Caser Asesores Financieros incorpora a Juan Carlos Navarro Orts a su red de agentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Caser Asesores Financieros ha anunciado la incorporación de Juan Carlos Navarro Orts en la Comunidad Valenciana, concretamente en Alicante.  Con una experiencia de más de dos décadas en el sector financiero y asesoramiento patrimonial a particulares y autónomos en banca personal y privada, Navarro, que forma parte de del grupo Finalin, importante correduría de seguros en la ciudad, llega para reforzar la hoja de ruta de la entidad y fortalecer aún más el compromiso de Caser con la región.

Durante los últimos años Juan Carlos ha estado centrado en la gestión patrimonial desempeñando funciones de captación para carteras significativas, además de asesorar sobre una variedad de productos financieros, incluidos aquellos relacionados con MiFID, financiación, pólizas de crédito, leasing y renting, entre otros. Anteriormente, Navarro ha desempeñado roles clave en algunas de las instituciones financieras más destacadas del país.

Es licenciado por la Universidad de Alicante y con certificaciones destacadas, incluido el Certificado MiFID obtenido a través de la Universidad Carlos III, así como el Certificado LCCI, obtenido también a través de la misma institución.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Juan Carlos a nuestro equipo», afirma Asier Uribeechebarría, director de Caser Asesores Financieros. «Su experiencia y habilidades serán de gran valor para nuestra entidad”.

Juan Carlos Navarro se suma así al equipo al que recientemente se han incorporado también Ricardo Muñoz, en Córdoba, y Antoni Pascual en Valencia, consolidando así su estrategia de crecimiento y expansión de su red a de agentes.

Amundi nombra a Barry Glavin director de su Plataforma de Inversión de Renta Variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBarry Glavin, director de la Plataforma de Inversión de Renta Variable de Amundi.

Amundi fortalece sus capacidades en renta variable. Según ha anunciado la gestora, ha nombrado a Barry Glavin director de la Plataforma de Inversión de Renta Variable y ha ampliado las funciones de Vafa Ahmadi, actual director de Renta Variable Temática de CPR Asset Management, que ahora pasará a supervisar la Renta Variable Temática Global de Amundi.

Antes de incorporarse a Amundi, Barry Glavin fue director de Inversiones del equipo de Renta Variable Value Fundamental de State Street Global Advisors desde 2013. Anteriormente, había sido director de Análisis de Renta Variable Fundamental en la misma entidad.

Se incorporó a State Street Global Advisors en 2006 procedente de HSBC Asset Management, donde fue gestor de carteras y, posteriormente, analista de renta variable entre 2000 y 2006. Barry comenzó su carrera en finanzas como bróker de derivados cotizados en bolsa. Glavin es licenciado en Política y Filosofía por el University College de Dublín y es CFA.

Proyecto Ágora: bancos centrales y sector bancario emprenden un proyecto para analizar la tokenización de pagos transfronterizos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), en coordinación con siete bancos centrales, ha anunciado sus planes para aunar con el sector privado y evaluar cómo la tokenización puede mejorar el funcionamiento del sistema monetario. Estos planes han sido bautizados como el Proyecto Ágora (cuyo significado en griego es “lugar abierto de reunión”), que reúne a siete bancos centrales: el Banco de Francia (en representación del Eurosistema), el Banco de Japón, el Banco de Corea, el Banco de México, el Banco Nacional Suizo, el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal de Nueva York.

Además, estas instituciones trabajarán en colaboración con un amplio grupo de empresas privadas financieras convocadas por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés). El proyecto surge a partir del concepto de un nuevo tipo de arquitectura para las infraestructuras del mercado financiero, conocida como unified ledger, propuesta por el BIS. Como parte central de su trabajo, analizará cómo los depósitos tokenizados de la banca comercial pueden integrarse perfectamente con el dinero mayorista tokenizado de los bancos centrales en una plataforma financiera central público-privada programable.

Dicha propuesta pudiera mejorar el funcionamiento del sistema monetario y ofrecer nuevas soluciones utilizando contratos inteligentes y programación, manteniendo la estructura de capital del sistema monetario de dos niveles. Los contratos inteligentes pueden ofrecer nuevas formas de liquidar pagos y permitir cierto tipo de transacciones que actualmente son inviables o imprácticas, brindando nuevas oportunidades en beneficio de empresas y personas.

Esta asociación público-privada contribuirá a resolver varias ineficiencias estructurales inherentes a la dinámica actual de pagos, especialmente a nivel transfronterizo, lo cual a su vez plantea una serie de retos adicionales, tales como diferentes requisitos legales, regulatorios, horarios de operación y husos horarios.

A lo anterior se suma la creciente complejidad de realizar controles de integridad financiera (para combatir el lavado de dinero, así como para realizar la verificación de clientes), los cuales en la actualidad se realizan generalmente de manera repetida para la misma transacción, dependiendo del número de intermediarios involucrados.

“Hoy en día, varios sistemas de pagos, libros contables y registros de datos requieren de otros sistemas complejos para poder integrarse. La intención del Proyecto Ágora es analizar una nueva infraestructura que permita conjuntar todos estos elementos para que el sistema pueda operar de manera más eficiente bajo una infraestructura financiera digital toral”, comentó Cecilia Skingsley, directora del Centro de Innovación del BIS (BIS Innovation Hub).

