Vontobel Asset Management continúa fortaleciendo su equipo de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Vontobel Asset Management continúa fortaleciendo su equipo de renta fija
Valentina Chen, nueva gestora de renta fija emergente. Foto cedida. Vontobel Asset Management continúa fortaleciendo su equipo de renta fija

Siguiendo con su estrategia destinada a incrementar los 10.000 millones de francos suizos que actualmente tiene bajo gestión en su boutique de renta fija, Vontobel Asset Management ha anunciado la incorporación de Valentina Chen al equipo de renta fija emergente, liderado por Luc D´Hooge, y la promoción de Mondher Bettaieb, quien asume la dirección del equipo de crédito corporativo. Asimismo, la entidad comunicó el pasado mes de julio la incorporación de Hervé Hanoune como nuevo Director de su boutique de renta fija y miembro del Comité de Gestión.

Valentina Chen, nueva gestora de renta fija emergente

Valentina Chen cuenta con una amplia experiencia en deuda de mercados emergentes. Procedente de Aviva Investors, donde ha trabajado durante nueve años como responsable de Deuda en Moneda Local, gestionando alrededor de 2.000 millones de dólares en deuda de mercados emergentes en moneda local y bonos ligados a la inflación de mercados emergentes. En su nuevo puesto, ella asume la responsabilidad de gestionar el fondo Emerging Markets Bond, un fondo en divisa local.

Valentina Chen posee un máster en Economía para el Desarrollo por la Universidad de Oxford, así como una licenciatura en Económicas, Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad de Warwick. Ella también ha realizado un postgrado sobre  mercados financieros y banca de inversión como estudiante de intercambio en la Universidad de Harvard. Además, Chen es CFA y analista CAIA.

Con 10.000 millones de francos suizos bajo gestión, la boutique de renta fija de Vontobel se centra en tres líneas de producto: bonos globales, crédito y mercados emergentes. Los 14 profesionales de la inversión que trabajan en la boutique cuentan con un promedio de 15 años de experiencia cada uno y están divididos en equipos en función de cada línea de producto.  Mientras nuestros expertos en bonos comparten la convicción de que el análisis fundamental, el pensamiento independiente y la gestión de carteras disciplinada  son las claves para batir al índice de forma consistente, cada equipo pone en práctica su propio proceso de inversión.

¿Por qué invertir en China, ahora que el crecimiento se ralentiza?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué invertir en China, ahora que el crecimiento se ralentiza?
Andy Rothman, Investment Strategist, Matthews Asia. Why Invest in China, Now that Growth is Slowing Down?

Andy Rothman, estratega de inversión y autor del blog Sinology que publica Matthews Asia, incidía recientemente en el marco de una conferencia para inversores que organizó la firma en San Francisco, en los principales errores de concepto que suele tener el inversionista occidental sobre el gigante asiático.

El papel de la empresa privada en China: En 1984, los únicos “empresarios” privados que había en el país eran los granjeros que vendían sus productos al borde de las carreteras. Hoy, más del 80% de los empleos son privados, el 70% de la inversión es privada, y el 100% de la creación nueva de empleo es privada. De hecho, actualmente el motor de la economía es privado y, según apunta Rothman, las políticas públicas también terminarán siéndolo.

China no es un país exportador: en contra de lo que la mayoría cree, en la actualidad las exportaciones netas de China son incluso negativas. La economía china está liderada por el consumo privado y la inversión, no por las exportaciones. De hecho, China es ya la historia de consumo más potente del mundo, con un crecimiento del 9,1% del consumo privado, alimentado por el crecimiento de la renta disponible tanto de las familias más ricas, pero también de las más pobres.

Papel de la “burbuja” inmobiliaria: en términos generales durante los últimos años la vivienda ha subido, pero lo ha hecho a un ritmo menor que la renta disponible urbana. Por tanto, Rothman afirma que es cuestionable que se haya formado una burbuja. Sin embargo no hay duda de que el mercado se ha tranquilizado, y las ventas de viviendas nuevas son menores y los precios han dejado de crecer, pero no hay colapso porque no hay endeudamiento masivo ni tampoco mercado de ABSs que multiplique el riesgo de desplome.

Shadow Banking: existen muchos riesgos en el sector financiero chino, pero no son los mismos que ha sufrido occidente. Fundamentalmente el problema está en que el partido es dueño de prácticamente todos los bancos en China, por lo que su transparencia es cuestionable pero el shadow banking no es el problema, según recalca Rothman.

