Bill Gross deja PIMCO para unirse a Janus Capital Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Bill Gross deja PIMCO para unirse a Janus Capital Group
William H. Gross. Foto cedida por Janus Capital Group. Bill Gross deja PIMCO para unirse a Janus Capital Group

La noticia de la partida de Bill Gross, cofundador y gestor estrella de PIMCO, con destino a Janus Capital Group, ha salido a la luz a primera hora de la mañana en EE.UU. haciendo saltar todas las señales de alarma. Poco después, Janus distribuía un comunicado de prensa explicando que el gurú de la renta fija, que cofundó PIMCO en 1971, manejará la estrategia Janus Unconstrained Bond Fund de reciente creación, sumándose a Myron Scholes, Ph.D., y a otros mimebros del equipo de Asignación Global de Activos de Janus.

“Hoy, con una mezcla de emoción y tristeza, estoy anunciado que he decidido sumarme a Janus Capital Group y terminar mi relación con PIMCO”, con estas palabras el gurú de la renta fija anunciaba su marcha de la que ha sido su casa durante los últimos 33 años.

Se estima que la fortuna personal de Gross ronda los 2.300 millones de dólares y aunque es evidente que no necesita trabajar sí es verdad que Janus Capital le ha dado la oportunidad de hacer lo que realmente le gusta: gestionar bonos.

Sin embargo, cabe recordar que Janus Capital lleva años luchando contra los problemas.  En concreto,desde el estallido de la burbuja tecnológica en 2000, y posteriormente con el fraude de fondos en el que se vio envuelta con otras firmas en Estados Unidos por efectuar operaciones fraudulentas y por el que la SEC dictó multas millonarias. Hoy, Janus, que cotiza en bolsa, subía un 20% en la preapertura nada más conocerse la noticia.

Gross ha llevado PIMCO Total Return, su fondo insignia, a un rendimiento anual promedio del 6,22% en los últimos 15 años, mientras que los activos del fondo han aumentado hasta más de 225.000 millones de dólares.

La legendaria capacidad de gestión de Gross ha sido la fuerza impulsora detrás de PIMCO, pero su personalidad a veces abrasiva ha causado problemas dentro de la gestora más grande del mundo, como coinciden en resaltar la mayoría de los medios económicos estadounidenses y que además motivó la salida el pasado mes de marzo de Mohamed A. El-Erian, el que fuera CEO y codirector de Inversiones junto a Gross.

Oficialmente, Gross será empleado de Janus a partir del 29 de septiembre y comenzará a manejar la estrategia Unconstrained Bond Fund a partir del 6 de octubre.

Bill Gross seguirá en Newport Beach, California, donde Janus va a abrir una nueva oficina, y será responsable del desarrollo de la franquicia de renta fija macro global de la firma. Su dedicación a estas estrategias va a permancer separada de la plataforma de renta fija de crédito ya existente en Janus, que seguirá lideada por Gibson Smith, director de Inversiones, Renta Fija.

En el comunicado Gross explica que está deseando centrarse de nuevo en los mercados de renta fija y en su actividad como inversor, dejando atrás la complejidad de dirigir una organización “grande y complicada”. Gross añade que ha elegido Janus como su “nuevo hogar” debido a su larga relación con el CEO de la administradora, Dick Weil, por el que siente gran respeto, reiterando que desea pasar la mayor parte de su tiempo manejando los activos de sus clientes. Por último, Gross añade que espera tener una relación de apoyo mutuo con el CIO de Renta Fija del grupo, Gibson Smith, y su equipo, “cuyos excelentes resultados hasta la fecha merecen más atención».

Reacción de PIMCO

Por su parte, PIMCO ha emitido un comunicado en el que deja claro que Gross deja la gestión de forma “inmediata” y que anunciarán pronto un nuevo CIO, además de las asignaciones pertinentes en lo que a carteras se refiere.

El CEO de PIMCO, Douglas Hodge, manifestaba con motivo de la marcha de su gestor estrella que “si bien estamos agradecidos por todo lo que Bill ha contribuido a la construcción de nuestra firma y la entrega de valor a los clientes de PIMCO, en el transcurso de este año se ha hecho cada vez más claro que el liderazgo de la empresa y Bill tienen diferencias fundamentales sobre cómo llevar PIMCO adelante”.

Allianz, propietaria de PIMCO, concluyó que confían en que los planes de sucesión tras la salida de Gross no causen problemas.

