Una de las viviendas a la venta, en Valencia. Foto: Haya Real Estate. Bankia pone a la venta 5.000 viviendas de menos de 80.000 euros tras aplicar descuentos de hasta el 50%
Bankia ha puesto a la venta una selección de 5.000 viviendas en toda España con un precio final inferior a 80.000 euros, tras aplicar descuentos que alcanzan hasta el 50%, dentro de una campaña que incluye un total de 6.000 inmuebles y que estará vigente hasta el próximo 31 de diciembre.
La campaña, denominada “Pisoterapia fin de año”, se comercializa a través de la red de oficinas de Bankia y de www.haya.es, el portal inmobiliario de Haya Real Estate, empresa española de servicios de gestión inmobiliaria, encargada de la comercialización de los inmuebles de la entidad financiera.
La selección de inmuebles incluye pisos en toda España. La tipología de los activos, todos ellos de segunda mano, es muy diversa y abarca viviendas urbanas y de costa, así como de grandes capitales, ciudades dormitorio y pequeñas poblaciones.
Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana es la que cuenta con mayor oferta de vivienda, con 1.906 inmuebles; seguida de Cataluña, con 1.400; Andalucía, con 793; y Madrid, con 598.
Creada en septiembre de 2013, HAYA RE, compañía española de servicios de gestión del crédito promotor y activos inmobiliarios, proporciona una solución de venta sus clientes institucionales gracias a su conocimiento, experiencia, alcance y recursos; y trabaja para ser la empresa de referencia en todos los mercados en los que opera. La compañía cuenta en la actualidad con 620 profesionales distribuidos en más de 20 centros propios, además de 7.100 puntos de venta entre APIs y oficinas. Entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2014, HAYA RE ha realizado desinversiones para sus clientes por un valor de 2.000 millones de euros.
HAYA RE, con un accionariado independiente de entidades bancarias, lleva a cabo una estrategia de crecimiento sostenido y de permanencia a largo plazo en el mercado inmobiliario español. Así, el pasado 11 de junio HAYA RE incrementó su volumen de negocio y presencia nacional al hacerse con la gestión integral por 10 años de los activos inmobiliarios y de la cartera crediticia de Cimenta2 del Grupo Cajamar, que sumados a los de Bankia y Sareb, suponen un total de 32.700 millones de euros gestionados por la compañía en la actualidad. En noviembre de 2014 acuerda con Cecabank y Ahorro Corporación la adquisición del 100% de la compañía Ahorro y Titulización (AyT), lo que le permite incorporar la titulación a su oferta de servicio y productos de alto valor con un equipo experto y solvente.
Lionel Aeschlimann, socio de Mirabaud, realizó una presentación con periodistas en Madrid, acompañado de Raimundo Martín. “La subida de tipos en EE.UU. podría retrasarse a 2016 pero cuando empiece será más abrupta”
Los catalizadores de los mercados ya no son solo los fundamentales de las compañías o los datos macroeconómicos. Tras 2008, el mundo de la inversión se mueve también -y en ocasiones sobre todo- en función de las decisiones que toman los bancos centrales. “Tomar decisiones solo en función de los fundamentales y sin tener en cuenta a los banqueros centrales ya no es possible”, dice Lionel Aeschlimann, socio de Mirabaud, que habla de un auténtico “cambio de paradigma” en este sentido, razón por la que la entidad fichó a Gero Jung como economista jefe, debido a su experiencia en organismos como el Banco Mundial o el Banco Nacional de Suiza.
Esa experiencia y sensiblidad con respecto al funcionamiento y la toma de decisiones en los bancos centrales y organismos internacionales hace a Mirabaud ir contra el consenso en cuanto a la evolución de la política monetaria en EE.UU. se refiere: así, y aunque cada vez surgen más voces divergentes, la mayoría habla de una subida de tipos a partir de la segunda mitad del próximo año pero en Mirabaud la descartan. “Los tipos probablemente no subirán en Estados Unidos en 2015, tenemos muchas dudas de que ocurra. La decisión podría retrasarse a 2016 pero, cuando empiece, la subida será más abrupta”, explica en una reciente presentación con periodistas en Madrid.
