La CNMV pone el foco en los criptoactivos y el greenwashing de cara a 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha presentado su plan de actividades para 2024, que incluye un total de 42 iniciativas. El presidente del organismo, Rodrigo Buenaventura, explicó que los grandes ejes de este año serán “la protección al inversor minorista –centrada en asegurar que en la comercialización de los productos se advierte de forma clara de los riesgos asociados-, la correcta incorporación de las finanzas sostenibles al sector financiero y las nuevas competencias supervisoras derivadas de la normativa sobre criptoactivos y sobre ciberseguridad”.

Buenaventura confirmó las líneas estratégicas para los ejercicios 2023 y 2024 y adelantó que se reforzarán algunos aspectos. Entre ellos, la transparencia en la comercialización de productos de renta fija, con el objetivo de evitar errores en la contratación derivados del desconocimiento por parte del inversor de los riesgos intrínsecos a este tipo de activo; la supervisión de las finanzas sostenibles, con énfasis en evitar el greenwashing; el desarrollo de las nuevas competencias supervisoras, es decir, MiCA y DORA y, por último, la autorización y supervisión de infraestructuras basadas en tecnología DLT.

Servicios de criptoactivos

La legislación MiCA, que regula los criptoactivos, será uno de los focos del organismo supervisor de cara a este año. «Será de aplicación en diciembre de 2024, pero queremos anticiparnos para engrasar el proceso», afirmó Buenaventura, que detalló que el objetivo es acercarse a las entidades implicadas «para evaluar la demanda y cómo están preparadas» de cara a la puesta en marcha de la normativa. En definitiva, el organismo quiere interactuar con el sector de prestación de servicios de criptoactivos. Incluso, preparar un manual sobre procesos de autorización para prestar este tipo de servicios de inversión en criptoactivos.

También tratará de proteger al inversor en criptoctivos, con la difusión activa de lo que significa MiCA para el inversor. Es decir, dejar claro que «los criptoactivos estarán regulados, pero seguirán siendo activos con mucho riesgo», aseguró Buenaventura. La CNMV seguirá agilizando las autorizaciones de entidades y apoyará los proyectos encaminados a canalizar la inversión a través de una gestión profesionalizada.

Inversión sostenible e inteligencia artificial

Respecto a las inversiones sostenibles, la CNMV seguirá agilizando los procedimientos de autorizaciones de distintas entidades y apoyará los proyectos encaminados a canalizar la inversión a través de una gestión profesionalizada.

En el ámbito del lavado verde, Buenaventura reconoce que «sería extraño que a medida que la supervisión sobre greewashing avanza, no haya sanciones», aunque también puntualizó que, por ahora, no ve evidencia de faltas relacionadas con el lavado verde y admitió «no estar preocupado por las resignificaciones de los fondos» para cumplir con la normativa.

También está puesto el foco en DORA, enfocada a la gestión del riesgo en las tecnologías de la información y las comunicaciones. La CNMV, en este campo, se marca como objetivo comprobar la preparación de las infraestructuras de mercado críticas -tanto de negociación como de post-contratación- a los nuevos requisitos; realizar tanto recomendaciones como guías al sector para el cumplimiento de esta normativa por parte de las entidades supervisadas y la implementación de un proceso de comunicación y gestión de incidentes de ciberseguridad.

Buenaventura también contempla realizar un análisis de la utilización de inteligencia artificial en la negociación algorítmica con el fin de identificar si se crean nuevos riesgos o agravan los ya existentes, para las propias entidades y para el sistema en su conjunto.

Mujeres en la industria

El área de la CNMV de relaciones con inversores y otras partes interesadas contempla numerosas iniciativas para 2024. Entre ellas, analizar la presencia de mujeres en los órganos de dirección de las entidades supervisadas, empresas de servicios de inversión (ESIs), gestoras e infraestructuras de mercado. El objetivo es comprobar «cómo está el asunto de la diversidad y si hay aspectos sobre los que reflexionar», según Buenaventura, que calificó el objetivo de «interesante», al tiempo que recordó que la FSA británica ya realizó un ejercicio similar no hace mucho tiempo.

