Threadneedle refuerza su equipo de ventas en España con la incorporación de Alberto González

  |   Por  |  0 Comentarios

Threadneedle refuerza su equipo de ventas en España con la incorporación de Alberto González
. Threadneedle refuerza su equipo de ventas en España con la incorporación de Alberto González

La gestora británica Threadneedle Investments ha incorporado a Alberto González para reforzar su equipo de Ventas en España. González será responsable de ventas para el mercado ibérico junto con Carlos Moreno, que se incorporó a la entidad el pasado septiembre. Ambos estarán dedicados tanto a clientes institucionales como a wholesale y de banca privada y reportarán a Rubén García Páez, director de Threadneedle para Iberia y Latinoamérica desde 2007.

Alberto González cuenta con casi 30 años de experiencia en los mercados financieros tras haber trabajado para importantes grupos internacionales, como Oyster Funds, donde ha sido responsable de Iberia y Latinoamérica. Previamente trabajó en DekaBank, ING Investment Managemenet, AB Asesores y Société Générale. Alberto González tiene un MBA por el Instituto de Empresa, un Master en Finanzas por el IESE y es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.

La razón de la elección de una persona de la experiencia de González es la gran apuesta que la gestora ha hecho por el mercado ibérico. “Es una muy buena incorporación puesto González aporta un gran conocimiento de clientes tiene el nivel de experiencia que necesitamos. Un perfil que encaja muy bien dentro de nuestro proyecto de crecimiento en España”, declara García Páez a Funds Society.

El mercado español ha crecido en torno a un 20% este año, tanto para los fondos nacionales como para los internacionales y las gestoras están apostando por la continuidad del crecimiento. El caso de Threadneedle no es una excepción y García señala que este año han crecido mucho tanto en volumen como en número de clientes y la reciente contratación es reflejo de que el negocio “va a más” y de la apuesta que hacen por este mercado. «Este nombramiento refleja la apuesta de Threadneedle Investments por el mercado español. Es un placer para nosotros tener a Alberto a bordo para reforzar nuestra capacidad de éxito» señala. La gestora británica Threadneedle abrió su oficina de Madrid hace ocho años.

Con la incorporación de Alberto González, la gestora británica completa un equipo de cinco personas al frente del negocio en Iberia y LatAm, bajo la dirección de García Páez. El equipo está formado por Alberto González, que se incorporará en noviembre, Carlos Moreno, Elena Carranza en Marketing y una persona que presta apoyo para Latinoamérica desde Londres, y que reportan a Rubén García Páez.

 

La reelección de Dilma en Brasil decepciona a los gestores

  |   Por  |  0 Comentarios

La reelección de Dilma en Brasil decepciona a los gestores
. Las elecciones en Brasil: a la espera de la segunda convocatoria

Los resultados de las elecciones presidenciales en Brasil han decepcionado a inversores y gestores, que esperaban un cambio político en el país capaz de mejorar el clima de negocios e inversión. “Las esperanzas de reformas para mejorar los problemas estructurales de Brasil han sido atenuadas, si no arrebatadas”, comenta Craig Botham, economista de mercados emergentes de Schroders, convencido de que lo sucedido podría amargar a los mercados.

“Con Dilma no parece probable un cambio importante en el curso político. Aunque la presidenta ha dicho que afrontará las preocupaciones macro, ya hemos oído antes esas promesas sin ver ninguna acción política”, explica. Por eso los inversores se han quedado sin esperanzas de cambios importantes bajo una Presidencia renovada y también sin confianza en que Dilma acometa reformas de calado. “La solución más probable es que Dilma solo haga cambios bajo condiciones muy extremas en los mercados. La política podría mejorar algo de forma marginal pero menos de lo que se necesita o menos de lo que hubiera hecho el opositor Aecio Neves”.

Así lo cree Maarten-Jan Bakkum, estratega de mercados emergentes de ING IM, convencido de que la victoria de Dilma supone malas noticias para Brasil y un golpe para las esperanzas de reformas en todo el mundo emergente: “Las políticas intervencionistas continuarán, pues no es probable que Dilma cambie de estrategia, así que el crecimiento seguirá bajo en los próximos años, con la amenaza de una recesión a corto plazo”.

Pero, para evitar una crisis de confianza más profunda, podría ajustar de algún modo las políticas e intentar dar la impresión de que se ha movido hacia una postura más pro mercados y eso podría significar que tras la fuerte corrección de los mercados hoy, hay espacio para la recuperación. “Serán años difíciles para Brasil también por los problemas internacionales ante la desaceleración china y la normalización de la política monetaria en EE.UU. Cuatro años más de Dilma podrían empujar a Brasil a una crisis más profunda. Por ahora, es difícil ver importantes mejoras en el clima de inversión, la competitividad del país y los déficits gemelos. Eso podría significar que la divisa tendrá que dar más”, añade. Por eso, el crecimiento se mantendrá bajo y los mercados sabrán que solo pueden esperar más de lo mismo. “El mercado sabe ahora que puede esperar más de lo mismo, pero eso podría ser malo”, afirman en Schroders.

Edwin Gutierrez, responsable de Deuda Soberana de Mercados Emergentes en Aberdeen AM, considera que la historia demostrará que la victoria de Rousseff ha sido pírrica. “La amarga campaña electoral ha dividido a un país que ya estaba sufriendo un menor crecimiento, una alta inflación y un deterioro de su posición fiscal. La oportunidad de largo plazo de Brasil sigue intacta pero los cuatro primeros años de Rousseff no han sido buenos para el país porque empleó demasiado tiempo en apagar fuegos que se encendían en lugar de forjar un plan de largo plazo. Tendremos que esperar que la estrechez de la victoria sea una lección que le impulse a actuar porque si no lo hace, los manifestantes que han llenado las calles en los últimos 18 meses no dudarán en pedir cambios. Desde el punto de vista de la inversión, necesita reconocer la importancia de la recuperación de la confianza en el sector privado como la clave para desbloquear el crecimiento”. Por desgracia, el mercado sigue siendo escéptico ante su creencia en un modelo liderado por el Estado.

