó diferentes puestos directivos en Barcelona y Madrid liderando equipos de negocio y riesgos. Durante los últimos siete años fue responsable del negocio de banca corporativa y de inversión del Banco Santander en Cataluña. Ignasi tiene un amplio conocimiento del mercado catalán, habiendo asesorado en numerosas operaciones en la región, incluyendo financiación estructurada corporativa, inmobiliaria, LBO, project Finance tanto en funciones de financiación como de coordinación y asesoramiento.

El equipo de banca de inversión de Alantra en España ofrece una gama completa de servicios, incluyendo mercados de capitales de renta variable y deuda, asesoramiento en fusiones y adquisiciones, asesoramiento de deuda, reestructuraciones, asesoramiento de carteras de crédito y SFABS. En los últimos meses, el equipo ha asesorado a Audax Renovables en la obtención de una financiación HoldCo de 66 millones de euros para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos de 141MWp en España, al Grupo Planeta en una colocación privada de 100 millones de euros, a Neinor Homes en la creación de una joint venture con AXA Investment Managers. , Roca en la venta de su División Azulejos a Lamosa SAB, o los accionistas de ID Energy en una ampliación de capital pre-IPO, entre otros.

Javier García-Palencia , CEO de Alantra Investment Banking España, afirmó: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Ignasi al equipo. Su nombramiento demuestra el compromiso de Alantra con el mercado medio español, particularmente con Cataluña, con su diversa gama de empresas familiares y emprendedores en sectores clave donde nuestro equipo de banca de inversión tiene una experiencia considerable, incluyendo tecnología, salud, hotelería y alimentos y bebidas”.

El ciclo del sector industrial parece estar tocando fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Durante las últimas semanas, la actualidad informativa ha sido un torbellino de cambios en los discursos imperantes. Por ejemplo, los sorprendentes aranceles estadounidenses del 25% sobre Canadá y México se anunciaron solo para ser postergados un mes, a lo que siguieron nuevos vaivenes. Otros países respondieron con aranceles recíprocos. También hay que tener en cuenta otros factores de riesgo recientes.

Uno de ellos es el Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU. (DOGE), que está alterando otros departamentos de la administración y repercutiendo en los mercados de formas inesperadas, como las noticias sobre recortes presupuestarios en el Pentágono, la educación y la investigación sanitaria públicas y los sistemas de asistencia sanitaria patrocinados por el Gobierno, lo que afectará a los valores de defensa y sanidad. En el futuro, el DOGE generará más noticias. También hay controles de inmigración que afectarán a la disponibilidad de mano de obra, sobre todo en las industrias manuales, como la construcción y la agricultura.

Las empresas industriales mundiales no son inmunes a esta evolución. Los indicadores cíclicos clave, como los PMI manufactureros, han experimentado grandes fluctuaciones y tendencias bajistas debido a dificultades recientes, como las perturbaciones de las cadenas de suministro a causa de la pandemia, la subida de la inflación y los tipos de interés, el conflicto entre Rusia y Ucrania, la crisis energética europea, la liquidación de existencias y la atonía de la demanda china.

Potentes vectores estructurales a medio plazo

Creemos que las dificultades a las que se enfrenta el sector industrial ofrecen una oportunidad de inversión. Los principales indicadores del sector industrial apuntan a que el ciclo ha tocado fondo y que la mayoría de los principales lastres, como la liquidación de existencias, la debilidad del mercado inmobiliario estadounidense y la crisis energética europea, están desapareciendo.

El avance de los motores cíclicos irá acompañado de potentes vectores estructurales a medio plazo, como los estímulos presupuestarios estadounidenses, la repatriación de las cadenas de suministro, la electrificación, la descarbonización, la seguridad energética, la automatización, la digitalización y el aumento de la demanda de viajes entre la clase media.