Asimismo, en el marco de la lucha contra el fraude, se llevará a cabo una encuesta sobre sobre la percepción y la incidencia del fraude financiero y se diseñará y creará un punto de acceso único informativo sobre el fraude financiero.

Madrid acoge la puesta en marcha de la mayor alianza del ecosistema fintech mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRodrigo García de la Cruz, Vicepresidente de la AEFI y Miembro del Consejo de la EDFA (European Digital Finance Association), Niklas Sanqvist, Miembro del Consejo de FinTech Noruega y Co-Secretario General de la EDFA (European Digital Finance Association) y Roberto Vargas, Presidente de la Asociación FinTech de Perú y Presidente de la FIA (Alianza FinTech Iberoamérica)

Madrid acoge el nacimiento de la Global FinTech Alliance, la mayor iniciativa del ecosistema fintech del mundo, que se puso en marcha en la capital de España en el marco del «Madrid International FinTech Capital», con el objetivo principal de conectar la industria global de las finanzas digitales. Esta alianza ha sido firmada por representantes de la European Digital Finance Association (EDFA), la FinTech Alliance Iberoamerica (FIA), la Africa FinTech Network (AFN) y la Digital ASEAN & Digital Philippines & IDEA, que comprenden las principales asociaciones continentales de Europa, Latam, África y Asia.

La firma, que ha contado con la presencia de Óscar Romera, coordinador general de Economía, Comercio y Consumo del Ayuntamiento de Madrid, tuvo lugar en el marco de «Madrid Capital Internacional FinTech», un encuentro organizado por el Ayuntamiento de Madrid, Madrid Investment Attraction y Finnovating, la plataforma de negocios B2B, con la colaboración de la Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI) y con la presencia de los máximos representantes de asociaciones FinTech de todo el mundo.

La AEFI ha impulsado esta iniciativa que marca un hito importante en la cooperación entre las regiones, que buscan explorar oportunidades de negocio y compartir las mejores prácticas en tecnología financiera, pretende conectar el sector FinTech mundial para apoyar la globalización empresarial, compartir las mejores prácticas legislativas y fomentar la colaboración y la innovación.

Por primera vez, los ecosistemas fintech de Europa, América Latina, África y Asia se han reunido para trabajar juntos con el fin de desarrollar sinergias internacionales y fomentar el ecosistema fintech que, en los últimos ocho años, ha sido capaz de generar una inversión directa de alrededor de 2 billones de dólares.

Además del objetivo de impulsar el crecimiento y la innovación dentro del sector, la Global FinTech Alliance se compromete a establecer normas éticas y jurídicas sólidas. Como tal, todos los firmantes acuerdan planificar el establecimiento de un programa de compromiso conjunto para 2024/2025, en el que coordinarán eventos internacionales prioritarios y acordarán un código de conducta para la iniciativa que garantice el cumplimiento de la legislación pertinente.

Inclusión financiera

Los representantes de las distintas asociaciones transnacionales se reunieron en el acto posterior a la firma y compartieron una mesa redonda en la que reconocieron unánimemente la importancia del ecosistema FinTech para impulsar la inclusión financiera en todo el mundo.

Arturo González Mac Dowell, presidente de la Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI), explica que «la industria fintech ha cambiado mucho en los últimos años, había un clima de confrontación y ahora hay una apuesta importante por la colaboración y la cooperación, lo que supondrá un punto de inflexión para el impulso del ecosistema a nivel global. Sin duda, uno de los ejes en los que se moverá el sector FinTech en los próximos años es la educación e inclusión financiera en la que hay muchas desigualdades por regiones a día de hoy”.

Según Rodrigo García de la Cruz, Vicepresidente de AEFI y CEO de Finnovating, ha comentado que “es un lujo que Madrid haya podido albergar la firma de este acuerdo global y que además la AEFI haya sido cofundadora de dos de las cuatro alianzas regionales del fintech que se han unido en la Global FinTech Alliance, la Europea y la de Iberoamérica. Es clave seguir trabajando por el sector de la innovación que más inversión ha captado y más empleos ha generado en la última década”.

