La CNMV reconoce el impacto de MiFID II y llama a las entidades a ser creativas para aplacar los costes

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV reconoce el impacto de MiFID II y llama a las entidades a ser creativas para aplacar los costes
Foto: Juan Antonio Capo, Flickr, Creative Commons. La CNMV reconoce el impacto de MiFID II y llama a las entidades a ser creativas para aplacar los costes

Soplan vientos de cambio en el sector de la inversión colectiva y el asesoramiento en España. Es un momento que Antonio Moreno, director del Departamento de Autorización y Registro de Entidades de la CNMV, califica como un “punto de inflexión”, ante la existencia de “un cambio de entorno e incluso de la propia estructura del mercado”, además de un nuevo contexto económico y regulatorio que dará forma a la industria del siglo XXI.

Para empezar, la evolución del patrimonio ha revertido su tendencia bajista tras la crisis y las preferencias de los inversores evolucionan hacia productos de gestión muy activa -como fondos de autor o vehículos perfilados-, en su búsqueda de rentabilidad con unos tipos muy bajos. El camino iniciado también debería conducir hacia un modelo de arquitectura más abierta, puesto que la concentración de la industria es aún muy potente y apenas ha cambiado en los últimos cinco años: si en 2009 la cuota de las tres primeras gestoras era del 45,1%, la de las 10 primeras del 70,3% y la de las 20 primeras del 82,5%, en septiembre de 2014 esa concentración llega al 43,4%, 75% y 88,5%, respectivamente. Ante estos datos, Moreno habla de una industria que se resiste a la arquitectura abierta, con una gestión de productos de bajo riesgo masiva y con un modelo dominante de comercialización mediante retrocesiones (con una cesión de entre el 70-75% de las comisiones de gestión). Y se pregunta si ahora, en este punto de inflexión que se abre ante el renovado entorno económico y regulatorio, este modelo es viable.

Y probablemente la respuesta es no. La regulación tendrá un papel clave como elemento dinamizador de ese cambio, sobre todo ante la próxima implantación en España de dos normas, AIMFD y MiFID II, que pueden suponer dos hitos en la industria de gestión colectiva. Según explicó en el marco de la XVIII Edición del Forum Funds Experts organizado por iiR España y celebrado hoy en Madrid, aunque la directiva de gestoras alternativas tendrá un efecto muy limitado, MiFID II sí puede afectar “bastante” a su estructura. “La normativa influye en el tema del asesoramiento, muy unido a los fondos en la práctica”, explica. Sobre todo en lo referente a dos aspectos: el del asesoramiento independiente y la posibilidad de endurecimiento de los requisitos para poder cobrar retrocesiones, además de las implicaciones en los costes.

Moreno cree que es un malentendido asegurar que con MiFID II los inversores tendrán que pagar, considerando que ya lo hacían antes sin ser conscientes de ello. Pero reconoce que el asesoramiento independiente podría encarecerse. “Si el inversor quiere pasar de un asesoramiento no independiente a uno independiente puede resultarle más caro pero hay que dejar claro que MiFID II no regula los precios”, señala. Al reconocer que ese sistema puede trasladarse a los costes –al pasar de una regulación de principios a otra más detallada y de procedimientos estandarizados-, Moreno apela a las entidades a adelantarse al futuro y ser creativas para rebajar esos costes, pues “la anticipación es un grado”. “Sí, la regulación puede aumentar los costes y sobre todo con el componente adicional de control interno como respuesta a la crisis. Pero ante esto hay alternativas, como hacerse más grandes para minimizar los costes e invertir en tecnología, especializarse, o ser flexible para postergar la decisión y adaptarse según vaya cambiando el entorno”.

Según Jesús Mardomingo, socio de Cuatrecasas, las entidades tendrán que adaptarse a nuevos modelos de negocio y distribución y habrá mayor presión en los márgenes, pero también cabe la posibilidad de que con la mayor competencia bajen los precios. “La evolución de los costes está en un terreno de sombras y dudas”, dice. Sea como fuere, el modelo cambiará: “Con la arquitectura abierta habrá un trasvase de precios y llevará a un cambio de hábito del inversor, que ha de acostumbrarse a pagar”, aunque los inversores podrán elegir entre la remuneración a modo de comisiones o a través de honorarios, con total transparencia. Y es que el asesoramiento tiene un precio: según datos aportados por Álvaro Antón, de Aberdeen AM, en Reino Unido el valor de las propuestas de un asesor, por hora, es de 93 euros para un nuevo cliente y de algo más de 80 para uno antiguo, algo que debe ponerse en precio para que la industria sea rentable.

“MiFID II está aparentemente lejos, quedan aún dos años para que sea efectiva su aplicación plena en España pero sus efectos empiezan a dejarse sentir por las recomendaciones de ESMA… y no solo afectará a entidades españolas sino también a las extranjeras”, recuerda Mardomingo.

El nuevo mantra del asesoramiento independiente

MiFID II obligará a las entidades a adoptar una decisión estratégica, la de posicionarse como asesores independientes o no independientes, si bien también permitirá a una entidad prestar ambos tipos de servicio, es decir, tener un modelo mixto. “La ley no obliga necesariamente a elegir”, explica Moreno, si bien en ese caso la entidad tendrá que separar ambos servicios y no podrá hacer publicidad de la independencia.

Para Mardomingo, tras MiFID II el asesor tendrá obligaciones que ya se aplican en España (como hacer el test de idoneidad para los productos complejos; dejar constancia de las recomendaciones por escrito o de forma fehaciente, explicar también por escrito o en soporte duradero cómo se adaptan las recomendaciones al perfil del inversor y por qué son coherentes con el mismo o acreditar la entrega al cliente de esas recomendaciones, con su firma manuscrita o mediante envío electrónico, así como su registro). “A partir de MiFID II, las entidades tendrán que informar al cliente sobre si el asesoramiento es independiente o no, explicar por qué no es independiente en ese caso y, si el modelo es mixto, tener una separación”.

Además, en el caso de las independientes, no podrán recibir incentivos y tendrán que evaluar un rango suficiente de instrumentos financieros disponibles en el mercado que sean suficientemente diversos y que provengan de varios emisores. En general, las entidades tendrán que ofrecer información sobre los instrumentos financieros utilizados y si son de la entidad, del grupo o de terceras entidades. También, información periódica sobre la idoneidad y los riesgos de los mismos así como sobre los costes y comisiones aplicables tanto fruto del asesoramiento como del producto financiero.