En los últimos tres años, el gobierno estadounidense ha anunciado planes de estímulos presupuestarios por un total de 1,5 billones de dólares en nuevas inversiones, que duplicarán la tasa de crecimiento de la inversión en inmovilizado e incentivarán la repatriación de las cadenas de suministro estadounidenses. La mayor parte de esta financiación está aún por desplegarse y creemos que alcanzará su punto máximo en 2025-2027. Entre las industrias que se perfilan para beneficiarse de la repatriación, figuran las empresas de transporte nacional de EE.UU. (ferrocarriles de carga, empresas de transporte de carga agrupada, agencias de aduanas); las empresas de diseño de proyectos y consultoría; y las empresas de materiales de construcción.

La inversión en electrificación se está acelerando debido a la descarbonización, la creciente adopción de los vehículos eléctricos, la demanda de energía impulsada por la inteligencia artificial y el crecimiento de los centros de datos. También se suma la inversión en energía, que debe crecer para posibilitar la seguridad del suministro durante la transición energética. La
creciente demanda insatisfecha de transporte aéreo y el mayor impulso del gasto en defensa también benefician a las empresas aeroespaciales y de defensa.

En el sector industrial, existen muchas empresas con modelos de negocio sólidos y amplias defensas económicas, dirigidas por equipos directivos capaces y experimentados y disponibles a valoraciones atractivas. La clave reside en identificar qué empresas tienen suficiente poder de fijación de precios, pueden anticiparse a los aumentos de costes o incorporan la fijación de precios vinculada a la inflación en sus modelos de negocio.

 

 

Tribuna de Ashish Bhardwaj, gestor de fondos de Fidelity International

Webcast: actualización de la estrategia de renta variable europea de Janus Henderson

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Janus Henderson Investors ofrece una actualización del posicionamiento de su estrategia de renta variable europea a través de un formato webcast.

El próximo 26 de marzo los gestores Tom O’Hara y Tom Lemaigre, del equipo de renta variable europea de la firma, ofrecerán una actualización trimestral sobre el posicionamiento de las estrategias de renta variable pan europea y renta variable europea continental. O’Hara y Lemaigre también comentarán sus perspectivas de mercado y su outlook de inversión para el próximo trimestre.

El webcast se celebrará el 26 de marzo a las 2pm GMT | 3pm CET | 10am EDT. 

Es posible registrarse a través de este enlace. Si no puede conectarse en directo al webcast, al registrarse recibirá un enlace a la grabación para poder visualizarlo a su propia conveniencia.

El 75% de las gestoras españolas de capital privado integran los riesgos ASG en sus decisiones de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En un contexto de interés político y regulatorio por la sostenibilidad y las finanzas sostenibles, EthiFinance, la agencia europea de doble materialidad, ha presentado la segunda edición del análisis ISR sobre el mercado de private equity, incluyendo por primera vez al mercado español a través del “Estudio ISR sobre el mercado español de private equity”. Este exhaustivo informe tiene como objetivo analizar la evolución en materia ASG (criterios ambientales, sociales y de buen gobierno) en las gestoras de activos de capital privado en España. Entre sus principales conclusiones, se ha identificado que el 75% de estas empresas han incorporado activamente los criterios de sostenibilidad en sus procesos de inversión.

Para llevar a cabo esta investigación, EthiFinance ha examinado minuciosamente la información pública disponible en los documentos precontractuales de los fondos y los sitios web corporativos de 112 gestoras de activos y fondos de inversión independientes que operan en el sector del capital privado en España. El análisis presentado se estructura en torno a cuatro temas principales: enfoque ASG, exclusiones, recursos dedicados a ASG y clasificación SFDR de los fondos.

Madurez ASG intermedia

Una de las principales conclusiones del estudio demuestra que sólo un reducido 3% de las gestoras pueden ser catalogadas “líderes”, mientras que un significativo 26% se sitúa en la categoría “avanzada”, y un 24% se enmarca en el nivel “intermedio”. Es decir, más de la mitad de las gestoras de activos (53%) son catalogadas con una puntuación de “intermedia”, “avanzada” o “líder” en referencia a su puntuación de madurez ASG.