La UEFA quiere prohibir los fondos de inversión en el mundo del fútbol

  |   Por  |  0 Comentarios

La UEFA quiere prohibir los fondos de inversión en el mundo del fútbol
Foto: Carlos Delgado. La UEFA quiere prohibir los fondos de inversión en el mundo del fútbol

La UEFA pretende introducir, con carácter de urgencia, una norma contra los fondos de inversión, que permiten la propiedad de futbolistas por parte de terceros en la mayor parte de los países europeos, según informa ‘The Guardian’.

Actualmente, dicha práctica solo está prohibida en Francia, Inglaterra y Polonia, estando el problema sobre todo en España, Portugal  y los países del Este.

El diario británico sostiene también que la nueva normativa entraría en vigor “con carácter de urgencia” la próxima temporada, aunque habría un periodo de transición para permitir a los clubes afectados adaptarse al nuevo marco legal.

‘The Guardian’ acompaña la información con un informe sobre Jorge Mendes, al que vincula con este tipo de prácticas, y un estudio en el que se asegura que el valor total de los futbolistas europeos en manos de fondos de inversión se sitúa en torno a los 1.100 millones de euros, informa Marca.

La nueva normativa que prevé la UEFA puede suponer un punto de fricción con la FIFA, que, aunque ha creado un grupo de estudio relativo al asunto, no se plantea de momento actuar legalmente al respecto. El pasado mes de mayo la FIBA aprobaba una circular en la que se pronunciaba sobre los fondos de inversión en el mundo del fútbol, buscando regular su presencia como un vehículo más al servicio de clubes y jugadores, en lugar de prohibirlos.

A pesar de ello, la UEFA está dispuesta a actuar por su cuenta, según Gianni Infantino, ya que los fondos de inversión suponen «una amenaza para la integridad de la competición deportiva. No hay duda de que los inversores influyen en las políticas de transferencia de los clubes a pesar de que las reglas de la FIFA lo prohíben expresamente».

La adopción del renminbi ha crecido un 35% en los dos últimos años

  |   Por  |  0 Comentarios

La adopción del renminbi ha crecido un 35% en los dos últimos años
Foto: Eckhard Pecher. La adopción del renminbi ha crecido un 35% en los dos últimos años

El uso de la moneda china sigue creciendo: un tercio de las entidades financieras de todo el mundo ya utilizan RMB (renminbi) para los pagos a China y Hong Kong, según el último RMB Tracker de SWIFT.

El número de entidades que utilizan la moneda china en sus pagos a China y Hong Kong ha aumentado un 35 por ciento en los dos últimos años. Asia lidera el camino en la adopción del RMB, con casi un 40 por ciento, cifra que supone un incremento del 22 por ciento desde 2012. Le sigue América, con el 32 por ciento de adopción (47 por ciento de incremento). Europa cede la segunda posición a América, y la adopción se queda en el 31 por ciento; mientras la adopción de la moneda china en Oriente Medio y África se encuentran en el 26 por ciento (un 83 por ciento más).

“Cada vez más bancos y empresas utilizan el RMB, lo que mejorará la utilidad de la moneda en Hong Kong, China y otros centros offshore”, explica Stephen Gilderdale, jefe de Nuevos Negocios de SWIFT. “A medida que el uso de la moneda china siga creciendo, surgirán oportunidades que conducirán al desarrollo de nuevos productos y servicios RMB”.

El RMB sigue reforzando su posición como moneda de pago internacional. Ya es la séptima divisa más utilizada en el mundo con el 1,64% del total de las operaciones, según el RMB Tracker de SWIFT correspondiente al mes de agosto.

Lanzado en septiembre de 2011, el ‘rastreador’ de pagos RMB de SWIFT proporciona informes mensuales con estadísticas clave para analizar los progresos realizados por RMB en su evolución para convertirse en una moneda internacional.

Morningstar lanza el primer sistema de clasificación de productos de beta estratégico

  |   Por  |  0 Comentarios

Morningstar lanza el primer sistema de clasificación de productos de beta estratégico
Foto: Wilfredor . Morningstar lanza el primer sistema de clasificación de productos de beta estratégico

Morningstar ha lanzado el primer sistema de clasificación de la industria sobre productos cotizados de beta estratégico con el objetivo de ayudar a los inversores a identificar, comparar y analizar los productos de inversión basados en el concepto de beta estratégico. Morningstar también acaba de publicar un informe especial titulado “A Global Guide to Strategic Beta Exchange-Traded Products” sobre este tipo de estrategias, tal y como informó en su quinta conferencia anual sobre ETFs. 