Desde Fidelity, el equipo de análisis de mercados emergentes considera que dado que Neves era el candidato que más apoyaban los mercados, es normal ver volatilidad y pérdidas como reacción a la reelección de Dilma, pero dice que, si bien 2015 será un año muy duro para la economía, las caídas derivadas de la decepción electoral podrían crear oportunidades para añadir, de forma selectiva, buenos negocios de calidad con buenas perspectivas a medio plazo a sus carteras. Aunque la posición del país es de infraponderación en sus fondos latinoamericanos debido a la falta de exposición a los grandes nombres contemplados en los índices, sí creen que hay algunos nombres que vale la pena tener, entre ellos el banco ITAU Unibanco, sobreponderado, siempre como resultado de un análisis fundamental.

Alexander Gorra, gestor de ARX Investimentos, Parte de BNY Mellon, comenta que «el mercado está dividido ante los resultados de las elecciones. Lo que preocupa a los mercados es, sobre todo, el hecho de haber obtenido este resultado por el que Dilma Rousseff ha sido reelegida presidenta con un ajustado margen de casi el 50%. Han resultado ser unas elecciones muy divididas en las que la clase enriquecida muestra su preocupación por la economía mientras que la más pobre apuesta por la resolución de problemas sociales. Así, la perspectiva del país se mantiene igual. Se mantienen los mismos riesgos. Dilma necesita aprender la lección tras estas elecciones y cambiar, ser consciente de que casi el 50% de la población no le ha ofrecido el voto. Será necesario que afiance sus ideas». Otro aspecto importante va a ser la elección de ministros que tendrá lugar en noviembre. Se barajan nombres con un perfil más económico y otros más asociados al partido político. Pero la conclusión es que han sido unas elecciones muy divididas y veremos si la reelección «nos lleva al cambio o a la continuidad del estado anterior».

Con respecto al mercado de deuda, cree que durante las próxima semana aún veremos cierta incertidumbre. «En el corto plazo es un buen momento para apostar por un país que se ve muy afectado por los resultados. Por eso diría que es bueno distinguir entre el tamaño del inversor a la hora de realizar una previsión. Posiblemente el inversor privado o los fondos de fondos se muestren más cautelosos y esperen a noviembre para ver la formación del nuevo ministerio. Sin embargo el inversor institucional quizás empiece a comprar».

Marian Fernández, directora de Estrategia de Inversis Banco, habla de un resultado negativo para los mercados, aunque no de una sorpresa pues las encuestas así lo venían adelantando; “los mercados hubieran preferido el voto del cambio”, dice. La experta habla de incertidumbre electoral cerrada, pero realidad económica brasileña con pocos visos de cambio en el corto plazo: escaso crecimiento, precios al alza y tipos altos y no controlados que han impedido revitalizar la actividad y no han conseguido controlar los precios. Eso sí, cree que los ojos estarán puestos en el “diálogo” prometido por la reelegida presidenta y las próximas medidas que anuncie, incluido un nuevo ministro de Finanzas. “De momento, seguimos sin recomendar tomar posiciones en renta variable brasileña”, comenta a Funds Society.

También Daniela da Costa-Bulthuis, gestora de emergentes de Robeco, considera que Dilma tendrá que prestar más atención a la oposición y a crear condiciones para una recuperación en el país y un entorno más propicio para los negocios. “Aunque esperamos una reacción negativa de los mercados, su speech muestra moderación y atención a las quejas de la comunidad de negocios brasileña”, asegura. En su opinión, la elección de un ministro de Finanzas pro-mercados podría calmar a los inversores. “Seguimos siendo cautos con Brasil, dado el difícil panorama de crecimiento para 2015 y la incertidumbre sobre si el Gobierno tendrá éxito para implementar las medidas necesarias para mejorar la confianza en el país”.

Por su parte, Citi recuerda lo ajustado de la victoria, con un 51,6% de votos para la presidenta frente al 48,4% de Neves, y asegura que, si Brasil no actúa rápido para mejorar su economía, las agencias de rating podrían rebajarle aún más la nota. “La alta inflación y el anémico crecimiento empeoran la situación del banco central: los primeros pasos son difíciles de predecir pero pensamos que hará un par más de subidas en los tipos para frenar las presiones inflacionistas”, explican los expertos, que prevén volatilidad en la divisa (hasta 2,7 reales por dólar a finales de 2015). Sobre la economía, prevén un crecimiento del 1% el año próximo, y ven más debilidad en los sectores industrial, de inversión, laboral y crediticio.

Victoria Harling, Portfolio Manager de Deuda Coporativa Emergente en Investec Asset Management, dice que el resultado de las elecciones es una mala noticia para Brasil, puesto que había una verdadera sensación de oportunidad de cambio. «Sin embargo, si  comparamos la situación actual con la de hace doce meses, es probable que la nueva administración de Dilma Rousseff sea consciente de la necesitad de relajar su intervencionismo escuchando las peticiones del pueblo y las empresas. En todo caso, el proceso será lento y no podemos esperar muchos cambios en 2015. En este contexto, muchas empresas brasileñas están mirando fuera de Brasil, por ejemplo, las compañías del sector de infraestructuras están invirtiendo en proyectos en otros países de América Latina, muchos de ellos garantizados por el BID. Pasarán algunos meses hasta que vuelvan a mirar hacia el mercado local. Aunque el mercado pueda estar decepcionado por el resultado de las elecciones, era un resultado perfectamente posible y se ha hablado mucho sobre las consecuencias de una nueva administración de Rousseff para Brasil. Sin embargo, lo que los mercados no esperaban era una situación de recesión para Brasil. Esto no está descontado, ni tampoco el pleno efecto de la sequía sobre la economía brasileña».

¿Hacia los pasos de otros vecinos?

“El partido de Dilma no tiene plan de futuro. Solo quiere el poder para controlar el país, simple y fácil, y han tenido éxito. Los brasileños pobres, sobre todo en el noreste, siguen leales a Rousseff gracias a sus programas del bienestar. La clase media brasileña, en contra de políticas intervencionistas como el control del precio del petróleo y los altos impuestos, votaron a Neves. Todos nosotros estamos cansados de escándalos, corrupción y atentados para controlar los medios y la economía. Queremos a alguien que devuelva a la economía de nuevo a la senda del crecimiento, tras cuatro años de bajo crecimiento y el país ahora en recesión técnica”, pide un decepcionado Emerson de Pieri, de Latin America Investments. La cuestión del millón de dólares es ahora si el partido profundizará el control de la economía, las instituciones públicas y los medios como se ha hecho en Argentina o Venezuela. “Creo que ya hemos visto antes esta historia en algún lugar de Suramérica”, añade.

