Oportunidades para el segundo trimestre: actualización de la estrategia Balanced

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Llega el cambio del trimestre y, con él, los gestores de cartera de Janus Henderson Investors Jeremiah Buckley y Michael Keough ofrecerán una actualización de una de las estrategias de inversión más seguidas de la firma, Janus Henderson Balanced Fund, así como sus perspectivas de inversión y outlook de mercado para el segundo trimestre.

Será el próximo jueves 21 de marzo a las 2pm GMT | 3pm CET | 10am EDT en formato webinar. Regístrese a través de este enlace.

¿Cómo ha cambiado el perfil de la mujer inversora?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRaquel Herrero, líder del equipo de operaciones con metales preciosos de StoneX Bullion Gmbh

Durante los cuatro últimos años, ha habido un incremento en el porcentaje de mujeres que invierte alrededor de fechas clave, como fueron marzo del 2020 con el inicio del confinamiento causado por el COVID-19; febrero de 2021, probablemente también relacionado con eventos causados por el virus; marzo de 2022, justo tras la invasión rusa de Ucrania; marzo de 2023, con el inicio de bombardeos con misiles y los datos de inflación por las nubes.

Son reflexiones de Raquel Herrero, líder del equipo de operaciones con metales preciosos de StoneX Bullion Gmbh, sobre el comportamiento de las mujeres en el mundo de la inversión.

Alrededor de esas fechas observaron un incremento del 25% al 30% de compras realizadas por mujeres, que vuelve a valores normales después, lo que indica que las mujeres no solo siguen las noticias -de muy diverso calado- que afectan a la economía a nivel mundial, sino que, cada vez más, saben hacia dónde dirigir sus inversiones para protegerlas.

«Esto demuestra que los metales preciosos han sido tradicionalmente, y siguen siendo, una magnífica forma de proteger el capital en situaciones de incertidumbre o inestabilidad en los mercados», indican.

Perfil de inversoras

La experta apunta que “en cuanto a los grupos de edad, son las mujeres jóvenes, de entre 25-34 años, las que más invierten. Probablemente la brecha digital entre hombres y mujeres en edades superiores tiene algo que ver en esto y, cuanto más mayor el grupo de edad, menor porcentaje de mujeres invirtiendo”. 

En este sentido, las mujeres, a nivel global, explica Herrero “hemos llegado más tarde al mundo tecnológico, y la inversión, pero las generaciones de mujeres jóvenes ya están ahí y todo conduce a pensar que han llegado para quedarse. Las mujeres que trabajamos somos independientes, disponemos de nuestro capital y nos informamos antes de invertir, quizá nos guste menos decidirnos por opciones de riesgo y vemos la inversión en metales preciosos, cada vez más, como una opción segura a medio o largo plazo”. 

Perspectivas 2024: desafíos y tendencias en la gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuál es el futuro de la cartera 60/40? ¿Qué necesidades plantean los inversores de Latinoamérica y de US Offshore? ¿Qué nuevas herramientas han surgido en este sentido en los últimos años? Para responder a estas preguntas y profundizar en ellas, FlexFunds reunió en un Virtual Investment Summit (VIS) con Funds Society a tres expertos de la región LATAM, que además plantearon su visión para los próximos 12 meses.

Emilio Veiga Gil, Executive Vice President & Chief Marketing Officer Global en FlexFunds, firma especializada en el diseño y lanzamiento de vehículos de inversión a través de la securitización de activos (titulización o bursatilización, como se la conoce en México), moderó el encuentro, en el que participaron desde Buenos Aires Juan Battaglia, economista jefe de Cucchiara; desde Santiago de Chile, Jorge Meyer, director de Inversiones en Inversiones Security, y, desde México, Alejandro Garza, fundador y Chief Investment Officer de AZTLAN Equity Management.

Al comienzo de la presentación, Veiga Gil introdujo los principales resultados del Primer Informe del Sector de Securitización de Activos, elaborado por FlexFunds, en el que se reunieron casi un centenar de opiniones de gestores de 15 países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Según sus conclusiones, lo que más preocupa a casi la mitad de los encuestados es la evolución que tendrán los tipos de interés y la inflación. “Más sorprendente es que, a pesar de que no ha arrojado resultados convincentes en los últimos años, un 59,3% cree que el modelo de composición de carteras 60/40 seguirá siendo relevante en los próximos tiempos”, añadió.

Asimismo, otro aspecto a resaltar es que la industria cree que se va a seguir creciendo hacia un modelo mixto de gestión, con cuentas administradas por separado (SMA) y vehículos de inversión colectiva. Entre las principales dificultades que enfrentan las gestoras se mencionaron la tolerancia al riesgo de los clientes, la importancia de una diversificación adecuada, la selección de activos y la gestión activa, los costos y comisiones y la gestión emocional del cliente.

En este contexto, el estudio subrayó el papel de una serie de herramientas clave para la gestión: manejo centralizado de carteras, cálculo y reporte del pricing, mejora de la distribución de las estrategias de inversión e importancia de facilitar el proceso de onboarding.