Según Ben Johnson, director de análisis de estrategias pasivas de Morningstar, “la necesidad para definir, medir y analizar el universo de beta estratégico beta ha aumentado a medida que los inversores han acudido a estos productos y éstos se han vuelto más complejos. Los inversores necesitan llevar a cabo el mismo grado de “due diligence” a la hora de evaluar los productos beta estratégico que el que harían con gestores de gestión activa. Hemos creado un sistema de clasificación de beta estratégico para ayudar a los inversores a identificar las estrategias que están entre la gestión activa y la gestión pasiva».

Morningstar define el “strategic beta” como una clase de productos de inversión que siguen índices que buscan bien mejorar el rendimiento bien alterar el nivel de riesgo respecto de un benchmark estándar, un segmento del mercado a medio camino entre la gestión activa y la gestión pasiva que ha experimentado un rápido crecimiento. Morningstar Direct, la plataforma de selección de inversiones de la compañía para inversores institucionales y asesores, incluirá tanto el nuevo sistema de clasificación como los datos relacionados. Los clientes podrán identificar, analizar y buscar ETPs en función de tres niveles de estrategia. El sistema identifica primero los productos beta estratégico por el estilo de inversión, luego, por el objetivo estratégico del índice de referencia, y por último, por el objetivo estratégico a un nivel más granular. Las clasificaciones por estrategia y sub-estrategia incluyen:

  • Estrategias orientadas a la rentabilidad: estrategias que tratan de mejorar la rentabilidad o aislar una fuente específica de retorno con relación al benchmark. Las estrategias incluyen: Value, Growth, Momentum, Quality, Fundamentals, Dividend Screened/Weighted, Earnings Weighted, Revenue Weighted, Expected Returns, Shareholder Yield, y Multi-Factor.
  • Estrategias orientadas al reisgo: estrategias que tratan de aumentar o disminuir el nivel de riesgo en relación a un benchmark. Las estrategias incluyen: Minimum Volatility/Variance, Low/High Beta, Risk Weighted, Risk Parity, Maximum Diversification y De-Correlation.
  • Otros: Una amplia variedad de estrategias, que no son retorno- o orientado al riesgo. Las estrategias incluyen: Equal Weighted, Non-Traditional Commodity, Non-Traditional Fixed Income, y Multi-Asset.

“Nuestro nuevo sistema de clasificación de los productos de strategic beta ayudará a los inversores a entender sus opciones y a tomar decisiones de inversión más informadas. Dado que los productos de strategic beta exhiben una gran variedad de estilos de inversión, el sistema de clasificación de Morningstar puede ayudar a los inversores a comparar estrategias similares y a evaluar las inversiones dentro del marco de las tradicionales  categorías Morningstar,” comenta Johnson.

El informe de Morningstar, «A Global Guide to Strategic Beta Exchange-Traded Products», examina las tendencias en el crecimiento de los activos, los flujos de activos, el desarrollo de los productos, y los costes; evalúa los orígenes del strategic beta y los diferentes tipos de riesgo que estas estrategias pretenden controlar; además proporciona una guía práctica para el análisis de los ETFs de beta estratégico.

Puntos relevantes del informe:

  • A fecha 30 de Junio 2014, Morningstar ha identificado a 673 ETPs de beta estratégico en su base de datos, que representan aproximadamente unos 396.000 millones de dólares en activos a nivel mundial.
  • Los ETPs de beta estratégico representan el 19% de los activos de los ETPs en Estados Unidos, el 5,6% de los activos de los ETPs en Europa y tan sólo el 1,5% de los activos de los ETPs en la región Asia-Pacífico.
  • Los ETPs de la estrategia Dividend screened/weighted son los que más patrimonio tienen acumulado entre los productos de beta estratégico en cada una de las regiones – Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia-Pacífico.
  • Existe una correlación positiva entre la tasa de adopción de ETPs de beta estratégico y el desarrollo del mercado de ETPs de una región y el nivel de desarrollo de su industria de gestión de activos en general.
  • Los ETPs de beta estratégico tienden a cobrar unos costes que son más competitivos que sus competidores de gestión activa, aunque en algunos casos sólo de forma marginal.

Encontrará el informe completo “A Global Guide to Strategic Beta Exchange-Traded Products” (en inglés) en nuestra nueva página de Linkedin.