El régimen de retrocesiones

En general, se prohibirán las retrocesiones para las entidades independientes aunque aún está la puerta abierta a permitir el cobro de beneficios no monetarios y de menor cuantía, siempre que se informe al cliente y se pruebe que aumentan la calidad del servicio prestado y no ponen en peligro la actuación en el interés del cliente. Los dependientes tendrán absoluta libertad para cobrar incentivos si bien tendrán que comunicarlos y explicar los mecanismos por los que los obtienen, demostrando también que aumentan la calidad del servicio de asesoramiento. En cuanto a las gestoras, “la CNMV ya empieza a pedir clases más baratas o sin retrocesiones, si los límites de inversión lo permiten”, explica Antón.

Hacia una mayor protección

En este punto, el refuerzo de la protección que traerá MiFID conllevará que cada vez serán menos los inversores profesionales con experiencia previa suficiente como para que no se les evalúe. Y se amplían los instrumentos financieros a los que MiFID da protección (productos no complejos, en principio cualquier UCITS salvo los estructurados que se consideren complejos) para incluir los depósitos estructurados; además, se evitan las operaciones apalancadas para invertir en fondos.

La separación de productos complejos y no complejos también pretende aportar una mayor protección y tendrá incidencia en la distribución: en este punto, la CNMV tendrá en cuenta las recomendaciones de ESMA en cuanto al diseño y la comercialización de productos complejos y estructurados. Los estructurados podrán considerarse complejos sobre todo “si incorporan cláusulas que puedan comprometer el perfil de inversión e incluyan recargos que hagan ilíquida la inversión”; de ser complejos, supondría que su distribución ya obligaría a realizar el test de idoneidad. “Los requisitos de control interno relativos a productos complejos complicarán la vida a las entidades, obligarán a un mayor conocimiento de los clientes y a tener procedimientos adaptados. Además, tendrán que emitir información de esos productos de forma periódica”. Algo que tendrán que hacer las entidades que comercialicen fondos con una estructura referenciada a renta variable, tanto garantizados como no garantizados, que ahora se consideran complejos.

Las IIC internacionales crecen un 29% en el año y conquistan tres de cada 10 euros de la industria en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Las IIC internacionales crecen un 29% en el año y conquistan tres de cada 10 euros de la industria en España
Foto: Flickr, Creative Commons. Las IIC internacionales crecen un 29% en el año y conquistan tres de cada 10 euros de la industria en España

El crecimiento de fondos y sicav domiciliados fuera de España y comercializados en el país parece imparable. En el año 2007, las IIC extranjeras solo suponían un 7,3% del total de la industria de la gestión en España pero el impulso hacia la diversificación de domicilios ante la crisis del euro, y la calidad de los productos ofertados por las entidades internacionales (y por gestoras nacionales con fondos domiciliados fuera) han hecho que su participación en la industria española haya crecido hasta suponer actualmente en torno a un 30% de los activos gestionados en fondos y sicavs.

“En 2010-2011, en un entorno de fuerte reducción del patrimonio, se disparó el crecimiento de las IIC internacionales, tanto por miedo al riesgo de España como por la calidad de sus productos, con tasas de subida del 10%-12%”, explica Antonio Moreno, director del Departamento de Autorización y Registro de Entidades de la CNMV, en la  XVIII Edición del Forum Funds Experts organizado por iiR España y celebrado hoy en Madrid. Los datos de la CNMV hablan de una cuota de mercado del 22,5% en el año 2013 y de cerca de un 30% en 2014.

Los datos que acaba de sacar a la luz Inverco dibujan un panorama similar: según las estimaciones de la Asociación, y de acuerdo con los datos recibidos de las IIC extranjeras comercializadas en España, la cifra estimada de patrimonio se situaría en torno a los 84.000 millones de euros (dato estimado a partir de los 73.814 millones para las 26 gestoras que facilitan dato). Esta cifra incluye el total de las ventas a clientes nacionales en España (tanto minoristas como institucionales) de IIC no domiciliadas en España.

De confirmarse estas cifras, el volumen estimado de activos con respecto a junio 2014 (79.000 millones) habría aumentado en 5.000 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 6,3% en el tercer trimestre de 2014 y del 29,2% de enero a septiembre. Además, los 84.000 millones suponen un 28% de los algo más de 300.000 millones de euros con los que ya cuenta la industria en España (considerando en conjunto fondos de inversión, sicavs e IIC internacionales con los datos más recientes). El negocio ha crecido mucho en los últimos años, si bien es cierto que la media europea de participación de las IIC internacionales en los mercados nacionales es del 45%, lo que quiere decir que el incremento de la cuota podría seguir avanzando en España.

Belén Blanco, directora de Quality Funds (BBVA AM),habla del fuerte crecimiento de la arquitectura abierta: “En Europa, de cada tres euros que entran en fondos, uno va a fondos de gestoras internacionales. España está algo por detrás pero la evolución también va en esa línea, hacia el incremento del protagonismo de las entidades extranjeras”, explica. ¿Los motivos? Los equipos de selección de fondos están apostando tanto por la incorporación a las carteras de una oferta muy polarizada: tanto fondos de gestión pasiva -ETF y fondos índice- como de productos de gestión muy activa, algo en lo que destacan las entidades internacionales.

Otras razones del crecimiento

Aunque Antonio Moreno habla de una fuerte concentración del negocio en las grandes gestoras del país, situación que no ha cambiado en los últimos años, también es cierto que las grandes redes comerciales nacionales han disminuido, pasando de las 60 de antes de la crisis a las 12 o 13 actuales, como fruto de la reestructuración de las entidades financieras y la integración de sus gestoras. En total, con datos que proporciona Aberdeen AM, se han producido 96.000 millones de euros de reembolsos en los productos españoles desde el año 2006, lo que muestra la gran dependencia de las redes y el impacto de su reducción.

Además, en los últimos meses también se ha visto una evolución del apetito de los inversores hacia estrategias más sofisticadas que encuentran en gestoras internacionales, dice Álvaro Antón. Una tendencia más potente incluso ahora, en un entorno de tipos de interés bajo mínimos que lleva al inversor a realizar un trasvase desde productos de bajo riesgo o casi monetarios hacia otros más sofisticados. Y en este punto, las entidades internacionales que operan en España están muy bien posicionadas. Esto, unido a una paultina apertura hacia la arquitectura abierta, deja la puerta abierta a la continuidad del crecimiento para las gestoras y productos foráneos.