El bajo peso de las líderes puede explicarse por los estrictos requisitos del cuadro de análisis, pues las gestoras de esta categoría destacan por sus políticas y prácticas ASG especialmente avanzadas, y están marcando nuevas tendencias en el sector, explican en el estudio. Las gestoras “avanzadas” han formalizado políticas ASG con prácticas ASG concretas, aunque siguen teniendo un nivel inferior de madurez respecto a los líderes en términos de exclusiones, recursos ASG dedicados y gama de fondos sostenibles. Por su parte, las intermedias tienen un claro enfoque ASG, pero aún están en fase de estructuración, con iniciativas relevantes pero dispersas.

Políticas de transparencia

El informe realizado examina a su vez el enfoque ASG de las gestoras y revela que el 75% de ellas integra los riesgos ASG en su proceso de inversión; sin embargo, de este porcentaje, solo el 26% ha identificado los riesgos de sostenibilidad, medidas de mitigación y ha cuantificado financieramente los riesgos ASG sobre el valor de la cartera, aspecto clave en toda la regulación europea en materia de finanzas sostenibles.

En lo que se refiere a política ASG, el 54% de las gestoras divulga una política ASG en su sitio web, un porcentaje 21 puntos inferior en comparación con sus homólogas francesas, las cuales un 75% publican una política ASG.

Además, el 35% de las gestoras en España incluye aspectos de sostenibilidad en su política de remuneración, frente al 40% de gestoras homólogas en Francia que incorporan estos criterios.

El 24% en España declara tener en cuenta las Principales Incidencias Adversas (PIAs), al menos a nivel de fondo. Y también esa cifra divulga una política de RSC (que abarca las prácticas generales de la entidad) en su sitio web.

El estudio también revela que el 46% de las entidades
 no divulgan en su sitio web una política ASG clara, formalizada en un documento independiente, frente al 25% de las gestoras en Francia que tampoco divulgan una política ASG.

Además, el 27%no divulga ninguna información relacionada con las PIAs; por lo tanto, no cumplirían con el SFDR, dice el informe.

Fondos Artículos 8 y 9

En relación a la clasificación de fondos según SFDR (Reglamento de divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros, por sus siglas en inglés), solo el 21% de las gestoras afirma gestionar al menos un fondo clasificado bajo el Artículo 8 del SFDR, es decir, que promueven características medioambientales y/o sociales; y apenas el 12% gestiona al menos un fondo clasificado bajo el Artículo 9, los cuales persiguen un objetivo de inversión sostenible que contribuya a un objetivo medioambiental y/o social. En Francia, en comparación, los porcentajes son del 41% y el 17%, respectivamente, lo que sugiere que la integración de la clasificación SFDR aún no es completa en las prácticas de las gestoras españolas.

El análisis también destaca las políticas de exclusión, para eliminar de su universo de inversión determinadas actividades consideradas perjudiciales para la sociedad, como, por ejemplo, el alcohol o los combustibles fósiles. Esta última actividad es excluida de las actividades del 22% de las gestoras en Francia, mientras que en España sólo 10% de las gestoras lo hace, aunque la mayoría de las empresas están asignando cada vez más personal y recursos para abordar en mayor medida la sostenibilidad.

El 46% de las entidades en España publica una lista de exclusión en su sitio web y tienden a excluir en mayor medida los temas sociales que los medioambientales. Por ejemplo, el tabaco (37%) y el alcohol (32%) son criterios de exclusión habituales en España. También excluyen otros temas, siendo los más comunes el juego (34%), la pornografía (30%), las armas (29%) y la clonación humana (21%). Sólo el 10% de las entidades excluye las actividades relacionadas con los combustibles fósiles.

Informes ASG

Además, cabe destacar que el 36% de las entidades afirma haber establecido un proceso de reporte de datos ASG vinculado a sus actividades de inversión; sin embargo, solo el 17% incluye una sección dedicada a los datos climáticos.