La Edad de las rentas

  |   Por  |  0 Comentarios

La Edad de las rentas
Foto: Penang Malaysia Kek-Lok-Si-Temple-02 by CEphoto, Uwe Aranas - Own work. La Edad de las rentas

Desde el estallido de la crisis financiera, la búsqueda de rentas por parte de los inversores se ha intensificado y ha tirado a la baja de las rentabilidades en muchas clases de activos. En un entorno de reducción continua del endeudamiento, crecimiento bajo, tipos de interés en mínimos y envejecimiento de la población, la demanda de fuentes atractivas de rentas probablemente siga siendo fuerte durante los próximos años.

Fidelity WI ha preparado un documento en el que divide la inversión orientada a las rentas en tres grandes clases de activos (renta variable, renta fija y real estate), para después analizar el contexto de la inversión multi-activos.

Renta variable con reparto de dividendo

En la mayoría de clases de activos, las rentabilidades por rentas suelen ser un contribuidor más fiable a las rentabilidades totales que las rentabilidades por revalorización del capital.

A pesar de un periodo prolongado de excelente evolución, la renta variable sigue ofreciendo atractivas oportunidades de conseguir flujos de renta.

Mercados de renta fija

Ante la considerable compresión de los rendimientos y el arranque de la normalización de la política monetaria estadounidense, los mercados de renta fija requieren una cuidadosa gestión de los riesgos.

Sin embargo, los mercados de renta fija todavía ofrecen oportunidades atractivas de conseguir rentas aplicando un enfoque selectivo y generalmente con un menor riesgo que la renta variable.

A la vista de las expectativas generalizadas de subidas de tipos, lo lógico es reducir la exposición a duración, pero los inversores deben estar alerta ante los peligros de adentrarse demasiado por este camino. En concreto, Fidelity WI apunta que debe tenerse en cuenta que unos niveles moderados de duración protegen contra las caídas en el caso de acontecimientos macroeconómicos negativos, además de mantener las ventajas en forma de correlaciones bajas y diversificación de los bonos en el contexto de una cartera multiactivos

Real estate terciario

Determinados mercados de bienes raíces continúan ofreciendo buenas perspectivas en lo que se refiere a la estabilidad de las rentas.

Los inversores recurren a los inmuebles terciarios por varios motivos. Los bienes raíces suelen tener una baja correlación con otros activos y pueden ofrecer un importante potencial de revalorización del capital. Sin embargo, infinidad de datos procedentes de todo el mundo desarrollado indican que el motor principal de las rentabilidades inmobiliarias a largo plazo son, con diferencia, las rentas. Además, las rentabilidades por flujos de renta no sólo son un contribuidor esencial para el conjunto de las rentabilidades de los inmuebles terciarios: también suelen ser mucho menos volátiles que las rentabilidades sobre el capital.

Fidelity WI reseña que un enfoque multiactivos que invierta en una amplia gama de activos con correlaciones bajas podría ser una forma ideal de conseguir un flujo de rentas atractivo y estable.

Puede acceder al informe completo de Fidelity WI a través de este link.

La división de capital riesgo de BBVA invierte en la startup estadounidense Taulia

  |   Por  |  0 Comentarios

La división de capital riesgo de BBVA invierte en la startup estadounidense Taulia
Foto cedida por BBVA Ventures. La división de capital riesgo de BBVA invierte en la startup estadounidense Taulia

BBVA Ventures, el fondo de capital riesgo del Grupo BBVA que invierte en startups disruptivas de la industria financiera, ha invertido en Taulia, una empresa de San Francisco (Estados Unidos) que digitaliza los procesos tradicionales de la financiación a proveedores desde una plataforma basada en la nube.  

La plataforma de Taulia, que conecta a los proveedores y sus clientes, está diseñada para acortar el ciclo de pagos hasta un día y permitir a los proveedores acceder a la liquidez que necesitan. Taulia tiene acuerdos con algunas de las grandes empresas en Estados Unidos, como Coca-Cola Bottling Co. Consolidated, Pfizer y  Hallmark. Las empresas que se incorporan a la plataforma de Taulia están impulsando que sus proveedores adopten este nuevo sistema. Por su parte, esas empresas se pueden beneficiar de descuentos si realizan pronto sus pagos.

“El modelo de negocio de Taulia no tiene parangón en la financiación a proveedores”, apunta el director ejecutivo de BBVA Ventures, Thomas Whiteaker. “Los procesos no solo están 100% automatizados, sino que pueden ahorrar millones a los clientes cada año, al tiempo que proporcionan a los proveedores un mejor acceso al capital circulante. Hasta ahora, los pequeños proveedores tenían que depender de una combinación de créditos y factoring más caros para satisfacer sus necesidades de capital. Taulia ofrece una alternativa para acceder a ambos servicios”.