 

Los mínimos de octubre y el repunte de la volatilidad deberían crear oportunidades de compra para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

¿En términos absolutos o relativos?
Foto: Monica Sanz, Flickr, Creative Commons. ¿En términos absolutos o relativos?

Según apunta Jeff Hochman, director de Análisis Técnico y miembro del Grupo de Asignación de Activos de Fidelity WI, los primeros indicios sugieren que se podría producir una corrección más amplia en el mercado después del deterioro que estamos viendo entre las empresas de pequeña y mediana capitalización en EE.UU. y Europa. Para el experto, el deterioro del cuadro económico europeo justifica la infraponderación de esta región, que se ve ensombrecida por el crecimiento de la economía y la bolsa de EE.UU., dos motores estructurales para la revalorización del dólar. La bolsa china está dando señales de buena salud, a pesar del mal tono de la economía. Y Japón necesita apoyo de los inversores nacionales e internacionales para materializar el próximo movimiento alcista que se ha pronosticado. Además, Hochman considera que el sector sanitario sigue destacando sobre otros, y algunos valores tecnológicos son atractivos. Por último, apunta a que el precio del petróleo podría seguir cayendo en el contexto de abaratamiento de las materias primas.

¿Corrección inminente?

Podría ser inminente una corrección del mercado a corto plazo, pero es improbable que ésta ponga fin a las tendencias alcistas cíclicas actuales en muchos mercados. Después de entrar en un nuevo mercado alcista a largo plazo en 2009, el mercado estadounidense confirmó sus máximos históricos en mayo de 2013. Durante gran parte del año se ha considerado que una evolución probable podía ser una pausa y una gran horquilla de precios en 2014 para digerir todas las ganancias y «confirmar» la ruptura al alza. Han aparecido señales de que el deterioro de la amplitud del mercado entre las empresas de pequeña y mediana capitalización en EE.UU. y Europa podría preceder a una corrección más amplia del mismo. El mercado parece ajustarse al modelo del Ciclo Compuesto simple y que anima a los inversores a comprar durante la corrección del cuarto trimestre antes de reemprender el camino alcista en 2015. Esta sacudida será positiva para el sentimiento alcista, que podría verse espoleado por las perspectivas de que el S&P 500 se fije un nivel objetivo de 2350 durante los próximos años.

La posición de Europa podría deteriorarse pronto

Las perspectivas de Europa y el Reino Unido se ven ensombrecidas por el éxito de EE.UU. y la amplitud del mercado europeo es la más débil entre las regiones mundiales. Ha aumentado la inquietud de que Europa, con sus problemáticas perspectivas crecimiento, podría enfrentarse a un máximo cíclico como el que vimos en 2011. La debilidad del euro sugiere un peor comportamiento relativo de la región, mientras que la debilidad de las exportaciones y el debate en torno a la recesión en la locomotora alemana vienen a reforzar su infraponderación. Los bancos europeos se han estabilizado en general, pero aparte del sector salud, el resto de sectores pinta un panorama sombrío para los inversores.

Los valores chinos mejoran pero el dólar lastra a los emergentes

A pesar de la inquietud en torno al conjunto de la economía de China, los grandes valores y las acciones H de China han comenzado a mejorar su evolución en fechas recientes y, de hecho, rompieron su tendencia bajista de cinco años en agosto. La amplitud del mercado chino está en su nivel más alto de los últimos tres años, y eso es mucho más positivo que la amplitud de mercado del conjunto de los mercados emergentes. En el extremo más pequeño de la bolsa china, los valores medianos y pequeños están mostrando una tendencia al alza sostenida. La corrección actual de Hong Kong tras las recientes protestas callejeras en favor de la democracia ha creado una oportunidad de compra. El índice de acciones financieras H de Hang Seng sufre una gran sobreventa.

Small y midcaps, en la cuerda floja

Los valores medianos y pequeños han recibido un fuerte castigo últimamente y guardan una estrecha correlación con los movimientos de los intereses de los bonos de alto rendimiento, que también han repuntado recientemente. Aunque la brecha de valoración con respecto a los grandes valores se ha estrechado, las previsiones de consenso de los analistas, que estiman un crecimiento del BPA de más del 20% en los valores pequeños y medianos europeos, parecen demasiado optimistas. A corto plazo, los valores de pequeña capitalización estadounidenses podrían seguir estando presionados, especialmente si persiste la percepción de que los intereses de los bonos de alto rendimiento han formado un suelo alrededor del 6,5%%. Si los bonos de alto rendimiento superan el nivel del 7% se crearía una oportunidad de compra en estos títulos, y en Fidelity podrían esperar que la evolución de los valores de pequeña capitalización estadounidenses fuera por esta línea.

El crecimiento de beneficios: riesgo clave en 2015

Los mercado desarrollados ya han visto revisada su valoración considerablemente en Europa, mientras Reino Unido y EE.UU. siguen cotizando con PER previstos e históricos que, en general, se consideran como «entre valor razonable y caro». Los analistas de las sociedades de valores han ido moderando sus previsiones de BPA para 2014, como cabía esperar, pero las previsiones de BPA para 2015 apuntan todavía a un crecimiento del 10% y los valores pequeños y medianos han recibido previsiones de hasta el 20%. Aunque el ritmo de revisiones a la baja en la región se ha moderado, los resultados publicados nos hablan de un mercado muy centrado en los valores en el que cada empresa recibe la recompensa que le corresponde.

El dólar estadounidense: muestras de fortaleza

Las perspectivas de fortaleza a largo plazo del dólar siguen confirmándose con datos positivos y, ponderada por el sector exterior, la moneda sigue ganando terreno este año, acercándose a la posición de liderazgo de la libra esterlina. Los posicionamientos largos de consenso en el dólar alimentados por las divergencias en las políticas de los bancos centrales, así como la debilidad asociada de los mercados emergentes y las materias primas, probablemente continuarán durante el cuarto trimestre, pero actualmente esto se ha convertido en una apuesta unilateral, por lo que pueden producirse movimientos bruscos de sentido contrario.