El futuro de la cartera 60/40

Juan Battaglia profundizó acerca de las perspectivas para este modelo, que en los últimos 40 años no ha tenido prácticamente resultados negativos salvo durante la crisis financiera y en 2022, cuando se rompió la correlación negativa entre ambos tipos de activos. Sin embargo, puntualizó que cuando se habla del modelo básicamente se trata de Estados Unidos, donde “la performance del mercado de acciones ha sido muy superior a la mayoría de países del mundo”.

Por otra parte, en cuanto a índices también se hace referencia básicamente al S&P, con sus “Siete Magníficas” que han tenido un rendimiento extraordinario. En cambio, “existen pocos estudios sobre la optimización de esta cartera, y aún menos en nuestra región”, señaló.

Sobre la base de datos disponibles, Battaglia confirmó el funcionamiento del modelo, aunque relativizó que también pueden hacerlo bien otro tipo de acercamientos, como el 70-30 o uno invertido de 40/60, que “da 80 puntos básicos de retorno anual menor, pero con una muy importante moderación de pérdidas, disminuyendo la volatilidad”.

El experto destacó que los casi 12 años de tipos de interés extremadamente bajos cambiaron las carteras entre 2009 y 2012, abriendo la puerta a “un mundo de activos nuevos”, vía securitización, notas estructuradas, real estate o materias primas, que hoy forman parte de cualquier cartera de banca privada. Frente a los dos tipos de activos del pasado, hoy hay nuevos jugadores que “llegaron para quedarse”.

Sobre el perfil del inversor de la región, el economista jefe de Cucchiara recordó que -como en otros lugares- presenta un “home bias”, es decir prefiere los activos conocidos, pero asimismo un “cupón bias”, es decir un fuerte sesgo a sobreponderar los flujos vía cupones. También son demandadas las empresas con alta rentabilidad por dividendo, entre las que destacan no solo las europeas, sino un puñado de estadounidenses y de latinoamericanas muy apreciadas.

Retos para la captación de capital y gestión

Por su parte, Jorge Meyer confirmó que también desde Security comparten como principal temor de los inversores la incertidumbre en los mercados. Muchos se han refugiado en los depósitos a plazo ante la fuerte subida de tipos de interés que hubo en Chile. Además, la perspectiva de que las subidas de la Fed endurecerán las condiciones financieras y esto acabará traduciéndose en una desaceleración de la economía global y de Estados Unidos hizo que redujeran la exposición a renta variable y a los activos de mayor volatilidad.

“Respecto a los problemas de reporte, que destaca un 38% de los encuestados en el informe de FlexFunds, es esencial que los clientes tengan acceso a una visión clara y transparente de su cartola (estado de cuenta), así como de los costos. Nosotros tenemos solucionado este problema porque contamos con esta herramienta, pero en cambio la mayor dificultad que enfrentamos es el perfil de riesgo, el modo de satisfacer las necesidades de los clientes y adaptarnos a su tolerancia al riesgo y su necesidad de liquidez”, explicó.

Sobre el manejo de los fondos colectivos, Meyer hizo hincapié en que uno de los retos que esbozaron los entrevistados del estudio fue el rebalanceo de las carteras. Aquí, la clave es contar con un proceso centralizado que permita minimizar costes, administrar los portfolios de los clientes de manera exhaustiva y controlar los riesgos y la exposición de cada una de las estrategias.

“Es difícil satisfacer las demandas de los inversores, que buscan rentabilidad y bajo riesgo a la vez, en una industria muy competitiva con comisiones a la baja. La tendencia va en nuestra opinión en el sentido de proveer carteras diversificadas y aumentar la exposición a activos alternativos, ya sea a través de notas de FlexFunds, de fondos de private equity o de deuda inmobiliaria. Este tipo de estrategias permiten reducir volatilidad sin sacrificar el retorno esperado. También existe esta categoría nueva que son los activos semilíquidos, que dan rentabilidad adecuada y ventanas de liquidez”.

Herramientas clave para los gestores

Alejandro Garza, fundador y CIO de AZTLAN, boutique especializada en renta variable global mid y small cap, destacó la experiencia de su firma como asset manager, pero también en el wealth management. “Tener esta gama de tipos de vehículos distintos nos da visión para la  complejidad de ofrecer un servicio para todos los tipos de clientes y mitigar los riesgos, desde los institucionales a las family offices”, dijo.

Un primer punto a destacar –añadió- es la creación de un proceso esquematizado en cuatro pasos que es el mismo para todos, y que incluye un onboarding para clientes nuevos eficiente y centrado en  productos concretos; el despliegue de la estrategia con la transmisión de órdenes y los ajustes ad hoc para cada cliente; la ejecución de trades tanto de forma automatizada como manual con herramientas adecuadas para la mitigación de riesgos; y el monitoreo o reporteo preciso, claro en todo momento y con un rebalanceo adecuado de la cartera.