Para aquellos casos en los que un cliente prefiere no adelantar el pago de su factura, Taulia Enhanced Discounting ofrece al proveedor financiación de terceras partes, como hedge funds y bancos, todo ello a través de su plataforma.

El Grupo BBVA está impulsando la colaboración con compañías disruptivas de la industria financiera, como Taulia. Además, el banco aprovecha los conocimientos adquiridos para acelerar la propia transformación digital de la entidad. BBVA Ventures ha participado junto con otros inversores en una ronda de financiación de Taulia, mediante la cual Taulia ha conseguido recaudar 40 millones de dólares. 

“Taulia es interesante para BBVA porque se sitúa en la intersección entre la banca y las tecnologías de la información. Vemos la convergencia de ambas corrientes como el futuro de la banca”, agregó Whiteaker.

Con BBVA Ventures, que opera a través de la oficina de representación de San Francisco, BBVA tiene previsto invertir 100 millones de dólares en startups globales. La primera inversión en este ámbito llegó a principios de 2012 con el fondo de capital semilla que también es incubadora 500 Startups. Otras inversiones estratégicas acometidas hasta la fecha han sido Ribbit Capital, SaveUp, el líder en pagos móviles SumUp y la empresa de gestión de datos Radius.

La EAFI Bull4All se une al fondo por compartimentos de Inversis

  |   Por  |  0 Comentarios

La EAFI Bull4All se une al fondo por compartimentos de Inversis
Diego González es fundador y socio director de la EAFI que se ha unido al proyecto . La EAFI Bull4All se une al fondo por compartimentos de Inversis

Gestión Boutique, el primer fondo por compartimentos asesorado por EAFI registrado en el mercado español, es noticia no solo porque ha cumplido su primer aniversario con un volumen de 51 millones de euros y 400 partícipes sino también porque acaba de incorporar a una nueva EAFI a su estructura. Se trata de la madrileña Bull4All, dirigida por Diego González, que ha aportado dos nuevos compartimentos al fondo, lo que lleva ya su número total a 11 compartimentos.

Bull4All Advisors EAFI, empresa de servicios de inversión autorizada y supervisada por la CNMV y especializada en el análisis de fondos de inversión y construcción de carteras, ha llevado una propuesta para Gestión Boutique estructurada a través de dos vehículos: B4A Cartera Equilibrada –con una exposición a renta variable de entre el 40 y el 55%- y B4A Cartera Decidida –cuya inversión en renta variable oscila entre el 70% y el 100%-. 

Según explica su socio director a Funds Society, en el futuro podría incrementar esa oferta con una propuesta más conservadora. En cualquier caso, los productos ahora lanzados estarán conformados como una cartera de fondos de inversiones de las mejores gestoras nacionales e internacionales, por lo que permiten democratizar el acceso a los mejores fondos de inversión: “Gestión Boutique nos permite aumentar la propuesta de valor para nuestros clientes, no sólo ofreciendo los mejores fondos de inversión del mercado, sino que a través de estas dos nuevas estructuras podremos ofrecer la posibilidad de que un inversor con 5.000 euros replique la cartera de uno de 500.000 euros”, explica en un comunicado.

La llegada de MiFID podría encarecer el servicio de asesoramiento, lo que ha ocurrido en Reino Unido tras la puesta en práctica de la RDR, dejando fuera a clientes con menor volumen. Si eso ocurre también en Europa en los próximos años, y en España, este tipo de productos ofrece una vía para que el pequeño ahorrador pueda acceder al servicio de asesoramiento de profesionales como las EAFIs a un coste muy atractivo. De hecho, y entre las ventajas del producto, la EAFI destaca el importante ahorro en costes para los clientes, pues los inversores entrarán en las clases más baratas de los fondos de inversión, lo que supone un ahorro significativo. “En relación a los aspectos operativos, ningún cliente tendrá una cartera diferente a la cartera modelo y se reducirá la burocracia que adolece a las EAFIs”, destaca Diego González.

Otro problema que resuelve es el de la reticencia a pagar por el asesoramiento. “Desde las consideraciones comerciales, que hemos vivido durante nuestra actividad, el cobro directo aunque sea finalmente aceptado, no suele gustar por definición. El vehículo soluciona el modelo sin generar ningún conflicto de interés entre cliente-asesor”, explica González a Funds Society. Y al mismo tiempo, este modelo permite a las EAFIs mejorar su distribución y hacer su negocio más escalable.