ADEFAM y KPMG impulsarán el desarrollo de actividades de difusión del conocimiento en el campo de la empresa familiar

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMiguel Ángel Faura, socio responsable de Empresa Familiar de KPMG en España y Victoria Plantalamor, presidenta de ADEFAM.

La Asociación de la Empresa Familiar de Madrid (ADEFAM) y KPMG han cerrado un acuerdo de colaboración para el desarrollo conjunto de actividades relacionadas con la difusión del conocimiento en torno al ámbito de la empresa familiar. 

Con este fin, las dos instituciones se han comprometido a planificar y desarrollar  eventos e iniciativas relacionados con aspectos relativos al área de gestión de las empresas familiares y con la coyuntura económica en que se desenvuelve la actividad de estas organizaciones. 

El convenio ha sido firmado en Madrid por la presidenta de ADEFAM, Victoria Plantalamor, y Miguel Ángel Faura, socio responsable de Empresa Familiar de KPMG en España.

KPMG renueva su condición de partner exclusivo de ADEFAM en el campo de los servicios profesionales. El propósito del acuerdo es proporcionar conocimiento a las empresas familiares sobre las últimas tendencias, herramientas y recursos relacionados con el campo de la gestión empresarial y que incidan de forma directa en la mejora de la competitividad de las empresas familiares, como son la fiscalidad de las empresas, la gestión del talento, el buen gobierno, las nuevas formas de financiación, los retos tecnológicos y la sostenibilidad.

Victoria Plantalamor, en relación con este acuerdo, señala: “Contar con la colaboración de una firma global tan importante como KPMG es un privilegio para ADEFAM y sus socios. Nos permite estar al día de las nuevas tendencias en el ámbito de la gestión empresarial y acceder a un plantel de profesionales de primer nivel que nos brindan conocimiento y experiencia sobre la realidad empresarial y económica”. 

Por su parte, Miguel Ángel Faura, afirma: “Nuestro compromiso desde KPMG es acompañar a la empresa familiar en la transformación del tejido empresarial, trabajando conjuntamente para lograr crecimiento y estabilidad, aportando confianza e impulsado el cambio, aprovechando al máximo las oportunidades existentes y conseguir que las empresas familiares sean motor de la economía española y generen un impacto positivo en la sociedad”.

Ricardo Cañete se desvincula del día a día de Panza Capital aunque seguirá siendo consejero

  |   Por  |  0 Comentarios

Movimientos en la gestora española Panza Capital. Según explicaba en su último avance trimestral para inversores, el reconocido gestor de renta variable Ricardo Cañete se desvinculará del día a día de la entidad, aunque seguirá unido como consejero de la sociedad gestora.

En la carta, Beltrán de la Lastra, presidente y director de Inversiones, le dedicaba unas palabras de agradecimiento y reconocimiento: “Ricardo es, sin duda, uno de los gestores de renta variable ibérica más reconocidos en el mercado. Hemos colaborado juntos desde 2014 y sólo puedo tener palabras de agradecimiento por su trabajo durante este tiempo».

Según ha podido saber Funds Society, la gestora de momento no le sustituirá y sus funciones serán asumidas de forma interna.

Panza Capital fue creada en el otoño de 2022 y debe su nombre al famoso personaje literario Sancho Panza, caracterizado por su lealtad. Está centrada en el inversor español y su objetivo es “batir a la inflación, a los índices y acabar batiendo a los competidores”. Buscan gestionar hasta 1.000 millones y superar rentabilidades de doble dígito anuales.

José Ignacio Morales lanza Terrano Capital, un fondo de financiación alternativa para la compra de suelo por 1.000 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosé Ignacio Morales, ex CEO de Vía Célere, e Isabel Moro, socia fundadora de Welz.

José Ignacio Morales, ex CEO de Vía Célere, e Isabel Moro, socia fundadora de Welz, se han unido para crear la gestora de financiación alternativa Terrano Capital. Su estrategia está enfocada a la financiación de compra de suelo residencial, con flexibilidad para financiar otras tipologías de activos dentro de la Península Ibérica. 

