Loomis Sayles & Company (una gestora afiliada a Natixis Investment Managers) celebra el décimo aniversario de su Short Term Emerging Markets Bond Fund. Con 914 millones de dólares en activos bajo gestión (a 31 de enero de 2024), el fondo está gestionado por Elisabeth Colleran, David Rolley y Edgardo Sternberg, un equipo con más de 15 años supervisando carteras de deuda de mercados emergentes.
Según explican desde la gestora, como inversores en valor, este equipo emplea una filosofía de inversión bottom up orientada al análisis, con un riguroso enfoque en la selección de emisores. El equipo se apoya en el exhaustivo análisis macroeconómico y soberano de Loomis Sayles (Natixis IM), así como en un equipo especializado de analistas de crédito de mercados emergentes.
“Nuestro equipo de deuda de mercados emergentes ha gestionado carteras con habilidad a lo largo de múltiples ciclos y regímenes de mercado cambiantes. Su comprensión única de las diversas oportunidades a través de regiones, países y sectores ha ayudado al equipo a desbloquear el potencial de prima a largo plazo de esta clase de activos”, ha destacado David Waldman, director de Inversiones de Loomis Sayles.
Desde la gestora destacan que el Loomis Sayles Short Term Emerging Markets Bond Fund recibió un Morningstar Rating™ general de 4 estrellas entre 94 fondos de la categoría Morningstar Global Emerging Markets Corporate Bond, a 31 de diciembre de 2023, sólo para la clase de acciones I/A (USD); otras clases pueden tener características de rendimiento diferentes. Además, la clase de acciones H-S/A EUR del fondo obtuvo una Morningstar Medalist Rating de Bronze a 28 de noviembre de 2023.
Capital Fund Management (CFM), firma de inversión alternativa con sede en París y aproximadamente 13.000 millones de dólares en activos bajo gestión, ha anunciado su expansión estratégica en el mercado de gestión de Private Wealth (patrimonios privados) de Estados Unidos.
A través de una colaboración con Stifel, compañía global de banca de inversión y gestión patrimonial con más de 2.300 asesores en todo Estados Unidos, los programas de inversión de CFM ahora están disponibles para los clientes de Stifel.
Según explican desde CFM, esta expansión se produce en un momento de creciente demanda por parte de los asesores financieros de estrategias de inversión diversificadas a raíz del bajo rendimiento que están ofreciendo las carteras tradicionales de 60-40 y los bajos rendimientos que han experimentado en los últimos años algunas inversiones alternativas como, por ejemplo, bienes raíces y capital privado.
La compañía también ha detectado un creciente interés en estrategias de inversión no correlacionadas, especialmente durante períodos de volatilidad del mercado. Según la firma, su conjunto de productos muestra una correlación baja o negativa tanto con bonos como con acciones, ofreciendo a los inversores una combinación única de estabilidad y potencial de crecimiento.
“Es un placer colaborar con CFM, un gestor con más de 30 años de experiencia en inversiones sistemáticas. Dado que los factores de rentabilidad no se encuentran comúnmente en las carteras tradicionales, la exposición cuantitativa podría ser una opción atractiva para ciertos inversores de alto patrimonio neto. CFM continúa impulsando la aplicación de datos y técnicas analíticas en busca de alfa en todo su universo de activos múltiples y dentro de él», ha destacado Brett Porter, director de Hedge Funds y Alternativas Líquidas de Stifel.
Por su parte, Philippe Jordan, presidente de CFM International, ha afirmado: “Este es un paso emocionante para CFM y estamos encantados de poder presentar nuestras estrategias, formadas a lo largo de 30 años de inversión, a los asesores y clientes de Stifel. Tenemos una larga trayectoria en ofrecer una verdadera diversificación y rendimientos genuinos no correlacionados que son muy buscados por los inversores en el entorno de mercado actual».
Según la firma, con esta expansión, CFM continúa su compromiso de brindar soluciones de inversión innovadoras y efectivas a una gama más amplia de inversores en todo el mundo.
M&G ha anunciado que ha comprometido 150 millones de euros para el fondo Regenerate European Sustainable Agriculture, gestionado por Regenerate Asset Management (Regenerate), firma especializada en inversión de impacto climático. Según explica la gestora, la inversión de 150 millones de euros ha sido realizada por la estrategia de M&G Catalyst, que cuenta con 5.000 millones de libras y que se puso en marcha en 2021. El fondo invierte en la innovación de la agricultura regenerativa, para impulsar el cambio medioambiental en producción sostenible en Europa
«La misión del fondo Regenerate encaja perfectamente con nuestro reto de invertir allí donde podemos marcar la mayor diferencia y, en este caso, el objetivo final es la producción sostenible de alimentos. Nuestra inversión permitirá añadir valor a través de la agricultura regenerativa generando rendimientos de capital privado para los inversores y con la clara intención de generar un impacto medioambiental positivo con base científica en el planeta. Estamos orgullosos de desempeñar un papel en la misión de Regenerate de impulsar el cambio medioambiental en Europa», ha explicado Niranjan Sirdeshpande, director global de inversión de M&G Catalyst.
