Declaración de la Renta: tres aspectos a tener en cuenta en criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El auge de las criptomonedas y su inclusión en la declaración de la Renta pueden generar dudas entre los contribuyentes. Un estudio de Criptan, plataforma que ayuda a comprar, vender y guardar criptodivisas y a generar ingresos pasivos, revela que el 87% de los inversores considera «abrumador» el proceso de declaración de la renta para criptomonedas e inversores.

Según Jorge Soriano, CEO y co-fundador de Criptan, ante las complejidades que los usuarios enfrentan al abordar la declaración de la Renta en el mundo de las criptomonedas, explica varios aspectos clave a tener en cuenta:

1.- Plazos ampliados: La campaña de declaración de la Renta de 2024 se extiende desde el 3 de abril hasta el 1 de julio, una de las más extensas de los últimos años. Además, los contribuyentes disponen de unos días adicionales para cumplir con las obligaciones tributarias, considerando que Hacienda pedirá información adicional. Entre los afectados se encuentran los inversores de criptomonedas, quienes se enfrentan a nuevos modelos y formatos.

2.- Inclusión en la declaración: En términos generales, las criptomonedas se consideran una forma de propiedad o inversión, en lugar de una moneda. Por ello, su inclusión en la declaración dependerá de cómo se adquieran y utilicen. Además, cabe destacar que tener criptomonedas en monederos virtuales no exime de la obligación de declararlas si generan rentas.

3.- Nuevos modelos y obligaciones: existen cuatro nuevos modelos que afectan a los inversores de criptomonedas. En primer lugar, el modelo 172 y el 173, que deben presentar las empresas del sector de criptomonedas para que Hacienda tenga información sobre la actividad de los contribuyentes. En segundo lugar, los modelos 720 y 721, que influyen directamente sobre los contribuyentes.

El modelo 172 es una declaración informativa sobre saldos en monedas virtuales. Las compañías deben indicar las criptomonedas que se tienen a 31 de diciembre de cada año y se puede presentar hasta el 31 de diciembre de este año 2024. Asimismo, el modelo 173 se trata de una declaración informativa sobre operaciones con monedas virtuales. Las compañías deben informar sobre las operaciones realizadas con monedas virtuales durante el último año y también se puede presentar a lo largo de todo 2024.

Mientras, el modelo 720 consta de una declaración informativa sobre bienes y derechos situados en el extranjero. Se trata de un documento que deben presentar todas las personas que tengan más de 50.000 euros en bienes en el extranjero, ya sea en cuentas corrientes, inmuebles o valores. El plazo para presentarlos finaliza el próximo 31 de marzo de 2024.

Por su parte, el modelo 721 también es una declaración informativa, aunque en este caso sobre monedas virtuales situadas en el extranjero. Documento que deben presentar los contribuyentes cuyas criptomonedas en el extranjero tengan un valor superior a 50.000 euros. Se trata de un modelo informativo que aportará a Hacienda un conocimiento real acerca de la tenencia de monedas virtuales fuera de España. En caso de no presentarlo o hacerlo de manera incorrecta, los contribuyentes se enfrentan a multas y sanciones por parte de la Agencia Tributaria. El plazo para presentarlos finaliza el próximo 31 de marzo de 2024.

Los gobiernos deben utilizar el mercado de capitales para invertir en infraestructuras, dice Larry Fink en su carta 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El desarrollo de muchos países y el ascenso social de la población requiere cambios sustantivos en infraestructura que no podrán ser solo abarcadas por los gobiernos y eso abre una oportunidad para los inversionistas, dijo Larry Fink, CEO de BlackRock, en la carta para los inversores de 2024.

Según Fink, el sector de las infraestructuras, que está valorado en 1 billón (trillion en inglés) de dólares, es uno de los segmentos de los mercados privados que “crece con más rapidez”, y eso se justifica con tendencias macroeconómicas “innegables”, sobre todo en los “países en desarrollo”.