Un proyecto en auge

Según Horacio Encabo, responsable de EAFIs de Inversis Banco, ”el proyecto de los fondos de inversión por compartimentos sigue avanzando y cada vez más asesores encuentran en la vehiculización del asesoramiento una solución de valor”. “Desde Inversis hemos detectado mucho talento y valor añadido en el asesoramiento que realizan las EAFIs, y poder ofrecer a los inversores el acceso a este asesoramiento desde una participación de 10 euros es la máxima expresión de la socialización del asesoramiento de calidad”, comenta.

Los fondos por compartimentos

Los FIC  son estructuras paraguas que comprenden diversos compartimentos, todos ellos diferentes e independientes, compuestos por una serie de activos seleccionados de acuerdo a una política de inversión definida. Cada uno de los compartimentos está asesorado por una EAFI y gestionado por una misma gestora, en este caso, Inversis. De este modo, cada compartimento del FIC lleva el sello de una EAFI que aplica sus metodologías y políticas diferenciadas. En este sentido, puede haber carteras asesoradas a través de fondos de inversión y otras con inversión directa, y con perfiles más o menos activos.

Los fondos por compartimentos conllevan diversas ventajas para el inversor, entre las que destacan la independencia en el asesoramiento -garantizada por la EAFI-, una buena fiscalidad o el ahorro de costes con respecto a los fondos de inversión tradicionales. En la actualidad, Gestión Boutique cuenta con el asesoramiento de siete EAFIs: Bissan Value, C2 Asesores, Ginvest Patrimonis, GCaptial, Ética Patrimonios, Amorós EAFI y Bull4All. En próximas fechas está previsto que se incorporen dos nuevas EAFIs.

Según Horacio Encabo, “para Inversis, el sector EAFI es una apuesta clara de futuro, y nuestro compromiso por la continua innovación en el desarrollo de nuevas soluciones o servicios específicos para EAFIs por parte de Inversis es la mejor muestra de ello”.

La depreciación del euro debería favorecer a los exportadores europeos y a muchas de las acciones en las que invertimos

  |   Por  |  0 Comentarios

La depreciación del euro debería favorecer a los exportadores europeos y a muchas de las acciones en las que invertimos
Photo: Rupert Ganzer. Further Euro Weakness Should Help Europe's Exporters and Many of the Stocks That We Invest In

La renta variable mundial cosechó una sólida rentabilidad en agosto, impulsada por el índice S&P 500, que por primera vez superó la barrera de los 2.000 puntos. En Estados Unidos, el optimismo se vio alentado por la revisión al alza de los datos del PIB, y el crecimiento económico anualizado del segundo trimestre de 2014 se situó en el 4,2%. Los datos macroeconómicos de Estados Unidos contrastaron con los publicados en Europa, donde los cálculos preliminares colocaron el PIB italiano del segundo trimestre en un -0,2% intertrimestral y las encuestas de confianza también arrojaron cifras decepcionantes. En este contexto y, quizá en contra de lo que cabría pensar, dada la fortaleza de los mercados de renta variable, la deuda pública de los países centrales también se anotó unos resultados de buena factura a medida que se extendía el rumor de que unos datos económicos más débiles podrían llevar al Banco Central Europeo a lanzar su propio programa de compras de bonos. Al final, el BCE rebajó su tipo de interés principal en 10 puntos básicos a principios de septiembre y se comprometió en firme a adquirir valores de titulización de activos (ABS), si bien no llegó a anunciar que fuera a comprar emisiones de deuda pública.

En Estados Unidos, los rendimientos de los bonos a 10 años de referencia retrocedieron del 2,56%, vigente a 31 de julio, al 2,34% a finales de agosto. Los rendimientos de los bonos a 10 años de referencia en el Reino Unido, Francia y Alemania también descendieron durante el mes. La deuda de los mercados emergentes, representada por el JP Morgan EMBI+, también se anotó ganancias. Sin embargo, esta clase de activos no pudo mantener el ritmo del avance de los mercados de deuda de los países centrales debido a la prolongación de la crisis geopolítica en Ucrania, ya que Rusia tomó represalias ante las sanciones impuestas por Occidente y prohibió la importación de diversos productos occidentales. En los mercados de materias primas, el índice Bloomberg Commodity registró una rentabilidad total del -1,1% en dólares estadounidenses en agosto.