El 25% de las gestoras publica este informe directamente en su sitio web, mientras que el 11% restante afirma enviarlo directamente a sus clientes. El 48% que informa sobre las cuestiones ASG (lo que representa el 17% del total) incluye una sección dedicada a los datos climáticos. El 64% no divulga ningún dato ASG y el 83% no divulga ninguna información sobre cuestiones climáticas.

Sobre los recursos, el 39% de las gestoras emplea al menos a un empleado dedicado a cuestiones ASG, frente al 46% en Francia. El 39% imparte formación o sensibilización en materia de ASG dentro de su organización y el 40% declara utilizar un proveedor de soluciones ASG. De manera similar, en Francia el 44% de las entidades evaluadas utiliza un proveedor externo de soluciones ASG. En concreto, el 24% de las entidades en España declara utilizar regularmente un proveedor de soluciones ASG.

Los marcos y las etapas

Respecto al uso de marcos voluntarios ASG por parte de las gestoras, el 50% de éstas alinea sus compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Asimismo, el 20% utiliza al menos otro marco ASG, siendo el más común el Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés) con un 60%, seguido por Global Reporting Initiative (GRI) y el Pacto Mundial, con un 32% cada uno.

Por último, el estudio realizado por EthiFinance identifica las cinco etapas que las gestoras suelen seguir en su proceso de integración de criterios ASG, lo cual representa un modelo típico para este tipo de actores:

  1. Integrar los riesgos de sostenibilidad en el proceso de inversión. Esta etapa se evaluó integrando la información a nivel de fondo.
  2. Formalizar una política ASG. Esta política contiene al menos los elementos que explican por qué se tienen en cuenta los riesgos de sostenibilidad y los medios utilizados para ello.
  3. Implementar un informe ASG. El informe puede publicarse en el sitio web o enviarse a los inversores.
  4. Comprometerse con un marco voluntario ASG. Este es el primer paso hacia la aprobación de la metodología ASG por las partes interesadas externas.
  5. Clasificar un fondo en virtud del Artículo 9 SFDR. Esto da credibilidad al enfoque de inversión sostenible. Esta fase sólo la alcanzan las Gestoras de Activos de la categoría “Avanzada» o “Líder».

Por último, presenta el top 5 de las gestoras de capital privado en España que son líderes en materia de ESG: Suma Capital, Miura, Nazca, Altamar y Portobello, en ese orden.

¿Cómo rentabilizar la llegada de la inteligencia artificial generativa?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La inteligencia artificial generativa marcará la cuarta fase de la revolución digital. Primero fue la creación de Silicon Valley y los primeros ordenadores, luego la llegada de internet, después los smartphones que nos conectaron las 24 horas a la tecnología y por último la IA generativa. 

Cada una de estas revoluciones supuso un aumento de la productividad en las empresas, que se traduce en un aumento de sus beneficios y, consecuentemente, en una subida del precio de sus acciones de las empresas que sepan aprovechar mejor estos cambios (el impacto se estima entre 2,6 y 4,4 billones de dólares de valor adicional a las empresas).

Esta cuarta fase de la revolución digital no solo no será diferente, sino que, además, puede ser la definitiva por la implicación que supone el desarrollo de una inteligencia superior, en muchas capacidades, al ser humano ya que aprende sola, pero pudiendo usar mucha más información. Hablamos de las cinco claves que los inversores deberían tener en cuenta para rentabilizar la llegada de la IA generativa, dado que, en el plano bursátil, todo son ventajas por el incremento de la productividad que puede generar en cualquier empresa:

Anticiparse a las preferencias de los inversores. Todo el mundo tiene una cierta idea de qué sectores pueden beneficiarse a corto plazo de la implantación de la IA, pero no tienen por qué ser los que más suban en cada momento. La razón es que los mercados también funcionan por modas que reflejan los intereses y preferencias de los inversores en cada momento.