La gestora Terrano Capital ha lanzado su primer subfondo, Terrano Iberian Opportunity Fund, con una capacidad de financiación de 1.000 millones de euros.

El objetivo de financiación es la compra de suelos finalistas o estratégicos en sus últimas fases de maduración urbanística, preferentemente destinados a la construcción de vivienda asequible. Las localizaciones objetivo son los principales núcleos urbanos residenciales en Iberia, con crecimiento demográfico y con un volumen de producción de vivienda nueva significativamente inferior a la demandada. 

Terrano Capital nace con un profundo conocimiento del sector: sus gestores tienen un probado track-record en el campo de la promoción residencial, la gestión del suelo y la financiación de proyectos inmobiliarios. Además, cuentan con una red capilar de relaciones que abarcan desde las grandes promotoras nacionales hasta los agentes más locales y de menor tamaño.

El compromiso profesional y patrimonial del equipo gestor con el proyecto de Terrano es único y diferencial, ofreciendo un 5% de protección al capital con su patrimonio. 

José Ignacio Morales ha manifestado: “Terrano Capital y sus subfondos llegan en el momento óptimo al mercado residencial de España y Portugal. De un lado, nadie tiene dudas de que el mercado ibérico de la vivienda sigue muy fuerte en las principales ciudades de la Península, fundamentalmente por la presión demográfica, por lo que el alto nivel de actividad está garantizado a futuro. De otra parte, la regulación bancaria está restringiendo cada vez más el acceso del promotor pequeño y mediano y de las gestoras de cooperativas a la financiación de las entidades financieras, lo que deja un enorme espacio de negocio para un jugador especializado en financiación alternativa que aúna el conocimiento financiero y del activo inmobiliario”. 

Isabel Moro ha añadido: “Además, es el momento adecuado para una plataforma como la nuestra, porque las grandes promotoras están de retirada en lo que a compra masiva de suelo se refiere, y los pequeños y medianos promotores y gestores de cooperativas tienen que acometer todas las adquisiciones de suelo con sus fondos propios, lo que perjudica enormemente su nivel de actividad y rentabilidad. Terrano Iberian Opportunity Fund les proporcionará el acceso a la financiación que necesitan a corto, medio y largo plazo para la adquisición de suelo”.

Webinar de Crescenta: ¿quieres invertir en los mercados privados?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La inversión en capital privado ha superado consistentemente a los mercados públicos, pero hasta ahora el acceso ha estado reservado a grandes patrimonios o inversores institucionales.

Ahora, con Crescenta, las puertas del capital privado están abiertas para acceder a los mejores fondos del mundo, invirtiendo desde 10.000 euros y hasta millones.

Por ello la entidad organiza un webinar el próximo 29 de febrero a las 17:30 horas, en el que participarán Ana Hernández y Ruth Martín, miembros del equipo de Inversión y Relaciones con Inversores respectivamente.

La entidad acaba de lanzar al mercado dos estrategias. En el evento se conocerá la estrategia de cada fondo, el proceso de selección de los fondos subyacentes y los objetivos de rentabilidad.

El registro ya esta disponible en su web.

Nace Successful Capital, la gestora de capital riesgo liderada por Fran Piera que lanza su primer fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFran Piera lidera el proyecto.

Nueva gestora de capital riesgo en España: se trata de Successful Capital SGEIC, liderada por Fran Piera, y que ha anunciado el lanzamiento de su primer fondo, Successful Fund I FCRE, con un tamaño objetivo de 20 millones de euros y un máximo de 30 millones.

El proyecto está liderado por Fran Piera, experto en inversión en startups tecnológicas en fases muy tempranas, con un portfolio de más de 30 compañías invertidas y 6 exits con retorno positivo, dos de ellos con mútiplo de doble dígito.