Más riesgo

De hecho, el patrimonio de las IIC extranjeras por tipo de activo tiene un peso muy similar en renta fija (37,6%) y variable (36,8%), mientras en las mixtas está el 14,1% del patrimonio y un 11,5% en ETF e indexados. Y también el apetito es igualado hacia productos de renta fija y renta variable: el 43% de las suscripciones netas del tercer trimestre (4.251 millones de euros) correspondería a fondos de renta fija, el 35,6% a renta variable, el 12,7% a productos mixtos y el 8,7% a ETF y fondos indexados.

Por entidades, las que más captaron en el último trimestre fueron J.P. Morgan AM (837 millones); Amundi Iberia (509 millones); Deutsche AWM (368 millones), BlackRock (330 millones) y Pioneer Investments (316 millones).

Datos: Inverco

¿Qué explica y qué implica la reciente volatilidad en los mercados?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué explica y qué implica la reciente volatilidad en los mercados?
Foto: HHNZ. ¿Qué explica y qué implica la reciente volatilidad en los mercados?

El contexto mundial se ha puesto más desafiante. Y la evolución reciente de los mercados así lo refleja con importantes caídas en sus niveles, que eliminaron completamente las rentabilidades positivas que se habían acumulado durante el año. La carga de la vuelta a la normalidad de la economía mundial se ha volcado desde Estados Unidos a Europa. La tasa de crecimiento en Norteamérica está ya casi en los niveles naturales, mientras que la de Europa no sólo se encuentra todavía por el suelo sino que, además, las perspectivas de un rebote saludable se han ido esfumando, de acuerdo a un último informe del equipo de Análisis de Credicorp Capital.

La evolución de la inflación relativa también favorece a Estados Unidos donde, si bien esta es aún menor a la meta (2%), se está acercando a ella. Por el contrario, al otro lado del Atlántico (en Europa) el fantasma de la deflación está cada vez más presente.

Parte importante de este comportamiento macroeconómico dispar es que la política monetaria en Estados Unidos ha sido mucho más agresiva que la europea, que llegó tardía y tímidamente. Esto fue de la mano de una depreciación fuerte del dólar y, por consiguiente, un impulso a su sector transable. A lo anterior se agregó una política fiscal también más expansiva en Norteamérica que en Europa por la institucionalidad del esquema Euro y la reticencia de Alemania a debilitarla. Esto apoyó al sector de economía local de Estados Unidos. Ambos elementos ayudaron a mantener una inflación más cercana al objetivo en Estados Unidos que en el bloque europeo.

Una vez que la economía norteamericana se acerca a su equilibrio y que la europea se queda cada vez más atrás, se hace necesario un cambio en la forma en que las políticas enfrentan el ciclo económico y una variación de los precios relativos (ver Gráfico 1). No podemos pretender que Estados Unidos siga siendo el gran motor de recuperación, necesitamos que Europa comience a empujar, o, al menos, que no siga restando. Los anuncios de un paquete monetario bien agresivo del bloque euro y la apreciación del dólar eran los elementos que faltaban. La economía americana pareciera ya no necesitar una moneda débil pero la europea la requiere más que nunca. De hecho, las cifras del sector transable sorprenden al alza en Estados Unidos y a la baja en Europa.

Por el lado del euro depreciado, éste ya comenzará a empujar. En lo que a lo monetario se refiere, debe pasarse de los anuncios genéricos de apoyo no convencional a la entrega de detalles más concretos y comenzar de una vez en gran escala. Las bajísimas tasas de los bonos alemanes de largo plazo reflejan que el mercado apuesta a que esto efectivamente sucederá (llevando el spread entre los Bunds y los Treasuries a máximos de 15 años, ver Gráfico 2), y en un contexto donde existe una mayor posibilidad que la política fiscal también comience a contribuir.

La oposición alemana al uso del gasto fue en gran parte motivada por su efecto en la moneda: la economía exportadora por antonomasia no podía presionar a la apreciación de un euro ya muy alto. Una moneda no tan cara y los decepcionantes datos de actividad que comenzó a mostrar Alemania dan mayor espacio a flexibilizar su posición.

Una nota de cautela, eso sí, son los efectos deflacionarios de la gran caída del petróleo (ver Gráfico 3). Éstos hacen aún más necesario incrementar el impulso europeo y ponen en duda la conveniencia de que la Reserva Federal comience a ser más agresiva en el retiro del impulso monetario (moderando el fortalecimiento del USD). Afortunadamente, ya empieza a haber señales desde el banco central americano de que tal vez mantendría una instancia monetaria laxa por mayor tiempo al que esperan los analistas, e incluso más importante, comienza a transpirar el hecho de que no sólo estarían mirando a su propia economía sino que le dan cada vez más importancia a lo que pasa en el resto del mundo. Esto explicaría la importante caída que han tenido las tasas largas de los bonos del Tesoro.

Hasta hace poco teníamos un panorama más o menos predecible de cómo nos iríamos acercando a la normalidad. Hoy ya no lo tenemos y eso genera incertidumbre que se traduce en volatilidad en los mercados. Estos han sobre reaccionado (ver Gráfico 4), y aunque de manera algo distinta, igualmente nos iremos acercando al equilibrio, dado que los precios relativos clave ya se alinearon y porque todo indica que las políticas macroeconómicas responderán como deben a este nuevo escenario.

Esto no quiere decir que obtendremos altas rentabilidades en nuestras inversiones puesto que de igual manera los fundamentos siguen débiles, las valorizaciones están menos atractivas que en los últimos años y porque el sentimiento no es de lo más favorable por estos días. Los retornos serán positivos para los agregados de renta fija y renta variable, pero algo menores a los normales. Las inversiones en activos más riesgosos se defenderán bien en este nuevo escenario.

BNP Paribas amplía su oferta de pagos en divisas para clientes corporativos

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas amplía su oferta de pagos en divisas para clientes corporativos
Foto: Andrés Nieto, Flickr, Creative Commons. BNP Paribas amplía su oferta de pagos en divisas para clientes corporativos

BNP Paribas ha anunciado la ampliación de su plataforma de pagos internacionales, lo que le permite ofrecer nuevas soluciones de Cash Management en divisa para sus clientes corporativos.

La gestión de pagos internacionales puede realizarse a partir de ahora de forma aún más segura y adecuada en 130 divisas a nivel mundial.