“No sólo probaremos la tecnología, sino también las condiciones específicas de operación, regulatorias y legales de las monedas participantes, junto con las empresas financieras que las operan. La tokenización combina la función de mantenimiento de registros de una base de datos tradicional con las reglas y la lógica que rigen a las transferencias electrónicas”, explicó Hyun Song Shin, Consultor Económico y Co-director de Investigación Monetaria y Económica del BIS», añade.

Según explica Skingsley, «el objetivo del Proyecto Ágora es mejorar las capacidades existentes y permitir nuevas, con base en los fundamentos probados del sistema monetario de dos niveles y teniendo como eje fundamental a los bancos centrales. Dichas funcionalidades se establecerán sin sacrificar las salvaguardas de integridad y gobernanza del sistema monetario”, agregó.

Los proyectos del BIS Innovation Hub generalmente son de naturaleza experimental y tienen como objetivo analizar y ofrecer bienes públicos a la comunidad global de bancos centrales. En una siguiente etapa el BIS publicará una convocatoria de manifestación de interés para las instituciones financieras que deseen participar en el Proyecto Ágora. El IIF actuará como intermediario y seleccionará a los participantes del sector privado. Se tiene previsto que varias instituciones financieras reguladas participen representando a cada una de las siete monedas. Las instrucciones y requisitos específicos serán publicados oportunamente. No se requiere ser miembro del IIF para participar.

Franklin Templeton y BlackRock mantienen su liderazgo en la distribución transfronteriza de fondos UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los fondos UCITS concentran la mayoría de los vehículos de inversión transfronterizos mundiales (el 91,6%), con Luxemburgo a la cabeza con un 54,5% de cuota de mercado, seguido de Irlanda con un 32%. Entre las gestoras, el liderazgo está claro: Franklin Templeton y BlackRock mantienen su dominio en la distribución transfronteriza, mientras que Fidelity Investments, UBS y JP Morgan suben puestos entre los principales gestores de activos de fondos transfronterizos reales.

Estas son algunas de las conclusiones clave que arroja la 24ª edición del Global Fund Distribution (GFD) Poster de PwC Luxemburgo, que ofrece un análisis exhaustivo de las tendencias mundiales de distribución de fondos en más de 40 países. El informe destaca que la cuota de domiciliación de Luxemburgo para los fondos transfronterizos sigue siendo dominante, con un 54,6%, mientras que Irlanda se sitúa en el 36,4%. 

Además, los datos muestran que el número total de fondos transfronterizos reales globales alcanzó los 14.725 en 2023, frente a los 14.607 de 2022. En cuanto al número de registros transfronterizos globales, aumentó un 1,6% hasta alcanzar los 140.635 en 2023, frente a los 138.467 de 2022. “Luxemburgo sigue siendo, con diferencia, el líder en registros de fondos transfronterizos globales, con una cuota de mercado del 54,6%, aunque experimenta un ligero descenso del 0,4% en los registros de fondos del Gran Ducado en 2023”, explica el documento. 

Otro dato relevante es que España es el mercado europeo líder en términos de nuevos registros totales en 2023, experimentando 262 nuevos registros de fondos, seguida de Italia (251), Austria (225) y Dinamarca (217). Por tipo de estrategia, los fondos de renta variable acaparan la mayor parte (50%) de los activos transfronterizos mundiales, seguidos de los fondos de renta fija (27%).

Dentro de los registros de fondos transfronterizos reales no OICVM, tanto Luxemburgo como Irlanda ganaron cuota de mercado en 2023, aumentando un 0,6% y un 1,0% respectivamente. Luxemburgo e Irlanda mantienen una cuota de mercado significativa, gestionando conjuntamente 7,5 billones de euros en activos en UCITS del total de 13,1 billones de euros del mercado europeo de UCITS en 2023.

Sobre la inversión sostenible, el informe de PwC indica que en el caso de los fondos bajo el artículo SFDR 8, Luxemburgo lidera  con el 62,7% de los verdaderos fondos transfronterizos del SFDR Artículo 8, seguido de Irlanda (24,9%) y Francia (4,4%). En el caso de fondos Artículo 9, el esquema es similar: Luxemburgo domina el mercado del Artículo 9 con el 66,1% de los fondos transfronterizos verdaderos, seguido de Irlanda (22,2%) y Francia (6,3%).

Según explica Robert James Glover, socio asesor de Distribución Global de Fondos de PwC Luxemburgo, el apetito por la diversificación global es innegable. “Estamos asistiendo a una oleada de nuevos registros de fondos, especialmente en España, ya que los inversores buscan exposición a los mercados internacionales. Los fondos de renta variable siguen siendo los claros favoritos y concentran la mayoría de los activos transfronterizos. Curiosamente, los fondos UCITS siguen reinando, con Luxemburgo a la cabeza. Aunque los no UCITS aún no han alcanzado una masa crítica, el aumento de la cuota de mercado en jurisdicciones clave como Luxemburgo e Irlanda sugiere un posible cambio en el horizonte”, señala Glover. 

En su opinión, “vimos un aumento equilibrado del 0,9% tanto en ETFs transfronterizos como en fondos de inversión, y el número de registros creció un 1,6% en comparación con el año pasado. En este sentido, el panorama de la distribución muestra una notable resistencia, con un crecimiento continuado a pesar de los vientos en contra de un entorno macroeconómico volátil que afecta a la distribución mundial de fondos transfronterizos”.