Para concluir su ponencia, Rothman se hacía la siguiente pregunta. ¿Por qué invertir en China, ahora que el crecimiento se ralentiza? El estratega recomienda que pongamos este crecimiento en contexto. En 2003 la economía crecía un 10%, mientras ahora crece en torno al 7,5%, pero el PIB actual es tres veces mayor al de 2003 por lo que en términos absolutos, la economía crece cada año ahora mucho más que cuando lo hacía al 10%. 

Para Rothman, el principal problema de China a 10-20 años vista es la falta de confianza en el partido comunista y en las instituciones públicas. Cuando se produzca una situación de descontento generalizado -por una recesión económica, que en el futuro lejano llegará-, podría haber una situación de revolución social si las instituciones no se han reinventado para ese momento. Sin embargo, para el horizonte razonable de un inversor a largo plazo, el riesgo de que esta revolución social se produzca en la próxima década es muy bajo.

¿Por qué invertir en crédito emergente en dólares?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué invertir en crédito emergente en dólares?
Karen Lam, gestora de clientes del equipo de crédito de Pictet AM en Londres. ¿Por qué invertir en crédito emergente en dólares?

La deuda empresarial de mercados emergentes es una clase de activo de gran tamaño, con un volumen de 1,5 billones de dólares, el 70% del cual tiene nota de grado de inversión. A largo y corto plazo proporciona diversificación respecto a otros activos de renta fija empresarial e incluso de acciones de mercados emergentes. Además los inversores aún no están suficientemente invertidos en esta clase de activo, a pesar de que el crecimiento del PIB en los mercados emergentes en 2014 puede ser del 4,4%, frente al 2,8% de los desarrollados.

La rentabilidad en lo que va de año en dólares ha superado el 7%. Aproximadamente sólo el 2% es atribuible a la rentabilidad de la deuda del Tesoro de EE.UU.; el resto se ha debido al diferencial de crédito y al cupón. Y, según Karen Lam, gestora de clientes del equipo de crédito de Pictet AM en Londres, que visitó Madrid recientemente, es previsible que esta proporción se mantenga el año que viene. Además, tiene menor sensibilidad a las variaciones de tipos de interés que la deuda soberana emergente. A ello se añade que la liquidez está mejorando.

Las valoraciones siguen atractivas, con un diferencial a vencimiento de 110 puntos básicos respecto a la deuda empresarial en dólares de EE.UU. y de 19 puntos básicos respecto al índice de deuda emergente en dólares EMBI Global Diversified.  Tal diferencial compensa los riesgos y debe reducirse, dice la experta, dado que el apalancamiento de estas compañías es menor, especialmente en el tramo de alta rentabilidad.

Además la tasa de impagos en 2014 puede ser del 3,4%, baja en términos históricos y sobre todo atribuible al segmento de deuda de alta rentabilidad –que sólo supone el 30% de este universo de inversión-. En 2015 es previsible que se mantenga la tasa de impagos y el diferencial de crédito respecto a EE.UU. De hecho, un elemento característico de esta clase de activos es su creciente calidad crediticia. En 2000 sólo el 39% contaba con grado de inversión y actualmente ya llega al 70%.

¿Cómo influirá la subida de tipos?

La posible subida de tipos de interés en EE.UU. puede ser positiva en determinadas industrias, como minería y acero -incluso acero en Rusia- debido a que estas empresas tienen deuda en dólares y costes en dólares. Sin embargo, puede ser negativo para sectores como el de las aerolíneas, pues sus ingresos se generan en moneda local. En cualquier caso, prevé un lento aumento de la rentabilidad de la deuda del Tesoro de EE.UU.

El corto plazo es menos sensible a subidas de tipos de interés

Por su parte, la deuda empresarial de mercados emergentes a corto plazo, con vencimientos de hasta tres años,es un segmento relativamente nuevo. Esta inversión proporciona una corriente estable de ingresos, con menor volatilidad y menor impacto respecto a posibles subidas de tipos de interés que en vencimientos a más largo plazo. Su diferencial rentabilidad es atractivo, 292 puntos básicos respecto a deuda empresarial a corto plazo de EE.UU. 

Actualmente este mercado está formado por 1.111 emisiones de 515 empresas de 55 países, donde Asia pesa 45% y Latinoamérica 30%. El peso de Europa emergente en menor. Además incluye una amplia gama de sectoresy a medida que crece la diversificación aumentará.  Hasta 80% de las emisiones en esta clase de activos se hace en dólares. En lo que va de año suman 260.000 millones, con fuerte demanda de los inversores, casi siempre con sobre-suscripción.