Atención sanitaria y tecnología

El liderazgo sectorial sigue estando claramente ocupado por la atención sanitaria y determinados valores tecnológicos. Los valores energéticos están registrando un mal comportamiento bursátil mientras que los de servicios públicos mantienen sus características defensivas previstas a medida que el mercado corrige, pero éstas se invertirán cuando el mercado se recupere y si los tipos de los bonos suben otra vez. La búsqueda de rendimientos es especialmente acusada en Europa. Los bienes de equipo y los materiales y cíclicos (como consumo e industria) siguen estando presionados, lo que justifica plenamente su infraponderación. El sector financiero mundial sigue dando muestras de resistencia en líneas generales, aunque es un área donde priman los valores y las correlaciones intrasectoriales son muy bajas.

Puede consultar el informe completo en el documento pdf adjunto.

El banco chino ICBC lanza el primer fondo UCITS de renta fija en renminbis

  |   Por  |  0 Comentarios

El banco chino ICBC lanza el primer fondo UCITS de renta fija en renminbis
Photo: Benh LIEU SONG -. ICBC (Europe) Becomes the First EU-registered Chinese Bank Entering European Investment Fund Industry

La filial europea del banco chino Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) se ha convertido en el primer banco chino registrado en Europa en lanzar un fondo UCITS de renta fija en renminbis (RMB), tras recibir la aprobación de CSSF, el regulador luxemburgués.

ICBC, el banco más grande del mundo en activos, dijo en un comunicado que el vehículo, el China Opportunity RQFII Bond Fund, tendrá una exposición del 100% al mercado de renta fija chino e incluye bonos del gobierno chino, bonos bancarios y corporativos.

RBS (Luxemburgo) ofrecerá de forma independiente los servicios de gestión y de gobierno del fondo UCITS.

Madam Hu Yabing, deputy head del departamento de Asset Management de ICBC, dijo que el propósito del lanzamiento es doble. En primer lugar, este fondo RQFII UCITs sirve como una puerta de entrada para que los inversores europeos accedan al floreciente mercado de renta fija nacional de China, que ofrece una atractiva rentabilidad ajustada al riesgo, y que previamente ha sido difícil de acceder para los inversores extranjeros. En segundo lugar, este lanzamiento destaca también la tendencia a la internacionalización del RMB y refuerza la posición de liderazgo de Luxemburgo como un centro RMB para gestores de activos”.

El mercado doméstico de bonos de China es el tercero del mundo después del de Estados Unidos y Japón.

Los bancos españoles aprueban los test de estrés y no necesitarán más ampliaciones de capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bancos españoles aprueban los test de estrés y no necesitarán más ampliaciones de capital
Foto: Min Woo, Flickr, Creative Commons. Los bancos españoles aprueban los test de estrés y no necesitarán más ampliaciones de capital

Ayer domingo se conocieron los resultados del examen de calidad que el Banco Central Europeo y la autoridad bancaria, la EBA, han realizado a los bancos de la Unión Europea; una prueba que sirve como antesala a la unión bancaria. Los bancos españoles que se examinaban han aprobado los tests, de forma que no necesitarán realizar mayores ampliaciones de capital para cumplir con los requisitos comunitarios. De los 15 analizados, solo ha habido un suspenso: Liberbank, pero la entidad ha corregido su déficit de capital en lo que va de año. Así las cosas, si el examen se produjera con los datos actuales y no con los de finales de 2013, también pasaría y el aprobado español sería completo.

Todos los bancos superan en más de dos puntos porcentuales la ratio de capital del 5,5% exigida para el escenario adverso de los test de estrés -Liberbank, que tenía un déficit de capital de 32 millones de euros con los datos de cierre de 2013 ahora aprobaría teniendo en cuenta la ampliación realizada-. Las solvencias exigidas a los 130 bancos europeos examinados son del 8% en el escenario base y del 5,5% en el escenario adverso.

Con estos resultados sobre la mesa, el Banco de España afirmaba en un comunicado que «las entidades de crédito de nuestro país afrontan el futuro en buenas condiciones, con unos balances saneados y una posición de solvencia adecuada.» Aunque eso no quiere decir que no tengan que afrontar próximos retos, entre los que está la llegada del supervisor único, el nuevo marco regulatorio, y un entorno económico con presiones en los márgenes y para obtener la rentabilidad de los años pasados.

Por nota, los alumnos más aventajados han sido Kutxabank, Bankinter y BFA-Bankia, los tres que, de producirse el hipotético escenario adverso contemplado tendrían más solvencia: el primero, un 11,82%; el segundo, un 10,8% y BFA un 10,3%. Los que tendrían menor solvencia en ese escenario serían, por detrás de Liberbank (5,6%), Popular e Ibercaja, con superávits de capital del 7,56% y 7,82%, respectivamente. El resto de bancos españoles analizados –BBVA, Banco Santander, CaixaBank, Unicaja Banco, NCG, Banco Sabadell, BMN, Cajamar y Catalunya Banc– quedarían en medio.

25 suspensos en Europa pero solo 13 a actuar

En Europa, la situación es más comprometida. Las pruebas han sido realizadas a 130 entidades bancarias, distribuidas por 19 países distintos: 25 entidades, el 20% del total, han suspendido, con un déficit de capital de 25.000 millones. Es uno de cada cinco bancos analizados. De las 25 entidades que no pasaron el corte, nueve son italianas.

Eso sí, la mitad de los bancos con supensos –teniendo en cuenta que esa nota se ha dado tomando como referencia los datos del año pasado- ya han acudido a recuperación y han tomado medidas este año para mejorar su nota: 12 ya han adoptado medidas suficientes, y mejorado su capital en 15.500 millones. De esa forma, si las pruebas tomaran como referencia los datos actuales, solo 13 tienen aún deberes pendientes para reforzar sus balances por valor de 9.500 millones, y, en la práctica, tras ciertos ajustes del BCE, la cifra quedaría en 6.400 millones de euros.