¿Las razones? Aunque el desempleo está cayendo en el país, la ratio de participación y otros indicadores de empleo (como el número de horas que se trabaja) muestran un sector que aún no está saneado y además no hay presión alcista en los salarios. A esto se une el hecho de que en 2015 perderán derecho a voto en la Fed dos “halcones” y habrá más miembros votantes del lado de las “palomas”, junto con la prudencia de Yellen. “2015 será, de nuevo, un año con los tipos de interés muy bajos y en el que seguiremos asistiendo a inyeccciones de liquidez por parte del Banco Central Europeo y el de Japón y políticas monetarias acomodaticias”, asegura. Con todo, habrá una desincronización en el sentido de que, mientras Europa y Japón pondrán sobre la mesa más liquidez (aunque, en su opinión, no tan pronto como se espera), la Fed la ha retirado y estará pensando en dar otros pasos.
En este entorno de políticas monetarias acomodaticias, en el que la renta fija seguirá ofreciendo rendimientos muy exiguos, las apuestas de Mirabaud se centran en dos enfoques: la renta variable (que sobreponderan) y la renta fija gestionada de forma muy flexible. En bolsa son positivos con EE.UU. -aunque con prudencia por las valoraciones-, Europa (gracias al BCE y la estabilización económica) y emergentes (aunque en este caso más neutrales y con una apuesta selectiva y, en general, favoreciendo Asia sobre Latinoamérica). También apuestan por entidades que ofrecen altos dividendos, mayores al rendimiento de los bonos.
En España, son positivos con el mercado, aunque Aeschlimann considera que los políticos no han estado a la altura. Pero tienen menos poder del que creen y su influencia es más cortoplacista que otra cosa: “Confiamos en las compañías y en su capacidad de generar ingresos fuera (un 70% aproximadamente). Las estimaciones de crecimiento de los beneficios de las firmas españolas superan la media europea y estadounidense y, en teoría, con el actual entorno de tipos, el Ibex debería acabar 2015 en positivo”, dice Raimundo Martín,responsable de Mirabaud AM enIberia y Latinoamérica. “Podría subir entre un 5% y un 10%”, añade Aeschlimann, explicando que tienen, por ejemplo, valores financieros -en la cartera de bolsa española que gestionan Antonio Hormigos y Gema Martín- como BBVA, Bankinter, Bankia y Liberbank. “El entorno sigue complicado para la banca española pero ya se ha hecho un gran trabajo”. De ahí que sigan confiando en España y, tras aterrizar en 2011, sigan apostando por él, “con el privilegio del tiempo”.
En renta fija, se centran en crédito high yield sobre todo estadounidense (“el precio es elevado pero aún hay valor, siendo selectivos con el riesgo de crédito”) y optan por una gestión muy flexible; de hecho, acaban de lanzar un fondo con estos parámetros, especialmente atractivo para los fondos de pensiones que no quieran asumir riesgo bursátil, y con posibilidad de hacer apuestas muy diferentes en riesgo y duración en renta fija, de forma muy activa.
Un mejor año
En general, son más positivos en 2015 a nivel global: prevén un mayor crecimiento, aunque aún débil, centrado en EE.UU. y el mundo emergente, mientras Europa se estabiliza y aleja de las dudas de hace dos años. En emergentes, son más optimistas en China que el consenso, debido a que los indicadores más realistas (de datos como el consumo de electricidad o las materias primas) son positivos y hacen estimar un crecimiento de en torno al 7%, en un contexto de cambios estructurales que orientará su economía al consumo interno, sostenido por la clase media. “Los fundamentales en emergentes siguen siendo buenos a largo plazo, con fuertes crecimientos en Asia, en países como China, Indonesia, Tailandia o Corea, mientros otros suscitan más dudas, como Brasil, Turquía o África del Sur”.
Por ello se centran en compañías y con una visión de largo plazo que les ayuda también a afrontar los riesgos geopolíticos con calma y distancia. “Los gestores necesitan tener fuerza y convicción, personalidad y confianza en sí mismos, pero al mismo tiempo humildad porque cada segundo hay variables que cambian”. “Partimos de la base de que las crisis pertenecen a la normalidad. Hay que tener humildad y prudencia y vision a largo plazo”, añade.