En este caso, el equipo de Catalyst gestiona un mandato flexible de mercados privados y dirigido a fines específicos en nombre del Prudential With-Profits Fund, de 126.000 millones de libras esterlinas, del que PruFund forma parte. «Se trata de rentabilizar los ahorros de los clientes de este fondo y, a la vez, satisfacer la creciente demanda mundial de capital por parte de empresas innovadoras y responsables que están desatendidas por los proveedores de financiación institucional», explican.
Por su parte, la firma Regenerate AM fue fundada en 2019 y su visión es es impulsar la transición de la agricultura hacia ecosistemas sostenibles y naturales que tengan un impacto positivo en las personas y el planeta. Según destacan, este fondo de Regenerate es el primero de su clase en Europa que busca un impacto climático positivo a largo plazo, al tiempo que ofrece a los clientes exposición a una clase de activos que puede proporcionar diversificación, rendimientos y protección contra la inflación.
En opinión de Ben Stafford, director general de Regenerate, la agricultura regenerativa no se limita al carbono, sino que tiene en cuenta la salud de todo el planeta. ·Nuestras inversiones agrícolas reducen el dióxido de carbono, pero también mejoran la biodiversidad y restauran la salud del suelo para que pueda absorber mejor la energía solar. El equipo Catalyst de M&G ha comprendido perfectamente nuestra visión de crear un fondo pionero en la materia y que tenga en cuenta el panorama climático en su conjunto, haciendo inversiones escalables y que generen rentabilidades para los inversores. Nuestra primera operación en el cultivo portugués de arándanos es el ejemplo perfecto de ello. Ampliaremos el campo de operaciones y aplicaremos nuevos enfoques a la producción que mejorarán la calidad y la productividad del suelo, minimizarán el uso de costosos suministros externos como los fertilizantes y, en última instancia, crearán un negocio agrícola circular”, ha indicado.
Inversiones realizadas
Por ahora, el fondo invertirá 40 millones de euros en el crecimiento de Regen Blue, una empresa portuguesa dedicada al cultivo del arándano. Según explican, esta inversión permitirá ampliar el enfoque de las dos empresas actuales con las que cuenta Regen Blue hacia prácticas regenerativas, mejorando la salud del suelo y la biodiversidad, al tiempo que se amplía el negocio para contribuir al crecimiento económico de las comunidades donde opera. Las futuras inversiones del Fondo se centrarán en la creación de una red de granjas regenerativas en toda Europa para aprovechar la creciente demanda de otros tipos de productos sostenibles.
Para Stafford, no hay que subestimar la magnitud de esta oportunidad. «Esta es solo nuestra primera adquisición, pero contamos con una cartera significativa de operaciones en curso. Nuestro primer fondo tiene un objetivo de 250 millones de euros y, dado que la agricultura es la industria más grande del mundo, creemos que la oportunidad podría ser mucho mayor. Estamos muy contentos de ser uno de los pioneros en este enfoque de inversión en el mercado europeo”.
Las estimaciones indican que el mercado europeo del arándano crecerá un 6,9% anual, pasando de los 8.800 millones de dólares actuales a 12.400 millones en 2029. En la actualidad, Europa es un importador neto de esta fruta, pero está aumentando los volúmenes de producción para satisfacer una creciente demanda por parte de los consumidores europeos, con el apoyo de un clima favorable, recursos agrícolas y una infraestructura de mercado consolidada.
Las técnicas de cultivo modernas han degradado la calidad del suelo y su capacidad para absorber y retener los gases de efecto invernadero, con su consiguiente impacto negativo en las emisiones de este tipo de gases. Aproximadamente el 33% del suelo de la Tierra está ya degradado y más del 90% podría degradarse de aquí a 2050, lo que equivale a la erosión de un campo de fútbol cada cinco segundos. A su vez, esto ha acelerado el aumento del uso de fertilizantes y plaguicidas químicos, agotando aún más la composición del suelo y repercutiendo negativamente en la biodiversidad y la salud humana.
Mediante un replanteamiento completo del ecosistema (suelo, plantas, animales y seres humanos), las prácticas de agricultura y pastoreo regenerativas tienen como objetivo revertir el cambio climático a través de la reconstrucción y restauración de la biodiversidad del suelo, lo que se traduce en una reducción (secuestro o captura) de carbono y una mejora del ciclo del agua.
En este momento existe valor en todos los mercados de renta fija, dados los elevados rendimientos, por lo que depende del perfil de riesgo de los inversores el inclinarse por el crédito con grado de inversión o por la alta rentabilidad, explica Mohammed Kazmi, economista jefe del equipo de renta fija de Union Bancaire Privée (UBP).
En ambos segmentos la gestora ha visto importantes flujos de entrada en el último año, y considera que, ante su escenario base de “aterrizaje suave”, se han reducido muchos riesgos de impago para el HY y que un enfoque “barbell” sigue siendo muy recomendable para el resto del año.
En un momento de desaceleración económica pero en el que parece que finalmente no se producirá una recesión, ¿qué papel pueden desempeñar las estrategias de renta fija de alto rendimiento en la rentabilidad de las carteras?