Entre estas 13 entidaes, hay cuatro italianas (Monte dei Paschi di Siena, Banca Carige, Banca Popolare di Milano y Banca Popolare di Vicenza), dos griegas (Eurobank y National Bank of Greece) y otras dos eslovenas (Nova Ljubljanska banka y Nova Kreditna Banka Maribor), una portuguesa (Banco Comercial Portugués), una irlandesa (permanent tsb), una austríaca (Oesterreichischer Volksbanken-Verbund), una chipriota (Hellenic Bank), y una belga (Dexia). Con todo, según los ajustes técnicos del BCE, ni Dexia ni Eurobank ni las eslovenas tendrían, en la práctica, agujeros en el capital o necesidad de captar ese capital en el mercado.

Los que suspenden pero ya han captado capital son Cooperative Central Bank, Bank of Cyprus (Chipre); Veneto Banc, Banca Popolare di Sondrio, Credito Valtellinese, Banco Popolare, Bnca Popolare del l’Emilia Romagna (Italia); Piraeus Bank (Grecia); Münchener Hypothekenbank (Alemania); AXA Bank Europe (Bélgica); CRH (Francia); y Liberbank (España).

Por países…

Los países donde se ha detectado un mayor déficit de capital para hacer frente a posibles crisis son Italia (9.700 millones de euros), Grecia (8.700 millones), Chipre (2.400 millones), Portugal (1.100 millones), Irlanda y Austria (900 millones), Bélgica (500 millones), Alemania (200 millones) y Francia y Eslovenia (60 millones). Entre los que más refuerzos necesitarían destaca el italiano Monte dei Paschi di Siena, con 2.110 millones de euros; el Banco Comercial Portugués, con 1.150 millones; o el austriaco Oesterreichischer Volksbanken-Verbund, con 860 millones de euros.

Las entidades que han quedado por debajo de los umbrales establecidos disponen de dos semanas para presentar sus planes de capital para cubrir el déficit correspondiente, algo que ha de realizarse en seis meses (si ese agujero se debe al no cumplimiento en el escenario base del test de estrés o al resultado de la evaluación de activos) o de nueve (si es por incumplimiento en el escenario más negativo). Tal y como se diseñaron las pruebas un banco podría haber fallado de tres maneras posibles: por no cumplir con el capital exigido a 31 de diciembre de 2013 (ratio de capital de máxima calidad del 8% -Common Equity Tier 1 (CET1)-; por no tener capital suficiente en un escenario económico base para los próximos tres años (8%); o por no disponer de capital suficiente para un escenario económico adverso (5,5%), que implicaba fuertes caídas de PIB y subidas del desempleo respecto al escenario base).

El mundo 2.0 y los inversores en fondos de inversión y pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

El mundo 2.0 y los inversores en fondos de inversión y pensiones
Foto: ololiuqui, Flickr, Creative Commons. El mundo 2.0 y los inversores en fondos de inversión y pensiones

Desde hace tiempo soy un firme convencido que la industria de los servicios financieros y más concretamente la industria de gestión de activos va a sufrir un cataclismo en manos de la revolución digital, que muchos ni se imaginan, tal y como ha pasado en otros sectores económicos.

Esta tendencia va a ser global y muchas de las grandes gestoras internacionales están tomando participaciones en algunas gestoras digitales por lo que pudiese pasar.

Aquí en España será más virulenta si cabe porque el panorama actual es aterrador:

  • Industria con un 80% de los fondos de inversión vendidos a través de redes bancarias
  • 50% de fondos sin valor  para el partícipe y solo para las redes
  • Gastos de comercialización (para pagar a esas redes) que suponen cerca de 2/3 de los gastos totales de los fondos, es decir, en España cobra el que vende y no el que gestiona
  • Redes que solo distribuyen los fondos propios o externos que más les interesan (es decir, de los que más cobran)
  • La existencia de la aberración de la Clase E
  • Muchos fondos que jamás baten a su índice

Y si resulta aterrador hablar del panorama en los fondos de inversión, en los fondos de pensiones la situación es aún peor.

Si alguien piensa que las personas que están heredando el dinero que tenían sus padres cautivos en las redes y en productos sin valor van a seguir igual de dóciles, es que no saben darse cuenta de la magnitud del tsunami que se acerca.

Y no se trata de afirmar que las sucursales vayan a desaparecer o que los bancos no vayan a seguir vendiendo fondos, lo que creo es que el nuevo partícipe, que ya está asomando por la esquina, no va a permitir que le coloquen el producto que la red quiera, que el nuevo partícipe no va a permitir los usos y costumbres que buena parte de la industria nacional está acostumbrada a utilizar.

Algunos datos de la revolución digital que se acerca:

  • De 16 a 20 años, el 93% de la población española se conecta a Internet a diario
  • Casi 20 millones de españoles navegan diariamente desde sus ordenadores
  • Al día se generan 2,5 trillones de bytes de datos. El 90% de los datos que hay hoy en día se han creado en los últimos dos años
  • La penetración en España de smartphone es del 70%
  • El 70% de los usuarios de Internet se conectan a redes sociales
  • El 60% de los consumidores se informan sobre productos y marcas en las redes sociales

Este nuevo partícipe antes de pasarse por la sucursal o de dar la orden “on-line” de suscripción, reembolso o traspaso se va asesorar, va a comparar, va a analizar y como pasa en muchos procesos de compra de productos y servicios, va a dar muchas vueltas “on” y “off” hasta “convertir” definitivamente; y así será el cliente el que tome la decisión y no el comercial de turno el que saque del cajón y le endose el producto de campaña correspondiente.

En España hay más de 25.000 Instituciones de inversión colectiva registradas (incluyendo las diferentes clases de acciones); antes era extraordinariamente difícil y complicado acceder a esta información, pero ahora las nuevas tecnologías y la Web 2.0  van a dejar al descubierto las excelencias y miserias de todos.

El mundo está cambiando de manera radical y hay muchos en la industria de gestión de activos que no lo quieren ver. El viejo modelo ha muerto.

Martín Huete, partner y miembro del consejo asesor de las EAFIs Feelcapital y Aureo Wealth Advice, profundizará en este tema en elpróximo evento de iiR.