Inversión activa de rentabilidad total

La filosofía de inversión de Pictet AM en deuda empresarial de mercados emergentes es activa, con una perspectiva bottom-up, y de rentabilidad total. Más tarde tiene en cuenta aspectos macroeconómicos. Algunos riesgos incluyen un evento de crédito en China, una equivocación de política monetaria o un impago soberano con contagio. El peso máximo de un sector o país es del 20% y la cartera final está compuesta por de 140 a 180 bonos. La exposición y riesgo se sigue a diario.

La selección del crédito, identificando riesgos idiosincrásicos, es clave. Actualmente, Pictet Emerging Corporate Bonds, respecto al índice de referencia,tiene mayor peso en calificaciones crediticias BB, de alta rentabilidad, que proporcionan cobertura respecto a una subida de tipos de interés en EE.UU. Además este segmento BB ha recibido poca atención de los inversores.  Actualmente le gustan las empresas financieras, determinadas compañías del sector inmobiliario y de infraestructuras. Como resultado del proceso de selección, respecto al índice, el fondo muestra sobreponderación en Brasil, China, India, México y Rusia e infraponderación en Corea, Hong-Kong y Singapur.

Por su parte, el fondo Pictet Short Term Emerging Corporate Bondos, lanzado en julio, no sigue al índice de referencia y puede moverse hacia alta rentabilidad o ser conservador. El proceso de selección es también bottom up y ahora no incluye exposición a empresas de Rusia y Sudáfrica. Gestiona 45 millones de dólares.

Iván Martín deja la gestora del Santander para emprender su propio proyecto

  |   Por  |  0 Comentarios

Iván Martín deja la gestora del Santander para emprender su propio proyecto
Foto: Mattbuck. Iván Martín deja la gestora del Santander para emprender su propio proyecto

Ivan Martín, responsable de renta variable ibérica en Santander Asset Management, deja la entidad para poner en marcha su propia firma con el apoyo de la familia española Hernández, que controla el 16% de Ebro Foods, informa Bloomberg de acuerdo a varias fuentes familiarizadas con la operación.

La nueva compañía se establece en Madrid e inicialmente arranca con dos fondos con unos 100 millones de euros (128 millones de dólares) bajo gestión.

La firma contará en Madrid con un fuerte comité de asesoría integrado por 10 personas, entre los que se encuentran el famoso gestor de hedge funds Crispin Odey y su esposa, Nichola Pease, ex CEO de JO Hambro Capital Management, tal y como confirmaron ellos mismos a Bloomberg vía teléfonica.

Desde Santander Asset Management, ni desde Ebro Foods quisieron comentar la noticia. Se da la circunstancia de que esta misma semana, UniCredit y Santander reconocían que están en conversaciones para fusionar Pioneer Investments y Santander Asset Managment, respectivamente.

Martín entró en la gestora de Santander en octubre de 2012 procedente de Aviva Gestión, en donde durante siete años fue jefe de renta variable y portfolio manager.

El bitcoin necesita crecer de la mano de los reguladores para integrarse en el sistema financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

El bitcoin necesita crecer de la mano de los reguladores para integrarse en el sistema financiero
Un momento del panel sobre el bitcoin en el marco de Fintech Latam. El bitcoin necesita crecer de la mano de los reguladores para integrarse en el sistema financiero

Desde que se produjera la primera transacción de bitcoin en 2009, el uso de este sistema de pago no ha dejado de crecer en todo el mundo, aunque la moneda digital no cuenta con muy buena prensa entre el sector financiero y con un estigma difícil de borrar, estiman que se solventará el día que se crezca de la mano de los reguladores y se considere al bitcoin parte del sistema financiero, así lo apuntó Mauricio Lara, consultor senior de Red Consulting, en el marco de una ponencia sobre la realidad del bitcoin y su uso celebrada este miércoles en el marco de Fintech Latam en Miami.

Lara compartió charla con Joel Cano, COO de Mexbt, quien subrayó que para que bitcoin permanezca deben mostrarse resultados de casos empresariales porque lo que más pesa, entre otras cosas, son las críticas y los temores a que la moneda sea un nuevo instrumento de lavado de dinero. Asimismo, Cano, que subrayó que hay muchos malentendidos entorno al bitcoin, puntualizó que si la moneda digital se aparta del cauce de los reguladores solo caerá. “Si queremos llegar a la masa de pago mundial tenemos que mirar a los reguladores. Hay que establecer regulaciones, beneficiosas tanto para el consumidor como para los reguladores”, subrayó.