“En los países en desarrollo, la población es cada vez más rica, lo que impulsa la demanda de todo tipo de bienes, desde energía hasta transporte, mientras que en los países ricos, los gobiernos necesitan tanto construir nuevas infraestructuras como reparar las antiguas”, dice el CEO de BlackRock.

Sin embargo, también en Estados Unidos, donde la administración del presidente Joe Biden, ha promulgado una ley de inversiones en infraestructuras, todavía hay 2 billones (trillions) de dólares en mantenimiento diferido.

Pero esta necesidad de inversión en infraestructuras no puede ser abordada con deuda de los Estados, dijo Fink.

Por ejemplo, desde Italia a Sudáfrica, muchas naciones están sufriendo las mayores cargas de deuda de su historia. La deuda pública se ha triplicado desde mediados de la década de 1970, y alcanzará el 92% del PIB mundial en 2022.

Desde el comienzo de la pandemia, Estados Unidos ha emitido aproximadamente 11,1 billones de dólares de nueva deuda, y la cantidad es sólo una parte del problema, también está el tipo de interés que el Tesoro tiene que pagar por ella, explica.

El CEO de BlackRock repasó que hace hace tres años, el tipo de interés de una letra del Tesoro a 10 años era inferior al 1%. Sin embargo, actualmente, está por encima del 4%, y ese aumento de 3 puntos porcentuales “es muy peligroso”, alertó.

“Si se mantienen los tipos actuales, equivale a un billón de dólares más en pagos de intereses durante la próxima década”, estimó.

Para Fink esa deuda es un problema porque, históricamente, Estados Unidos ha pagado la deuda antigua emitiendo nueva deuda en forma de títulos del Tesoro y eso es “una estrategia viable” mientras la gente quiera comprar esos títulos. Sin embargo, opinó, “en el futuro, Estados Unidos no puede dar por sentado que los inversores querrán comprarlos en ese volumen o con la prima que lo hacen actualmente”.

En la actualidad, alrededor del 30% de los valores del Tesoro estadounidense están en manos de gobiernos o inversores extranjeros. Es probable que ese porcentaje disminuya a medida que más países construyan sus propios mercados de capitales e inviertan internamente, agregó.

Ante el escenario planteado, Fink cree que tendrá que existir alguna combinación de dólares públicos y privados porque la financiación “probablemente no pueda venir sólo del gobierno” porque la deuda es demasiado elevada.

Además, en un país con una deuda elevada también “sería mucho más difícil luchar contra la inflación”, ya que los responsables de la política monetaria no podrían subir los tipos sin aumentar drásticamente una factura del servicio de la deuda ya insostenible y por ese motivo para Fink es “inevitable una crisis de la deuda estadounidense”.

El CEO resaltó que los esfuerzos de Estados Unidos en materia de deuda no pueden verse solucionados mediante impuestos y recortes, sino que tienen que “centrarse en políticas favorables al crecimiento” que incluyan a los mercados de capitales para construir, en palabras del Fink, «uno de los mejores catalizadores del crecimiento» como son las infraestructuras y “especialmente las infraestructuras energéticas”.

La energía como sector clave

BlackRock encuentra la mayor demanda de nuevas inversiones en infraestructura en la de las infraestructuras energéticas por dos principales motivos: transición energética y seguridad energética.

El directivo resalta las virtudes de los casos de Alemania y Texas donde se está implementando la transición energética pero para llevarla a cabo se continúa utilizando energía con hidrocarburos.

Fink recordó su premisa de hace años en la que asegura que para tener seguridad energética, la mayor parte del planeta necesitaría «depender de los hidrocarburos durante varios años».

Más preocupaciones de Fink

En una extensa carta Larry Fink también dedicó una gran parte a su preocupación sobre la dicotomía de cómo el mundo se preocupa por extender la vida de las personas, aumentando considerablemente la esperanza de vida, pero no está tan latente la preocupación por “mejorar la vida de las personas” cuando llegan a edades avanzadas.

El CEO habló del problema del envejecimiento de la población y los planes de retiro en los distintos países.  En ese sentido, comentó la importancia de buscar inversiones que puedan permitir una vejez digna con ahorros.