Creemos que el actual contexto económico respalda una asignación a los segmentos de mayor rentabilidad del mercado de renta fija, incluido el alto rendimiento. Prevemos que el entorno de aterrizaje suave se mantendrá intacto, especialmente dado el apoyo de los bancos centrales, que ya han superado el punto álgido de la política monetaria y pretenden ampliar el ciclo mediante recortes graduales de los tipos, en lugar de poner fin al ciclo, como se temía anteriormente. Con la reducción de estos riesgos de cola y nuestra hipótesis de base de que el contexto benigno de las tasas de impago se mantendrá intacto, creemos que es un entorno en el que los inversores deberían tratar de aprovechar los rendimientos totales históricamente elevados y recoger el carry disponible actualmente en el mercado de alto rendimiento.
La estrategia UBAM – Global High Yield Solution obtuvo muy buenos resultados el año pasado, ¿cuál fue la rentabilidad a finales de año y a qué factores se debió?
El fondo obtuvo un 16,3% bruto en dólares el año pasado, superando en más de un 3% al índice de referencia global de alto rendimiento. Gran parte de la rentabilidad global fue impulsada por el carry, dado el rendimiento de dos dígitos del fondo durante la mayor parte del año. Lo que nos puso de relieve es lo crucial que es invertir en esta clase de activos con rendimientos tan elevados y, lo que es más importante, el coste de oportunidad de no invertir, argumento que sigue siendo válido hoy en día con un rendimiento de alrededor del 9,5% en dólares para el fondo en la actualidad. Curiosamente, este rendimiento está por encima del rendimiento del índice de referencia global de bonos de alto rendimiento y pone de relieve el argumento del valor relativo para invertir en alto rendimiento a través de los índices de CDS, frente a los bonos al contado en la actualidad.
El fondo también pudo beneficiarse de las decisiones de asignación que se tomaron a lo largo del año. En particular, mantuvimos una exposición sobreponderada al crédito durante periodos significativos a lo largo del año, dado que nuestra opinión era la de un aterrizaje suave y, como tal, conseguimos beneficiarnos de la compresión de los diferenciales en momentos en los que el mercado temía una recesión. Al final, los datos confirmaron que estos temores eran exagerados a la luz del fuerte consumo interno, en particular en Estados Unidos, y de la política fiscal expansiva. El fondo también estaba bien posicionado para el giro moderado de la Reserva Federal de diciembre, al estar sobreponderado tanto en la exposición al crédito como a los tipos de interés.
¿Continuarán este año estas condiciones favorables? ¿Y es todavía el momento de incorporar el fondo a las carteras?
Como se ha descrito anteriormente, pensamos que sigue siendo un entorno en el que el carry dentro del alto rendimiento -con rendimientos superiores a los rendimientos históricos de la renta variable mundial en los últimos 40 años- sigue siendo atractivo desde una perspectiva de valor relativo. Este es especialmente el caso dado el sólido contexto de crecimiento mundial, junto con el hecho de que los bancos centrales están ahora del lado de los mercados de renta fija a medida que pasamos el pico de la política monetaria restrictiva, lo que reduce significativamente algunos de los riesgos de cola para no invertir en alto rendimiento hoy.
Cuando pensamos en la construcción de carteras, creemos que hay valor en un enfoque «barbell» en el que uno puede tomar su asignación defensiva dentro de la renta fija a través de bonos de alta calidad y a corto plazo a tipo flotante, dada una atractiva rentabilidad del 6,5% en dólares para nuestro fondo UBAM – Dynamic US Dollar Bond Fund, por ejemplo. A continuación, pensamos que tiene sentido mantener una asignación paralela a los segmentos de mayor renta del mercado, como el alto rendimiento y los AT1, dados los elevados rendimientos totales y el contexto de crecimiento positivo.
Dado el cambio esperado en la política monetaria de los bancos centrales, ¿puede ser más oportuno invertir en la versión del fondo a más largo plazo UBAM – Global High Yield Solution Extended Duration?
Es cierto que en un mundo en el que los bancos centrales pretenden recortar los tipos con el tiempo, mantener carteras más equilibradas tanto de riesgo de tipos de interés como de riesgo de crédito también puede tener mucho sentido. El punto más importante para nuestros dos fondos de alto rendimiento es que invierten en este segmento del mercado a través de índices de CDS, que históricamente han superado al mercado de bonos al contado a lo largo del tiempo, y especialmente durante periodos de risk off y de mayor volatilidad debido a su naturaleza líquida. Así pues, la decisión de elegir qué fondo es más apropiado desde la perspectiva de un inversor depende de su propia visión de los tipos de interés. De hecho, nuestro fondo UBAM – Global High Yield Solution Extended Duration comentado aquí tuvo una rentabilidad similar del 16% bruto en dólares el año pasado, con flujos que también aumentaron de 193 millones de dólares a principios de 2023 a 780 millones de dólares a finales de enero de 2024.
En la gestora son positivos también con respecto al crédito IG en euros, como es el caso del fondo UBAM Euro Corporate IG Solution. ¿Qué factores impulsan esta convicción?