“La solución de FlexFunds nos permite hacer esta integración llave en mano, tener todo integrado bajo un mismo vehículo, y hacer de esta forma la implementación de las estrategias de forma eficiente”, agregó, de una forma eficiente en costo y a la vez cumpliendo con los  requisitos de riesgo y control.

¿Por dónde pasa el futuro de los nuevos vehículos?

Emilio Veiga Gil recordó que un porcentaje relevante de los encuestados en el informe cree que los vehículos de inversión colectiva como los de FlexFunds, especialista en diseñar ETPs, van a seguir ganando terreno en el futuro. “Para satisfacer esa demanda, nosotros estamos poniendo el foco en un vehículo que sea flexible, es decir que dé cobertura a gran cantidad de activos, tanto listados como alternativos. También es importante la liquidez -sobre todo en momentos de incertidumbre-, así como la tecnología, la regulación y la transparencia. Es muy importante contar con un vehículo que ofrezca esas garantías”.

Todos los participantes coincidieron por otra parte en la importancia de avanzar en la educación financiera de este tipo de productos, teniendo en cuenta además las particularidades y regulaciones de cada mercado local. Sobre todo, destacaron en el caso de los activos alternativos, la necesidad de explicar que se trata de instrumentos ilíquidos cuyo beneficio es que pueden producir retornos elevados con baja correlación con los mercados públicos.

Puede descargarse el informe completo de FlexFunds en este enlace y acceder a la grabación de la conferencia aquí.

DWS lanza un ETF de Xtrackers que invierte en el índice MSCI World excluyendo el mercado de renta variable estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

DWS ha anunciado el lanzamiento de un nuevo ETF de Xtrackers que ofrece por primera vez a los inversores europeos la oportunidad de invertir en el índice MSCI World excluyendo deliberadamente el mercado de renta variable estadounidense. Según indica la gestora, el Xtrackers MSCI World ex USA UCITS ETF comenzó este viernes a cotizar en la Bolsa de Londres, tras su presentación en la bolsa alemana el 14 de marzo.

Desde DWS explican que este nuevo ETF está diseñado para inversores que buscan exposición al mercado mundial de renta variable, pero que desean realizar su asignación al mercado de renta variable estadounidense por separado. El Xtrackers MSCI World ex USA UCITS ETF sigue el índice correspondiente del proveedor MSCI, que refleja alrededor del 30% de la capitalización del mercado mundial y comprende empresas de 22 países industrializados. 

En concreto, permite una asignación simplificada de varias exposiciones regionales: Japón, Asia-Pacífico y Europa. Según señalan desde la gestora, incluso con los correspondientes componentes de cartera para estas regiones, países como Canadá o Israel no están cubiertos. Sin embargo, estos países sí están incluidos en el Xtrackers MSCI World ex USA UCITS ETF. Además, indican que el ETF reinvierte los ingresos de las empresas que contiene y su comisión fija anual es del 0,15%.

“La ponderación de la renta variable estadounidense en las carteras mundiales ha aumentado significativamente en los últimos años. Por tanto, con vistas a una diversificación más equilibrada, podría tener sentido que los inversores segmentaran su exposición a EE.UU. del resto de la cartera de renta variable global. Esto crearía margen para ajustar el componente de renta variable estadounidense de forma más granular en función de las preferencias de riesgo”, explica Simon Klein, responsable global de ventas de Xtrackers DWS

Desde la gestora apuntan que EE.UU. representa actualmente alrededor del 70% de la ponderación del índice MSCI World y este mercado se ha visto muy impulsado por el rendimiento de los llamados «Siete Magníficos», término que se utiliza para describir las acciones de las empresas estadounidenses de crecimiento Apple, Amazon, Alphabet, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla. “Estos siete valores tienen ahora una ponderación de más del 19% en el índice MSCI World (con datos a finales de febrero), lo que significa que casi una quinta parte de la ponderación del índice MSCI World corresponde a unos pocos valores del mismo sector”, matizan.

MyInvestor alcanza 5.000 millones de volumen de negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

MyInvestor alcanza los 5.000 millones de euros de cifra de negocio, tras disparar su crecimiento en el primer trimestre del año, registrando tasas récord de captación de nuevos clientes y fuertes entradas de dinero en productos de inversión y ahorro. 

La entidad respaldada por Grupo Andbank, El Corte Inglés Seguros, AXA España y family offices, que ya cuenta con más de 260.000 clientes, se consolida como la mayor fintech de España por volumen de negocio. 

El saldo en productos de inversión se sitúa en 2.540 millones, tras crecer en 420 millones desde diciembre de 2023. En este mismo periodo, el volumen de patrimonio en productos de ahorro (cuentas y depósitos) repunta en 210 millones hasta alcanzar los 2.050 millones de euros.

El volumen en préstamos hipotecarios y créditos se sitúa en 410 millones, con una tasa de morosidad inferior al 0,1%. La entidad ha adaptado su recientemente su oferta hipotecaria ofreciendo un interés fijo del 3,49% TIN (3,70 % TAE) para 30 años sin tener que contratar ningún producto adicional, ni siquiera domiciliar la nómina. 