Además, el máximo expositor de BlackRock comentó sobre los planes de la empresa en las distintas regiones y los planes de expansión de la firma.

Para leer la carta completa puede ingresar en el siguiente link.

Nissay AM se asocia con Nordea AM para lanzar su fondo de renta variable sobre clima y transición natural

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Nordea Asset Management (NAM) ha sido seleccionado como asesor único para el nuevo fondo sobre transición energética que Nisaay AM ha lanzado, el Nissay Foreign Equity Climate and Nature Transition Strategy Fund. Según explican, este vehículo se ofrecerá a inversores institucionales en Japón, con financiación inicial de Nippon Life Insurance Company y Aioi Nissay Dowa Insurance Co., Ltd. 

El fondo aprovechará la experiencia, el enfoque de inversión y el marco de gestión de riesgos de la Estrategia Global de Compromiso Climático de NAM, priorizando empresas en las primeras etapas de transición hacia modelos de negocio sostenibles. Al impulsar a estas empresas a acelerar su transición ecológica, este enfoque desbloquea todo el potencial de valor y contribuye a la reducción de las emisiones en el mundo real.

“NAM es líder global en ESG, respaldando la inversión climática y medioambiental desde 2008. Estamos orgullosos de colaborar con Nissay Asset Management para poner nuestra estrategia de inversión climática 2.0 al alcance de los inversores japoneses”, ha señalado Nils Bolmstrand, CEO de Nordea AM.

Arquia Banca lanza un fondo de renta fija garantizado con vencimiento a 2027

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosep Bayarri, director de inversiones de Arquia Gestión.

Arquia Banca, entidad especializada en productos financieros para perfiles profesionales, ha lanzado el nuevo Fondo Arquia Garantizado 2027 II FI, que garantiza el 100% del capital en la fecha de vencimiento, el 30 de abril de 2027. Según indica la firma, el nuevo fondo, puede contratarse hasta el 23 de mayo de 2024 o hasta agotar la oferta de emisión de 30 millones de euros. 

La cartera inicial se invertirá en deuda pública -principalmente española- o en valores de renta fija emitidos por empresas públicas, organismos oficiales y Comunidades Autónomas. La firma explica que, a fecha de compra, las emisiones tendrán al menos calidad crediticia media (mínimo BBB) o, si es inferior, la de España en cada momento. “Cabe destacar que la rentabilidad que se obtendrá será como mínimo de un 6,30% acumulado a vencimiento, lo que supone un 2,10% TAE, si se mantiene la inversión hasta 30 de abril de 2027. La inversión mínima inicial -y a mantener- será de 500 euros”, añaden.

Desde Arquia Banca señalan que este nuevo fondo es un producto especialmente indicado tanto para perfiles conservadores como agresivos interesados en obtener una rentabilidad garantizada con horizonte temporal de 2 años y 11 meses. “Arquia Garantizado 2027 II, FI, es el cuarto fondo garantizado que emite la entidad, consolidando la línea de esta tipología de productos entre sus clientes”, afirman. 

Por último, desde la entidad explican que cada seis meses los inversores podrán reembolsar su inversión sin comisiones. Sin embargo, matizan que para obtener la rentabilidad garantizada se deberá mantener la inversión hasta el vencimiento de la garantía. “Las participaciones reembolsadas antes de esa fecha no tendrán garantía y se aplicará el valor liquidativo correspondiente a la fecha de solicitud”, comentan. 

Según palabras de Josep Bayarri, director de inversiones de Arquia Gestión, “Arquia Garantizado 2027 II es un fondo muy atractivo para todo tipo de inversores, pero especialmente para aquellos de perfil conservador, interesados en obtener una rentabilidad garantizada en un horizonte temporal de dos años y 11 meses. Desde Arquia Banca seguiremos apostando por ampliar la oferta de fondos de rendimiento fijo, ya que constituyen un producto que tiene una gran acogida entre los clientes”.