Cano recalcó también que uno de los grandes enemigos del bitcoin son los bancos y las empresas de servicios financieros tan fuertemente regulados, que además de por los temores más arriba explicados “no quieren entrar porque temen que su reputación pueda verse afectada”.

Asimismo, el directivo dijo que casi todas las noticias que circulan sobre el bitcoin son sobre su precio, algo que «no resulta significativo sobre la realidad de la moneda digital porque no explican lo que es en realidad el bitcoin». “La gente lo ve como una moneda y no como una tecnología de transacción que no requiere de una tercera persona para registrar cada una de las transacciones”.

Cano subrayó que el interés por el bitcoin es muy alto, aunque sigue pesando el temor a la volatilidad, el volumen y la seguridad de la moneda digital. Sin embargo, la moneda virtual sigue creciendo, con  el número de negocios e individuos que usan bitcoin aumentando rápidamente, en los que cada día se intercambian el equivalente a millones de dólares en bitcoins.

En cuanto al peso del bitcoin en Latinoamérica, Lara subrayó que en la región los esfuerzos regulatorios deben ser más intensos, ya que en la mayoría de los países de la región “el sistema legal está asentado en el sistema civil por lo que legislar lleva más tiempo y nos encontramos a dos, tres pasos por detrás de Estados Unidos en esta materia”.

En este sentido, Lara explicó que en Argentina el uso del bitcoin está muy extendido “seguramente por el estricto control de la moneda”. En Chile, el bitcoin no está regulado, mientras que en Costa Rica, por ejemplo, se ha solicitado a las autoridades bancarias y regulatorias su consideración. En el caso de México, el Banco Central (Banxico) alerta sobre el uso del bitcoin para temas delictivos y lavado de dinero, por lo que no contempla su uso como una forma válida de pago.

Lara y Cano coincidieron en que cuando el uso de bictoin esté mucho más extendido y su peso sea más relevante para las agencias tributarias, será entonces cuando la necesidad de regular cobre más fuerza.

Fintech Latam ha contado con la participación de más de 200 profesionales de bancos de América Latina, Europa y Estados Unidos, que han compartido una jornada para analizar cómo está cambiando el ecosistema financiero debido a las nuevas tecnologías, ideas y tendencias. Entre los organizadores del evento, se encuentran la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA), LAVCA, así como las agencias de comunicación y marketing CVOX y Nobox, entre otros.

EFPA España celebrará el IV Congreso sobre asesoramiento financiero en Galicia

  |   Por  |  0 Comentarios

santiago
Foto cedidaSantiago Díez, responsable de Intelectsearch.. santiago

EFPA España (Asociación Europea de Asesores Financieros) celebrará los próximos 9 y 10 de octubre el IV EFPA Congress que, en esta ocasión, tendrá lugar en Santiago de Compostela, y en el que participarán expertos nacionales e internacionales en conferencias, talleres y charlas para profesionales del sector del asesoramiento financiero, inversores particulares y clientes. Las anteriores ediciones del Congreso, que se celebra cada dos años, tuvieron lugar en Barcelona, Madrid y Valencia.

En el Congreso se analizarán los retos y las oportunidades a las que se enfrenta la economía europea en los próximos meses, la nueva reforma fiscal, la sostenibilidad del sistema de pensiones, la nueva relación del cliente con la banca del siglo XXI y las estrategias de inversión de las gestoras internacionales más importantes.

Santiago Satrústegui, vicepresidente de EFPA España, explicó que, como principal novedad para esta edición, EFPA Congress “estará abierto a todos los profesionales del sector financiero, aunque no sean asociados de EFPA, y a los clientes particulares que quieran conocer la labor de los asesores financieros”.

El objetivo del Congreso será fortalecer y establecer contactos entre los profesionales del sector financiero, debatir sobre el nuevo escenario al que se enfrenta el sector, dar a conocer la profesión del asesor financiero y concienciar al cliente particular de la importancia de una buena gestión de sus finanzas personales.

Más de 1.000 profesionales del sector financiero estarán presentes durante estos días en Santiago de Compostela, lo que supondrá un fuerte impacto económico para la capital gallega.

¿Cómo nuestra cultura moldea nuestro comportamiento de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo nuestra cultura moldea nuestro comportamiento de inversión?
Foto: Dietmar Rabich. ¿Cómo nuestra cultura moldea nuestro comportamiento de inversión?