“Estamos preocupados por la zona del euro: el BCE solo no puede revertir el ciclo económico”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Estamos preocupados por la zona del euro: el BCE solo no puede revertir el ciclo económico”
Didier Saint-George, miembro del comité de inversión de la gestora. “Estamos preocupados por la zona del euro: el BCE solo no puede revertir el ciclo económico”

Didier Saint-George, miembro del comité de inversión de Carmignac Gestion, tiene claras las ventajas de utilizar los fondos mixtos y ve normal que los inversores estén mostrando ahora, en este entorno de volatilidad y tipos de interés bajo mínimos, un gran interés por vehículos como su Patrimoine. “Los inversores intuyen que usando productos con capacidad para invertir en todas las clases de activos y todas las regiones del mundo, tendrán mayores oportunidades de obtener resultados positivos a largo plazo”, comenta, en esta entrevista con Funds Society.

Pero, a pesar de esas dificultades para encontrar rentabilidad, desde la entidad afrontan la gestión del Carmignac Patrimoine con prudencia, buscando apreciación pero también preservación del capital: así, la partida de renta variable se invierte en su mayoría en acciones de calidad, siempre con coberturas, la deuda es abundante en la cartera y optan por tener importantes activos en dólares. Porque, en general, hay preocupación por la evolución de la zona euro y no creen que el BCE garantice, por sí solo, la recuperación. “Tenemos más confianza en EE.UU. y en algunos mercados emergentes con sólidos fundamentales, como México y la India”, asegura el experto en la entrevista que se reproduce a continuación.

Los fondos mixtos están ahora muy de moda en mercados como España. ¿Qué buscan los inversores en este tipo de productos?

Es comprensible que los inversores estén preocupados por el futuro de sus ahorros en los próximos años. Intuyen, y con acierto, que usando productos con capacidad para invertir en todas las clases de activos y todas las regiones del mundo, tendrán mayores oportunidades de obtener resultados positivos a largo plazo. Básicamente, consiste en «delegar» en un gestor de fondos la decisión de dónde y cómo invertir sus ahorros. Así, la cuestión reside en la calidad del trabajo del gestor. Cualquier fondo mixto de calidad debería ser capaz TANTO de registrar un buen comportamiento a largo plazo COMO de proteger el capital de los inversores en caso de que se diera una drástica corrección en los mercados. Históricamente, pocos fondos mixtos han podido lograr ambos objetivos.

Con los tipos de interés en mínimos históricos… ¿han terminado las oportunidades en renta fija? ¿Es necesario moverse hacia posiciones de mayor riesgo para asegurar rentabilidad?

Claramente, los tipos de interés han caído mucho, lo que refleja que el potencial de obtener rentabilidad en el futuro es considerablemente más bajo de lo que lo era hace dos o tres años, especialmente en EE.UU., aunque en menor medida también en Europa. Quedan sólo algunos nichos en el universo de renta fija que aún conservan valor, como algunos bonos emitidos por entidades bancarias europeas, ciertos títulos de deuda pública emergente… y aquí es donde concentramos nuestras inversiones en renta fija.

¿Cómo es el asset allocation actualmente en el Carmignac Patrimoine?

Hoy en día, la asignación de Carmignac Patrimoine es bastante prudente. La partida de renta variable se invierte en su mayoría en acciones de calidad, con muy poca exposición al ciclo económico, ya sea en Europa o en EE.UU. Además, esta asignación está parcialmente protegida por instrumentos de cobertura que nos cubrirían ante el caso de que se registren ventas generalizadas en los mercados de las economías más cíclicas, como la de la zona del euro o Corea. Al mismo tiempo, estamos posicionados en una selección de instrumentos de deuda europeos y emergentes con rentabilidades aceptables. Por último, contamos con una gran parte de activos denominados en dólares, también como herramienta de gestión del riesgo.

¿Qué posición y visión tiene sobre los mercados de deuda periféricos europeos? ¿Ya no queda valor?

De nuevo, aquí la selección es esencial. Por ejemplo, la deuda pública irlandesa a corto plazo, que ahora cotiza a un tipo real negativo, carece de valor. En cambio, en un contexto en el que es probable que la inflación se mantenga en niveles muy bajos y la liquidez alta, ganar 150 puntos básicos en bonos italianos sobre los bonos alemanes es una opción atractiva.

Por geografías… por qué mercados apuestan principalmente? Y ¿cómo influyen los distintos caminos de los bancos centrales en EE.UU. y Europa en ese asset allocation geográfico?

Estamos preocupados por la zona del euro. La demanda interna no se está recuperando y el impulso de la demanda externa está ahora expuesto a la ralentización de la economía mundial. Esto es negativo para una región que necesita crecimiento económico y una inflación suficiente para mantener la deuda pública en niveles sostenibles. Por este motivo, las únicas acciones europeas que tenemos en nuestros fondos globales son acciones de crecimiento internacional que, en nuestra opinión, no se verán perjudicadas por los problemas en Europa, e incluso podrían beneficiarse de la depreciación del euro. Tenemos más confianza en EE.UU. y en algunos mercados emergentes con sólidos fundamentales, como México y la India.

¿Es el BCE un importante apoyo para los mercados europeos mientras la Fed perjudicará a los estadounidenses o es esta desconexión una visión demasiado simplista? 

La Fed ha hecho mucho para apoyar a los mercados estadounidenses como parte de su plan: crear un efecto riqueza para que se trasladara a la economía real. Sin embargo, unas condiciones extremadamente acomodaticias podrían traducirse, en última instancia, en excesos, por lo que la Fed está ahora en apuros: estaría justificado dar un paso hacia la normalización—con el fin de evitar la creación de un riesgo excesivo en los mercados financieros—, pero la recuperación económica estadounidense sigue siendo frágil y sigue precisando ayuda. El riesgo de mercado es que la Fed cometa el error de retirar su apoyo demasiado pronto. En Europa, el BCE no ha hecho lo suficiente para compensar los duros regímenes de austeridad impuestos a los países periféricos de la región. Y, ahora que los gobiernos no tienen margen presupuestario, el BCE está preparado para asumir su parte, pero la economía de la zona del euro avanza a un ritmo tan lento que el éxito del plan no está en absoluto garantizado. Alemania es el único país de la zona del euro con capacidad presupuestaria, pero no quiere hacer uso de ésta para relanzar la economía de la región. El riesgo reside en que los mercados se den cuenta de que el BCE solo no puede revertir el ciclo económico europeo.

¿Se mantendrán los bancos centrales más coordinados de lo que dejan ver o asistiremos a una guerra de divisas?