Además, BNP Paribas ha ampliado su oferta de compraventa de divisas en el mismo día /día siguiente y ha desarrollado soluciones que facilitan a las tesorerías de las empresas la integración de su operativa de renta fija y transacciones bancarias, con el fin de gestionar de manera más eficiente sus operaciones en divisas. A partir de ahora, BNP Paribas ofrece opciones más avanzadas en materia de pagos internacionales a través de todos sus canales habituales de banca electrónica, integrando las operaciones en divisas dentro de las instrucciones de pago.

Estas nuevas soluciones, que aúnan los servicios de Renta Fija y de Cash Management de BNP Paribas, se encontrarán a disposición de los tesoreros que tengan abierta una cuenta en la mayoría de los países europeos donde BNP Paribas está presente, a través de su red ‘One Bank for Corporates’.

Pierre Ferszland, Global Head de Cash Management de BNP Paribas, declaró que “la expansión de nuestra plataforma de pagos internacionales permite a BNP Paribas atender las crecientes necesidades de nuestros clientes corporativos en su gestión de tesorería ya que estos deben desenvolverse en un ámbito de operaciones increíblemente complejo y global, más allá incluso de las fronteras europeas”.

Sobre la base de una red europea sólidamente establecida, BNP Paribas continúa invirtiendo en el desarrollo de las soluciones ofrecidas a sus clientes corporativos. En particular, BNP Paribas ha demostrado su experiencia en la zona SEPA y dispone, posiblemente, de la red de franquicia de Cash Management más amplia de Europa.

 
 

Threadneedle refuerza su equipo de ventas en España con la incorporación de Alberto González

  |   Por  |  0 Comentarios

Threadneedle refuerza su equipo de ventas en España con la incorporación de Alberto González
. Threadneedle refuerza su equipo de ventas en España con la incorporación de Alberto González

La gestora británica Threadneedle Investments ha incorporado a Alberto González para reforzar su equipo de Ventas en España. González será responsable de ventas para el mercado ibérico junto con Carlos Moreno, que se incorporó a la entidad el pasado septiembre. Ambos estarán dedicados tanto a clientes institucionales como a wholesale y de banca privada y reportarán a Rubén García Páez, director de Threadneedle para Iberia y Latinoamérica desde 2007.

Alberto González cuenta con casi 30 años de experiencia en los mercados financieros tras haber trabajado para importantes grupos internacionales, como Oyster Funds, donde ha sido responsable de Iberia y Latinoamérica. Previamente trabajó en DekaBank, ING Investment Managemenet, AB Asesores y Société Générale. Alberto González tiene un MBA por el Instituto de Empresa, un Master en Finanzas por el IESE y es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.

La razón de la elección de una persona de la experiencia de González es la gran apuesta que la gestora ha hecho por el mercado ibérico. “Es una muy buena incorporación puesto González aporta un gran conocimiento de clientes tiene el nivel de experiencia que necesitamos. Un perfil que encaja muy bien dentro de nuestro proyecto de crecimiento en España”, declara García Páez a Funds Society.

El mercado español ha crecido en torno a un 20% este año, tanto para los fondos nacionales como para los internacionales y las gestoras están apostando por la continuidad del crecimiento. El caso de Threadneedle no es una excepción y García señala que este año han crecido mucho tanto en volumen como en número de clientes y la reciente contratación es reflejo de que el negocio “va a más” y de la apuesta que hacen por este mercado. «Este nombramiento refleja la apuesta de Threadneedle Investments por el mercado español. Es un placer para nosotros tener a Alberto a bordo para reforzar nuestra capacidad de éxito» señala. La gestora británica Threadneedle abrió su oficina de Madrid hace ocho años.

Con la incorporación de Alberto González, la gestora británica completa un equipo de cinco personas al frente del negocio en Iberia y LatAm, bajo la dirección de García Páez. El equipo está formado por Alberto González, que se incorporará en noviembre, Carlos Moreno, Elena Carranza en Marketing y una persona que presta apoyo para Latinoamérica desde Londres, y que reportan a Rubén García Páez.

 

La reelección de Dilma en Brasil decepciona a los gestores

  |   Por  |  0 Comentarios

La reelección de Dilma en Brasil decepciona a los gestores
. Las elecciones en Brasil: a la espera de la segunda convocatoria

Los resultados de las elecciones presidenciales en Brasil han decepcionado a inversores y gestores, que esperaban un cambio político en el país capaz de mejorar el clima de negocios e inversión. “Las esperanzas de reformas para mejorar los problemas estructurales de Brasil han sido atenuadas, si no arrebatadas”, comenta Craig Botham, economista de mercados emergentes de Schroders, convencido de que lo sucedido podría amargar a los mercados.

“Con Dilma no parece probable un cambio importante en el curso político. Aunque la presidenta ha dicho que afrontará las preocupaciones macro, ya hemos oído antes esas promesas sin ver ninguna acción política”, explica. Por eso los inversores se han quedado sin esperanzas de cambios importantes bajo una Presidencia renovada y también sin confianza en que Dilma acometa reformas de calado. “La solución más probable es que Dilma solo haga cambios bajo condiciones muy extremas en los mercados. La política podría mejorar algo de forma marginal pero menos de lo que se necesita o menos de lo que hubiera hecho el opositor Aecio Neves”.

Así lo cree Maarten-Jan Bakkum, estratega de mercados emergentes de ING IM, convencido de que la victoria de Dilma supone malas noticias para Brasil y un golpe para las esperanzas de reformas en todo el mundo emergente: “Las políticas intervencionistas continuarán, pues no es probable que Dilma cambie de estrategia, así que el crecimiento seguirá bajo en los próximos años, con la amenaza de una recesión a corto plazo”.

Pero, para evitar una crisis de confianza más profunda, podría ajustar de algún modo las políticas e intentar dar la impresión de que se ha movido hacia una postura más pro mercados y eso podría significar que tras la fuerte corrección de los mercados hoy, hay espacio para la recuperación. “Serán años difíciles para Brasil también por los problemas internacionales ante la desaceleración china y la normalización de la política monetaria en EE.UU. Cuatro años más de Dilma podrían empujar a Brasil a una crisis más profunda. Por ahora, es difícil ver importantes mejoras en el clima de inversión, la competitividad del país y los déficits gemelos. Eso podría significar que la divisa tendrá que dar más”, añade. Por eso, el crecimiento se mantendrá bajo y los mercados sabrán que solo pueden esperar más de lo mismo. “El mercado sabe ahora que puede esperar más de lo mismo, pero eso podría ser malo”, afirman en Schroders.