Foto: Godot13. Las mujeres en la gestión de activos: luchando contra una cultura de “sexismo sutil”
Por segundo año consecutivo Financial Times se ha acercado a la industria de gestión de activos para abordar el incómodo asunto del sexismo. Para ello, el diario ha consultado a 730 profesionales de todo el mundo, de cuya consulta se ha desprendido que una quinta parte del personal femenino del mundo de la gestión de fondos ha sufrido acoso sexual en el trabajo, mientras que una tercera parte sufre comportamientos sexistas semanal o mensualmente.
La situación parece ser peor en el mundo de la gestión de fondos que en otros segmentos del sector financiero. Un poco más de una décima parte de las mujeres que trabaja en servicios financieros dijeron que han sufrido acoso sexual en el trabajo en los últimos tres años, según un informe publicado en octubre por Opportunity Now, un grupo que hace campaña para mejorar la igualdad de género en el mundo laboral.
Financial Times recoge varios ejemplos de algunos de los consultados. Así, una trader del sector de gestión de activos asegura que está a punto de dejar la industria ante su incapacidad para hacer frente al entorno. “Mis jefes inventan apodos pervertidos sobre partes de nuestros cuerpos y fantasean con escenas pornográficas. Los clientes intentan ligar conmigo sin parar. No puedo vestir como lo haría en otro trabajo y deliberadamente no uso maquillaje”, subraya.
Otra de las participantes femeninas añade: “No es apropiado que mis jefes varones me llamen ‘sweethear’ y me pidan que levante actas o escriba las notas. Estoy en el nivel de gestión, no de secretaria, y el que se me pasen estas tareas sobre los hombres más jóvenes es claramente una actitud sexista. El sexismo es moneda corriente”, recalca.
Pero estos problemas no son solo reportados por las mujeres. Más de un tercio del personal de gestión de activos masculino también es testigo con frecuencia de comportamientos sexistas en el trabajo, de acuerdo a la encuesta de Financial Times.
En este sentido, uno de los encuestados masculinos asegura que “todavía hay una gran cantidad de comentarios sexistas y despectivos que se suceden cuando solo hay hombres en las reuniones. Las mujeres que han tenido éxito también tienden a ser catalogadas como ‘ball breakers’ – lo que para mí es un insulto para ellas”.
Los resultados muestran que aproximadamente un sexta parte de las mujeres se ha sentido presionada a usar su sexualidad en el trabajo, comparado con un 6% de los hombres.
La encuesta reveló una gran brecha en la percepción entre hombres y mujeres en el grado de sexismo en el mercado. Más de dos tercios de los hombres creen que la situación para las mujeres ha mejorado en los últimos cinco años, comparado con solo el 37% de las mujeres que así lo creen.
Por su parte, casi una quinta parte de las mujeres cree que el sexismo es peor en la industria de gestión de fondos que en ningún otro lugar en el sector financiero, en comparación con solo el 7% de los hombres.
Por su parte, Martin Gilbert, chief executive de Aberdeen Asset Management, asegura que “por desgracia, no me sorprende que –este comportamiento- aún se dé, pero estoy sorprendido porque las cifras siguen siendo muy altas. Es preocupante”.
“Desde una perspectiva moral no debería estar sucediendo, pero tampoco tiene sentido empresarial. La investigación muestra claramente que los equipos más diversos se desempeñan mejor. Este tipo de comportamiento desalienta a las mujeres de incorporarse al sector, lo que es malo para la industria y los inversores”, añade Gilbert.
Daniel Godfrey, presidente de IMA, la asociación de fondos de Reino Unido, también conversó con Financial Times para expresar su sorpresa y preocupación por los resultados del informe. “La mayor preocupación es que el 65% de las mujeres dice que tienen regularmente experiencias de conductas inadecuadas. Esto indicaría una cuestión cultural más preocupante que incidentes que son repugnantes e inaceptables, pero que también pueden ser raros”.
Una empleada de un hedge fund, que dijo que fue acosada sexualmente por un banquero que trabajó en su compañía, no reportó el incidente a sus jefes por temor a que pudiera dañar su carrera. “Nadie quiere ser la chica que grita”, dijo ésta.
Aunque existe el reconocimiento generalizado de que la contratación y retención de más mujeres en la industria es imprescindible para resolver estos problemas, la abrumadora mayoría de las gestoras no están dispuestas a compartir sus estadísticas sobre el desglose de su fuerza laboral por sexos.