A estas alturas, es difícil imaginar al BCE entrando en una guerra de divisas. No es, para nada, su forma de actuar. Sin embargo, aún tiene en la recámara el arma clave que puede usar en este momento: aumentar su balance comprando activos financieros. Esto supondría acercarse a las políticas de relajación cuantitativa. Al mismo tiempo, la preocupación sobre las perspectivas de crecimiento de la zona del euro podría hacer que los flujos de inversión internacionales se trasladasen a regiones con más potencial. En ese caso, el euro se depreciaría notablemente. Para prepararnos ante esta posibilidad, Carmignac Patrimoine tiene actualmente una amplia exposición al dólar estadounidense.

¿Qué visión tiene sobre los mercados emergentes?

Los mercados emergentes siempre han sido muy sensibles al crecimiento mundial. Así, es difícil apostar de manera contundente por los mercados emergentes en la coyuntura actual. No obstante, lo que ha cambiado desde hace un año es que algunos países han realizado avances tangibles que han mejorado su situación. En México y en la India, las reformas políticas han transformado radicalmente sus perspectivas económicas. Las reformas estructurales, evitadas durante años, por fin se están empezando a aplicar. Y, así, amplios sectores de estas economías se beneficiarán de estas reformas. Por lo tanto, hoy en día no es necesario realizar una apuesta marcadamente alcista en los mercados emergentes para encontrar oportunidades de inversión muy interesantes.

Las 20 mejores islas del mundo para invertir en el sector inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

Las 20 mejores islas del mundo para invertir en el sector inmobiliario
Las Bermudas lideran la lista. Foto: Bermuda, Flickr, Creative Commons. Las 20 mejores islas del mundo para invertir en el sector inmobiliario

Las Bermudas se sitúan en el número uno de la nueva lista de las 20 principales islas del mundo para los inversores de grandes patrimonios que invierten en el sector inmobiliario, según el informe Candy GPS publicado ayer.  “Una isla privada es el activo trofeo por excelencia” explica Nicholas Candy, CEO de Candy & Candy. “Pero la rentabilidad financiera no es la motivación principal. Estos compradores buscan el refugio perfecto y una oportunidad de configurar su propio mundo. Para ellos, lo remoto y lo privado no tienen precio.”

Las Bermudas, con un precio que rebasa actualmente los cuatro millones de dólares por una vivienda típica de cuatro habitaciones, es la codiciada región atlántica que concentra el mayor volumen de propiedad inmobiliaria en manos de grandes fortunas fuera de territorio estadounidense.

Las islas caribeñas también encabezan la lista: las Bahamas, las Islas Vírgenes Británicas y Antigua se sitúan entre las cinco principales. Esto se debe a su proximidad al gigante mercado estadounidense, a lo atractivo de su clima y a su ambiente, muy propicio para los negocios. Las Islas del Canal -que también se sitúan en el top 5 de lista Candy GPS- son consideradas como el puerto seguro de Europa, ya que sus precios en el sector inmobiliario han resistido durante la crisis económica mundial.

“Si los últimos diez años han sido la década de inversión en propiedad urbana de alto nivel, los próximos diez años van a ver un creciente anhelo por la inversión inmobiliaria y estilo de vida insular” informa Yolande Barnes, consejera de Savills World Research. “Para las grandes fortunas, el súmmum del éxito es poseer lo exclusivo y lo excepcional. En este sentido, adquirir una propiedad insular va de la mano con un apartamento de lujo en una ciudad de primer nivel”.

Siguiendo con los entornos soleados, las islas norteamericanas – las del archipiélago de Hawái, los Cayos de Florida, Nantucket y Martha’s Vineyard- también tienen un lugar destacado entre la lista de las 20 principales, donde el mercado de las segundas residencias está boyante, y los precios superan los dos millones de dólares por una vivienda de cuatro habitaciones.

El informe, elaborado por Candy & Candy, Savills World Research y Deutsche Asset & Wealth Management (Deutsche AWM), analiza el mercado inmobiliario insular a nivel mundial, teniendo en cuenta el volumen del patrimonio de las grandes fortunas en propiedades inmobiliarias, las conexiones de transporte de estos territorios con los mercados continentales, los recursos de capital y habitantes, el régimen fiscal y los precios del mercado inmobiliario. El informe identifica cuatro mercados inmobiliarios distintos: las islas privadas (el ‘activo trofeo’ por excelencia), las islas turísticas (para segundas, terceras o cuartas residencias); deslocalización en islas (para un estilo de vida permanente o de traslado del negocio), y las islas vinculadas a ciudades (para una vida isleña, pero con las mismas comodidades que una ciudad).

Compra pasional y distinción social

“Cuando se trata de tener propiedades inmobiliarias insulares, existen muchas motivaciones que impulsan tales adquisiciones”, explica Yolande Barnes. Puede tratarse de una compra pasional o por distinción social, del traslado de una empresa u hogar, o de un deseo filantrópico. Las islas pueden ser puertos seguros en tiempos de inestabilidad económica mundial. Aquellos bienes inmuebles que estén situados en territorios insulares estratégicamente vinculados a ciudades de primer orden pueden costar hasta cuatro veces más que en territorio continental.”

El informe señala una serie de factores que están reformulando los mercados inmobiliarios insulares, entre los que se incluye un aumento de la riqueza global, una nueva infraestructura de transportes, la filantropía y la conservación.

“Se prevé que la población mundial de personas con grandes patrimonios aumente en un 22% para el año 2018: esto potenciará la demanda por la propiedad inmobiliaria alternativa. Este impulso vendrá especialmente desde Asia, ya que se calcula que esta región sea la que crezca más rápido” aclara Yolande Barnes. “También se prevé que estalle el polo inferior del mercado de islas de lujo, a medida que el nuevo dinero se invierte en inmuebles y complejos de categoría excepcional en las islas más sociables del mundo. Este arranque de la actividad también impulsará la demanda en el polo superior del mercado. Las clases más pudientes, en busca de la máxima aventura, buscarán la oportunidad más exclusiva, pagando un plus de singularidad.”

Al ser un pequeño segmento del mercado inmobiliario, las islas privadas representan el ‘activo trofeo’ por excelencia. Son consideradas como piezas arte o joyas preciosas, que operan de modo independiente al mundo inmobiliario convencional.