Edwin Gutierrez, responsable de Deuda Soberana de Mercados Emergentes en Aberdeen AM, considera que la historia demostrará que la victoria de Rousseff ha sido pírrica. “La amarga campaña electoral ha dividido a un país que ya estaba sufriendo un menor crecimiento, una alta inflación y un deterioro de su posición fiscal. La oportunidad de largo plazo de Brasil sigue intacta pero los cuatro primeros años de Rousseff no han sido buenos para el país porque empleó demasiado tiempo en apagar fuegos que se encendían en lugar de forjar un plan de largo plazo. Tendremos que esperar que la estrechez de la victoria sea una lección que le impulse a actuar porque si no lo hace, los manifestantes que han llenado las calles en los últimos 18 meses no dudarán en pedir cambios. Desde el punto de vista de la inversión, necesita reconocer la importancia de la recuperación de la confianza en el sector privado como la clave para desbloquear el crecimiento”. Por desgracia, el mercado sigue siendo escéptico ante su creencia en un modelo liderado por el Estado.

Desde Fidelity, el equipo de análisis de mercados emergentes considera que dado que Neves era el candidato que más apoyaban los mercados, es normal ver volatilidad y pérdidas como reacción a la reelección de Dilma, pero dice que, si bien 2015 será un año muy duro para la economía, las caídas derivadas de la decepción electoral podrían crear oportunidades para añadir, de forma selectiva, buenos negocios de calidad con buenas perspectivas a medio plazo a sus carteras. Aunque la posición del país es de infraponderación en sus fondos latinoamericanos debido a la falta de exposición a los grandes nombres contemplados en los índices, sí creen que hay algunos nombres que vale la pena tener, entre ellos el banco ITAU Unibanco, sobreponderado, siempre como resultado de un análisis fundamental.

Alexander Gorra, gestor de ARX Investimentos, Parte de BNY Mellon, comenta que «el mercado está dividido ante los resultados de las elecciones. Lo que preocupa a los mercados es, sobre todo, el hecho de haber obtenido este resultado por el que Dilma Rousseff ha sido reelegida presidenta con un ajustado margen de casi el 50%. Han resultado ser unas elecciones muy divididas en las que la clase enriquecida muestra su preocupación por la economía mientras que la más pobre apuesta por la resolución de problemas sociales. Así, la perspectiva del país se mantiene igual. Se mantienen los mismos riesgos. Dilma necesita aprender la lección tras estas elecciones y cambiar, ser consciente de que casi el 50% de la población no le ha ofrecido el voto. Será necesario que afiance sus ideas». Otro aspecto importante va a ser la elección de ministros que tendrá lugar en noviembre. Se barajan nombres con un perfil más económico y otros más asociados al partido político. Pero la conclusión es que han sido unas elecciones muy divididas y veremos si la reelección «nos lleva al cambio o a la continuidad del estado anterior».

Con respecto al mercado de deuda, cree que durante las próxima semana aún veremos cierta incertidumbre. «En el corto plazo es un buen momento para apostar por un país que se ve muy afectado por los resultados. Por eso diría que es bueno distinguir entre el tamaño del inversor a la hora de realizar una previsión. Posiblemente el inversor privado o los fondos de fondos se muestren más cautelosos y esperen a noviembre para ver la formación del nuevo ministerio. Sin embargo el inversor institucional quizás empiece a comprar».

Marian Fernández, directora de Estrategia de Inversis Banco, habla de un resultado negativo para los mercados, aunque no de una sorpresa pues las encuestas así lo venían adelantando; “los mercados hubieran preferido el voto del cambio”, dice. La experta habla de incertidumbre electoral cerrada, pero realidad económica brasileña con pocos visos de cambio en el corto plazo: escaso crecimiento, precios al alza y tipos altos y no controlados que han impedido revitalizar la actividad y no han conseguido controlar los precios. Eso sí, cree que los ojos estarán puestos en el “diálogo” prometido por la reelegida presidenta y las próximas medidas que anuncie, incluido un nuevo ministro de Finanzas. “De momento, seguimos sin recomendar tomar posiciones en renta variable brasileña”, comenta a Funds Society.

También Daniela da Costa-Bulthuis, gestora de emergentes de Robeco, considera que Dilma tendrá que prestar más atención a la oposición y a crear condiciones para una recuperación en el país y un entorno más propicio para los negocios. “Aunque esperamos una reacción negativa de los mercados, su speech muestra moderación y atención a las quejas de la comunidad de negocios brasileña”, asegura. En su opinión, la elección de un ministro de Finanzas pro-mercados podría calmar a los inversores. “Seguimos siendo cautos con Brasil, dado el difícil panorama de crecimiento para 2015 y la incertidumbre sobre si el Gobierno tendrá éxito para implementar las medidas necesarias para mejorar la confianza en el país”.

Por su parte, Citi recuerda lo ajustado de la victoria, con un 51,6% de votos para la presidenta frente al 48,4% de Neves, y asegura que, si Brasil no actúa rápido para mejorar su economía, las agencias de rating podrían rebajarle aún más la nota. “La alta inflación y el anémico crecimiento empeoran la situación del banco central: los primeros pasos son difíciles de predecir pero pensamos que hará un par más de subidas en los tipos para frenar las presiones inflacionistas”, explican los expertos, que prevén volatilidad en la divisa (hasta 2,7 reales por dólar a finales de 2015). Sobre la economía, prevén un crecimiento del 1% el año próximo, y ven más debilidad en los sectores industrial, de inversión, laboral y crediticio.

Victoria Harling, Portfolio Manager de Deuda Coporativa Emergente en Investec Asset Management, dice que el resultado de las elecciones es una mala noticia para Brasil, puesto que había una verdadera sensación de oportunidad de cambio. «Sin embargo, si  comparamos la situación actual con la de hace doce meses, es probable que la nueva administración de Dilma Rousseff sea consciente de la necesitad de relajar su intervencionismo escuchando las peticiones del pueblo y las empresas. En todo caso, el proceso será lento y no podemos esperar muchos cambios en 2015. En este contexto, muchas empresas brasileñas están mirando fuera de Brasil, por ejemplo, las compañías del sector de infraestructuras están invirtiendo en proyectos en otros países de América Latina, muchos de ellos garantizados por el BID. Pasarán algunos meses hasta que vuelvan a mirar hacia el mercado local. Aunque el mercado pueda estar decepcionado por el resultado de las elecciones, era un resultado perfectamente posible y se ha hablado mucho sobre las consecuencias de una nueva administración de Rousseff para Brasil. Sin embargo, lo que los mercados no esperaban era una situación de recesión para Brasil. Esto no está descontado, ni tampoco el pleno efecto de la sequía sobre la economía brasileña».