“Las finanzas conductuales es un tema bastante novedoso que ha ganado prominencia desde principios de los noventa. Una gran parte de la inversión involucra psicología y, si los inversionistas pueden entender los aspectos psicológicos, podrían evitar potenciales inconvenientes financieros” destaca Stephan Meier, director ejecutivo y jefe de Banca Privada de Credit Suisse para Centro y Sudamérica.

Meier hace estas declaraciones con motivo de la presentación del estudio titulado “Finanzas Conductuales: La Psicología de la Inversión”, una investigación realizada por el Profesor Dr. Thorsten Hens y MSc. BA Anna Meier de Behavioral Finance Solutions GmbH, que proporciona información para comprender las influencias emocionales y psicológicas que pueden tener impacto en las decisiones financieras, y cómo esto puede resultar en un comportamiento irracional.

Entre los hallazgos que menciona el informe, elaborado por el Instituto de Investigación de Credit Suisse junto con la Universidad de Zurich en Suiza, destacan:

  • Los inversionistas suelen elegir en base a sus experiencias y preferencias
  • La mayoría de los inversionistas eligen la gran parte de sus acciones en su país de origen, pues parecen ser más dignas de confianza ya que crecieron con los nombres de estas empresas, razón por la cual los inversionistas no hacen una diversificación suficiente.
  • Una estrategia de inversión no puede ser óptima si no se integra con la capacidad de riesgo, la tolerancia al riesgo y la conciencia del riesgo del cliente

Las finanzas conductuales muestran que cuando se trata de riesgo e incertidumbre, el comportamiento de los inversionistas se desvía mucho del escenario ideal del inversionista racional.

Credit Suisse sitúa cuatro tipo de inversionistas:

1.     Inversionistas intuitivos – Los inversionistas intuitivos toman decisiones emocionales. Sin la estrategia de inversión adecuada existe el riesgo de que se vean demasiado influenciados por la evolución actual del mercado y perder de vista sus objetivos de inversión.

2.    Inversionistas exploradores – Los inversionistas exploradores están muy familiarizados con el mercado financiero pero toman decisiones emocionales. Tienen una buena perspectiva de los riesgos y las oportunidades en el mercado. Aunque a veces quedan deslumbrados por nuevos e innovadores productos financieros, siempre tienen los riesgos en mente. A pesar de sus vastos conocimientos financieros, los inversionistas investigativos a veces abandonan su estrategia de inversión predefinida por razones emocionales. Por esta razón, sus inversiones deben ser revisadas periódicamente para asegurar que cumplan con la estrategia de inversión.

3.    Inversionistas realistas – Estos inversionistas son personas capaces de dejar sus emociones a un lado y no dejarse influenciar por ellas. Sin embargo, carecen de conocimientos financieros para evaluar adecuadamente los riesgos y las oportunidades. Se les recomienda tener una asesoría profesional de inversión, la cual les ayude a tomar decisiones de inversión más adecuadas y a mejorar sus conocimientos financieros.   

4.    Inversionistas estratégicos – Los inversionistas estratégicos tienen buen conocimiento de los mercados financieros, de tal forma que pueden evaluar los riesgos y las oportunidades que enfrentan. Ellos tampoco son persuadidos por las emociones y pueden tomar decisiones objetivas. Su enfoque estratégico le ayuda a siempre mantener sus objetivos de inversión.   

     

Monitor del Riesgo

En el reporte, Credit Suisse señala que la estrategia de inversión óptima para el cliente siempre debe ser revisada continuamente, ya que con el tiempo la capacidad de riesgo del inversionista puede cambiar significativamente por dos razones: las ganancias y pérdidas en el mercado financiero cambian sus activos y por eventos personales tales como nacimiento, matrimonio, divorcio y jubilación cambian sus obligaciones. Un monitor del riesgo proporciona una revisión continua de la capacidad de la estrategia de inversión elegida, muestra cuáles de las obligaciones y deseos del cliente pueden ser satisfechas con los activos corrientes y cuáles pueden ser satisfechas probablemente en el futuro.

“Las finanzas conductuales han logrado cerrar la brecha entre la teoría y práctica al considerar científicamente el comportamiento humano. Hasta la fecha, la investigación se ha centrado en el escenario ideal de inversionistas completamente racionales en mercados eficientes, mientras que en la realidad se trata cotidianamente con comportamientos irracionales de los inversionistas y mercados ineficientes. Combinar la teoría y la práctica nos permite utilizar los hallazgos de las finanzas conductuales como elementos fundamentales de los servicios de asesoramiento, gestión de activos y desarrollo de productos financieros” señaló Stephan Meier.      

¿Cómo nuestra cultura moldea nuestro comportamiento de inversión?