Financial Times pidió a las 10 mayores gestoras independientes de Estados Unidos y Europa información sobre cuántas mujeres tienen en plantilla y a qué nivel. Aberdeen ha sido la única gestora que compartió dicha información. El resto se negó, incluyendo a BlackRock, Vanguard, Fidelity Investments, Franklin Templeton y Capital Group en Estados Unidos, así como Schroders, Union Investment, Lombard Odier y Pictet Asset Management en Europa.
Un número de bancos y grupos aseguradores tampoco proporcionaron un desglose, incluido Pimco, Allianz Global Investors, State Street Global Advisors, Deutsche Asset & Wealth Management, Goldman Sachs AM, Invesco y Legg Mason.
De acuerdo al diario, el renunciar a compartir dicha información frustará a muchas mujeres en el mercado que creen que están luchando contra una cultura de “sexismo sutil”. Las grandes compañías tecnológicas, como Google y Twitter, comenzaron a publicar un desglose de sus empleados por sexo este año.
Un gran número de casas de fondos internacionales, entre ellas BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, Vanguard, Pimco, Fidelity Investments, RBC Global Asset Managemnet y Robeco se negaron a comentar los resultados de la encuesta.
MFS cree que el mercado de deuda high grade podría, de cara al futuro, tener un mejor ratio de rentabilidad-riesgo que, por ejemplo, la renta variable de Estados Unidos. Pero “hay que hacer los deberes”, dice James Swanson, estratega jefe de Inversiones de MFS, en un vídeo grabado recientemente, “porque ambos mercados requieren diligencia y atención”.
“Lo que importa en este mercado son los fundamentales. Si vamos a comprar bonos emitidos por una corporación, hay que conocer cuáles son los fundamentales que hay detrás”, dice Swanson. En el caso de Estados Unidos, el crecimiento de su economía revela unos datos positivos para este mercado.
La segunda cosa a la que hay que prestar atención es al balance y en concreto a la liquidez y el volumen de deuda que acumulan. “La buena noticia”, explica el estratega jefe de Inversiones de MFS, “es que los ratios de endeudamiento de las compañías están creciendo de forma más lenta” que en anteriores momentos del ciclo.
“Y lo que es más importante, las empresas están añadiendo nueva deuda a sus balances, pero gracias a los bajos tipos de interés, el ratio de endeudamiento con respecto a su cash flow no pone en riesgo las cuentas, al menos no con este contexto económico”, apunta. El peligro para el mercado high yield podría llegar cuando la Fed decida subir los tipos de interés.
En el mercado high yield norteamericano la propuesta se complica puesto que, además de estar más apalancado que el de crédito, tiene mucha exposición al sector energético, que va a sufrir en el futuro ante el bajo precio de las materias primas. Así, Swanson opina que la renta variable será una mejor opción que el high yield en Estados Unidos en el futuro próximo.
Carlos Andrés, responsable de Inversiones de March Gestión. March apuesta por efectivo y renta variable: estrategia Barbell en el espectro de riesgo para 2015
De cara al año próximo, Banca March apuesta por moverse en los dos extremos de la curva de riesgo y es positivo tanto con las acciones como con el efectivo en su asignación de activos. Las primeras seguirán apoyadas por unas valoraciones razonables, el crecimiento de los beneficios, las altas rentabilidades por dividendo (sobre todo en algunos mercados como Europa) y los flujos, en un entorno en el que los inversores buscarán rentabilidad. El efectivo, porque es una buena estrategia para cubrirse ante potenciales momentos de volatilidad (que pueden proceder de riesgos como las tensiones geopolíticas de Ucrania y Oriente Medio, una normalización monetaria en EE.UU. más agresiva de lo esperado o un estancamiento económico en la eurozona, aunque a estos dos últimos escenarios la entidad otorga una probabilidad media) y también porque, en términos reales, su rentabilidad seguirá siendo positiva en un entorno en el que preservar capital será clave.
“La rentabilidad de las letras del Tesoro, el Euríbor y los depósitos bancarios sigue siendo exigua, y los pagarés de empresas ofrecen rentabilidades del 1,5% a doce meses. No obstante, la inflación en España permanecerá en niveles muy bajos, por lo que la rentabilidad real del efectivo seguirá siendo positiva”, comenta Miguel Ángel García, director de Estrategia de Mercados de Banca March en su presentación de perspectivas con periodistas hoy en Madrid, que añade que los fondos de retorno absoluto –más líquidos y transparentes- también son una alternativa al efectivo. En este sentido, la entidad sigue creyendo que Fonmarch, fondo de renta fija a corto plazo, puede ser una buena apuesta para 2015, al igual que fue en 2014.