3 tipos de compradores

“En este mercado de real estate, existen tres tipos de compradores principales” afirma Salman Madhi, Head of Key Clients Relationship Management, Deutsche Asset & Wealth Management. “Los promotores que buscan oportunidades para crear complejos de lujo, ecologistas ricos que trabajan codo con codo con los gobiernos para preservar paraísos de fauna salvaje, y personas con alto poder adquisitivo que consideran que los paraísos urbanos han pasado a ser demasiado convencionales y han perdido su glamour».

“En renta fija, los factores técnicos están siendo más fuertes que las valoraciones”

  |   Por  |  0 Comentarios

“En renta fija, los factores técnicos están siendo más fuertes que las valoraciones”
CC-BY-SA-2.0, FlickrAlan van der Kamp, Vice President, Client Portfolio Manager at Robeco. "In Fixed Income, Technical Factors Currently Are Much Stronger than Valuations"

Aunque reconoce que los precios están más ajustados en renta fija, Alan van der Kamp, vicepresidente y client portfolio manager responsable de representar las estrategias de renta fija de Robeco a los inversores de Holanda, Alemania, España, los países nórdicos y Latinoamérica, considera que los factores técnicos están siendo actualmente mucho más fuertes que el factor de las valoraciones, sobre todo ante la demanda en Europa de créditos y bonos de mayor riesgo como high yield o deuda subordinada, con el apoyo del BCE de telón de fondo.

Por esos dos motivos, los factores técnicos y el apoyo de Draghi, cree que hay margen para mayores ajustes en los diferenciales, sobre todo en los bonos de alto rendimiento europeos, los bonos financieros subordinados y deuda soberana periférica. “Favorecemos los bonos europeos frente a los bonos estadounidenses en el momento actual”, asegura en esta entrevista con Funds Society que se reproduce a continuación, puesto que espera que la Fed inicie la subida de tipos en la segunda mitad de 2015. También es positivo en emergentes, pero sobre todo en crédito.

¿Está agotado el recorrido de los bonos?

En lo que vade año los bonos han actuado con mucha fuerza en todos los ámbitos. Aunque las valoraciones, en general, parecen ser menos atractivas, los factores técnicos están siendo actualmente mucho más fuertes que las propias valoraciones. En particular éste es el caso de Europa, donde el apoyo del BCE lleva a una fuerte demanda de créditos y de tipos de activos de mayor riesgo, como son los bonos de alto rendimiento y los bonos financieros subordinados. Además, los bonos de los estados periféricos todavía llevan una prima interesante.

¿Es la deuda emergente una nueva fuente de valor, ahora que los precios se han ajustado?

En efecto, el valor de los activos de deuda emergente parece más favorable después de un período de bajo rendimiento. En concreto los créditos de mercados emergentes están destacando con respecto a los créditos de los mercados desarrollados, y ello porque los balances de créditos emergentes no parecen estar peor. Para la deuda soberana local, vemos diferencias bastante grandes. Algunos mercados parecen atractivos, pero la actividad económica en general sigue siendo baja, lo que no ayuda al rendimiento de las divisas.

En el mundo desarrollado la historia parece opuesta en Europa y EE.UU. ¿Hay riesgo en EE.UU. ante la subida de tipos por la Fed?

Claramenteel impulso de apoyo del banco central en Europa está siendo más fuerte que en los Estados Unidos. Por eso favorecemos los bonos europeos frente a los bonos estadounidenses en el momento actual. Esperamos que la Fed inicie la subida de tipos en la segunda mitad de 2015.

¿Esperan un QE europeo? ¿Cómo influirá en los mercados de renta fija?

Por el momento, el BCE ha anunciado la compra de bonos garantizados y el programa TLTRO. Si eso no fuera suficiente, entonces esperaríamos que el BCE ampliara su programa de apoyo a otras categorías de bonos.

¿Hay margen para más estrechamiento de spreads en renta fija europea por el BCE, o ya está agotado?

En los mercados prevemos un mayor ajuste de los spread, como en los bonos de alto rendimiento europeos, los bonos financieros subordinados y bonos de Estados periféricos.

Bulwin Investments será la próxima socimi en dar el salto a bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Bulwin Investments será la próxima socimi en dar el salto a bolsa
Bolsa de Madrid. Foto: Alberto Carrasco, Flickr, Creative Commons. Bulwin Investments será la próxima socimi en dar el salto a bolsa

El grupo Quabit Inmobiliaria prevé sacar a bolsa su socimi, Bulwin Investments, el próximo mes de noviembre, a través de una oferta de suscripción de acciones (OPS) estimada en entre 400 y 500 millones de euros. Lo hará «cuando se den las condiciones oportunas del mercado», según ha comunicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)”.

Bulwin Investments se sumaría así al listado de socimis que han saltado al parqué en lo que va de año, entre las que figura Lar España Real Estate, Hispania, Merlín Properties y Axia Real Estate.

Quabit Inmobiliaria iniciará una colocación privada de acciones de su socimi Bulwin Investments con carácter previo al proceso de oferta pública de acciones y de sacarla a bolsa, según informa Europa Press.

La socimi de Quabit se constituye con el objetivo de configurar una cartera de activos inmobiliarios de calidad y diversificada, tanto por tipo de edificios, como geográficamente. En el caso de la firma de Quabit, se prevé que el 40% de su ‘portfolio’ lo constituyan inmuebles residenciales, otro 40% serán oficinas y locales comerciales y el 20% restante, activos logísticos, todos ellos ubicados en España, especialmente en Barcelona y Madrid y sus alrededores.

El presidente y primer accionista de Quabit, Félix Abánades, y el vicepresidente de la inmobiliaria, Jorge Calvet, formarán parte del consejo de administración de la nueva socimi. Al proyecto también se ha unido Frédéric Mangeant como consejero independiente.

Mangeant lideró durante dos décadas la expansión y consolidación de Knight Frank en España como ‘managing partner’, donde llegó a ser el primer socio propietario no-británico de la firma. En la actualidad es el máximo responsable en España de Shaftesbury Asset Management Group, firma de inversión inmobiliaria y gestión de activos europea con oficinas en Francia, Alemania, Suiza, Luxemburgo, Holanda y España.