Realmente hay valor en todos los mercados de renta fija dados los elevados rendimientos, por lo que realmente depende del perfil de riesgo de los inversores en cuanto a los segmentos a los que asignar. Para una asignación más defensiva, el crédito IG es una posición fundamental y este segmento del mercado está experimentando una fuerte demanda. A modo de ejemplo, en lo que va de año se han registrado importantes emisiones en el segmento de la renta fija, incluido el crédito IG en euros, que ha sido bien absorbido por el mercado.
Lo que también es interesante es el hecho de que asumimos el riesgo de crédito en este fondo IG también a través de índices CDS, en un concepto similar al de los fondos high yield descritos anteriormente y en un momento en el que el BCE está reduciendo su balance. El BCE posee actualmente alrededor del 20% del mercado de bonos corporativos no financieros en euros como resultado de su anterior programa de expansión cuantitativa, y actualmente está en proceso de reducir esta exposición mediante la refinanciación de los bonos que vencen. Lo que esto significa es que el mayor comprador del mercado al contado de IG en euros ya no está presente, lo cual es un factor técnico que respalda una asignación a los índices de CDS frente a los bonos al contado en la actualidad.
¿Cómo ha sido la rentabilidad del fondo en el último año y qué espera para 2024?
El fondo obtuvo una rentabilidad bruta del 8,6% en 2023, lo que también supuso una rentabilidad superior a la del índice de referencia europeo de grado de inversión, mientras que una rentabilidad superior al 4% en euros hoy en día sigue siendo elevada en un contexto histórico reciente. Cuando observamos la rentabilidad de este fondo históricamente, muy similar a la estrategia de CDS en high yield, lo que vemos es que en momentos de estrés y volatilidad en el mercado, esta estrategia de CDS también supera al mercado de bonos al contado, destacando los beneficios de tener una asignación más líquida, incluso en alta rentabilidad.
Las implicaciones de un mercado tan líquido significan que aporta eficiencia en lo que respecta a la aplicación de los flujos y a la posibilidad de modificar el posicionamiento de la cartera en caso de que cambie el escenario macroeconómico del equipo, lo que impulsa la rentabilidad superior a lo largo del tiempo. Curiosamente, los volúmenes de los índices de CDS tienden a aumentar durante los periodos de mayor volatilidad, ya que la liquidez se agota en el resto del mercado. Esto pone de relieve cómo y por qué los índices de CDS siguen siendo un mercado ordenado a lo largo del ciclo y el régimen de volatilidad, mientras que en ocasiones el mercado de bonos al contado puede volverse desordenado y explica las mayores caídas de los bonos al contado en relación con los índices de CDS históricamente.
ETC Group, firma especializada en ETPs de activos digitales, ha anunciado el lanzamiento de su nuevo fondo Ethereum Staking ETP, que ya cotiza en la Deutsche Börse XETRA. Este nuevo vehículo sigue el índice mensual Compass Ethereum Total Return y está específicamente diseñado para inversores institucionales.
Según indican desde la firma, se trata del primer ETP de staking en tiempo real, es decir, una forma de delegar ether en un nodo validador. El staking es una forma de generar ingresos para los propietarios de criptoactivos. Cuando los inversores comprometen su criptomoneda para validar transacciones en una red de blockchain Proof of Stake (PoS) como Ethereum, contribuyen a la seguridad de la blockchain y reciben tokens adicionales como recompensa. En muchos sentidos, la estaca es similar a los dividendos en la renta variable. Puede encontrar más información en la guía de estaca de activos digitales publicada recientemente en el sitio web de la empresa.
Al seguir un índice de referencia sólido y transparente en el Compass Ethereum Total Return Monthly Index, los inversores, por primera vez, podrán evaluar con precisión el rendimiento frente a las tasas de ETH staking de todo el mercado y beneficiarse del coste total más bajo y del ETP Ethereum Staking de mayor rendimiento del mercado. “Además de la acción del precio de ethereum, los inversores obtienen todas las recompensas de apuesta de ether menos una tarifa de servicio de apuesta del 10% deducida de las recompensas totales. Las recompensas obtenidas se reinvierten en el ETP, lo que beneficia aún más a los inversores”, señalan desde la compañía.
Rentabilidad y seguridad del inversor
Desde ETC Gruop defienden que hay muchas formas diferentes de apostar ETH. Chanchal Samadder, jefe de producto del Grupo ETC, señala que los factores clave que determinan la solución de staking son la transparencia, el coste, la eficiencia operativa, la liquidez, la accesibilidad y el tratamiento de las recompensas. “Con los resultados de los inversores en mente, ETC Group consideró cuidadosamente todos los elementos y diseñó lo que creemos que es el mejor producto de staking de Ethereum del mercado, con la mayor transparencia, el menor coste total y las mayores recompensas de staking”, afirma.
En su opinión, “a medida que los inversores institucionales aumentan sus capacidades y equipos criptográficos internos, estamos viendo una apreciación más profunda de las diferencias clave entre bitcoin y ethereum, que en nuestra opinión son activos altamente complementarios y ambos deberían formar la piedra angular de cualquier asignación a activos digitales. Con este nuevo ETP, creemos firmemente que hemos entregado el primer vehículo de nivel institucional para capturar todas las oportunidades económicas de ethereum, incluidos sus beneficios de participación”.