Pero entre los cinco fondos que creen que pueden hacerlo bien este año –y al margen de este último- la apuesta fuerte es la renta variable, donde la entidad tiene una visión positiva tanto en Europa como en EE.UU. y los mercados emergentes, y solo neutral en Japón. ¿Las razones? Las bolsas seguirán apoyadas por unas valoraciones “razonables” en términos de PER y unos beneficios crecientes, previsiblemente mayores en Europa y Japón gracias a las políticas monetarias expansivas y las menores presiones fiscales, si bien en EE.UU. el dinamismo de la economía también los impulsará y en emergentes jugará a favor un contexto macro más estable. “Estará bien si las bolsas suben en línea con los beneficios, para que no se encarezcan”, comenta García. Si eso ocurre, las subidas podrían acercarse al 10% en EE.UU. y superar ese porcentaje tanto en Europa como en Japón y el mundo emergente, si bien hay que tener en cuenta que las perspectivas de beneficios podrían corregirse a la baja.
Para jugar este entorno, March Gestión, la gestora del grupo, apuesta por un fondo mixto y tres fondos de bolsa en su grupo de cinco recomendados. Frente a 2014, ha sustituido en la lista a la sicav Torrenova, producto mixto con en torno a un 20% de la cartera actualmente en renta variable, por Bellver RV, que también tiene una política conservadora en acciones pero cuenta con una mayor exposición (del 50%), ya que considera que puede ofrecer una mayor rentabilidad de cara al año próximo. También ha sustituido sus fondos de renta variable española y portuguesa (March Valores) y de perfil global (March Global) por March Europa Bolsa, dada su apuesta por el potencial que ofrece Europa. “España fue una apuesta este año, debido en parte a la potente entrada de capital de inversores internacionales de Latinoamérica, Oriente Medio… pero para 2015 vemos más valor en el fondo europeo: la bolsa del continente puede hacerlo mejor, aunque seguimos positivos con la española, donde no descartamos sorpresas positivas pese al ruido electoral”, explica Carlos Andrés, responsable de Inversiones deMarch Gestión.
Entre sus fondos para 2015 también figuran March Vini Catena, que invierte en la cadena de valor del vino, y March International Family Business, que repite en la lista debido a la “buena acogida que tienen las compañías familiares entre los inversores internacionales de países como Alemania y Suiza”.
Aparte de estos fondos, Andrés cree que también podrían verse sorpresas positivas en bolsa emergente y que podría ser un buen año, pues habrá un mayor dinamismo en sus economías (con ritmos de crecimiento cercanos al 5%), lideradas por Asia (beneficiada de la caída del petróleo) y teniendo en cuenta que Latinoamérica seguirá presentando crecimientos modestos (del 2,2%, ante su condición de exportador de materias primas y el menor dinamismo de Brasil), y que Europa central y del Este seguirán bajo la presión de la crisis ucraniana y rusa.
Visión negativa en bonos… pero algunas oportunidades
En renta fija, en la gestora son negativos debido a que sus rentabilidades no cubren en muchos casos frente a la inflación, sobre todo los bonos de gobiernos triple A o AA+ o la deuda corporativa con grado de inversión. “No vendemos bonos pero tampoco aumentaremos posiciones”, dice Andrés. Sin embargo, son más neutrales en deuda periférica (donde realizan una mayor gestión y han apostado últimamente más por Italia y Portugal que por España, ya que la deuda cuenta con el apoyo del BCE aunque habrá más volatilidad), crédito high yield, bonos convertibles y deuda emergente.
Con respecto a las materias primas, son más positivos y prevén una ligera recuperación en sus precios si continúa el crecimiento.