Por ejemplo, Nvidia, que fabrica los chips que usa la IA, es la que más ha subido hasta el momento, pero no tiene por qué ser la que termine beneficiándose más de la cuarta revolución digital. Sin embargo, hay sectores donde el impacto en su productividad puede ser importante, como es el caso de la banca, que, además, tiene capacidad financiera para abordar las importantes inversiones que supone su implantación. Pero, ¿lo verá así el mercado o preferirá el potencial impacto en otros sectores como bienes de consumo o energía? En eso consiste anticiparse a las preferencias de los inversores.

Identificar los sectores y temáticas que mejor lo harán, porque, si bien la IA generativa va a tener un impacto transversal en toda la economía, no será igual en todos los sectores ni para todas las empresas. 

Desde Mckinsey se apunta a sectores como bienes de consumo, el sector bancario y seguros o farmacia y medicina como tres de los que más partido pueden sacar de la IA. Desde Accenture destacan su potencial para banca y seguros, retail, energía y software. 

Invertir en las correcciones. Hay que invertir con valentía y aprovechar las caídas de los mercados para posicionarse, una vez tengamos identificadas las empresas que lo van a hacer mejor. Pero en esos momentos, hay inversores a los que les tiembla la mano.

Contar con un asesor financiero independiente alineado con el potencial de esta idea de inversión y que nos ayude a identificar las mejores empresas de esos sectores y el mejor momento. 

Invertir a través de plataformas multimarca. Será necesario poder acceder a una enorme variedad de fondos de inversión y/o ETFs para tener un abanico lo más amplio posible que nos permita invertir rápidamente a nivel general o en sectores o nichos muy específicos. Eso solo se consigue con plataformas de inversión de arquitectura abierta que tengan suficiente oferta.

Apostar por los ETFs. En un primer momento, el empuje de la IA va a ser muy sectorial e incluso subsectorial y los ETFs son la herramienta adecuada para posicionarse rápidamente de manera indexada. Por eso es necesario abandonar las reticencias fiscales hacia este producto porque no va a haber fondos indexados que puedan alcanzar el nivel de concreción necesario para llegar a determinados sectores. 

Tribuna de Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de la firma de asesoramiento independiente Nextep Finance.

La CNMV da luz verde a Microwd, Fondo de Titulización, primer vehículo en España que tituliza microcréditos de mujeres emprendedoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La CNMV ha inscrito el fondo Microwd, Fondo de Titulización, que pasa ser el primero y único en España que tituliza microcréditos de mujeres emprendedoras suscritos con microfinancieras. Está conformado de acuerdo con el marco internacional de los principios de los bonos sociales (SBP) del International Capital Market Association (ICMA), siendo la entidad independiente EQA quien certifica el impacto social y el cumplimiento de estos principios.

Microwd, Fondo de Titulización, está creado para vehiculizar, entre inversores cualificados, la concesión de préstamos a mujeres emprendedoras de Latinoamérica, que tengan potencial, capacidad de crecimiento y salud crediticia. En el fondo, gestionado por EBN Titulización SA. SGFT, no se incluirán negocios de emprendedoras que soliciten su primer crédito, lo cual mitiga considerablemente el riesgo de retraso o de impago de los microcréditos.

La certificación EQA acredita el cumplimiento de los principios de los bonos sociales (SBP), es decir, el uso y gestión de los recursos; el desarrollo de procesos de evaluación y selección de proyectos y elaboración de Informes. El comunicado de EQA recoge que la firma considera que el marco de financiación social de Microwd es «robusto, transparente y coherente con un modelo de negocio centrado en el impacto social y contribuye al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1, 5, 8, 10 y 17 de la ONU».

Dirigido al inversor cualificado, el nocional del fondo puede alcanzar los 20 millones de euros. Además, tiene un plazo de duración de 7 años, con un importe de emisión unitario de cada uno de los bonos de 100.000 euros. Desde el fondo de titulización, Microwd emitirá bonos en compartimentos diseñados a medida de las características que requieran sus inversores cualificados. Las primeras emisiones por tres millones de euros ya han sido íntegramente suscritas por un banco europeo.