El valor añadido del asesoramiento financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En España nos encontramos con una sociedad en la que la gestión del dinero tradicionalmente ha sido un tema tabú, lo que se ha traducido en que gran parte de la población se haya informado poco sobre las mejores opciones de inversión y la mayoría de las familias hayan optado por las cuentas de ahorro, los planes de pensiones o la inversión inmobiliaria para sus ahorros. Además, hace solo 20 años la figura del asesor financiero era prácticamente inexistente y todavía hoy hay un gran desconocimiento en torno a ella y el valor que aporta a las finanzas personales de cualquier perfil de cliente. 

Sin embargo, en los últimos años se ha ido desarrollando un cambio de paradigma, con acontecimientos como el inicio de la guerra de Ucrania, el regreso de una inflación desbocada o la vertiginosa subida de los tipos de interés que han derivado en fuertes impactos sobre la economía familiar. Todo ello, influenciado por un aumento de la oferta de productos de inversión y por la sobreinformación, que muchas veces lo que acaba generando es desinformación, ha llevado a que los españoles se planteen nuevas fórmulas para gestionar su patrimonio.

Ante esta nueva situación, es más importante que nunca ofrecer un asesoramiento financiero profesional y personalizado, según los objetivos y las necesidades de cada persona. Más allá de que cualquiera tenga al alcance un gran volumen de información que le permita conocer todas las características de los productos, así como múltiples análisis de previsiones, es imprescindible tener un objetivo claro y un plan a largo plazo. Es en esta perspectiva temporal en la que debemos tratar de evitar las decisiones condicionadas por nuestras emociones o por nuestros sesgos cognitivos y actuar de forma racional, especialmente en los malos momentos. 

Lógicamente, a la mayoría de las personas les cuesta muchísimo mantener la calma en momentos de incertidumbre o de grandes caídas o altibajos de los mercados. Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía en 2002, estudió la influencia de aspectos psicológicos en la gestión de la economía, y Richard H. Thaler, Nobel de Economía de 2017, amplió esta teoría de la economía conductual asegurando que las decisiones no siempre responden a criterios racionales. A nivel práctico, esto es algo que pudimos ver claramente durante el inicio de los confinamientos por la pandemia de covid-19 de 2020, cuando en España se rescataron 6.000 millones de euros, con fuertes pérdidas para los partícipes solo durante el mes de marzo. Y, sin ir tan lejos, también se pudo observar esta misma situación el año pasado, cuando, según Inverco, se cerraron 200.000 cuentas de partícipes en fondos de inversión. En ambos casos, el tiempo ha demostrado que la mejor opción era mantener el plan inicial a largo plazo, sin olvidar que, además, eran oportunidades únicas para aumentar la inversión a un mejor precio. 

En esta línea también se pronuncia Peter Lynch, exresponsable del fondo Magellan de Fidelity, quien asegura que “en 99 de cada 100 casos en los que los inversores son perdedores crónicos es porque no tienen un plan”. Ante todas estas evidencias debemos poner en valor la labor de asesor, cuya función es anticiparse y transmitir calma a los clientes para evitar que si su plan es a largo plazo retiren su inversión a pérdidas, en primer lugar, y que además comprendan los beneficios de plantearse incrementar su inversión en momentos de corrección de los mercados. A todo ello debemos sumar la posibilidad que se nos ofrece hoy en día de aprovechar oportunidades en momentos más críticos gracias a herramientas como los automatismos. Eso sí, siempre se debe partir de una sólida planificación cuya guía son las metas que tenga una persona a lo largo de su vida. Por supuesto, estas metas pueden ir evolucionando con el paso del tiempo y, por ello, el asesor debe cumplir la función de acompañar a su cliente y ajustar sus estrategias según los objetivos. 

Los buenos asesores financieros construyen una relación de confianza con los clientes que les permiten hacerles entender la importancia de dejar de lado los sesgos y las emociones para gestionar el patrimonio de forma racional. En mi caso, como asesor financiero, lo último que querría es ver que mis clientes han perdido una buena oportunidad de inversión porque no insistí lo suficiente o no les transmití la calma que necesitaban en un momento complicado. 