La captación de volumen de inversiones ha sido la principal palanca de su crecimiento en los primeros compases de 2023, siendo las carteras automatizadas (roboadvisor) el producto estrella. Adicionalmente, MyInvestor cuenta con un escaparate de productos de inversión, con 1.700 fondos, donde destaca la mayor gama de fondos indexados del mercado, planes, acciones, ETFs, crowdfunding inmobiliario, capital riesgo y, recientemente, crowdfactoring. 

La otra palanca de crecimiento han sido sus productos de ahorro: la cuenta remunerada al 2,5% TAE hasta 70.000 euros el primer año, y los depósitos con una rentabilidad del 3% TAE a 3, 6 y 12 meses para todos los clientes, y del 4 % TAE para clientes que tengan o contraten una cartera automatizada desde 150 euros.

Beneficios y capital

MyInvestor ganó 2,4 millones de euros en 2023, ejercicio en el que cerró con éxito una ronda de capital por 45 millones de euros, que le permitió expandir su balance para seguir creciendo. Es una de las entidades españolas con una ratio de solvencia más elevada con una TIER1 superior al 38%.

En enero de 2023 cerró la compra del gestor online de hipotecas Helloteca, con el objetivo de ayudar a sus clientes a contratar la mejor hipoteca del mercado, ya sea dentro de MyInvestor o en cualquier otra entidad.

Beka incorpora a Gustavo Martínez como socio y director en Beka Real Estate

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGustavo Martínez Zamora, nuevo socio y director de Beka Real Estate.

Beka incorpora a Gustavo Martínez Zamora como socio y director de Beka Real Estate, reforzando así su división especializada en el desarrollo y gestión de fondos de inversión inmobiliarios, así como en el asesoramiento especializado en oportunidades de inversión o club deals. Martínez, con una trayectoria profesional de más de 17 años en el sector, será clave en el desarrollo y gestión de nuevas estructuras de inversión de los distintos vehículos inmobiliarios, además de colaborar estrechamente con otras áreas de Beka en el asesoramiento a inversores. 

“Estamos encantados de tener a Gustavo en nuestro equipo, quien con su trayectoria y conocimiento del sector nos abre un abanico de nuevas oportunidades de inversión en el mercado ibérico con el que podemos aportar valor a nuestros inversores desde Beka Real Estate”, ha afirmado Francisco Caravaca, socio responsable de Beka Real Estate.

Beka Real Estate se enfoca en maximizar las oportunidades de inversión en el mercado inmobiliario ibérico, ofreciendo servicios altamente personalizados que se adaptan a los diferentes tipos de inversores y perfiles de riesgo. En la actualidad, la división está centrada en el lanzamiento de vehículos de inversión orientados al segmento residencial prime y, en un sentido más amplio, a las distintas tipologías de Living; pero sin dejar de lado otros activos inmobiliarios donde haya oportunidades para canalizar el apetito inversor en el mercado inmobiliario y generar valor añadido para los inversores.

Beka Real Estate representa una oportunidad única para contribuir al desarrollo e innovación del mercado inmobiliario en España y Portugal, con gran potencial de crecimiento, orientada a maximizar la generación de oportunidades de inversión y apoyado en un equipo dinámico y visionario como Beka”, declara Gustavo Martínez.

La experiencia de Martínez incluye su paso por importantes empresas inmobiliarias como CBRE y JLL y gestores de inversión como Drago Capital, Savills IM, Patrizia o DeA Capital. Ha liderado con éxito la inversión, estructuración y negociación de operaciones en España, movilizando más de 1.200 millones de euros en transacciones de todo tipo de activos inmobiliarios -suelo, hoteles, residencial, residencias de estudiantes, logística, oficinas y retail-.

Robeco y Gravis se unen para lanzar un fondo que invierte en la economía digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Robeco y Gravis han anunciado el lanzamiento de su nuevo fondo Digital Infrastructure Income, el primer ejemplo de colaboración entre estas dos empresas del grupo ORIX. Este nuevo vehículo invertirá en las mejores empresas de su categoría que cotizan en bolsa y son propietarias de infraestructuras digitales. El fondo se centrará en el crecimiento y los ingresos, así como en ofrecer características estables de protección frente a la inflación.

El fondo Robeco Gravis Digital Infrastructure Income es un subfondo de Robeco Capital Growth Funds sicav y está clasificado conforme al artículo 8 del Reglamento sobre Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR). El fondo estará gestionado por un equipo de Gravis ubicado en Londres. Asimismo, el fondo se ajusta a la Política de buen gobierno de Robeco, que incluye la Política de engagement de Robeco, la Política de delegación de voto de Robeco y la Política de exclusión de Robeco.