El punto de inflexión de la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen generada por IA con Canva
CanvaImagen generada con inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) incidirá de distintas maneras en las empresas del sector de semiconductores. El auge de la inteligencia artificial ha sido inesperado y ha generado un enorme interés por parte de proveedores de servicios en la nube, empresas y consumidores. Los inversores aún están tratando de discernir las implicaciones a largo plazo; el equipo del sector tecnológico mundial de MFS® está analizando qué significa la IA para los distintos modelos de negocio y cómo incidirá en las empresas; por ejemplo, si será disruptiva o positiva para los modelos de negocio de las de software.

En el sector de semiconductores, hay muchas empresas que se están beneficiando del entrenamiento de grandes modelos de lenguaje, como los fabricantes de chips, centros de datos y diseñadores de software. Confiamos en que la IA se revelará positiva a largo plazo para las empresas de semiconductores y buscamos empresas infravaloradas por el mercado. Hay un gran abanico de resultados posibles desde el punto de vista de las unidades, los precios, las cuotas de mercado y los márgenes brutos, a medida que aparezcan nuevos competidores que contiendan con los actores existentes. Centrarnos en la valoración nos ayuda a mantenernos alejados del ciclo de la euforia por la IA, y entender cada uno de estos negocios nos ayuda a identificar las oportunidades y los riesgos.

Los riesgos de desglobalización son una de las áreas a las que el equipo sectorial mundial presta más atención desde hace algunos años. Dada la cadena de suministro, la industria de semiconductores es una de las más globalizadas: las empresas que los diseñan están centralizadas en Estados Unidos, las de bienes de equipo están en EE. UU., los Países Bajos y Japón, los fabricantes son principalmente de Taiwán y los productos químicos que se usan en la fabricación provienen de todo el mundo. El motivo de esto estriba en que el sector de semiconductores se presta a orientarse a pequeños nichos, como el diseño de los equipos de fabricación o la tecnología de los procesos.

Este modelo muy especializado basado en nichos ha derivado en una cadena de suministro diversa, pero interconectada, lo que significa que resulta difícil que alguna de estas empresas salga del sistema. Como inversores, tenemos que analizar sus estados financieros y entender el impacto de las tensiones geopolíticas sobre algunas variables como las unidades vendidas y la cuota de mercado. También tenemos que saber en qué medida las empresas fabrican exclusivamente en un lugar o región, cuánto les costaría diversificar y si hay suficiente capacidad en otros lugares para diversificar adecuadamente. A las empresas que utilizan tecnología avanzada les cuesta más diversificar que las que utilizan chips más antiguos. Entablamos constante diálogo con las empresas para evaluar el posible impacto sobre las unidades, los precios, los márgenes y la inversión de capital en cada uno de los negocios, así como la exposición en nuestras carteras.

La energía cobra vital relevancia para las empresas relacionadas con los semiconductores. Por ejemplo, los proveedores de servicios en la nube que desarrollan grandes modelos de lenguaje están limitados por su uso de energía. Esto significa que el consumo de energía les importa desde el punto de la sostenibilidad, además de ser crucial para sus modelos de negocios. Un buen ejemplo del impacto es la creciente demanda de los chips de Nvidia. Las unidades de procesamiento gráfico (GPU, por sus siglas en inglés) de Nvidia son más potentes y eficientes que las unidades centrales de procesamiento (CPU) tradicionales, ya que sus GPU aceleran una única carga de trabajo, lo que agiliza el proceso y consume mucha menos energía que una CPU.

Se está observando cómo las empresas de semiconductores se están centrando en la energía, al tiempo que tratan de reducir su consumo y gestionan los flujos de energía de forma eficiente a través del sistema informático. Con una perspectiva de inversión, estamos evaluando la energía tanto desde el punto de vista de la sostenibilidad como del modelo de negocio.

 

 

Tribuna de opinión de Vishal Hindocha, responsable global de estrategias de sostenibilidad de MFS Investment Management, y Genevieve Gilroy, analista de renta variable. 

 

 

 

Carteras de renta fija: una combinación efectiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mirad a vuestro alrededor y veréis que muchas cosas son el resultado de una combinación. ¿Dónde estaríamos si el oxígeno y el hidrógeno no se combinaran para formar el agua? ¿Quién desea volver a un mundo en el que las maletas pesadas no tenían ruedas?

En el mundo financiero, la combinación de diferentes estructuras a veces puede ofrecer a los inversores una inversión atractiva. A menudo, esto puede implicar una solución que combine clases de activos para ofrecer un perfil de riesgo y remuneración diferente, pero a veces también se trata de la estructura del propio vehículo.

Muchos inversores ansían lo previsible. Ese es uno de los motivos por los que existe el mercado de renta fija. Al comprar un bono, un inversor básicamente presta dinero durante un período determinado y, siempre que el bono no incurra en impago, recibe rentas específicas durante el plazo del bono y su capital cuando finaliza el plazo (la fecha de vencimiento).

Los inversores valoran la previsibilidad de unas rentas constantes y la devolución del capital en una fecha de vencimiento estipulada que ofrece un único bono. Pero esto conlleva un alto grado de riesgo de concentración: ¿Qué sucede si el bono incurre en impago?