¿Hacia los pasos de otros vecinos?

“El partido de Dilma no tiene plan de futuro. Solo quiere el poder para controlar el país, simple y fácil, y han tenido éxito. Los brasileños pobres, sobre todo en el noreste, siguen leales a Rousseff gracias a sus programas del bienestar. La clase media brasileña, en contra de políticas intervencionistas como el control del precio del petróleo y los altos impuestos, votaron a Neves. Todos nosotros estamos cansados de escándalos, corrupción y atentados para controlar los medios y la economía. Queremos a alguien que devuelva a la economía de nuevo a la senda del crecimiento, tras cuatro años de bajo crecimiento y el país ahora en recesión técnica”, pide un decepcionado Emerson de Pieri, de Latin America Investments. La cuestión del millón de dólares es ahora si el partido profundizará el control de la economía, las instituciones públicas y los medios como se ha hecho en Argentina o Venezuela. “Creo que ya hemos visto antes esta historia en algún lugar de Suramérica”, añade.

 

Los mínimos de octubre y el repunte de la volatilidad deberían crear oportunidades de compra para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

¿En términos absolutos o relativos?
Foto: Monica Sanz, Flickr, Creative Commons. ¿En términos absolutos o relativos?

Según apunta Jeff Hochman, director de Análisis Técnico y miembro del Grupo de Asignación de Activos de Fidelity WI, los primeros indicios sugieren que se podría producir una corrección más amplia en el mercado después del deterioro que estamos viendo entre las empresas de pequeña y mediana capitalización en EE.UU. y Europa. Para el experto, el deterioro del cuadro económico europeo justifica la infraponderación de esta región, que se ve ensombrecida por el crecimiento de la economía y la bolsa de EE.UU., dos motores estructurales para la revalorización del dólar. La bolsa china está dando señales de buena salud, a pesar del mal tono de la economía. Y Japón necesita apoyo de los inversores nacionales e internacionales para materializar el próximo movimiento alcista que se ha pronosticado. Además, Hochman considera que el sector sanitario sigue destacando sobre otros, y algunos valores tecnológicos son atractivos. Por último, apunta a que el precio del petróleo podría seguir cayendo en el contexto de abaratamiento de las materias primas.

¿Corrección inminente?

Podría ser inminente una corrección del mercado a corto plazo, pero es improbable que ésta ponga fin a las tendencias alcistas cíclicas actuales en muchos mercados. Después de entrar en un nuevo mercado alcista a largo plazo en 2009, el mercado estadounidense confirmó sus máximos históricos en mayo de 2013. Durante gran parte del año se ha considerado que una evolución probable podía ser una pausa y una gran horquilla de precios en 2014 para digerir todas las ganancias y «confirmar» la ruptura al alza. Han aparecido señales de que el deterioro de la amplitud del mercado entre las empresas de pequeña y mediana capitalización en EE.UU. y Europa podría preceder a una corrección más amplia del mismo. El mercado parece ajustarse al modelo del Ciclo Compuesto simple y que anima a los inversores a comprar durante la corrección del cuarto trimestre antes de reemprender el camino alcista en 2015. Esta sacudida será positiva para el sentimiento alcista, que podría verse espoleado por las perspectivas de que el S&P 500 se fije un nivel objetivo de 2350 durante los próximos años.

La posición de Europa podría deteriorarse pronto

Las perspectivas de Europa y el Reino Unido se ven ensombrecidas por el éxito de EE.UU. y la amplitud del mercado europeo es la más débil entre las regiones mundiales. Ha aumentado la inquietud de que Europa, con sus problemáticas perspectivas crecimiento, podría enfrentarse a un máximo cíclico como el que vimos en 2011. La debilidad del euro sugiere un peor comportamiento relativo de la región, mientras que la debilidad de las exportaciones y el debate en torno a la recesión en la locomotora alemana vienen a reforzar su infraponderación. Los bancos europeos se han estabilizado en general, pero aparte del sector salud, el resto de sectores pinta un panorama sombrío para los inversores.

Los valores chinos mejoran pero el dólar lastra a los emergentes

A pesar de la inquietud en torno al conjunto de la economía de China, los grandes valores y las acciones H de China han comenzado a mejorar su evolución en fechas recientes y, de hecho, rompieron su tendencia bajista de cinco años en agosto. La amplitud del mercado chino está en su nivel más alto de los últimos tres años, y eso es mucho más positivo que la amplitud de mercado del conjunto de los mercados emergentes. En el extremo más pequeño de la bolsa china, los valores medianos y pequeños están mostrando una tendencia al alza sostenida. La corrección actual de Hong Kong tras las recientes protestas callejeras en favor de la democracia ha creado una oportunidad de compra. El índice de acciones financieras H de Hang Seng sufre una gran sobreventa.

Small y midcaps, en la cuerda floja

Los valores medianos y pequeños han recibido un fuerte castigo últimamente y guardan una estrecha correlación con los movimientos de los intereses de los bonos de alto rendimiento, que también han repuntado recientemente. Aunque la brecha de valoración con respecto a los grandes valores se ha estrechado, las previsiones de consenso de los analistas, que estiman un crecimiento del BPA de más del 20% en los valores pequeños y medianos europeos, parecen demasiado optimistas. A corto plazo, los valores de pequeña capitalización estadounidenses podrían seguir estando presionados, especialmente si persiste la percepción de que los intereses de los bonos de alto rendimiento han formado un suelo alrededor del 6,5%%. Si los bonos de alto rendimiento superan el nivel del 7% se crearía una oportunidad de compra en estos títulos, y en Fidelity podrían esperar que la evolución de los valores de pequeña capitalización estadounidenses fuera por esta línea.

El crecimiento de beneficios: riesgo clave en 2015

Los mercado desarrollados ya han visto revisada su valoración considerablemente en Europa, mientras Reino Unido y EE.UU. siguen cotizando con PER previstos e históricos que, en general, se consideran como «entre valor razonable y caro». Los analistas de las sociedades de valores han ido moderando sus previsiones de BPA para 2014, como cabía esperar, pero las previsiones de BPA para 2015 apuntan todavía a un crecimiento del 10% y los valores pequeños y medianos han recibido previsiones de hasta el 20%. Aunque el ritmo de revisiones a la baja en la región se ha moderado, los resultados publicados nos hablan de un mercado muy centrado en los valores en el que cada empresa recibe la recompensa que le corresponde.