Los inversores pueden negociar el nuevo ETP como si fueran acciones o ETF a través de su cuenta de valores en corredores y bancos online que ofrezcan negociación en XETRA y negociación en cripto ETP. Según la compañía, el ETP Ethereum Staking está respaldado por la misma seguridad de grado institucional y la experiencia en gestión de riesgos aplicada a todos los productos del Grupo ETC. “Está totalmente respaldado por los activos digitales subyacentes, y el riesgo de contraparte se anula a través de un fideicomisario independiente. Todas las transacciones son supervisadas de forma independiente por un administrador especializado con derecho de veto sobre cada transacción, una característica única desarrollada por el Grupo ETC para minimizar el riesgo operativo y eliminar la posibilidad de delitos de cuello blanco dentro del ciclo del producto”, señalan.
El 5 de noviembre de 2024 está claramente señalado en el calendario de los inversores. A falta de nueve meses para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, los expertos de WisdomTree y State Street consideran que el ciclo presidencial hace prever un comportamiento positivo de la renta variable, por lo que el inversor debería aislarse del ruido de la campaña electoral y preparar su cartera para las oportunidades que podrían ir surgiendo en este contexto.
“Factores como las acciones de alta calidad, altos dividendos, valor y las bajas capitalizaciones podrían beneficiarse en esos periodos. Este posicionamiento se alinea bien con nuestra actual perspectiva de mercado, que favorece las acciones de calidad y altos dividendos para adaptarse a la actual incertidumbre en el mercado, provocada por las numerosas elecciones en todo el mundo y la imprevisibilidad de los bancos centrales en torno a la relajación de las políticas monetarias. Pero también para beneficiarse de las bajadas de tipos previstas para el segundo semestre, que podrían impulsar los mercados al alza”, argumenta Pierre Debru, Head of Quantitative Research & Multi Asset Solutions de WisdomTree.
Según explica Debru, desde la primera edición del Stock Trader’s Almanac en 1967, se ha debatido ampliamente la influencia del ciclo presidencial estadounidense en los mercados de renta variable. Aunque reconoce que las actuales condiciones geopolíticas y económicas influyen más en los mercados, esas consideraciones políticas pueden seguir influyendo en las decisiones de los inversores.
Su análisis muestra que la prima que suele observarse entre las acciones de alta calidad y de valor se agrava en los años electorales. “Por término medio, las acciones de alta calidad tienen un rendimiento superior al mercado, mientras que las de baja calidad tienen un rendimiento inferior. Esto crea una diferencia del rendimiento del 3,4% a favor de la alta calidad en un año promedio. En los años de elecciones presidenciales, esta diferencia aumenta casi un 2%, hasta el 5,3%. La razón es que la alta calidad lo hace aún mejor de lo habitual y la baja calidad lo hace aún peor”, señala Debru.
Además, el experto de WisdomTree añade que las acciones de baja capitalización tienen un rendimiento superior al mercado, mientras que las de gran capitalización en su mayoría igualan al mercado. “Esto crea una diferencia del rendimiento del 2,4% a favor de las pequeñas capitalizaciones en un año promedio. En los años de elecciones presidenciales, este diferencial aumenta casi un 3%, hasta el 5,3%. La razón es que las bajas capitalizaciones lo hacen mucho mejor de lo habitual”, comenta.
Por último, otra de las conclusiones de su análisis es que las acciones de altos dividendos tienen un rendimiento superior al mercado, mientras que las de bajos dividendos tienen un rendimiento ligeramente inferior. Según explica Debru, esto crea una diferencia del rendimiento del 0,5% a favor de los altos dividendos en un año promedio. “En los años de elecciones presidenciales, esta diferencia aumenta casi un 3,5%, hasta el 3,8%. La razón es que los altos dividendos lo hacen aún mejor de lo habitual y los bajos dividendos lo hacen aún peor”, indica.
Comportamiento de la renta variable estadounidense
Para los expertos de State Street, las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024 están en el horizonte, y los inversores están deseosos de conocer el posible impacto de las elecciones en el comportamiento de los mercados de renta variable estadounidenses este año. Aunque las rentabilidades pasadas no pueden predecir el futuro, sí consideran que la historia puede ofrecer algunas pistas. Con este fin, han analizado 100 años de datos de rentabilidad de la renta variable utilizando los índices S&P, desde agosto de 1923, para evaluar el comportamiento de la rentabilidad de los mercados de renta variable durante los años electorales.
Una de las principales conclusiones de este análisis es que, paradójicamente, al analizar el diferencial de rentabilidad mensual del S&P entre los años electorales y los no electorales se observa una diferencia positiva del 0,18% mensual a favor de los años electorales. Sin embargo, cuando eliminan de nuestro análisis los meses de recesión, según la definición de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER), la diferencia se reduce a un mero 0,05% mensual.
“En conjunto, nuestra investigación sugiere que los rendimientos de la renta variable estadounidense durante un año electoral no son significativamente distintos de los rendimientos en años no electorales. Dicho esto, aunque hubo poca disparidad en los rendimientos a lo largo de todo el periodo de 100 años, observamos un nivel más importante de rendimiento superior (en torno al 0,3%-1%) durante dos o tres meses de un año electoral (generalmente en torno a julio y agosto). Curiosamente, este diferencial de rendimiento positivo se invirtió después del mes electoral, es decir, el mes en que se celebraron las elecciones (noviembre)”, explican.