Por supuesto, un inversor podría recurrir a un fondo de renta fija, lo que reduciría el riesgo de un único emisor al diversificar una cartera de bonos y con la tranquilidad de que la cartera está gestionada por profesionales. Sin embargo, dichos fondos suelen ser de capital variable, por lo que el rendimiento del fondo puede variar con el tiempo y el valor del capital cuando el inversor decide desinvertir es menos seguro.

Aquí es donde entra en juego un fondo de bonos con vencimiento fijo. Combina las características fundamentales de un único bono (cupón periódico previsible y fecha de vencimiento fija) con las ventajas principales que ofrece un fondo (diversificación entre muchos bonos, junto con la selección de valores y la supervisión de profesionales de la inversión).

 

Gráfico 1: Comparación de las características de un único bono, un fondo de capital variable tradicional y un fondo de bonos con vencimiento fijo. 

Fuente: Janus Henderson Investors, a 31 de marzo de 2024. Únicamente con fines ilustrativos.

Un fondo de bonos con vencimiento fijo tiene una vida finita, por lo que los inversores saben cuándo esperar la devolución del capital. Además, como la mayoría de las inversiones se realizan durante el período de inversión inicial, esto ayuda a fijar los rendimientos, ofreciendo protección frente a posibles caídas de los tipos de interés. Esto ayuda a ofrecer visibilidad acerca de la rentabilidad potencial del fondo e implica que el riesgo de duración (sensibilidad a los tipos de interés) es bajo y disminuye conforme el fondo se aproxima a su vencimiento.

Los productos con vencimiento fijo están diseñados para mantenerlos hasta el vencimiento y los inversores deben estar preparados para seguir invertidos durante el plazo del fondo.

Al final, los elementos más decisivos para evaluar un fondo de bonos con vencimiento fijo son el nivel de generación de rentas y la sostenibilidad del cupón y del capital.

El riesgo de crédito y el riesgo de reinversión constituyen dos de las mayores amenazas para las rentas de un fondo de bonos con vencimiento fijo. Las pérdidas del crédito podrían poner en riesgo el nivel de rentas pagadas y la devolución del capital al vencimiento final, por lo que es importante contar con un gestor con gran experiencia en deuda. De igual modo, hay que tener en cuenta el riesgo de reinversión a medida que vencen los cupones y los vencimientos y hay que reinvertirlos más adelante durante el plazo del fondo, posiblemente con rendimientos más bajos. Para ayudar a reducir el riesgo de reinversión, un gestor puede mantener solo una pequeña proporción del fondo en bonos rescatables e invertir en bonos con vencimientos que se correspondan prácticamente con el plazo del fondo.

Ahí es donde resulta clave contar con un equipo de gestión con experiencia en la construcción y gestión de este tipo de carteras. Un análisis global puede ayudar a encontrar las mejores oportunidades, lo que puede implicar incluir algo de high yield junto con investment grade para aprovechar las ineficiencias de precios y mejorar el rendimiento.

Un enfoque dinámico

En Janus Henderson abogamos por un proceso de inversión más activo que el habitual enfoque de «comprar y mantener hasta el vencimiento», que podemos denominar «comprar y gestionar activamente». Se puede considerar como la combinación de dos elementos:

  • Componente de compra: se refiere al establecimiento de la cartera, fijando la base de una estrategia y el rendimiento objetivo. Aquí es donde entran en juego el acceso a inversiones adecuadas y el análisis fundamental de crédito.
  • Componente activo: se refiere a la continua supervisión y control de riesgos para asegurarse de que la cartera es sólida y sigue respondiendo a las expectativas.

Creemos que este enfoque de «comprar y mantener» es un factor de diferenciación potencial frente a los habituales fondos de bonos con vencimiento fijo. Al gestionar estos fondos, buscamos esencialmente la forma más eficiente y fiable de obtener un rendimiento constante para nuestros clientes a lo largo del tiempo. Crear una cartera de bonos sólida desde el primer momento es muy importante, pero las circunstancias cambian y, bajo nuestro parecer, la capacidad de ser dinámicos mediante nuestro enfoque más activo puede ser beneficiosa para evitar valores de deuda problemáticos y proteger los ingresos.

En conjunto, creemos que los fondos de bonos con vencimiento fijo pueden ofrecer a los inversores una atractiva combinación de rentas, diversificación y una fecha de vencimiento conocida.

 

 

 

Tribuna de James Briggs, gestor de carteras de renta fija de Janus Henderson Investors. 

¿Cómo duplicar los rendimientos por alquiler en mercados desarrollados?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Durante la pandemia del coronavirus, mercados como Estados Unidos o la Unión Europea mantuvieron políticas fiscales expansivas para reactivar sus economías. Por ello, por ejemplo, en Estados Unidos los créditos hipotecarios bajaron y se produjo un boom inmobiliario. Así, el stock de viviendas tocó su nivel más bajo en décadas y el volumen de ventas aumentó significativamente, lo que disparó los precios.

Además, la reducción de las tasas de interés impulsó a los grandes fondos globales de inversión a aprovechar dicha situación y decidieron invertir fuertemente en activos multifamiliares y logísticos. Debido a esto, los precios aumentaron más del 40% de 2020 a 2022. Por ello, como EE.UU. ya tuvo su boom, la conclusión es que los precios están en un nivel donde las oportunidades ya son muy escasas.

Pero hace aproximadamente un año, Estados Unidos experimentó su inflación interanual más alta en los últimos cuarenta años, incluso superando el 9%, lo que obligó a la Reserva Federal a incrementar sus tasas de interés en varias oportunidades.