En Banco Mediolanum nos sentimos orgullosos de haber llegado a construir la mayor red de asesores financieros de España, pero nuestro foco se sigue manteniendo en llevar a cabo una buena labor de acompañamiento y que nuestros clientes encuentren en sus asesores una persona de confianza a largo plazo que les permita planificar, se anticipe a las circunstancias, les ayude a entender el contexto y les ofrezca tranquilidad ante los mayores retos.

Tribuna de Salvo La Porta, director comercial de Banco Mediolanum y responsable de la red de Family Bankers.

Banca March pone en marcha un fondo de renta fija con vencimiento en julio de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Banca March ha lanzado, a través de su gestora March Asset Management, el fondo March Renta Fija 2025 III, F.I., un vehículo orientado a perfiles de riesgo moderado que deseen invertir a medio plazo con el objetivo de preservar capital y obtener una rentabilidad acorde con los tipos de activos en los que invierte.

March Renta Fija 2025 III, F.I. tiene una TAE neta estimada no garantizada del 2,70% e invierte el 100% de su cartera en activos de renta fija pública y/o privada, en mercados fundamentalmente de la OCDE con hasta un 15% de exposición a países emergentes.

La comercialización del fondo se prolongará hasta el 6 de mayo de 2024. El vencimiento de su cartera está fijado para comienzos de julio de 2025. La inversión mínima es de 1.000 euros; cuenta con liquidez diaria y dos ventanas de liquidez sin comisión de reembolso.

Javier Escribano, director general de March AM, afirmó que el objetivo de los gestores de la firma «es conseguir para los clientes la mayor rentabilidad con el menor riesgo. Por ello, apostamos por este tipo de productos de renta fija, que pone a disposición de nuestros inversores una cartera atractiva a un riesgo moderado”.

March Renta Fija 2025 III, F.I. puede contratarse en oficinas de Banca March, en los canales a distancia que el banco pone a disposición de sus clientes -banca online, app, banca telefónica- y a través de Avantio, la plataforma digital de Banca March.

CFA Society Spain nombra a Pau Labró y Alfredo Ruíz de Azua nuevos presidentes de los comités de Barcelona y Bilbao

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPau Labró (izquierda) y Alfredo Ruíz de Azua.

CFA Society Spain, sociedad local miembro de CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, ha anunciado los nombramientos de Pau Labró, CFA, como nuevo presidente de su Comité de Barcelona, y de Alfredo Ruíz de Azua, CFA, presidente de su Comité de Bilbao.

Pau Labró es director en Fitch Ratings, donde analiza los riesgos de crédito de las entidades financieras en España, Grecia y Andorra. Por su parte Alfredo Ruíz de Azua es director de Abante Asesores en el País Vasco, con responsabilidad en la coordinación de todas las tareas comerciales de la empresa. Además, es presidente y consejero delegado de Dux Inversores S.G.I.I.C.

José Luis de Mora, CFA, presidente de CFA Society Spain, recordó que en CFA Society Spain «llevamos más de 25 años trabajando para dar a conocer, fortalecer y poner en valor lo que significa para el sector financiero español la profesión de inversión, y especialmente entre los jóvenes, que son nuestro futuro».

Asimismo, destacó que CFA Society Spain «no deja de crecer y representar cada día a más profesionales de la inversión de toda España», por lo que «estamos felices de dar la bienvenida a nuestros nuevos presidentes de los comités de Barcelona y Bilbao, Pau Labró y Alfredo Ruíz de Azua». El directivo concluyó que «estamos volcados para ayudarles a lograr todos los éxitos».

Pau Labró aseguró que el Comité de Barcelona de CFA Society Spain «centra su trabajo en el objetivo de representar y ser la referencia de los profesionales acreditados CFA, candidatos y abonados de CFA Society Spain en la ciudad condal, fortaleciendo los vínculos de esta comunidad».