En el estudio mundial más grande sobre las diferencias culturales con respecto al comportamiento de la inversión hasta el año 2010, el Prof. Mei Wang, el Prof. Marc Oliver Rieger y el Prof. Dr. Thorsten  Hens, miraron las preferencias temporales, el comportamiento de riesgo y los sesgos del comportamiento de casi 7.000 inversionistas en 50 países.  En el reporte se agruparon los resultados por región cultural y se observan algunas diferencias sorprendentes: En primer lugar los inversionistas en los países de habla nórdica y alemana son más pacientes, mientras que los inversionistas africanos son los menos pacientes. En segundo lugar, los inversionistas de países anglosajones son los más tolerantes a las pérdidas, mientras que los inversionistas en Europa del este tienen la mayor aversión a la pérdida. Sin embargo, en todas las regiones culturales hay una alta inclinación a aumentar el riesgo después de perder dinero (necesidad de alcanzar el equilibrio).

Por último, el estudio señala que las finanzas tradicionales, basadas en la hipótesis de mercados eficientes y la optimización de cifras estadísticas como medias y varianzas, sugiere que invertir tiene mucho que ver con las matemáticas. No obstante, las finanzas conductuales han puesto el foco de vuelta en las personas. La gente comete errores – incluso en decisiones de inversión, que se traducen en ineficiencias a nivel de mercado. En base a las finanzas conductuales, la inversión es 80% psicológica. Entretanto, las finanzas conductuales han creado métodos que le ayudan a los inversionistas a identificar sus errores típicos mientras que al mismo tiempo se encuentra el portafolio adecuado para ellos. La esperanza es que la mayoría de los inversionistas hagan uso de esto y que los mercados se vuelvan tan eficientes como lo asumen las finanzas tradicionales.

Santander reconoce que mantiene negociaciones con Unicredit para integrar Santander AM y Pioneer

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander reconoce que mantiene negociaciones con Unicredit para integrar Santander AM y Pioneer
Foto: FDV. Santander reconoce que mantiene negociaciones con Unicredit para integrar Santander AM y Pioneer

El consejero delegado de Unicredit, Federico Ghizzoni, era el primero en confirmar este martes que el grupo mantiene conversaciones con Banco Santander para combinar el negocio de sus gestoras, Pioneer Investment y Santander Asset Management, 50% propiedad del grupo español, un hecho que este mismo miércoles comunicaba por su parte la entidad que preside Ana Patricia Botín a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

“Banco Santander comunica que está considerando, junto con sus socios Warburg Pincus y General Atlantic, la potencial integración de Santander Asset Management, su negocio de gestión de activos, con Pioneer Global Asset Management, filial íntegramente participada de UniCredit, sin que, hasta la fecha, se haya llegado a ningún acuerdo sobre la potencial estructura o los términos de esa posible operación”, reza el texto remitido a la CNMV.

Santander AM es un negocio sujeto al control conjunto de Santander, por un lado, y Warburg Pincus y General Atlantic, por el otro, al que el Grupo Santander traspasó la mayor parte de sus sociedades de gestión de activos en el año 2013. El pasado mes de mayo, la entidad española vendía el 50% de su gestora a ambas firmas estadounidenses de capital riesgo por 1.330 millones de dólares.

De formalizarse el acuerdo con Santander, las dos sociedades darían lugar a la gestora más grande de Europa, con más de 320.000 millones de euros bajo gestión.

Bajo el acuerdo propuesto, Santander AM se combinará con Pioneer de UniCredit, con ambos bancos quedándose con un tercio cada uno de la nueva empresa, tal y como explicó a la prensa Ghizzoni. Warburg Pincus y General Atlantic, socios de Santander AM, tomarán conjuntamente el tercio restante de la entidad resultante de la fusión, aunque éstas tendrían previsto salir de la gestora «en un años», reconocía Ghizzoni, que añadía también que el objetivo sería sacar parte de la gestora a bolsa, manteniendo Unicredit y Santander una participación de cerca del 33%.

Ghizzoni no ofreció detalles económicos sobre la posible alianza, aunque reconoció que Santander había ofrecido un “mejor precio” que los otros dos licitadores para Pioneer, un consorcio formado por el fondo de private equity CVC Capital Partners, el fondo soberano de Singapur GIC y el fondo estadounidense Advent.