Las herramientas utilizadas por la Fed han comenzado a dar resultados en la inflación, ya que en junio la tasa se situó en el 3%. Sin embargo, sigue estando muy por encima del objetivo de la entidad del 2%, por lo que es probable que continúe aumentando sus tasas de interés.

Como era de esperar, esto impactó en el mercado inmobiliario y EE.UU. cerró el año con una caída en sus ventas del 35% respecto al volumen alcanzado en el 2021.

Por otra parte, si comparamos la tasa de rendimiento de la renta de los activos versus la tasa de interés de los préstamos hipotecarios, podemos proyectar que en EE.UU. este año la diferencia de tasa continuará siendo negativa y el mercado se seguirá contrayendo.

Se suponía que esta tendencia provocaría que los precios de las viviendas en EE.UU. comenzarán a caer. Sin embargo, una reciente encuesta de Reuters reveló que los precios podrían bajar menos de lo esperado.

Esto estaría relacionado con que la demanda ha disminuido solo levemente a pesar de las expectativas de que las tasas de interés sigan subiendo, a lo que se suma que la oferta sigue siendo limitada, ya que quienes compraron inmuebles a tasas de interés históricamente bajas las mantuvieron.

Así, los precios de las viviendas, sensibles a las tasas de interés, solo han caído alrededor del 6% desde su máximo reciente.

La encuesta de Reuters pronosticó que los precios promedio de las viviendas, según el índice Case-Shiller, descenderían un 4,5% en 2023.

Asimismo, según la encuesta, la tasa hipotecaria fija a 30 años, actualmente en 6,9%, promediará 6,35% este año. Ante las elevadas tasas y los altos precios de las viviendas, acceder a una propiedad en EE. UU. parece ser un sueño lejano.

Y esto último, a su vez, está provocando que los alquileres también estén subiendo: la inflación de los precios de alquiler promediará un 2,1% este año y superará la inflación subyacente en 2024 y 2025.

Pero para los propietarios, ¿cuál es la clave para duplicar rendimientos por renta en un país desarrollado como Estados Unidos?

Lo primero que debemos aclarar es que no siempre los elevados precios de los inmuebles tienen su correlato en su rentabilidad por alquiler, ya que los precios de los alquileres suelen estar atados al poder adquisitivo de la clase media, el crecimiento de la economía y la tasa de inflación, entre otros.

Por ello, la clave para duplicarlos es contar con un análisis preciso y una metodología de inversión, lo que se logrará a través de tres pilares:

1.- La lectura de los ciclos económicos de los activos para ingresar luego del ajuste en la fase de recuperación.

2.- La adquisición de los activos en el mercado primario institucional (distress en bancos), lo que nos permite obtener descuentos desde el 20% hasta el 40% sobre el valor del activo actual.

3.- Agregarle valor al activo.

Respecto al punto 1, esto podría quedar más claro con un ejemplo: imaginemos que hay un activo en el que su valor histórico es de un millón de dólares y se renta a 60.000 dólares al año. Esto significa que brinda un retorno del 6% anual.

Pero supongamos que se hace la lectura de los ciclos y se identifica que este activo se ha depreciado un 10%, pasando a valer US$900.000: automáticamente, el rendimiento por renta pasa a ser mayor, ya que estaría recibiendo los mismos US$60.000 pero por un activo que ahora cuesta menos.

Adicionalmente, si este activo se pudiera adquirir de manera institucional, a través de bancos o casas de subastas, con un 30% de descuento sobre su valor actual de 900.000 dólares, el activo pasaría a valer 630.000 dólares.

Por lo tanto, los 60.000 dólares que se reciben anualmente por renta pasarían a representar cerca de un 10% anual, casi duplicándose el retorno por la renta.

Como mencionamos, esta estrategia parece difícil de aplicar hoy en día en Estados Unidos. Sin embargo, existen otros mercados, como el europeo, donde sí sería posible.

Al igual que en EE.UU., el Viejo Continente ha experimentado elevados niveles de inflación (fue del 6,1% en mayo), lo que ha obligado al Banco Central Europeo a subir sus tasas de interés.

Pero aunque este año en Europa podría ser recesivo, si las tasas comienzan a bajar, el año 2024 podría ser muy diferente: mientras que Estados Unidos está muy sobrevalorado, en Europa algunos países tienen potencial de apreciación, por lo que hay posibilidades de tener un rebote importante.

Por ejemplo, España no tuvo la fuerte apreciación de EE.UU. y representa una gran oportunidad porque hay mucho inventario en los bancos, en torno a 100.000 millones de euros. Así, ante el temor de que estos sigan aumentando, los fondos podrían acceder con grandes descuentos. Entre los sectores a destacar, podemos mencionar el retail, logística y turismo.

Tribuna elaborada por Mariano Capellino, CEO de Inmsa Real Estate Investments Management

Un trato más dulce para los cacaoteros de África Occidental

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuando se disfruta de una tableta de chocolate, pocos tienen en cuenta el origen de sus ingredientes o el impacto medioambiental y social de su producción. Los inversores debemos desempeñar un papel de supervisión para garantizar unas cadenas de suministro equitativas y apoyar una producción responsable de cacao.