Acompañando a Fran Piera en el Consejo de Administración, se encuentran dos destacados profesionales: Jordi Aránega, formado en Harvard, fundador y vicepresidente Mundial de HRC Group, quien ha ejercido de asesor en decenas de proyectos desde hace más de 15 años; y Daniel Romy, con más de 12 años de experiencia en capital riesgo desde todas las perspectivas posibles (media for equity, crowdfunding, venture builder, etc.) y con un portfolio de más de 50 inversiones. La expertise de ambos en el ámbito empresarial tecnológico aporta una valiosa perspectiva, enriqueciendo la visión estratégica de Successful Fund y consolidando el compromiso del fondo con el éxito de las startups invertidas.

Como fondo de capital riesgo, la misión de Successful Fund será impulsar la innovación y el crecimiento sostenible al proporcionar financiación estratégica a empresas y proyectos emergentes, de valoraciones inferiores a 5 millones de euros y de menos de dos años de existencia. El fondo adopta una perspectiva agnóstica respecto al sector y modelo de negocio, aunque el equipo ha desarrollado una especialización notable en el ámbito de B2B SaaS que le hace ser un compañero de viaje ideal para las startups con este modelo de negocio.

Los tickets iniciales de inversión se sitúan en un rango de entre 50.000 y 200.000 euros por startup, con sus correspondientes follow-ons de hasta 500.000 euros por startup. Esta estrategia busca no solo proporcionar financiamiento necesario en las etapas tempranas, sino también respaldar el crecimiento continuo de las startups exitosas a medida que evolucionan y escalan, hasta que superen el conocido valle de la muerte y sean de interés para otros fondos internacionales de Series A.

Ahora bien, para acceder a dicha financiación, el proyecto deberá poderse cualificar como “diftech” o, lo que es lo mismo, tecnologías disruptivas o la combinación de varias de ellas deberán rerepresentar para el proyecto un elemento diferencial que permita obtener una ventaja competitiva frente al resto de players.

2024: vuelta a la tendencia alcista

La inversión en fases tempranas en España experimentó un período de crecimiento robusto en los últimos años, con una tendencia alcista que llevó a un aumento significativo en la financiación de startups en etapas iniciales. Sin embargo, se observó una corrección en este segmento durante el último año fiscal, aunque se espera que 2024 suponga la vuelta a la tendencia creciente y a los niveles de inversión de años anteriores. Así, el pre-seed en España es un segmento vital para el ecosistema de startups, ya que proporciona el capital inicial necesario para validar ideas y proyectos innovadores que de otra forma quedarían desiertos, y es aquí donde Successful Fund I jugará un papel vital en el mercado.

Según Fran Piera, General Partner de Successful Capital, “los fondos early stage somos quasi impermeables a los recesos macroeconómicos. Los periodos de desaceleración son ideales para encontrar proyectos brillantes a valoraciones sustancialmente más bajas, y no desaprovecharemos la oportunidad que la situación nos brinda”.

El fondo, que planea invertir en más de 40 proyectos, arranca de inicio con cinco inversiones: Dost, Aloja, Hippy, Fresh People y Huru Ventures, con las últimas tecnologías aplicables a los recursos humanos, la gestión documental, los e-sports y el marketing entre otros. Las mismas son fruto de su actividad durante el último año y conforman una buena muestra de los proyectos candidatos a ser financiados por Successful Fund I FCRE.

La primera SLU de España

«Successful Capital SGEIC es la primera gestora sociedad limitada unipersonal de la historia de España. Ello da una idea de lo complejo que ha resultado obtener la aprobación de Comisión Nacional del Mercado de Valores, que ahora se convierte en garante de la profesionalidad, preparación y transparencia de este proyecto», añaden en la entidad.

José Antonio Barrena sucede a Luis Lizarraga como presidente de Norgestion

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha, Luis Lizarraga y José Antonio Barrena.

Norgestion, firma independiente de asesoramiento profesional, ha nombrado nuevo presidente de la compañía a José Antonio Barrena, quien hasta ahora ocupaba el cargo de director general. Este nombramiento avala la continuidad en la gestión de un modelo de éxito iniciado hace ya más de 50 años y refleja el compromiso de todos los socios de la firma con una sociedad de profesionales, independiente, y en constante evolución, en la que el relevo natural en los órganos de dirección forma parte de su esencia.