La estrategia Digital Infrastructure Income, creada en 2021, es una de las pocas del mundo que invierte en los facilitadores de la economía digital. El nuevo fondo ofrece una cartera de valores diversificada en empresas propietarias de activos de infraestructura física esenciales para la economía digital. Se trata de centros de datos, torres de telecomunicaciones, empresas de cable de fibra óptica, centros de distribución de comercio electrónico y almacenes logísticos de apoyo al comercio electrónico. Todas las empresas cotizan en bolsa y se encuentran en países desarrollados, con una combinación atractiva de ingresos y rentabilidad orientada al crecimiento.

«Estamos entusiasmados con esta colaboración entre dos empresas del grupo ORIX. Con ello proseguimos nuestra labor de descubrir nuevas oportunidades para los inversores y ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de aprovechar las atractivas características de protección frente a la inflación de este fondo. Este tipo de inversión puede resistir o incluso prosperar en un contexto de inflación elevada al ajustar las rentas para contrarrestar el aumento de los precios», ha señalado Ivo Frielink, miembro del Comité Ejecutivo y jefe de Desarrollo Estratégico de Productos y Negocio de Robeco.

Por su parte, Phil Kent, CEO de Gravis Capital Management, ha añadido: “La estrategia Digital Infrastructure Income es un excelente ejemplo de la fortaleza de Gravis; somos pioneros en nuevos sectores, con productos innovadores que responden a las necesidades de los inversores. Nos sentimos muy satisfechos de haber podido trabajar con Robeco en este proyecto, aprovechando su vasta experiencia en productos y distribución globales para ofrecer este nuevo fondo a los clientes europeos”.

Con este lanzmaiento, Robeco y Gravis han unido fuerzas para beneficiarse mutuamente de sus fortalezas. Gravis es una gestora de fondos boutique con sede en el Reino Unido, que se especializa en activos reales como infraestructuras e inmobiliario. Junto con la presencia de distribución mundial de Robeco y su conocimiento sobre la creación y estructuración de entidades luxemburguesas, ambas empresas ofrecen ahora a sus clientes una oportunidad de inversión global con un horizonte a largo plazo y aspiran a proporcionar flujos de caja estables y predecibles.

El BoJ, la Fed y el BoE: el difícil trecho del dicho al hecho

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Nueva semana con los bancos centrales acaparando la atención de los inversores. El primer protagonista ha sido el Banco de Japón (BoJ), que ayer decidió subir tipos por primera vez en 17 años, finalizando la era de tipos oficiales negativos en la que se sumergió hace ocho. Le seguirá la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que entre hoy y mañana celebra su reunión de marzo marcada por la presentación de sus proyecciones económicas. La semana la cerrará la reunión del Banco de Inglaterra (BoE), donde no espera ningún cambio ya que el mercado da por hecho que el primer reto de tipos será en agosto. 

En Japón, el gobernador, Kazuo Ueda, señaló que la institución japonesa había decidido subir los tipos oficiales en 10 puntos básicos y dejarlo en el rango del 0% – 0,1%. Asimismo, desmanteló el sistema de control de curva en el que se marcaban bandas para la cotización del tipo a 10 años y también finalizó el programa de compras de ETFs de acciones japonesas. No obstante, la institución monetaria nipona no dio ninguna visión sobre posteriores subidas, advierten en Banca March. En este sentido, Ueda apuntó que aún queda camino para alcanzar el 2% de inflación y por ello mantendrá una política más normal, aunque con vistas a ser acomodaticia más adelante.

En palabras de Franco Macchiavelli, responsable de análisis de Admirals, «Japón enfrenta un momento histórico en su economía. Aunque la decisión parece hawkish, no lo ha sido, o al menos no lo refleja el mercado, ya que no ha sido una decisión unánime (siete votos a favor y dos en contra) y el ajuste de tipos es bastante simbólico, aunque ya marca una gran diferencia al salir del terreno negativo y situarse en la horquilla de 0/0,1% desde el -0,1% anterior. El impacto en el mercado ha sido contraintuitivo a lo que se podría haber esperado, incluso con el yen depreciándose, que en última instancia le da un respiro al PIB de la economía nipona. No obstante, a futuro y con más subidas de tipos, esta serie de medidas deberían fortalecer al yen y los rendimientos japoneses a 10 años deberían tender al alza, junto con correcciones en el Nikkei tras los actuales niveles de sobrecompra. La eliminación de compra de activos cuando haya caídas superiores al 2%, junto con eliminar el control de la curva de rendimientos supone un cambio bastante fuerte y podríamos ver volatilidades muy altas en el mercado. No habrá más intervención gubernamental ante un escenario de risk off y los activos pasarán a mostrar su verdadera cara”, explica.