El dólar estadounidense: muestras de fortaleza

Las perspectivas de fortaleza a largo plazo del dólar siguen confirmándose con datos positivos y, ponderada por el sector exterior, la moneda sigue ganando terreno este año, acercándose a la posición de liderazgo de la libra esterlina. Los posicionamientos largos de consenso en el dólar alimentados por las divergencias en las políticas de los bancos centrales, así como la debilidad asociada de los mercados emergentes y las materias primas, probablemente continuarán durante el cuarto trimestre, pero actualmente esto se ha convertido en una apuesta unilateral, por lo que pueden producirse movimientos bruscos de sentido contrario.

Atención sanitaria y tecnología

El liderazgo sectorial sigue estando claramente ocupado por la atención sanitaria y determinados valores tecnológicos. Los valores energéticos están registrando un mal comportamiento bursátil mientras que los de servicios públicos mantienen sus características defensivas previstas a medida que el mercado corrige, pero éstas se invertirán cuando el mercado se recupere y si los tipos de los bonos suben otra vez. La búsqueda de rendimientos es especialmente acusada en Europa. Los bienes de equipo y los materiales y cíclicos (como consumo e industria) siguen estando presionados, lo que justifica plenamente su infraponderación. El sector financiero mundial sigue dando muestras de resistencia en líneas generales, aunque es un área donde priman los valores y las correlaciones intrasectoriales son muy bajas.

Puede consultar el informe completo en el documento pdf adjunto.

El banco chino ICBC lanza el primer fondo UCITS de renta fija en renminbis

  |   Por  |  0 Comentarios

El banco chino ICBC lanza el primer fondo UCITS de renta fija en renminbis
Photo: Benh LIEU SONG -. ICBC (Europe) Becomes the First EU-registered Chinese Bank Entering European Investment Fund Industry

La filial europea del banco chino Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) se ha convertido en el primer banco chino registrado en Europa en lanzar un fondo UCITS de renta fija en renminbis (RMB), tras recibir la aprobación de CSSF, el regulador luxemburgués.

ICBC, el banco más grande del mundo en activos, dijo en un comunicado que el vehículo, el China Opportunity RQFII Bond Fund, tendrá una exposición del 100% al mercado de renta fija chino e incluye bonos del gobierno chino, bonos bancarios y corporativos.

RBS (Luxemburgo) ofrecerá de forma independiente los servicios de gestión y de gobierno del fondo UCITS.

Madam Hu Yabing, deputy head del departamento de Asset Management de ICBC, dijo que el propósito del lanzamiento es doble. En primer lugar, este fondo RQFII UCITs sirve como una puerta de entrada para que los inversores europeos accedan al floreciente mercado de renta fija nacional de China, que ofrece una atractiva rentabilidad ajustada al riesgo, y que previamente ha sido difícil de acceder para los inversores extranjeros. En segundo lugar, este lanzamiento destaca también la tendencia a la internacionalización del RMB y refuerza la posición de liderazgo de Luxemburgo como un centro RMB para gestores de activos”.

El mercado doméstico de bonos de China es el tercero del mundo después del de Estados Unidos y Japón.

Los bancos españoles aprueban los test de estrés y no necesitarán más ampliaciones de capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bancos españoles aprueban los test de estrés y no necesitarán más ampliaciones de capital
Foto: Min Woo, Flickr, Creative Commons. Los bancos españoles aprueban los test de estrés y no necesitarán más ampliaciones de capital

Ayer domingo se conocieron los resultados del examen de calidad que el Banco Central Europeo y la autoridad bancaria, la EBA, han realizado a los bancos de la Unión Europea; una prueba que sirve como antesala a la unión bancaria. Los bancos españoles que se examinaban han aprobado los tests, de forma que no necesitarán realizar mayores ampliaciones de capital para cumplir con los requisitos comunitarios. De los 15 analizados, solo ha habido un suspenso: Liberbank, pero la entidad ha corregido su déficit de capital en lo que va de año. Así las cosas, si el examen se produjera con los datos actuales y no con los de finales de 2013, también pasaría y el aprobado español sería completo.

Todos los bancos superan en más de dos puntos porcentuales la ratio de capital del 5,5% exigida para el escenario adverso de los test de estrés -Liberbank, que tenía un déficit de capital de 32 millones de euros con los datos de cierre de 2013 ahora aprobaría teniendo en cuenta la ampliación realizada-. Las solvencias exigidas a los 130 bancos europeos examinados son del 8% en el escenario base y del 5,5% en el escenario adverso.

Con estos resultados sobre la mesa, el Banco de España afirmaba en un comunicado que «las entidades de crédito de nuestro país afrontan el futuro en buenas condiciones, con unos balances saneados y una posición de solvencia adecuada.» Aunque eso no quiere decir que no tengan que afrontar próximos retos, entre los que está la llegada del supervisor único, el nuevo marco regulatorio, y un entorno económico con presiones en los márgenes y para obtener la rentabilidad de los años pasados.

Por nota, los alumnos más aventajados han sido Kutxabank, Bankinter y BFA-Bankia, los tres que, de producirse el hipotético escenario adverso contemplado tendrían más solvencia: el primero, un 11,82%; el segundo, un 10,8% y BFA un 10,3%. Los que tendrían menor solvencia en ese escenario serían, por detrás de Liberbank (5,6%), Popular e Ibercaja, con superávits de capital del 7,56% y 7,82%, respectivamente. El resto de bancos españoles analizados –BBVA, Banco Santander, CaixaBank, Unicaja Banco, NCG, Banco Sabadell, BMN, Cajamar y Catalunya Banc– quedarían en medio.

25 suspensos en Europa pero solo 13 a actuar

En Europa, la situación es más comprometida. Las pruebas han sido realizadas a 130 entidades bancarias, distribuidas por 19 países distintos: 25 entidades, el 20% del total, han suspendido, con un déficit de capital de 25.000 millones. Es uno de cada cinco bancos analizados. De las 25 entidades que no pasaron el corte, nueve son italianas.

Eso sí, la mitad de los bancos con supensos –teniendo en cuenta que esa nota se ha dado tomando como referencia los datos del año pasado- ya han acudido a recuperación y han tomado medidas este año para mejorar su nota: 12 ya han adoptado medidas suficientes, y mejorado su capital en 15.500 millones. De esa forma, si las pruebas tomaran como referencia los datos actuales, solo 13 tienen aún deberes pendientes para reforzar sus balances por valor de 9.500 millones, y, en la práctica, tras ciertos ajustes del BCE, la cifra quedaría en 6.400 millones de euros.