Ése es al menos su escenario central: un escenario en el que el crecimiento mundial se fortalecerá impulsado por una política monetaria expansiva y menores costes energéticos; en el que EE.UU. liderará la mejora en las economías desarrolladas mientras la eurozona verá un crecimiento modesto (con España creciendo al 1,8% y posiblemente más del 2% si el crudo sigue bajando aunque con el riesgo de tener un Congreso más fragmentado tras las elecciones) y los emergentes pisarán el acelerador (en China el crecimiento será menor pero también se reducirán los desequilibrios). Un escenario en el que la inflación seguirá sin aparecer (ante ese crecimiento moderado y la caída de los costes energéticos); y un entorno favorable para las empresas. Sin embargo, la incertidumbre monetaria aumentará: caen los estímulos de la Fed, que podría subir tipos a partir de la segunda mitad del año aunque no reducirá la base monetaria, mientras el BCE y el Banco de Japón seguirán centrados en evitar la deflación, y el primero podría comprar finalmente deuda soberana, según Andrés. De ahí que el dólar pueda subir frente al euro hasta niveles de 1,2 o incluso 1,15.
. Andbank ficha a Ignacio Iglesias, director financiero de Novo Banco
La entidad andorrana de banca privada Andbank ha contratado a Ignacio Iglesias para supervisar sus operaciones en España, incluyendo las áreas de finanzas, compliance y back office, según informa Bloomberg.
Iglesias, anteriormente director financiero de Novo Banco (el antiguo Espírito Santo) para España, estará ubicado en Madrid, según informa la agencia citando fuentes de Andbank.
Iglesias trabajó en el antiguo Banco Espírito Santo durante 13 años, desde 2001, y anteriormente fue inspector de entidades de crédito en el Banco de España, desde 1998 a 2001. Iglesias cuenta con un MBA por el IESE Business School, de la Universidad de Navarra, según figura en su perfil de Linkedin.
Novo Banco es la entidad que surgió del rescate de Banco Espírito Santo el verano pasado, tras la inyección de 4.900 millones de euros aprobada por el Fondo de Resolución portugués a la parte de “activos buenos” del banco, mientras otra parte se quedaba en manos de la familia. El Banco de Portugal venderá la entidad y espera empezar a recibir ofertas a principios del año próximo, según Bloomberg.
Existen alrededor de 150 de empresas dentro de las 2.500 que cubre el MSCI AC World que han incrementado su retribución al accionista durante 10 años consecutivos. Y lo han hecho superando al conjunto del mercado y con menor volatilidad. Son los reyes del dividendo.
A encontrar estos pequeños tesoros del mercado se dedica Dan Roberts, que gestiona las estrategias internacionales orientadas a los dividendos en Fidelity Worldwide Investments y que cree, por su experiencia en este tipo de activo, que la renta variable mundial con reparto de dividendo se perfila como una de las opciones más adecuadas para los inversores a largo plazo. Además, dado que la expansión de los múltiplos ha perdido fuerza, explica, y existen dificultades para hacer crecer los beneficios, el contexto de mercado exige un foco en los dividendos si se quieren sustentar las rentabilidades totales.
Las compañías Reed Elsevier, Johnson & Johnson, Roche Holding y Wolters Kluwer están entre las primeras posiciones de la estrategia Global Dividend de Fidelity. También la empresa estadounidense de productos para el cuidado personal Kimberly-Clark. “Es un excelente ejemplo de compañía que sabe lo importante que es hacer un uso adecuado del capital. La compañía tiene una sólida posición de caja con un reducido nivel de deuda neta y utiliza su caja libre para realizar inversiones en el negocio, pagar dividendos y seguir reduciendo la cantidad de acciones en circulación mediante un programa de recompra”. Factores que la convierten en uno de los valores favoritos de Roberts.
Uno de los favoritos
“Kimberly-Clark también ha evitado esa costosa vía de destrucción del capital que supone desarrollar el negocio a través de caras operaciones corporativas. En resumen, Kimberly- Clark ha generado unas sólidas rentabilidades ajustadas al riesgo durante la última década y sus perspectivas siguen siendo muy positivas”, explica.
Pero el experto de Fidelity sabe que tener en cuenta los logros pasados de este tipo de compañías con altos dividendos no significa que vayan a seguir estando en este reducido olimpo de retornos sostenibles y baja volatilidad. La estrategia Global Dividend de Fidelity se basa en una filosofía internacional sin restricciones y una gestión activa del 90% del capital. Un enfoque, por otra parte, que ayuda a evitar los problemas de concentración que pueden afectar a algunos fondos regionales.