Para conocer a fondo los orígenes del grano de cacao y las complejidades que acompañan su recorrido a lo largo de la cadena de valor del chocolate, viajamos a Costa de Marfil en un viaje de campo dirigido por la compañía suiza Barry Callebaut, uno de los mayores productores de chocolate del mundo. El objetivo de la misión era conocer de primera mano dónde residen los principales obstáculos para mejorar la sostenibilidad a largo plazo de la cadena de suministro del cacao, y dar fe de que la industria está tomando medidas concretas para garantizar que se abordan.

Exploramos las realidades de la producción de cacao en África Occidental, especialmente en Costa de Marfil, donde el cacao desempeña un papel económico vital.

La economía del cacao en Costa de Marfil: un sector difícil

Casi la mitad del suministro mundial de cacao se cultiva en Costa de Marfil. La economía no sólo depende en gran medida del cacao, que da empleo a unos seis millones de personas y representa el 30% del valor de las exportaciones del país en 2022, sino que también forma parte integrante de la cultura. Sin embargo, muchos cacaoteros apenas viven con niveles de subsistencia.

Observadores externos y la comunidad inversora han expresado su preocupación por el trabajo infantil en el sector del cacao al menos desde 2001, cuando se adoptó el Protocolo Harkin Engel para abordar la utilización de mano de obra infantil en el sector del cacao. Pero la pobreza ha obstaculizado los esfuerzos en curso para atajar el uso de mano de obra infantil en la producción de cacao. Más recientemente, el descenso de los rendimientos, debido en parte a la pérdida de árboles de sombra y a la menor pluviosidad, así como la falta de mano de obra para garantizar el mantenimiento adecuado de los cacaotales, están agravando la situación de los agricultores. Para complicar las cosas, Costa de Marfil ha sufrido una guerra civil y agitación política en los últimos 20 años. A ello se suman los estrictos controles gubernamentales sobre la producción de cacao, que dificultan abordar cuestiones como la diversificación de cultivos e ingresos.

Cuestiones sistémicas y el camino hacia la sostenibilidad

Mejorar los rendimientos para mejorar los medios de subsistencia. Uno de los principales problemas que afectan al sector es que el rendimiento del cacao en el país se ha reducido en las dos últimas décadas, pasando de un máximo de 700 kilogramos por hectárea a 520 kilogramos.

El cambio climático. A la tendencia a la disminución de los rendimientos contribuye el hecho de que los cultivos de cacao son muy sensibles al cambio climático. Costa de Marfil está sufriendo la desertificación del norte, lo que unido a la deforestación para despejar tierras para cultivos agrícolas, está reduciendo la tierra disponible para cultivar cacao. Si no se toman medidas para mejorar el rendimiento, por ejemplo cultivando variedades de cacao más resistentes, los productores de África Occidental corren el riesgo de que los compradores de cacao simplemente cambien de proveedor. Ecuador y Brasil, por ejemplo, ofrecen las condiciones de cultivo adecuadas.

Trabajo infantil. El trabajo infantil ha sido y sigue siendo un problema muy arraigado en la cadena de valor mundial del chocolate. En Costa de Marfil, la práctica es ilegal y está oficialmente desalentada. Campañas de carteles en las cooperativas de cacao y las instalaciones de procesamiento advierten de los peligros de la producción de cacao y recuerdan a todo el mundo las tareas que no deben realizar los niños, como manejar machetes, cargas pesadas y productos agroquímicos tóxicos. Pero la realidad es otra.

La magnitud del problema es significativa. En 2020, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos calculó que 1,56 millones de niños trabajaban en la industria sólo en Costa de Marfil y Ghana. muchos de ellos procedentes de países vecinos como Benín, Burkina Faso, Malí y Togo, en condiciones que el gobierno estadounidense califica de trabajo forzoso.

Para empeorar las cosas, la cuota de los cacaoteros en el valor del producto final ha caído de alrededor del 50% hace cuatro décadas a menos del 2% del total del mercado mundial del cacao, que asciende a 140.000 millones de dólares. Sin embargo, la pobreza es la principal razón por la que los agricultores suelen recurrir a niños para trabajar en los campos.

Impulsar un cambio positivo: un esfuerzo de múltiples partes interesadas

Barry Callebaut y varios de sus clientes fabricantes de chocolate están trabajando en numerosos proyectos piloto para abordar algunos de estos problemas. Su objetivo es mejorar el rendimiento mediante mejores técnicas de riego, fertilización y diversificación de cultivos, ofreciendo a los agricultores participantes la plantación de árboles de sombra, como nogales africanos, aguacates, anacardos y akpi. Al proporcionar a los agricultores ayuda directa sobre el terreno, por ejemplo realizando la laboriosa y a veces peligrosa tarea de podar los árboles de cacao, la compañía ha dado un giro hacia un apoyo práctico que también pretende reducir el uso de mano de obra infantil.

La industria chocolatera también ha respondido creando sus propios programas de certificación, como el programa de certificación de sostenibilidad «Forever Chocolate» de Barry Callebaut. Se ha fijado cuatro objetivos: sacar de la pobreza a 500.000 agricultores, eliminar el trabajo infantil de su cadena de suministro para 2025, utilizar ingredientes totalmente sostenibles para 2030 y ser neutro en emisiones de carbono para 2050.