En general, las gestoras sostienen que ninguna de estas tres reuniones sorprenderá, pero sí será muy relevante escuchar los mensajes de sus respectivos presidentes y las perspectivas que manejan. Según Serina Patel, gestora de fondos globales multisectoriales de Schroders, el panorama económico de Japón está experimentando una transformación, saliendo de un largo periodo de deflación. De un IPC subyacente del -1% en diciembre de 2020, la tasa de inflación anual ha alcanzado el 2,3% en diciembre de 2023. Según su análisis, estos resultados se han visto influidos por la interrupción de las cadenas de suministro por la pandemia, así como la debilidad del yen. “Ahora, con más personas empleadas, la inflación se está arraigando más en el interior. Esto se ve impulsado por la actual política monetaria ultra flexible del Banco de Japón (BoJ) y el gasto público, así como las reformas en ámbitos como las ayudas a los padres, la defensa, las iniciativas ecológicas y el mercado laboral”, señala. Para Patel, ante este nuevo contexto económico, «necesitarán una inflación y un crecimiento firmes para justificar un ciclo de subidas continuado; no obstante, dada su postura de cautela, es probable que cualquier ciclo de subidas sea gradual”. 

Por su parte, Christoph Siepmann, economista senior, y Florian Späte, estratega senior de Bonos de Generali AM (parte de Generali Investments), esperan cierta “normalización” de las herramientas de política monetaria y consideran que la salida prevista de la política de control de la curva de rendimientos (YCC) y la política de tipos de interés negativos (NIRP) no son tanto medidas de endurecimiento monetario como la “eliminación” de algunos de los “excesos” de la política de Kuroda que no merecían la pena por sus efectos secundarios negativos.

El gobernador Ueda también anunció en abril de 2023 que llevaría a cabo una amplia revisión de la política monetaria de los últimos 25 años en un plazo de 1 a 1,5 años. Esto invitaría a un debate de fondo sobre por qué la política del Banco de Japón de Kuroda no estuvo a la altura de las expectativas. Sin embargo, esperamos que su enfoque sea limitado, sobre el cambiante telón de fondo operativo de la política monetaria y la simplificación de las herramientas de política. Las expectativas de los participantes en el mercado de que continúe la subida de los rendimientos iniciada en 2022 son exageradas, dada la falta de apoyo de las subidas de los tipos de interés oficiales del Banco de Japón y el descenso previsto de los rendimientos mundiales. Aunque es probable que los rendimientos de los bonos a corto plazo se mantengan cerca de los niveles actuales, vemos que los rendimientos de los bonos a largo plazo disminuirán ligeramente”, añaden los expertos de Generali AM. 

Powell y la Fed

Respecto a la reunión de la Fed, los expertos esperan pocas sorpresas tras las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la institución monetaria, de hace apenas dos semanas donde descartaba una bajada del tipo de interés antes de junio.  Axel Botte, Head of Market Strategy de Ostrum AM (Natixis IM), explica que “Christine Lagarde y Jerome Powell están buscando cualquier argumento para bajar los tipos de interés. Ahora se trata de tener suficiente «confianza» en el proceso de desinflación, aunque la inflación siga sometida a importantes riesgos al alza” y subraya en este sentido que “durante su reciente discurso ante el Congreso, Jerome Powell invocó la «confianza» en el proceso de desinflación para justificar la relajación monetaria prevista desde el pasado otoño”. 

Sin embargo, el experto de la gestora perteneciente a Natixis IM subraya las complicaciones que traen para la Fed los últimos datos de inflación: «Los datos de inflación podrían retrasar el inicio del ciclo monetario, o incluso elevar el suelo de los tipos en los próximos años. La Fed ha comunicado poco sobre el tipo de interés de equilibrio normativo a largo plazo, que se mantiene sin cambios en el 2,5% desde hace años a pesar de un entorno internacional convulso desde 2020. Según Janet Yellen, la perspectiva de una subida sostenible de los tipos no dejaría de tener consecuencias para la refinanciación del Tesoro estadounidense».

El FOMC de marzo puede ser una oportunidad para ajustar las orientaciones sobre la política de reducción del balance y confirmar las perspectivas de tipos más bajos

Para Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, la reunión de marzo de la Fed será un paso más en una estrategia de comunicación ordenada que desembocará en una bajada de tipos en junio: “Creemos que esta semana Jay Powell se ceñirá a preparar las mentes a una trayectoria de relajación, pero para ello probablemente llamará la atención sobre lo que está en camino para la tensión inflacionista en lugar de sobre el resultado observado para los precios al consumo”.

Según Moëc, algunos componentes clave del flujo de datos siguieron comportándose mal, y la última comidilla del mercado es el riesgo de que la Fed se vea incapaz de bajar tipos este año. “Por el momento, los precios del mercado siguen alineados en líneas generales con las previsiones de la Fed de diciembre, con tres recortes de aquí a finales de año, pero el nivel de convicción ha ido cayendo y, el viernes pasado, el mercado valoraba la probabilidad de recortes en junio sólo ligeramente por encima del 50%, frente a más del 80% hace sólo unas semanas, mientras que ahora sólo se valoran recortes por valor de 72 puntos básicos de aquí a finales de año”, explica.