 

Los “Tres Terribles”: revisitando la situación de los focos más problemáticos para los mercados de deuda emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Emerging Market Debt: Revisiting the Trouble Spots
Robert M. Hall, Institutional Fixed Income Portfolio Manager. Los “Tres Terribles”: revisitando la situación de los focos más problemáticos para los mercados de deuda emergente

Al comienzo de este año MFS señalaba a Venezuela, Argentina y Ucrania como focos problemáticos para la deuda de mercados emergentes, denominándoles los “Tres Terribles” puesto que todos alcanzaron una situación crítica al mismo tiempo ¿Cómo ve MFS su situación ahora? Los expertos de MFS, Robert M. Hall, portfolio manager institucional de Renta Fija, y Matthew W. Ryan, CFA, portfolio manager de Renta Fija, dan su opinión:

Venezuela. MFS sigue estando preocupado por la ineficacia de las medidas implantadas en Venezuela. A pesar de que la devaluación del bolívar a principios de año podría haber sido un paso en la dirección correcta, debería haber estado acompañado por medidas fiscales y monetarias de carácter restrictivo. En su lugar, el mayor gasto público y el aumento de la oferta monetaria han servido para alimentar una espiral de inflación.

En base a casi cualquier medida, la situación económica y financiera de Venezuela continúa mostrando señales de deterioro. Las reservas de divisa extranjera son bajas, poniendo en jaque la capacidad del país de repagar sus obligaciones de deuda. Sin embargo, en un entorno del carry-trade que favorece el riesgo, los inversores siguen dispuestos a aceptar la retórica del gobierno. En ausencia de medidas adecuadas, MFS continúa creyendo que la dinámica actual de la deuda venezolana es insostenible.

Argentina. Argentina ha hecho default en el pago del cupón de su deuda soberana reestructurada de derecho extranjero. A pesar de que este default técnico seguramente tendrá consecuencias sobre la situación económica y financiera del país, Argentina ha indicado que se compromete a pagar el servicio de la deuda denominada en dólares bajo derecho local. MFS opina que las tasas de esa deuda ofrecen una compensación razonable dados los riesgos actuales.

Dado que el desenlace de esta situación es difícil de prever, MFS está muy pendiente de su desarrollo, reevaluando de forma constante sus riesgos en función de los acontecimientos. A más largo plazo, se abre una esperanza ante la perspectiva de que tras las elecciones del próximo año, Argentina goce de un gobierno más afín al mercado.

Ucrania y Rusia. Las tensiones entre Ucrania y Rusia siguen al rojo vivo, mientras la posibilidad de una solución a corto plazo parece remota. El conflicto tiene un efecto negativo sobre la actividad económica y por tanto sobre la capacidad de Ucrania para cumplir con los objetivos estructurales del programa de reformas que cuenta con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los fondos externos procedentes del FMI, de EE.UU. y de la Unión Europea han servido de salvavidas fisca, sin embargo, es prácticamente seguro que Ucrania va a necesitar ayuda adicional. MFS cree que esto eleva el riesgo de un “rescate” en el que los inversionistas privados en deuda ucraniana tengan que compartir parte de la carga mediante la pérdida parcial de su inversión.

En el caso de Rusia, si bien el país podría entrar en recesión debido a las sanciones económicas derivadas del conflicto ucraniano, el gobierno de Putin podría estar dispuesto a soportar esta situación con tal de conseguir sus objetivos políticos.

Por ahora, los datos maco relacionados con la deuda soberana rusa siguen siendo fuertes, tanto en lo relativo a la balanza fiscal, las reservas de divisa extranjera y la balanza por cuenta corriente. MFS continúa monitorizando esta situación por si se dan oportunidades de inversión en el caso de que la valoración de la deuda soberana rusa siga sufriendo hasta el punto de que ofrezca una compensación razonable en función de su riesgo.

Puede acceder al informe completo a través de este link

Publican por primera vez el informe anual de remuneraciones de los consejeros del Ibex 35

  |   Por  |  0 Comentarios

Publican por primera vez el informe anual de remuneraciones de los consejeros del Ibex 35
Foto: FDV. Publican por primera vez el informe anual de remuneraciones de los consejeros del Ibex 35

El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado en su reunión de este martes la publicación del Informe Anual de Gobierno Corporativo (IAGC) de las compañías del Ibex 35 y del Informe Anual de Remuneraciones de sus Consejeros (IARC) correspondientes al ejercicio 2013. Ambos documentos resumen las conclusiones extraídas de la revisión de los informes de retribuciones y de gobierno corporativo enviados por las sociedades ajustados a la nueva normativa.

Por primera vez, las entidades han informado sobre las remuneraciones de los consejos de administración conforme al modelo establecido por la Circular 4/2013, de 12 de junio, norma en la que la CNMV definió un formato homogéneo que permite analizar la información en términos comparables.