Nuestro papel como inversores

Safra Sarasin Sustainable Asset Management utiliza su influencia inversora con las compañías participadas a través de actividades de stewardship. El equipo de Stewardship cree que los mejores resultados en el engagement se derivan de influir en los equipos de gestión corporativa, lo que requiere relaciones a largo plazo con las compañías. Mantenemos un diálogo permanente sobre la certificación del cacao, el trabajo infantil y la deforestación para supervisar los progresos de los programas de sostenibilidad en los países productores de cacao.

La estrategia de compromiso de J. Safra Sarasin Sustainable Asset Management se centra en el seguimiento de los progresos a lo largo de varios años, revisando hitos definidos para medir las mejoras. La coherencia en el engagement es fundamental para garantizar que los esfuerzos sean sostenibles y eficaces a largo plazo. Las prácticas coherentes también son fundamentales para impulsar un cambio positivo, permitiéndonos supervisar eficazmente la evolución y adaptar las estrategias según sea necesario, al tiempo que tomamos decisiones informadas para apoyar el objetivo general de crecimiento sostenible de la industria del cacao.

Tribuna escrita por Mariano Guerenstein, Managing Director of Institutional Clients and Wholesales

Contradictorios datos macro dificultan la visibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Katie Moum en Unsplash

La primera semana de abril nos ha traído una batería de datos macro que dificultan más si cabe pronosticar la dirección que a corto plazo podría tomar la política monetaria estadounidense.

Las bolsas mundiales apuntaban a un inicio de semana prometedor apuntaladas por las cifras del viernes y del fin de semana -PCE de EE.UU. mostrando desaceleración en el proceso de desinflación, IPC francés e índices PMI de China-, pero el amago de subidas se vio bruscamente suspendido por un ISM manufacturero que obligaba a los traders a reajustar sus apuestas respecto al comienzo del ciclo de bajadas en los tipos de interés, con las probabilidades de un primer recorte de 0,25% en junio en un poco concluyente 57%, y con el mercado ya no tan seguro de que vayan a producirse tres ajustes de aquí a diciembre (la curva de futuros está ahora en 2,8).

La encuesta nacional de actividad industrial (ISM manufacturas), que se coloca de nuevo en terreno de expansión (51,4) y que incluye un preocupante repunte en el subíndice de precios pagados (+3,3 puntos, hasta 55,8), favorece la tesis del “no aterrizaje”, que además se ve fortalecida por la revisión del pronóstico de PIB del primer trimestre que realiza la Fed de Atlanta, y que pasa de +2,3% a +2,8%, y por el informe privado de nóminas ADP, que registraba la mayor subida desde julio y que también sorprendió al consenso (184.000 nuevos puestos de trabajo vs. los 150.000 esperados).

Ante la falta de acuerdo en el seno de la Fed, que quedaba de manifiesto en la actualización del “mapa de puntos” que comentamos hace unas semanas, estas publicaciones incrementan las dudas respecto a si la tasa natural de interés (R*) es superior o no a la que estiman los miembros del banco central estadounidense. Si fuera así, aunque Jerome Powell lo negara categóricamente el miércoles, el actual nivel de los fed funds no sería suficientemente restrictivo para la actividad y pondría en riesgo el regreso de la inflación al 2%.

El ISM servicios, peor a lo esperado pero por encima aún de 50 (51,4 vs. el pronóstico de 52,8, y con el componente de precios apuntándose la caída más significativa de los últimos 4 años) actuó de bálsamo suspendiendo al menos temporalmente las caídas en el precio de la deuda pública. El contexto macro puso presión sobre los segmentos del mercado más sensibles a las fluctuaciones en tipos de interés. Sectores como el inmobiliario comercial, la vivienda y los servicios públicos (eléctricas) se vieron afectados negativamente. En el de transportes, además de los aspectos macro, otras noticias micro también impactaron negativamente a las cotizaciones.

Empresas como JBHT y CHRW se vieron lastradas por recortes en recomendación por parte de casas de análisis, mientras que FDX se dejaba casi un 15% solo en dos sesiones tras perder el contrato del servicio postal de Estados Unidos (USPS) en favor de UPS. La cotización de acciones de empresas de consumo también se vio impactada por los resultados y comentarios de ULTA o PVH, propietaria, entre otras, de las marcas Calvin Klein o Tommy Hilfiger. La mora en préstamos al consumo y tarjetas de crédito continúa subiendo y afecta sobre todo a las rentas medias y bajas. No obstante, y según la BEA (Bureau of Economic Analysis), el primer cuartil de las familias con más recursos son responsables de ~50 del gasto en Estados Unidos. Estos hogares también suelen tener más activos financieros. De hecho, en el tercer trimestre de 2023, el 1% superior de la distribución de la renta poseía más del 20% de los activos totales de los hogares y un tercio de todas las acciones y participaciones en fondos de inversión, según datos de la Reserva Federal.

Esto es relevante para los que defienden el aterrizaje suave, porque estas reservas de riqueza y el efecto beneficioso que en ellas está teniendo el rally en bolsa pueden permitir a algunos hogares con ingresos altos/muy altos compensar la disminución en el crecimiento salarial y en el incremento en el coste del crédito.

Curiosamente, y a pesar de tratarse de títulos de alta duración, con un porcentaje muy elevado de su valoración ligado al valor terminal y por lo tanto muy sensibles a los movimientos en TIR del bono Tesoro, las acciones tecnológicas en general y las ligadas a la temática IA en particular continuaron desmarcándose a pesar de las caídas en la renta fija. Las implicaciones del desastre en Taiwan para la cadena de suministros (que ya están impulsando el precio de los DRAM) y el anuncio de inversiones por 100.000 millones de dólares de  Microsoft en un revolucionario centro de datos de IA, además de más muestras de iniciativas para monetizar las inversiones en LLMs (como la posibilidad de que Alphabet cobre, según Financial Times, por un servicio premium de búsquedas apoyado en tecnología de IA), pueden haber sustentado la demanda de estos títulos.