De cara al futuro, es probable que los inversores sigan dedicando gran parte de su atención a Europa y sus problemas macroeconómicos. Nosotros creemos, sin lugar a dudas, que los bajos rendimientos de la renta fija observados en mercados como el estadounidense y el británico se deben más al temor a la deflación y a un posible despliegue en toda regla de la expansión cuantitativa en Europa que a los datos económicos internos positivos en general de EE. UU. y el Reino Unido. Si bien consideramos alentador el hecho de que el BCE se haya comprometido a realizar compras de ABS, albergamos ciertas dudas en cuanto a los efectos beneficiosos de los recortes en los tipos de interés. Hace mucho tiempo que los tipos de interés europeos se hallan en niveles bajos sin que ello haya conllevado estímulo alguno para la economía o la inflación. Lo que debe abordarse es si se ha puesto en marcha el mecanismo de transmisión para trasladar la liquidez del BCE a la economía real. Puesto que ya se conocían algunas de las medidas del BCE, creemos que no tendrán un impacto precisamente revolucionario. No obstante, la política monetaria debería dar a los inversores más confianza en la capacidad del BCE para cumplir sus compromisos, y sigue existiendo la posibilidad de que aplique medidas directas de expansión cuantitativa. La consecuencia inmediata de las medidas del BCE ha sido una nueva depreciación del euro, lo que debería favorecer a los exportadores europeos y a muchas de las acciones en las que invertimos.

Por lo que respecta a nuestras carteras multiactivos, en las últimas semanas hemos realizado un pequeño cambio en nuestra asignación de activos: nuestra posición en renta variable estadounidense ha pasado de neutral a sobreponderada. En general, las valoraciones de las acciones estadounidenses son similares a las observadas antes de la crisis financiera mundial. Si dicha crisis se hubiera debido a la sobrevaloración de la renta variable en lugar de a los malos cimientos sobre los que reposaba la arquitectura financiera mundial, estas valoraciones deberían causarnos estupor. A la vista de la situación, la valoración relativa de la renta variable estadounidense en comparación con la de otras regiones no tiene nada de extraordinario. De hecho, la rentabilidad superior de la renta variable de
EE. UU. ha estado más o menos en consonancia con los mejores resultados de los beneficios estadounidenses, por lo que la relación de los PER anticipados se ha mantenido relativamente estable durante los últimos años. Además, Estados Unidos sigue ajeno a los temores macroeconómicos que continúan subyugando a Europa, y la revalorización del dólar debería contribuir a contener la inflación, puesto que el gasto de consumo representa el grueso de la economía. El dato de que solo las empresas estadounidenses hayan realizado recompras de acciones por valor de 159.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2014 hace que nos mantengamos optimistas en cuanto a las perspectivas para el conjunto de la renta variable.

En renta fija, nos mostramos prudentes respecto a la deuda pública de los países centrales y creemos que el crédito corporativo, incluido el de alto rendimiento, brinda mejores oportunidades. Contra todo pronóstico, los rendimientos de la deuda pública de los países centrales se han mantenido muy bajos este año, por lo que el alto rendimiento sigue destacando, al ofrecer unos niveles de ingresos relativamente atractivos en un universo de tipos de interés que todavía rondan el cero por ciento. Nuestras previsiones para los bienes inmuebles comerciales británicos son halagüeñas, ya que los valores de capital siguen en mejoría, la oferta es limitada en determinadas zonas y la clase de activos continúa ofreciendo un rendimiento real tentador.

Carta mensual de Mark Burgess, director de Inversiones de Threadneedle

Vontobel Asset Management continúa fortaleciendo su equipo de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Vontobel Asset Management continúa fortaleciendo su equipo de renta fija
Valentina Chen, nueva gestora de renta fija emergente. Foto cedida. Vontobel Asset Management continúa fortaleciendo su equipo de renta fija

Siguiendo con su estrategia destinada a incrementar los 10.000 millones de francos suizos que actualmente tiene bajo gestión en su boutique de renta fija, Vontobel Asset Management ha anunciado la incorporación de Valentina Chen al equipo de renta fija emergente, liderado por Luc D´Hooge, y la promoción de Mondher Bettaieb, quien asume la dirección del equipo de crédito corporativo. Asimismo, la entidad comunicó el pasado mes de julio la incorporación de Hervé Hanoune como nuevo Director de su boutique de renta fija y miembro del Comité de Gestión.