También recordó que el Comité también trabaja «para dar visibilidad a la acreditación CFA entre las empresas financieras e instituciones educativas en Barcelona”.

Alfredo Ruíz de Azua comentó que el Comité de Bilbao «aspira a convertirse en el punto de referencia de CFA Society Spain en la ciudad y, por extensión, en toda la comunidad autónoma».

Asimismo, busca «ser una referencia para las empresas e instituciones educativas de Bilbao, elevando el prestigio, el nivel de conocimiento y de interlocución asociado a la acreditación profesional CFA» y quiere «ser reconocidos como el principal punto de contacto para los profesionales CFA, candidatos y miembros, promoviendo la formación y el networking a través de conferencias y eventos sociales y profesionales».

Robeco lanza un fondo de renta variable para invertir en mercados emergentes ex-China

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaWim-Hein Pals, director de Renta Variable de Mercados Emergentes de Robeco.

Robeco amplía su gama de fondos con el lanzamiento de Emerging Markets ex-China Equities. Según explica la gestora, esta nueva estrategia de gestión activa permite a los inversores excluir a China de su asignación a los mercados emergentes y conseguir una mayor exposición a economías emergentes más pequeñas e infrarrepresentadas en el índice principal, tales como Corea, Taiwán y Brasil.

El fondo invierte en más de 1.100 empresas, en sectores de alto crecimiento como las fintech y los semiconductores y se compone de una cartera diversificada de entre 60 y 80 valores, seleccionados con una predilección por el valor, que persigue valoraciones atractivas con un potencial alcista de los beneficios. Ofrece una combinación única de análisis fundamental y cuantitativo para la selección de valores, con el objetivo de lograr una rentabilidad superior a la del índice.

Desde la gestora señalan que el fondo está clasificado bajo el Artículo 8 según el SFDR, lo que permite a los inversores calibrar su exposición a China por separado. Según su visión, teniendo en cuenta el importante tamaño del mercado chino, su actual predominio en las carteras de los mercados emergentes (ME) y factores específicos como la geopolítica y la política reguladora que podrían afectar a la rentabilidad, Robeco ha optado por esta configuración para ofrecer a los inversores una exposición más equilibrada a la oportunidad de los mercados emergentes. Además, esta estrategia se basa en la trayectoria de 30 años de Robeco en la inversión fundamental en los mercados emergentes.

“Lanzamos este fondo para ofrecer a los clientes actuales y potenciales una exposición más equilibrada a la oportunidad de los mercados emergentes, dado el predominio de China en el índice de mercados emergentes. Dado que las economías emergentes están creciendo con más rapidez que los países desarrollados y que los gobiernos, las empresas y los hogares cuentan con balances más sólidos, creemos que el reequilibrio puede haber llegado con retraso, pues los inversores de todo el mundo están infraexpuestos a los mercados emergentes excluyendo a China”, explica Wim-Hein Pals, director de Renta Variable de Mercados Emergentes de Robeco

Rebeco considera que el protagonismo de China en las carteras ha ido aumentando a lo largo de los años. En el año 2000, los valores chinos solo representaban el 5% del índice, que en aquel momento estaba dominado por países como Corea del Sur, Sudáfrica, Brasil, México y Taiwán. Pero muchas cosas han cambiado desde entonces. La economía china se ha multiplicado por 15, hasta convertirse en la segunda economía mundial. En comparación, la economía de Corea del Sur prácticamente se triplicó durante el mismo periodo, mientras que la de Sudáfrica y Taiwán apenas se duplicaron.

“A medida que ha ido aumentando el interés de los inversores por la extraordinaria historia de crecimiento de China, también lo ha hecho la participación de la renta variable china en el índice MSCI EM. En el punto álgido del mercado en 2020, los valores chinos representaban casi el 40% del índice. Hoy en día, incluso tras su reciente caída, suponen aproximadamente el 25% del mismo en peso – una vez y media la proporción de acciones taiwanesas en el MSCI EM (17%), y casi el doble que la de las acciones surcoreanas (13%)”, señalan.