José Antonio Barrena es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, ESTE (Pr. 1996). Comenzó su carrera profesional en el Banco Bilbao Vizcaya S.A. incorporándose al departamento de Consultoría y Corporate Finance de Norgestion a inicios del año 2000. En 2011 fue nombrado director general de la compañía.

Cuenta con una amplia experiencia como asesor en operaciones corporativas en muy diversos sectores (automoción, bienes de equipo, máquina herramienta, telecomunicaciones, IT, alimentación, …), así como en los mercados de capitales (BME Growth, MARF y Mercado Principal). De igual manera, el nuevo presidente participa como independiente en diversos Consejos de Administración, Comités de Dirección y Comités de Inversiones.

Luis Lizarraga, tras cuatro años de experiencia profesional en EY, se incorporó a Norgestion en 1988 y, durante casi 36 años, ha impulsado el desarrollo de la firma con la apertura de las oficinas de Bilbao, Madrid, Barcelona, Sevilla y Pamplona, y con la fundación de sus redes internacionales, Mergers Alliance, SL y WiL Group Ltd. Lizarraga deja Norgestion como la firma independiente líder en operaciones de corporate finance del middle market español y como referencia en la gestión temporal de empresas/interim management. Un equipo de casi ya 100 profesionales, principalmente economistas y abogados.

Conforme al Plan de Sucesión, es ahora José Antonio Barrena quien asume el liderazgo de la “Tercera Generación” de Norgestion tras Jesús Ruíz de Alegría, su fundador, y Luis Lizarraga, quien continuará colaborando como socio de Honor de la firma.

Para José Antonio Barrena, “es un honor y un gran compromiso, asumir la presidencia de Norgestion y continuar el gran trabajo desarrollado por Luis Lizarraga a lo largo de estos años. Guiados por nuestro espíritu innovador y nuestra constante búsqueda de la excelencia, continuaremos trabajando juntos hacia un futuro próspero y sostenible para todos nuestros colaboradores, clientes y socios estratégicos”.

En palabras de Luis Lizarraga, “han sido muchos años en una organización que hemos hecho crecer gracias a un gran grupo de profesionales comprometidos con nuestra firma y con nuestros clientes. En Norgestion el camino de desarrollo para las personas y el talento permanece abierto y conduce allá donde los protagonistas fijen sus metas”.

Trea AM refuerza su equipo directivo con las incorporaciones de Juan Luis Martín y Nazaret Mora y la promoción interna de Ricardo Gil

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJuan Luis Martín, Ricardo Gil y Nazaret Mora.

Trea Asset Management, gestora independiente de fondos de inversión española, ha reforzado la estructura de su equipo directivo a través de incorporaciones de reconocidos profesionales del sector y de promociones internas, con el objetivo de seguir impulsando su actividad, así como de potenciar su organización y estrategia. Juan Luis Martín se incorpora a Trea como nuevo director de Negocio Institucional, Ricardo Gil -hasta ahora Head of Asset Allocation de la gestora- es promocionado a Deputy CIO (Chief Investment Officer) y Nazaret Mora se une a la firma como Head of Communication and Marketing.

Juan Luis Martín se incorpora a Trea como nuevo director de Negocio Institucional procedente del Grupo Cooperativo Cajamar, donde actualmente ocupaba el puesto de responsable del segmento de Banca Personal en el Área de Gestión de Patrimonios. Entre sus objetivos tendrá el de seguir impulsando el crecimiento de Trea y ampliar las sinergias de la relación comercial que la gestora tiene con el Grupo Cajamar, iniciada en 2016.

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y formado en Marketing por el IE Business School. Ha desarrollado desde posiciones directivas una amplia trayectoria en el Grupo Cajamar, donde ha estado al frente de áreas de negocio como Particulares, Banca Personal y Privada y Gestión de Patrimonios.