Entre los aspectos más relevantes, cabe destacar que las retribuciones medias en estas empresas reflejan una tendencia estable o a la baja respecto a la registrada en años anteriores. En 2013 la remuneración media por consejo fue de 6,7 millones de euros y de 490.000 euros por consejero. Estas cantidades suponen un descenso del 6,1% por consejo y del 4,2% por consejero respecto al ejercicio anterior, una vez eliminado el efecto de una indemnización puntual pagada en 2012.

El nivel de responsabilidad de los consejeros es el principal criterio que tienen en cuenta las empresas para calcular el importe de los emolumentos. Así, las remuneraciones más elevadas corresponden a los presidentes ejecutivos, seguidos por los consejeros delegados, consejeros ejecutivos y consejeros no ejecutivos.

El importe más significativo de los componentes que conforman la remuneración es la retribución fija, que representa el 55% del total. La retribución variable, incluyendo el importe de las acciones otorgadas y el beneficio de las opciones ejercidas, supone el 34%, las dietas el 6% y el resto corresponde a indemnizaciones y otros conceptos retributivos.

Informe anual de Gobierno Corporativo(IAGC)

A nivel agregado, las declaraciones incluidas en los Informes anuales de Gobierno Corporativo del año 2013 ponen de manifiesto que el grado de seguimiento de las recomendaciones del Código Unificado logrado es del 93,7%, frente al 91,6% de 2012. Todas las sociedades del Ibex siguen más del 75% de las recomendaciones del Código Unificado que le son aplicables. Un total de 26 compañías (74,3% del total) cumplen más del 90% del Código Unificado, de las cuales 9 declaran
cumplir el 100% de las recomendaciones (5 sociedades en 2012).

El 65,7% de las compañías del Ibex declararon cumplir un porcentaje de recomendaciones superior al del ejercicio anterior. El Informe apunta los aspectos más relevantes identificados en relación al ejercicio 2013 sobre las prácticas de gobierno corporativo de las compañías del Ibex 35. Entre los relacionados con el Consejo de administración y comisiones delegadas destaca el incremento de los consejeros independientes en los órganos de administración. El porcentaje de
consejeros con esta tipología ha pasado del 42% en 2012, al 46,5%.

El 80% de las compañías del Ibex (68,6% en 2012) cuenta, al menos, con el tercio de independientes que recomienda el Código Unificado. Un total de 29 consejeros (misma cifra que en 2012) calificados como independientes en 15 sociedades –42,9 % del Ibex– permanecen en los respectivos consejos de administración desde hace más de 12 años.

El promedio de mujeres ha pasado del 13,5% en 2012 al 15,6%, aumentando su representación en la categoría de independientes y reduciéndola, sobre todo, en la de dominicales. El 26,5% (35,3% en 2012) de las sociedades en las que la presencia de consejeras es escasa o nula no han adoptado todas las medidas que recomienda el Código Unificado para corregir tal situación. Las sociedades declaran contar con procesos de selección objetivos que no limitan la presencia femenina, pero no han adoptado procedimientos de búsqueda deliberada de consejeras.

Seguimiento de las recomendaciones del Código

En cuanto a las explicaciones facilitadas por las sociedades que se apartan de las recomendaciones del Código, cabe señalar que el nivel de calidad es similar a la del ejercicio anterior. Sin embargo, se produjo un aumento en las explicaciones que indican un compromiso para adoptar medidas para cumplir la recomendación en ejercicios futuros.

Sobre la estructura de la propiedad, el Informe apunta a un incremento significativo del capital flotante, cuyo promedio aumentó hasta el 60,4%, 5,3 puntos porcentuales más que en 2012. El promedio de capital en manos de los accionistas significativos disminuyó 4,2 puntos porcentuales hasta el 28,4% del capital. La capitalización bursátil aumentó un 31,08% con respecto a 2012.  En cuanto a las acciones propias, ninguna sociedad declara una autocartera superior al 5%. El promedio de autocartera declarada descendió al 0,38%(1,32% en 2012).

Todas las sociedades del Ibex han presentado informes de auditoría sin salvedades. En relación al control de riesgos, ha aumentado sensiblemente el número de sociedades que identifica en sus IAGC los riesgos concretos que se han materializado durante el ejercicio, pasando de 20 en 2012 a 25 en 2013. El 91,4% de las sociedades identifican al comité de auditoría como el principal órgano encargado de establecer y supervisar los dispositivos de control de riesgos.