Otra conclusión relevante es que las perspectivas económicas parecen influir en la volatilidad de los rendimientos de la renta estadounidense más que las elecciones. Según indican, durante los años electorales, el S&P suele mostrar niveles de volatilidad elevados y a lo largo de todo el periodo de 100 años, la volatilidad del S&P fue del 18,0% durante los años electorales, lo que supone un 3,5% más que durante los años no electorales. “Sin embargo, cuando eliminamos los periodos de recesión del análisis, la volatilidad del S&P se redujo durante los años electorales en aproximadamente un 1,2%, principalmente porque muchos de esos periodos coincidían con nuestra definición de años electorales. Una vez más, esto sugiere que la volatilidad puede estar más condicionada por las perspectivas económicas que por la inminencia de las elecciones estadounidenses. Cuando analizamos la volatilidad del S&P bajo las presidencias republicana y demócrata, no observamos un patrón consistente de mayor o menor volatilidad bajo ninguno de los dos partidos políticos”, indican en su informe.
Por último, en su análisis destacan que aunque es interesante examinar la rentabilidad media del S&P en la época de las elecciones, a la mayoría de los inversores les pueda preocupar más la rentabilidad del periodo de tenencia, es decir, la rentabilidad de una inversión durante un periodo específico mientras la inversión se mantiene en cartera.
En este sentido, las conclusiones del análisis son claras, tras analizar tres periodos de tenencia a corto plazo: tres meses, seis meses y 12 meses antes de las elecciones. “El rendimiento medio de cada periodo fue del 3,1%, 3,9% y 7,1%, respectivamente. Esto significa que los tres últimos meses fueron los que más contribuyeron a la rentabilidad media de los 12 meses. Dicho de otro modo, los inversores que estuvieron expuestos al S&P durante los tres meses anteriores a las elecciones presidenciales de EE.UU. obtuvieron el mayor nivel de rentabilidad trimestral compuesta antes del mes de las elecciones”, concluyen.
El mercado ha pasado de anticipar siete recortes de tipos oficiales en Estados Unidos a apostar por tan solo tres o cuatro, y lo ha hecho (contra todo pronóstico), subiendo.
Los datos macro más recientes, resumidos en el repunte en el índice de sorpresas de Citi, apuntan a una economía que podría seguir creciendo por encima de potencial, poniendo en riesgo la tesis del aterrizaje suave, que ha permeado desde el sector financiero hasta el ciudadano de a pie. El índice de acciones estadounidense se ha desmarcado del ajuste en probabilidad de recorte de tipos en 2024. El sentimiento de consumidores y de inversores respecto a las perspectivas económicas es favorable, sustentado por mejoras en las encuestas globales de manufacturas, resiliencia en las de servicios y recuperación en los índices de confianza (en línea con los del Conference Board estadounidense que explicábamos la semana pasada).
Aunque la curva no se ha movido demasiado desde donde cotizaba antes de la publicación del dato, el IPC estadounidense también se aceleró, del 0,3% al 0,4% intermensual en febrero (del 3,1% al 3,2%). El incremento en los precios de la gasolina y la inflación de la vivienda explican el 60% de ese aumento. El índice subyacente también sorprendió negativamente a pesar de mantener una tendencia a la baja (3,9% al 3,8%, vs. expectativas del 3,7%).
Nuestra hipótesis base para los próximos 3 meses sigue siendo la de una continuación del proceso de desinflación, apoyado especialmente en la disminución del coste de la vivienda. De hecho, la inflación de la vivienda se ralentizó hasta el 0,4% intermensual desde el 0,6% intermensual de enero. No obstante, como el informe de inflación de febrero es el último dato de precios relevante antes de la reunión del FOMC (Reserva Federal) de los días 19 y 20 de marzo, es posible que el tono de la conferencia de prensa de Jerome Powell sea algo más conservador. Además, esta junta incorpora la actualización del informe de proyecciones económicas, que podría traer alguna sorpresa.
Por eso, llama la atención que la cotización de activos muy sensibles a las fluctuaciones en el coste real del dinero (o coste de oportunidad de una inversión en activo de riesgo), como el oro o el bitcoin, sigan subiendo con fuerza con este mar de fondo.
Los modelos de regresión que históricamente han funcionado bien para establecer el valor teórico de la onza de oro (con un coeficiente de determinación del 75%) apuntan a precios cada vez más alejados de los que se cruzan en el mercado.
De acuerdo con los datos recientes ofrecidos por la CFTC, los traders han estado comprando agresivamente futuros de oro. La semana pasada se registró el incremento en posiciones netas más fuerte desde junio de 2019. Y, aunque el último informe del Consejo Mundial del Oro apunta a que China, Turquía o la India también añadieron mas de 30 toneladas métricas a sus reservas en enero, lo cierto es que la inercia en compras por parte de los bancos centrales viene disminuyendo los últimos trimestres. Y la tenencia de onzas de oro en las arcas de los dos ETFs más relevantes del mercado muestra una clara tendencia a la baja desde el pico de la pandemia.