Según indican desde la gestora, el fondo está disponible para su comercialización en Luxemburgo, Suiza, Austria, Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido y Países Bajos.

PEARL Infrastructure Capital completa el tercer cierre de su segundo fondo con 306 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Pearl Infrastructure Capital, especialista en infraestructuras medioambientales y miembro de Edmond de Rothschild Private Equity, ha anunciado el tercer cierre de su nuevo fondo, PEARL Infrastructure Capital II SCA, RAIF, finalizado el 28 de febrero de 2024 con 306 millones de euros. Según destaca la firma, este logro se produce siete meses después del primer cierre del fondo y está en línea con su objetivo de 400 millones de euros.

La gestora explica que PEARL II es un fondo de inversión especializado en la financiación mayoritaria de proyectos de infraestructuras medioambientales en Europa. Estos proyectos incluyen la producción de energía renovable, la recuperación de residuos y la economía circular y, se dirigen principalmente a grandes grupos industriales y autoridades locales que se enfrentan al doble reto de la transición ecológica y energética. “PEARL II cuenta con una sólida base de inversores franceses y europeos, entre ellos el Fondo Europeo de Inversiones -bajo el marco del programa InvestEU-, bancos, compañías de seguros y fondos de pensiones”, apuntan.

Las inversiones del fondo se centrarán en diversos segmentos, como la biomasa, el biogás, el biometano, los biocombustibles sólidos y líquidos para el transporte (incluido el SAE), el hidrógeno verde, la energía geotérmica y la recuperación de residuos. En este sentido, destaca por su apuesta por las energías renovables de carga base, diseñadas para cumplir los objetivos de descarbonización de la industria y, al mismo tiempo, satisfacer los requisitos de funcionamiento continuo de las redes industriales y de calefacción.

Además, PEARL II está clasificado como artículo 9 bajo la normativa SFDR de la UE, cuenta con la etiqueta Greenfin y, tiene una alineación mínima del 66% con la taxonomía europea.

“Europa aboga por un pacto industrial que concilie los objetivos de transición energética y reindustrialización. En este contexto, PEARL se enorgullece de contribuir a los objetivos de descarbonización de la industria iniciando la fase de pruebas de su planta de cogeneración Green Valley Energie y completando el tercer cierre de su segundo fondo”, indica Jean-Christophe Guimard, cofundador y presidente de PEARL.

Por su parte, Johnny El Hachem, CEO de Edmond de Rothschild Private Equity, señala que «en el actual contexto de inflación, los inversores siguen depositando su confianza en nosotros. La estrategia PEARL demuestra su importancia y pertinencia para construir una economía baja en carbono, resistente y sostenible para las generaciones futuras, con la que, desde Edmond de Rothschild, estamos firmemente comprometidos”.

En dos años y medio y en línea con sus objetivos, PEARL ha implementado por completo su primer fondo, PEARL Infrastructure Capital I SCA, RAIF, tras el cierre final en marzo de 2020. En este sentido, tras año y medio en construcción, PEARL ha alcanzado un hito decisivo para su última inversión greenfield: la planta de cogeneración de biomasa Green Valley Energie, situada en los Vosgos (Francia), que está iniciando su puesta en marcha con las primeras pruebas en frío.

 

Richard Woolnough: “Los hechos han demostrado que no es necesaria una recesión para que baje la inflación”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Richard Woolnough prácticamente lo ha visto todo en el mercado de renta fija. Para este veterano gestor, una de las cosas más sorprendentes que ha dejado el mercado en los últimos años es el hecho de que el efectivo haya llegado a generar un rendimiento del 6%, persuadiendo a muchos inversores de asumir riesgo por invertir en bonos. Woolnough lleva al frente de la gestión de la estrategia M&G Optimal Income desde su lanzamiento en 2007, y considera que el entorno actual de la renta fija es muy similar al que se encontró en los primeros compases del lanzamiento de la estrategia.