A corto plazo, nuestra principal preocupación respecto a la continuidad del rally sigue siendo más técnica que fundamental, con el sentimiento inversor en terreno de complacencia, el posicionamiento asimétrico hacia sectores beneficiados directa o indirectamente por la revolución computacional de la inteligencia artificial generativa, y las valoraciones elevadas como señales evidentes de alerta, que podrían depurarse con una saludable corrección.

Los cuatro pilares sobre los que se ha construido el movimiento alcista en bolsa desde noviembre parecen mantener de momento cierta solidez, aunque a diferente escala, con alguno de ellos comenzando a mostrar grietas: la resiliencia/recuperación en crecimiento a pesar del encarecimiento del crédito, la  vigencia del proceso de desinflación que debería ir acercándonos al objetivo del 2%, el giro moderado de la política monetaria y el entusiasmo por la temática IA como catalizador de mejoras en productividad que faciliten alargar y fortalecer este ciclo.

Respecto al crecimiento, aunque la actividad manufacturera parece estar recuperándose a tenor del informe ISM, el reequilibrio en el mercado laboral y su impacto sobre el consumo son aspectos a seguir. Por su parte, el proceso de desinflación se ha ralentizado notablemente, pudiendo obligar al mercado a rebajar más sus expectativas, pasando de tres a dos recortes. O quizá ninguno, como apunta Neel Kashkari (Fed de Minneapolis). Y las valoraciones de algunas de las acciones ligadas a la inteligencia artificial generativa son difícilmente justificables si no abrazamos asunciones en crecimiento muy optimistas. Aunque las menores presiones en precios de servicios y la aportación del componente de coste de vivienda favorecen el escenario desinflacionista y de aterrizaje suave y otros miembros de la Fed como Goolsbee, Mester o el propio Jerome Powell mantienen su sesgo “dovish”, los datos macro recientes no son concluyentes, el efecto base de aquí a junio no ayuda, y puede que tampoco lo haga el eclipse solar.

Régis Bégué se une a Zadig Asset Management como socio

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRégis Bégué, nuevo socio de Zadig Asset Management y gestor de fondos.

iM Global Partner (iMGP) y Zadig Asset Management han anunciado que Régis Bégué se une a la firma como socio. Según explican, Bégué dirigirá el Memnon European Fund y otros mandatos de renta variable europea con Vincent Steenman, y también se encargará de la gestión del negocio junto a Pierre Philippon, con quien inició Zadig Asset Management.

Tras un año sabático en julio de 2023, he decidido no volver a Zadig para dirigir el Memnon European Fund. En su lugar, Régis Bégué se incorpora para dirigir el Fondo y otros mandatos de renta variable europea con Vincent Steenman, así como para dirigir el negocio con Pierre Philippon, con quien inicié Zadig Asset Management. Conozco a Régis desde hace 26 años y estoy seguro de que su trayectoria y su personalidad complementaria a la de Vincent contribuirán sin duda al éxito futuro de la firma. Tanto Régis como Vincent tienen la convicción de que el rendimiento ajustado al riesgo es el omega del rendimiento a largo plazo”, ha señalado Laurent Saglio, socio Fundador de Zadig Asset Management.

Régis Bégué es licenciado en Matemáticas Aplicadas por la Université Paris Cité y posee un máster de HEC. Antes de unirse a Zadig, desde 2005, Régis fue socio director de Lazard Frères Gestiony en 2008 asumió la plena responsabilidad del negocio de gestión de activos de renta variable europea. Durante los últimos 16 años en Lazard, Régis ha sido capaz de construir una sólida franquicia en renta variable europea gracias al equipo que formó y al rendimiento generado. Antes de Lazard Frères Gestion, Régis ocupó cargos en Nomura y Oddo Securities.

Sobre su incorporación, Régis Bégué ha señalado: “Conozco al equipo de Zadig desde hace más de 20 años, así que estoy entusiasmado de unirme a un equipo fantástico que destaca en el análisis financiero y la selección de valores. Tenemos grandes planes para el futuro juntos.»

Por su parte, Pierre Philippon, socio director en Zadig Asset Management, ha agregado: “Estamos encantados de dar la bienvenida a un nuevo miembro, tan estimado, al equipo. Creemos que la sólida experiencia y trayectoria de Régis en acciones europeas fortalecerán nuestras capacidades y situarán a Zadig Asset Management en un lugar ideal para construir una empresa más sólida y llevarnos al siguiente nivel”.

A raíz de este anuncio, Philippe Couvrecelle, fundador y CEO de iM Global Partner, ha comentado que “es maravilloso que alguien de la reputación y estatura de Régis se una al equipo de alta dirección de Zadig Asset Management. Creemos que este nombramiento estratégico representará la piedra angular del crecimiento de Zadig en la próxima década”.

Desde ambas firmas destacan que Régis Bégué es un hombre talentoso y polivalente que además de su carrera profesional en la industrial de fondos, ha escrito numerosas novelas e incluso ganado competiciones literarias.