Uno de los motivos principales del rally en la materia prima puede deberse a la falta de visibilidad en materia geopolítica, y la tendencia hacia una diversificación en reservas desde el dólar puede perdurar. Sin embargo, si comparamos el comportamiento del oro con la evolución del índice global de incertidumbre geopolítica de Baker, Bloom y Davies (ponderado por PIB; en tasa de cambio interanual; línea azul), podemos constatar que, también en este caso, la rentabilidad del metal precioso se ha pasado de frenada.
Respecto al bitcoin, la entrada masiva de flujos en los recientemente emitidos ETFs de Fidelity y Blackrock (más de 16.000 millones de dólares en 45 días en esos dos, con un total de compras en ETFs de bitcoin, excluyendo las salidas de Grayscales, de más de 20.000 millones), y la aprobación de la LSE en Reino Unido para aceptar solicitudes para el registro de notas (ETNs) ligadas a este subyacente, son un paso más hacia la adopción de las criptodivisas por parte de inversores e instituciones financieras a nivel global.
La realidad del instrumento queda perfectamente resumida en el sagaz y ocurrente comentario de mi colega Alfonso García Yubero, que subraya cuatro factores (“Los 4 Mosqueteros”) necesarios para disminuir las probabilidades de correcciones severas en el activo: ser creíble, ser medio de cambio totalmente aceptado, unidad de cuenta y depósito de valor.
Aunque la proximidad del halving (que en esta ocasión posiblemente tenga un efecto menos efervescente sobre la cotización del bitcoin una vez se produzca), y el avance en una de las cualidades que García apunta como imprescindibles (credibilidad), reflejada en el rapidísimo auge de instrumentos financieros cotizados ligados al bitcoin, pueden haber facilitado la ruptura de máximos históricos, como también sucede en el caso del oro, uno se queda con la sensación de que se está perdiendo algo.
Como vemos en el gráfico siguiente, los cambios en el precio de la criptodivisa han acompañado, como en el pasado, la evolución del dólar (índice DXY). No obstante, esa correlación se rompe al comienzo de este año, pero prevalece la que relaciona el bitcoin con la prima de riesgo implícita en el precio del S&P 500 (ERP). El oro, por su parte, se desliga de su sintonía histórica con esta última serie, subiendo fuertemente a pesar de la compresión en el ERP.
Todo apunta a un momento FOMO azuzado por unas expectativas en tipos que, aparentemente, cada vez se alejan más de la realidad. Todas las divergencias mostradas en esta nota llevan a pensar que los traders se están posicionando para una caída inminente en tipos reales.
Por ello, la reunión de la Fed de marzo, a la que hacíamos mención más arriba, puede ser muy relevante para los activos de riesgo. Además de refrescar sus estimaciones de crecimiento, empleo e inflación, también harán lo propio con el “mapa de puntos”. Y, aunque el camino hacia el objetivo del 2% continúa, puede resultar más lento de lo que les gustaría a algunos de los miembros del FOMC. Los colegas de Jerome Powell pueden obviar el beneficio a corto plazo de las caídas en el IPC de vivienda y centrarse en la tendencia del indicador “supercore”, o ser más conservadores, habida cuenta del efecto base en el IPC que se avecina (en 2023 marzo +0,1%, abril +0,4% y mayo +0,1% y +0,2% en junio y julio versus +0,3% en enero y 0,4% en febrero de este año).
Nuestro cálculo de la estructura fractal de bitcoin muestra con claridad que los inversores están todos en el mismo lado. Aunque valorar este instrumento que no genera rentas ni produce beneficios es incluso más subjetivo que hacerlo con la renta variable tradicional, JP Morgan anticipa que hemos tocado techo y que el riesgo de caída es muy relevante. Podemos estar cerca de un cambio de tendencia.
¿Puede ser este el banderazo de salida de una saludable corrección en bolsa y crédito?
Plenisfer Investments SGR (Plenisfer), parte del ecosistema de Generali Investments, ha anunciado el nombramiento de Fabrizio Pasta como nuevo director de Desarrollo de Negocio. Con más de 30 años de experiencia en la gestión de activos, Pasta se unirá al comité de dirección de la compañía y trabajará desde la sede de Plenisfer en Milán.
Según explican desde la firma, Fabrizio Pasta asumirá las funciones de dirección del desarrollo global del negocio de Plenisfer. Además, contará con el apoyo del equipo de Ventas y Marketing de Plenisfer y, dado que la SGR forma parte del ecosistema de Generali Investments, también podrá aprovechar la colaboración con esta última.
La gestora indieca que el nombramiento de Fabrizio marca el inicio de una nueva fase de crecimiento y desarrollo internacional para Plenisfer. “Su experiencia en la creación, lanzamiento y captación de capital de numerosas estrategias internacionales, así como en el desarrollo y cuidado de relaciones con inversores institucionales europeos, será clave para el crecimiento de la compañía”, destacan.
Pasta ha supervisado la expansión de las actividades comerciales en varios países de diversas empresas, incluyendo UBS AG, donde fue director general, y el grupo bancario Ersel, donde dirigió la expansión internacional de las actividades de gestión de activos. Su nombramiento como director de Desarrollo Comercial de Plenisfer es efectivo a partir del 1 de marzo.