En opinión de Cristina Gavín, jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión, “los datos de precios que conocíamos el pasado martes 12 de marzo, ligeramente por encima de lo esperado, confirman estas previsiones y los riesgos de bajar tipos demasiado pronto. Y es que la persistencia de la inflación en el sector servicios está siendo el factor fundamental que está retrasando el inicio del proceso de bajadas de tipos. En el seno de la Fed siguen pesando los temores de que una relajación en la restricción monetaria demasiado temprana pueda revertir el progreso visto en la inflación”, apunta 

Según Gavín, al igual que en el caso europeo, especialmente interesante será la revisión que haga la autoridad norteamericana en lo que a sus previsiones de crecimiento e inflación se refiere. “Un posible retraso en cuanto al objetivo de inflación hacia el 2%, así como la valoración que hagan en cuanto al empleo y a la evolución de los costes laborales serán algunos de los elementos claves que nos indiquen la senda de bajadas que tienen intención de desarrollar de cara a la segunda parte del año”, indica. 

Para Erik Weisman, economista jefe y gestor de carteras de MFS Investment Management, todo es cuestión de información. «El mercado tiene un apetito insaciable de información para mejorar la visibilidad del futuro. El mercado querrá que la Reserva Federal proporcione mucha información nueva en la reunión de esta semana. Pero, como dicen los Rolling Stones, no siempre se obtiene lo que se desea. El mercado quiere saber cuándo comenzará la Reserva Federal su ciclo de recortes, el ritmo de los mismos una vez iniciados y la zona de aterrizaje para el tipo de interés oficial una vez concluida la relajación monetaria. El mercado también quiere saber cuándo comenzará la Fed a reducir su campaña de endurecimiento cualitativo, el ritmo de la reducción y el tamaño previsto del balance de la Fed cuando el endurecimiento cuantitativo haya finalizado. Y por si esto no fuera suficiente, el mercado también querrá obtener mucha más información del presidente Powell en su conferencia de prensa sobre si los dos últimos meses de datos de inflación al consumidor más altos corren el riesgo de socavar la narrativa general de debilitamiento gradual de las presiones inflacionistas. Pues bien, mercado, prepárate para la decepción», añade.

BoE: un miedo común

Como decíamos, la semana terminará con la reunión del Banco de Inglaterra, donde tampoco se esperan grandes decisiones ya que el miedo es el mismo que el resto de bancos centrales: precipitarse. “Con toda probabilidad, la reunión de marzo del BoE no será espectacular. Aún es demasiado pronto para un recorte de los tipos bancarios, y las nuevas previsiones de inflación y crecimiento, que podrían indicar un cambio fundamental en su evaluación de la política monetaria, aún no figuran en el orden del día. En cambio, es probable que el Banco de Inglaterra discuta intensamente su evaluación de los riesgos de una inflación persistentemente alta. Indicadores importantes como el impulso salarial y la inflación de los precios de los servicios muestran una tendencia a la baja que el BoE debería acoger favorablemente”, afirma Katrin Löhken, economista de DWS para Reino Unido y Japón

Sin embargo, Löhken matiza que los niveles de inflación siguen siendo incómodamente altos y superiores a los de, por ejemplo, la zona euro o Estados Unidos. Además, advierte de que cada vez hay más indicios de que la economía se está estabilizando de nuevo, tras la profunda recesión, lo que podría contrarrestar los esfuerzos de consolidación del Banco Central.

“Esperamos que la recuperación sea sólo moderada, lo que debería permitir un primer recorte de los tipos de interés a finales de la primavera o principios del verano. La dependencia de los datos seguirá siendo elevada, con especial atención a los salarios y los precios de los servicios. El Banco de Inglaterra también debería hacer hincapié en que seguirá siendo restrictivo, incluso después de un primer recorte”, concluye la economista de DWS.

En Valentum estamos de celebración, ¡nuestro fondo cumple 10 años!

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Han sido diez años preciosos, aunque por supuesto no han sido lineales y han estado llenos de baches, incertidumbres y de amoldarnos a la industria. Hemos pasado por pandemias, elecciones americanas, diferentes políticas monetarias, Reino Unido saliendo de la UE, guerras,… Pensamos que ya podemos decir que hemos pasado un ciclo y siempre con una misma forma de invertir que hemos ido puliendo con el tiempo: buscar cada vez empresas con un equipo directivo potente, sin riesgo balance y con una alta generación de caja. 

Empezamos gestionando 2 millones de euros de familiares y amigos con el compromiso de llegar a los 3 millones al cabo de un año por regulación, y Gesiuris nos dio la carcasa para montar el fondo. Eran años donde estábamos más en la calle que en la oficina porque, para empezar, lo importante es captar, aunque captar sin tener un histórico de resultados y sin volumen en el fondo, condiciones que la mayoría de los inversores institucionales te exigen. De ahí lo difícil que es dar los primeros pasos. Estamos agradecidos a todos nuestros partícipes, pero sin los que nos apoyaron en los inicios no habría sido posible salir adelante. 