Valentina Chen, nueva gestora de renta fija emergente

Valentina Chen cuenta con una amplia experiencia en deuda de mercados emergentes. Procedente de Aviva Investors, donde ha trabajado durante nueve años como responsable de Deuda en Moneda Local, gestionando alrededor de 2.000 millones de dólares en deuda de mercados emergentes en moneda local y bonos ligados a la inflación de mercados emergentes. En su nuevo puesto, ella asume la responsabilidad de gestionar el fondo Emerging Markets Bond, un fondo en divisa local.

Valentina Chen posee un máster en Economía para el Desarrollo por la Universidad de Oxford, así como una licenciatura en Económicas, Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad de Warwick. Ella también ha realizado un postgrado sobre  mercados financieros y banca de inversión como estudiante de intercambio en la Universidad de Harvard. Además, Chen es CFA y analista CAIA.

Con 10.000 millones de francos suizos bajo gestión, la boutique de renta fija de Vontobel se centra en tres líneas de producto: bonos globales, crédito y mercados emergentes. Los 14 profesionales de la inversión que trabajan en la boutique cuentan con un promedio de 15 años de experiencia cada uno y están divididos en equipos en función de cada línea de producto.  Mientras nuestros expertos en bonos comparten la convicción de que el análisis fundamental, el pensamiento independiente y la gestión de carteras disciplinada  son las claves para batir al índice de forma consistente, cada equipo pone en práctica su propio proceso de inversión.

¿Por qué invertir en China, ahora que el crecimiento se ralentiza?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué invertir en China, ahora que el crecimiento se ralentiza?
Andy Rothman, Investment Strategist, Matthews Asia. Why Invest in China, Now that Growth is Slowing Down?

Andy Rothman, estratega de inversión y autor del blog Sinology que publica Matthews Asia, incidía recientemente en el marco de una conferencia para inversores que organizó la firma en San Francisco, en los principales errores de concepto que suele tener el inversionista occidental sobre el gigante asiático.

El papel de la empresa privada en China: En 1984, los únicos “empresarios” privados que había en el país eran los granjeros que vendían sus productos al borde de las carreteras. Hoy, más del 80% de los empleos son privados, el 70% de la inversión es privada, y el 100% de la creación nueva de empleo es privada. De hecho, actualmente el motor de la economía es privado y, según apunta Rothman, las políticas públicas también terminarán siéndolo.

China no es un país exportador: en contra de lo que la mayoría cree, en la actualidad las exportaciones netas de China son incluso negativas. La economía china está liderada por el consumo privado y la inversión, no por las exportaciones. De hecho, China es ya la historia de consumo más potente del mundo, con un crecimiento del 9,1% del consumo privado, alimentado por el crecimiento de la renta disponible tanto de las familias más ricas, pero también de las más pobres.

Papel de la “burbuja” inmobiliaria: en términos generales durante los últimos años la vivienda ha subido, pero lo ha hecho a un ritmo menor que la renta disponible urbana. Por tanto, Rothman afirma que es cuestionable que se haya formado una burbuja. Sin embargo no hay duda de que el mercado se ha tranquilizado, y las ventas de viviendas nuevas son menores y los precios han dejado de crecer, pero no hay colapso porque no hay endeudamiento masivo ni tampoco mercado de ABSs que multiplique el riesgo de desplome.

Shadow Banking: existen muchos riesgos en el sector financiero chino, pero no son los mismos que ha sufrido occidente. Fundamentalmente el problema está en que el partido es dueño de prácticamente todos los bancos en China, por lo que su transparencia es cuestionable pero el shadow banking no es el problema, según recalca Rothman.

Para concluir su ponencia, Rothman se hacía la siguiente pregunta. ¿Por qué invertir en China, ahora que el crecimiento se ralentiza? El estratega recomienda que pongamos este crecimiento en contexto. En 2003 la economía crecía un 10%, mientras ahora crece en torno al 7,5%, pero el PIB actual es tres veces mayor al de 2003 por lo que en términos absolutos, la economía crece cada año ahora mucho más que cuando lo hacía al 10%. 

Para Rothman, el principal problema de China a 10-20 años vista es la falta de confianza en el partido comunista y en las instituciones públicas. Cuando se produzca una situación de descontento generalizado -por una recesión económica, que en el futuro lejano llegará-, podría haber una situación de revolución social si las instituciones no se han reinventado para ese momento. Sin embargo, para el horizonte razonable de un inversor a largo plazo, el riesgo de que esta revolución social se produzca en la próxima década es muy bajo.