«Estamos a punto de completar el cuarto año de gestión y Plenisfer está lista para entrar en una nueva fase de desarrollo que nos verá cada vez más presentes a nivel internacional. Por lo tanto, damos la bienvenida a Fabrizio, que podrá contribuir a este nuevo e importante paso para el crecimiento de Plenisfer, con una red significativa y más de 30 años de experiencia en el desarrollo de negocios de gestión de activos en Europa», ha señalado Giordano Lombardo, CEO y Co-CIO de Plenisfer.
La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) ha acusado a 17 personas relacionadas con CryptoFX LLC, una empresa con sede en Texas, por orquestar un esquema Ponzi que ha acumulado 300 millones de dólares defraudando a más de 40.000 inversores, en su mayoría dentro de la comunidad latina.
Según explicaba ayer la SEC en un comunido, estas acciones legales son la consecuencia de la intervención de una operativa faudulenta que realizó en septiembre de 2022 y tras acusar a los principales operadores de la firma, Mauricio Chávez y Giorgio Benvenuto. “Alegamos que CryptoFX era un esquema Ponzi de 300 millones de dólares que se dirigía a inversores latinos con promesas de libertad financiera y riqueza que cambiaría sus vidas a partir de inversiones en criptomonedas y divisas libres de riesgo y garantizadas. Al final, lo único que CryptoFX garantizó fue un rastro de miles y miles de víctimas que se extienden a través de 10 estados y dos países extranjeros», ha señalado Gurbir S. Grewal, director de la División de Cumplimiento de la SEC en un comunicado.
Según explica la SEC, supuestamente prometieron a los inversores rendimientos del 15% al 100% a través del comercio de criptoactivos y divisas. Sin embargo, la denuncia de la SEC alega que la mayoría de los fondos no se utilizaron para operaciones comerciales, sino que se desviaron para pagar a inversores anteriores y para enriquecimiento personal, incluidas comisiones y bonificaciones para los demandados.
La demanda también detalla que dos acusados, Gabriel y Dulce Ochoa, continuaron solicitando inversiones incluso después de las órdenes del tribunal de detener el plan, y Gabriel Ochoa ordenó a los inversores que retiraran sus quejas ante la SEC para recuperar sus inversiones. Se alega que otra demandada, María Saravia, engañó a los inversores al afirmar que la demanda de la SEC era una invención.
Los cargos de la SEC contra los Ochoa, Saravia y otros acusados incluyen violaciones de las disposiciones antifraude, registro de valores y registro de corredores de las leyes federales de valores. Además, Gabriel Ochoa está acusado de violar las disposiciones de protección de denunciantes. La SEC busca medidas cautelares permanentes, devolución con intereses previos al fallo y sanciones civiles contra cada acusado.
Morningstar ha anunciado los ganadores de los Morningstar Spain Awards for Investing Excellence 2024. Entre las gestoras premiadas en diferentes categorías se encuentran Vanguard, RBC GAM, Brandes Investment Funds, Artisan Partners y DWS.
Según explican desde la firma, los premios reconocen a aquellos fondos y gestores de activos que han prestado un buen servicio a los inversores a largo plazo y que el equipo Morningstar’s Manager Research considera que serán capaces de ofrecer una fuerte rentabilidad ajustada al riesgo a largo plazo. Hay tres tipos de premios Morningstar: los Premios Morningstar por Categoría, los Premios Morningstar a la mejor Gestora y los Premios Morningstar a la mejor Gestora Sostenible.
Por categorías, los ganadores de esta edición han sido:
Vanguard Life Strategy 60% Equity ETF, mejor fondo mixto europeo
RBC BluebayInvestment Grade Bond R, mejor fondo renta fija euro
Brandes European Value A Acc, mejor fondo renta variable europea
Artisan Global Value A USD Acc, mejor fondo renta variable global
Xtrackers Spain ETF 1C, mejor fondo renta variable España
En el caso del Premio Morningstar a la mejor Gestora ha sido para RBC BlueBay, el Premio Morningstar a la mejor Gestora Sostenible para Comgest.
“Los Morningstar Awards for Investing Excellence están diseñados para reconocer a los fondos y gestoras centrados en el inversor que el equipo de Manager Research de Morningstar, considera que ofrecerán sólidas rentabilidades ajustadas al riesgo a largo plazo. Utilizando el Morningstar Medalist Rating, nuestro equipo de investigación selecciona cuidadosamente a los finalistas en los distintos mercados”, ha destacado Wing Chan, Head of Manager Research, Europe and Asia Pacific de Morningstar.
Por último, la compañía recuerda que estos premios se determinan sobre la base de una combinación de la rentabilidad histórica en horizontes de medio a largo plazo ajustados al riesgo y al rating Morningstar Medalist Rating™, que incluye el componente del pilar principal. El Medalist Rating se basa en una escala de cinco niveles que van desde Gold, Silver, Bronze, Neutral y Negative a nivel de clase de acciones. “Los premios Morningstar Asset Manager – Sustainable Investing Awards se determinan mediante una combinación de las capacidades de investigación cualitativa y cuantitativa de sostenibilidad de Morningstar”, explican.