Entre estas 13 entidaes, hay cuatro italianas (Monte dei Paschi di Siena, Banca Carige, Banca Popolare di Milano y Banca Popolare di Vicenza), dos griegas (Eurobank y National Bank of Greece) y otras dos eslovenas (Nova Ljubljanska banka y Nova Kreditna Banka Maribor), una portuguesa (Banco Comercial Portugués), una irlandesa (permanent tsb), una austríaca (Oesterreichischer Volksbanken-Verbund), una chipriota (Hellenic Bank), y una belga (Dexia). Con todo, según los ajustes técnicos del BCE, ni Dexia ni Eurobank ni las eslovenas tendrían, en la práctica, agujeros en el capital o necesidad de captar ese capital en el mercado.

Los que suspenden pero ya han captado capital son Cooperative Central Bank, Bank of Cyprus (Chipre); Veneto Banc, Banca Popolare di Sondrio, Credito Valtellinese, Banco Popolare, Bnca Popolare del l’Emilia Romagna (Italia); Piraeus Bank (Grecia); Münchener Hypothekenbank (Alemania); AXA Bank Europe (Bélgica); CRH (Francia); y Liberbank (España).

Por países…

Los países donde se ha detectado un mayor déficit de capital para hacer frente a posibles crisis son Italia (9.700 millones de euros), Grecia (8.700 millones), Chipre (2.400 millones), Portugal (1.100 millones), Irlanda y Austria (900 millones), Bélgica (500 millones), Alemania (200 millones) y Francia y Eslovenia (60 millones). Entre los que más refuerzos necesitarían destaca el italiano Monte dei Paschi di Siena, con 2.110 millones de euros; el Banco Comercial Portugués, con 1.150 millones; o el austriaco Oesterreichischer Volksbanken-Verbund, con 860 millones de euros.

Las entidades que han quedado por debajo de los umbrales establecidos disponen de dos semanas para presentar sus planes de capital para cubrir el déficit correspondiente, algo que ha de realizarse en seis meses (si ese agujero se debe al no cumplimiento en el escenario base del test de estrés o al resultado de la evaluación de activos) o de nueve (si es por incumplimiento en el escenario más negativo). Tal y como se diseñaron las pruebas un banco podría haber fallado de tres maneras posibles: por no cumplir con el capital exigido a 31 de diciembre de 2013 (ratio de capital de máxima calidad del 8% -Common Equity Tier 1 (CET1)-; por no tener capital suficiente en un escenario económico base para los próximos tres años (8%); o por no disponer de capital suficiente para un escenario económico adverso (5,5%), que implicaba fuertes caídas de PIB y subidas del desempleo respecto al escenario base).

El mundo 2.0 y los inversores en fondos de inversión y pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

El mundo 2.0 y los inversores en fondos de inversión y pensiones
Foto: ololiuqui, Flickr, Creative Commons. El mundo 2.0 y los inversores en fondos de inversión y pensiones

Desde hace tiempo soy un firme convencido que la industria de los servicios financieros y más concretamente la industria de gestión de activos va a sufrir un cataclismo en manos de la revolución digital, que muchos ni se imaginan, tal y como ha pasado en otros sectores económicos.

Esta tendencia va a ser global y muchas de las grandes gestoras internacionales están tomando participaciones en algunas gestoras digitales por lo que pudiese pasar.

Aquí en España será más virulenta si cabe porque el panorama actual es aterrador:

  • Industria con un 80% de los fondos de inversión vendidos a través de redes bancarias
  • 50% de fondos sin valor  para el partícipe y solo para las redes
  • Gastos de comercialización (para pagar a esas redes) que suponen cerca de 2/3 de los gastos totales de los fondos, es decir, en España cobra el que vende y no el que gestiona
  • Redes que solo distribuyen los fondos propios o externos que más les interesan (es decir, de los que más cobran)
  • La existencia de la aberración de la Clase E
  • Muchos fondos que jamás baten a su índice

Y si resulta aterrador hablar del panorama en los fondos de inversión, en los fondos de pensiones la situación es aún peor.

Si alguien piensa que las personas que están heredando el dinero que tenían sus padres cautivos en las redes y en productos sin valor van a seguir igual de dóciles, es que no saben darse cuenta de la magnitud del tsunami que se acerca.

Y no se trata de afirmar que las sucursales vayan a desaparecer o que los bancos no vayan a seguir vendiendo fondos, lo que creo es que el nuevo partícipe, que ya está asomando por la esquina, no va a permitir que le coloquen el producto que la red quiera, que el nuevo partícipe no va a permitir los usos y costumbres que buena parte de la industria nacional está acostumbrada a utilizar.

Algunos datos de la revolución digital que se acerca:

  • De 16 a 20 años, el 93% de la población española se conecta a Internet a diario
  • Casi 20 millones de españoles navegan diariamente desde sus ordenadores
  • Al día se generan 2,5 trillones de bytes de datos. El 90% de los datos que hay hoy en día se han creado en los últimos dos años
  • La penetración en España de smartphone es del 70%
  • El 70% de los usuarios de Internet se conectan a redes sociales
  • El 60% de los consumidores se informan sobre productos y marcas en las redes sociales

Este nuevo partícipe antes de pasarse por la sucursal o de dar la orden “on-line” de suscripción, reembolso o traspaso se va asesorar, va a comparar, va a analizar y como pasa en muchos procesos de compra de productos y servicios, va a dar muchas vueltas “on” y “off” hasta “convertir” definitivamente; y así será el cliente el que tome la decisión y no el comercial de turno el que saque del cajón y le endose el producto de campaña correspondiente.

En España hay más de 25.000 Instituciones de inversión colectiva registradas (incluyendo las diferentes clases de acciones); antes era extraordinariamente difícil y complicado acceder a esta información, pero ahora las nuevas tecnologías y la Web 2.0  van a dejar al descubierto las excelencias y miserias de todos.

El mundo está cambiando de manera radical y hay muchos en la industria de gestión de activos que no lo quieren ver. El viejo modelo ha muerto.

Martín Huete, partner y miembro del consejo asesor de las EAFIs Feelcapital y Aureo Wealth Advice, profundizará en este tema en elpróximo evento de iiR.