“Puede haber momentos en los que mi estrategia salga perjudicada, por ejemplo en entornos de fuertes alzas en los mercados, pero a largo plazo debería dar fruto”, afirma confiado Roberts. Uno de los pilares de su gestión es que para mantener baja la volatilidad, prefiere perder el dinero de sus clientes que desviarse del índice de referencia. La razón para él es sencilla: “el fondo ha experimentado menos pérdidas de valor desde su lanzamiento que su categoría”.
Pixabay CC0 Public Domain. Flossbach von Storch España estrena cuenta de Twitter
Las opiniones de los tuiteros sobre la situación económica reflejaron en noviembre una notable mejoría respecto al mes anterior, según se desprende del informe elaborado por la consultora de comunicación y relaciones públicas Porter Novelli. Así se refleja en el Índice de Percepción de la Economía en Twitter, IPET, que en el pasado noviembre se situó en 21,39 puntos, frente a los – 23,72 puntos de octubre, lo que supone que las menciones a la recuperación o el crecimiento fueron más numerosas que las referencias a la recesión o la crisis. La mejoría fue, por tanto, de alrededor de 40 puntos frente al primer periodo en el que se ha elaborado este indicador.
La evolución de los datos a lo largo del mes refleja una mejora sostenida del contenido de los más de 7.500 tweets difundidos en España sobre economía, con apenas un cuarto de los días del mes en que el saldo entre una y otra visión se decantó por las opiniones negativas sobre la marcha de la actividad. Además, hasta el 11 de noviembre no se completó una jornada con más tweets negativos que positivos. En todo caso, el contenido de los mensajes analizados refleja que la red social está estrechamente vinculada a las noticias de actualidad y su influencia en los ciudadanos, por lo que la volatilidad del índice va pareja a declaraciones, informes, previsiones e, incluso, la marcha de los mercados financieros.
Los datos del índice IPET, evaluados mensualmente por el servicio de medición y análisis de Porter Novelli, PNSonar, se obtienen poniendo en relación a través de una fórmula estadística el número de tweets que se difunden con las palabras recuperación o crecimiento económico para las opiniones positivas, y con las expresiones recesión o crisis económica para las negativas.
Toda la primera parte de noviembre arroja un saldo de opiniones positivas sobre la economía, impulsado por buenos datos del turismo y la elevación de las estimaciones de la Comisión Europea y la OCDE sobre el crecimiento en España. Gracias a ello se completó el cambio de tendencia respecto al pesimismo de octubre, reforzado por la Cumbre del G20 que también mostró su disposición a incentivar el crecimiento de la economía. El cuadro optimista alcanza su punto más alto el día 21, con las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo sobre nuevas medidas de la entidad y la espectacular jornada de los mercados financieros que se tradujo en la mayor subida del Ibex 35 desde julio de 2013. Con ello, Twitter registra un amplio dominio de comentarios esperanzadores sobre la marcha de la economía.
Los únicos mensajes con volúmenes relevantes que abundaban en los riesgos de recesión o de una profundización en la crisis durante el pasado mes se difundieron en Twitter al hilo de la vuelta a la recesión en Japón, datos sobre pobreza en nuestro país o noticias sobre desahucios de viviendas. Sin embargo, no fueron suficientes para truncar la tendencia media del mes hacia el optimismo.
Para Miguel Rubio, director de PNConnect, el área digital de Porter Novelli, “la disparidad de datos del IPET entre un mes y el siguiente, indica que hay debate y que estamos en un momento de incertidumbre sobre el ciclo económico, como indican las variadas previsiones de analistas y organismos internacionales, aunque en el último período la visión positiva ha ganado terreno.”
Según Miguel Rubio, estos resultados del IPET demuestran que “el diálogo entre los tuiteros es muy fluido y la red se ha convertido tanto en un medio de comunicación, como en un indicador de la opinión pública. Y esta dualidad es especialmente significativa en lo que respecta a la economía, con seguimientos continuos de noticias, declaraciones y opiniones. Este mes hemos visto que los tuiteros españoles opinan tanto de países emergentes, como de bolsa o de indicadores, lo que indica una mayor riqueza y pluralidad que en otros ámbitos, como los tweets políticos”.