Además, Trea promociona a Ricardo Gil, hasta ahora Head of Asset Allocation de la gestora a Deputy CIO (Chief Investment Officer), dando soporte en materia de estrategia de inversión al CIO de la compañía.

Ricardo, licenciado en Ciencias 
 Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza y CEFA por el Instituto Español de Analistas Financieros, se incorporó a Trea en 2014 tras su paso por la gestora de Bankinter, en la que desarrolló funciones de director de Inversiones de fondos y pensiones, y por Renta 4, donde fue responsable de fondos de renta variable española y europea. Antonio Muñoz-Suñe, Managing Partner & CIO de la entidad, ha subrayado: “La promoción de Ricardo Gil viene a consolidar la estrategia de Trea AM en el largo plazo, aportando la estabilidad y el know-how propio de la casa”.

Asimismo, se incorpora a Trea Nazaret Mora como Head of Communication and Marketing procedente de T. Rowe Price. Cuenta con 10 años de experiencia en Comunicación y Marketing dentro de la industria de Wealth & Asset Management, entre las que destacan sus funciones como Head of Marketing and Communication para Funds Society, Axa Investment Managers o Funds People.

Carlos Tusquets, presidente ejecutivo y principal accionista de Trea AM, ha destacado que “estas incorporaciones refuerzan sustancialmente la apuesta de la gestora por seguir siendo un referente en la industria nacional”.

Refuerzo tras la salida de profesionales

El equipo de la gestora se refuerza después de la salida hace meses de siete de sus profesionales (Federico Battaner, entonces director de Renta Variable Global y Planes de Pensiones, Víctor Morales y Javier Gil, gestores y analistas; Pedro Pérez-Ríu, gestor de deuda y responsable de mercados emergentes, así como Patricia López y Carlos Alosete, del equipo de Ventas, y Alberto Muñoz, responsable de Marketing y Comunicación). Muchos de ellos se han unido a las filas de la nueva gestora de Corporación Financiera Azuaga, Anta AM.

Trea AM es una gestora independiente con 5.800 millones de euros en activos bajo gestión y está especializada en crear soluciones a medida para clientes institucionales. Sus principales clientes son el Grupo Cajamar y Banco Mediolanum. Además, cuenta con productos propios de renta fija, renta variable ibérica y europea, mercados emergentes y alternativos de nicho.

Vincent Ming, nuevo CEO de Azura Singapur

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInVincent Ming, nuevo CEO de Azura Singapur.

Azura, firma de gestión de altos patrimonios y servicios de asesoramiento, ha anunciado la incorporación de Vincent Ming, ex banquero de Julius Baer, como nuevo consejero delegado de Azua Singapur. Con este fichaje, Azura amplía sus operaciones y presencia en la región.

Según señalan desde la firma, la capacidad de Singapur para atraer negocios globales, junto con su rico ecosistema de servicios y capacidades de apoyo a los gestores de patrimonios, lo convierten en un centro financiero crucial en Asia. “Vincent desempeñará un papel vital en el impulso de las relaciones con clientes clave y en la creación de asociaciones eficaces con las partes interesadas”, destacan. 

Antes de unirse a la firma, fundada en 2019 por el ex banquero de Julius Baer Ali Jamal, Ming trabajó como director general de Julius Baer para la región Gran China, según su perfil de LinkedIn. A lo largo de su trayectoria profesional, ha trabajado para entidades como UOB Private Bank y Credit Suisse.

Según apuntan desde Bloomberg, Azura abrió su sucursal en Singapur en 2020 para hacer frente a la continua afluencia de riqueza: las oficinas familiares en la ciudad-estado se multiplicaron hasta cerca de 1.100 a finales de 2022, frente a las 400 de 2020, según estimaciones de la Autoridad Monetaria de Singapur. Lawrence Lua, antiguo director mundial de banca privada de DBS Group Holdings Ltd., fue presidente de la oficina de Azura en la ciudad-estado desde 2022 hasta agosto.

Asia-Pacífico se ha convertido en un mercado clave para gestores de patrimonios globales como Azura, que cuenta con unos 4.000 millones de dólares en activos bajo gestión, según indican en su comunicado