Tardamos tres años en llegar a 20 millones de euros bajo gestión. Aún recordamos que en esos niveles de activos conocíamos prácticamente a todos nuestros partícipes, pero tras llegar a esos 20 millones y con tres años de buenos resultados, empezó a entrar dinero de gente que no conocíamos y el patrimonio creció rápidamente hasta los 100 millones de euros. 

Nos hacíamos mayores y había que seguir dando pasos y, en consecuencia, crecer. Jan Roos entró en el 2017 y Ana Moreno en el 2020, fortaleciendo de manera significativa el equipo de gestión. Montamos nuestra propia gestora a mediados del 2018 y nos trajimos el fondo desde Gesiuris, que se portó con nosotros estupendamente. Tardamos unos seis meses en montar la gestora y el día que la montamos hicimos máximos en activos, alcanzando los 160 millones de euros.

En pandemia lanzamos un nuevo fondo, Valentum Magno, que tiene ya algo más de 7 millones de euros y está obteniendo unos fantásticos resultados ayudado por el buen performance de las compañías más grandes. Y el año pasado aprovechando el mal momento que las pequeñas compañías estaban teniendo y las oportunidades que veíamos, y lanzamos la versión luxemburguesa de Valentum, de la mano de Andbank, para favorecer la contratación a agentes y banqueros privados.

En cuanto a rentabilidad, en Valentum estamos dando retornos de aproximadamente el 8,5% compuesto a 10 años (lo que equivale a multiplicar el dinero por 2,25x), a pesar del mal momento que están teniendo las pequeñas compañías durante estos dos últimos años. De hecho, estamos en el puesto número 5 de 100 en nuestro segmento de Morningstar, aunque confiamos en que tienen que venir tiempos mejores en los que el mercado vuelva a premiar compañías baratas que generan mucha caja. En cuanto a activos, gestionamos más de 130 millones de euros: 124 millones de euros en Valentum y el resto en Magno. 

No queremos dejar de dar las gracias a toda la gente que nos ha ayudado a la creación de este sueño y sobre todo a nuestros partícipes, que siguen año tras año con nosotros y sin los que no seríamos nada. 

Tribuna de Luis de Blas y Jesús Domínguez, gestores en Valentum.

El acuerdo político sobre las nuevas normas de calificación ESG supone un paso crucial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Parlamento Europeo votó, a finales de febrero, un nuevo Reglamento sobre calificaciones ESG que, en opinión de la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), constituye un paso importante para proporcionar a los inversores información transparente y fiable sobre las calificaciones ESG. Según explican desde Efama, a partir de ahora, habrá información obligatoria mucho más clara sobre los factores E, S y G, sus respectivas ponderaciones y las metodologías utilizadas.

Un punto relevante es que los proveedores de calificaciones ESG tampoco podrán prestar servicios de calificación crediticia, auditoría o consultoría para evitar conflictos de intereses. «Aquellas firmas dedicadas a este fin con sede en la UE pasarán a estar autorizados y supervisados por la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) y los de fuera de la UE necesitarán un refrendo, reconocimiento o equivalencia para prestar sus servicios en la UE», señalan desde Efama.

Además, en el caso de los participantes en los mercados financieros cuyas actividades ya están sujetas a requisitos reglamentarios de gobernanza y divulgación, los legisladores han optado por un enfoque equilibrado para las calificaciones elaboradas internamente, que reconoce que éstas difieren en naturaleza y uso de las ofrecidas por proveedores externos de calificaciones ESG. Según la visión de Efama, este pragmatismo evitará la duplicación con las obligaciones legales existentes, sin dejar de tener en cuenta la necesidad de transparencia.

¿Qué ocurre con otros tipos de productos de datos ESG?

Aunque Efama reconoce los importantes avances realizados, se lamenta de que siga habiendo una laguna en lo que respecta a la regulación de otros productos de datos ESG en la UE. «Tanto la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV) como la AEVM han subrayado la necesidad de marcos reguladores sólidos que incluyan todos los productos de datos ESG, para combatir el lavado verde y mantener la transparencia en la información ESG», señalan.

En el Reino Unido, un grupo de trabajo dirigido por el sector y convocado por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) elaboró un código de conducta para los proveedores de datos y calificaciones ESG. Desde Efama instan a los legisladores de la UE a que no esperen a una futura revisión de la normativa sobre calificaciones ESG, sino que desarrollen lo antes posible un marco regulador o un código de conducta para los productos de datos ESG de terceros.

«Una información ESG transparente y completa es fundamental para que los inversores puedan tomar decisiones con confianza a la hora de elegir productos financieros con características de sostenibilidad. Incluir las calificaciones ESG en este reglamento es un paso adelante necesario para impulsar la transición hacia una economía más ecológica. Es de esperar que los responsables políticos de la UE tengan en cuenta las cuestiones pendientes en materia de datos ASG a la hora de establecer sus prioridades para impulsar la Unión de los Mercados de Capitales durante el próximo mandato legislativo», añade Chiara Chiodo, asesora de política regulatoria de Efama.