El gestor concreta que los rendimientos de la renta fija están “en los mismo niveles” que hace 17 años, pero matiza que entonces “estaba más desequilibrada la proporción entre diferenciales y tipos, mientras que ahora ambos riesgos aparecen más equilibrados”. Otra cuestión, añade, es si realmente los inversores están siendo recompensados por asumir riesgo de crédito, un asunto que abordó durante una reciente presentación del fondo a clientes que realizó M&G Investments en Madrid.

Comprender la política monetaria, clave para invertir en deuda

Woolnough se mostró crítico con la actuación de los bancos centrales en varios momentos de su presentación. Afirmó que las principales autoridades monetarias “están siendo muy conservadoras y se están guiando mucho por el consenso”. El gestor considera que ya habían cometido un error en el escenario ‘lower for longer’, y de la misma manera cree que, hoy, vuelve a haber probabilidades de que vuelvan a confundirse con la previsión ‘higher for longer’. Pone como ejemplo lo que sucedió con las previsiones en 2023: “La narrativa del año pasado era que la única manera de matar a la inflación era teniendo una recesión, pero los hechos han demostrado que no es necesaria una recesión para que baje la inflación, se puede hacer con la reducción de la masa monetaria”.

De hecho, el gestor mostró su sorpresa al constatar que no hay una conversación tan intensa en torno a la destrucción de la oferta monetaria como debería haber en su opinión. Woolnough afirmó que “nadie está prestando la atención a esta idea tan simple (más dinero, más inflación; menos dinero, menos inflación)” y declaró que, si efectivamente los bancos centrales terminan por cometer un error de política monetaria, “la única salida va a ser bajar los tipos de interés”, algo que cree que sucederá a partir de octubre de 2024.

De hecho, el gestor cree que los bancos centrales no deberían depender tanto de los datos macro, en contra del mensaje que han repetido tanto la Fed como el BCE en sus últimas reuniones: “Su trabajo es anticiparse y prever cómo serán los datos en el futuro, ahora solo tienen una foto del pasado”.

Posicionamiento actual

Para resumir, la visión del gestor es que sería plausible volver a un entorno macro similar al vivido entre 2012 y 2019, marcado por una inflación baja y un crecimiento bajo, pero estable… un entorno más que propicio para invertir en bonos. “Sabemos que los tipos pueden irse a cero, es una realidad. Los tipos pueden estar en el 0% durante años, y se podría generar inflación con los tipos a cero. Podríamos volver a ese entorno”, sentencia.

Así, el experto considera que todavía hay bastantes oportunidades para invertir en renta fija: “Antes del covid, comprar duración era como ir al casino y apostarlo todo al morado en una mesa de rojo o negro, no hacías nada de dinero. Ahora la rentabilidad/riesgo ha cambiado; sigue habiendo riesgos a la baja, pero también hay potencial alcista”, describe.

Como resultado, la asignación a renta variable en la cartera del fondo está bajo mínimos, a pesar de tener flexibilidad para invertir hasta un 20%. En cambio, la mayor exposición está actualmente en deuda soberana, mientras que mantiene una posición algo superior a su posición neutral en deuda corporativa con grado de inversión (entendiendo como neutral un 33% de la cartera) e infrapondera ligeramente la deuda high yield. El rating medio de la asignación de crédito está ahora mismo en A-.

Cabe recordar que la principal cualidad por la que destaca el M&G (Lux) Optimal Income es por gran flexibilidad: el equipo gestor tiene margen para invertir entre el 0% y el 100% de la cartera en bonos soberanos, con grado de inversión o high yield, puede invertir entre el 0% y el 20% en renta variable o divisas y puede llevar el posicionamiento en duración de 0 a 10 años en función de la visión macro del gestor.

Woolnough aclaró que ahora mismo su visión es que la tasa neutral de los tipos de interés en las economías occidentales se sitúa en torno al 4%. Además, se muestra más optimista con la trayectoria de la inflación que la media del consenso, y esto explica que ha incrementado su posicionamiento en duración de dos a siete años: “Estamos lo más largo que hemos podido estar en 15 años”, concluye.