El IPET es uno más de los índices basados en la percepción de la opinión pública que, en algunos casos, han anticipado incluso tendencias de la economía. Por ejemplo, el Índice de la Recesión, creado en 1981 por el semanario The Economist, analiza cuantas noticias utilizan esa palabra en los principales periódicos estadounidenses. A partir de los resultados obtenidos, el índice ha permitido anticipar el cambio de tendencia del ciclo ecónomico en los años 1981, 1990 y 2001, y ha sido estudiado por varios expertos y universidades.
“El mercado ibérico de capital riesgo va a ser uno de los más atractivos de Europa”, dicen los responsables del evento.. Iberian Private Equity Conference: el mundo del capital riesgo se da cita en Madrid
Más de 300 socios y altos ejecutivos del mundo del capital riesgo procedentes del Reino Unido, Suiza, Alemania, España, Estados Unidos y Portugal, entre otros países, se darán cita el próximo 20 de febrero en Madrid en el hotel Westin Palace, en el que es el único evento internacional de private equity en la península.
La llamada “Iberian Private Equity Conference” contará con un ecosistema donde más de 60 fondos de capital de riesgo, 80 limited partners y más de 50 CEOs de empresas estarán representados.
Las jornadas abordarán la percepción de los ponentes acerca de la situación del mercado, así como temas más específicos, como activos insolventes (distressed), captación de financiación (fundrasing), oportunidades de desinversión (exit opportunities) y el estado del mercado de las pequeñas y medianas compañías en la península.
La conferencia contará con 50 ponentes de gran relevancia, entre los que se encuentran:
· Gonzalo de Rivera, CEO de N+1 Mercapital
· Luis Carvalho, socio fundador y CFO de Vallis Capital Partners
· Juan Díaz-Laviada, director general de Advent International
· Daniel Zilberman, director general de Warburg Pincus
· Carlos Lavilla, director general de Corpfin Capital
· Maarten Vervoort, director general de AlpInvest
· Jorge Quemada, socio de Cinven
· Francisco Menjibar, Principal de Apax
· Luca Bassi, Managing Director de Bain Capital, LLP
· Francesco de Mojana, socio de Permira
· Javier Pérez-Tenessa, CEO de eDreams
· Pablo Juantegui Azpilicueta, CEO de Telepizza
· José Gefaell – CIO, Instituto de Crédito Oficial (ICO)
· Inaki Echave, Managing Director de Blackstone Private Equity
· Juan Rufilanchas, Executive Director de Riverside
· Jose Antonio Marcos-Izquierdo, Partner de Magnum Capital
· Iñaki Cobo, Senior Managing Director de CVC Partners
Jose Perez, responsable de la Iberian and UK PEC, asegura que «el mercado del capital riesgo en España y Portugal está empezando a experimentar signos de recuperación”. El año 2013 fue clave para la industria del private equity en España desde que estalló la crisis, puesto que el volumen de inversión bajó un 7,5% respecto al año anterior. Pero en los nueve primeros meses de 2014, el volumen ha aumentado un 38% respecto al mismo periodo del año pasado, según los datos de la Asociación de Sociedades de Capital Riesgo (Ascri). “Este dato es un claro indicador de que el panorama está mejorando”, asegura Perez.
Respecto a Portugal, el mercado de private equity también va por el buen camino hacia la recuperación. “Hemos observado que Apax Partners y Bain and Capital han iniciado una carrera por Portugal Telecom que alcanza los 7.080 millones de euros. La operación refleja un renacido interés por el mercado portugués”, comenta Perez, que sentencia que “el mercado ibérico de capital riesgo va a ser uno de los más atractivos de Europa”.
Esta segunda edición cuenta con una serie de novedades que permitirán mejorar la percepción de los profesionales del private equity respecto a la situación actual del mercado, así como potenciar las oportunidades de networking entre los asistentes.
Para consultar los detalles de las comparecencias y confirmar la asistencia al evento, infórmese en este link o contacte con Jose Antonio Perez, responsable de la UK and Iberian Private Equity Conference (jose.perez@pe-conference.org).
Foto: Jeanne Menj. China: el proteccionismo al revés
Desde el inicio de la crisis financiera mundial en 2008 muchos países, sobre todo Estados Unidos, han implementado activamente políticas de corte proteccionista en sus relaciones comerciales para intentar reactivar sus respectivas economías internas y frenar el desempleo. En este proceso China no se ha quedado atrás. Su reciente oleada de inspección contra las empresas internacionales que operan en su territorio no es más que un pequeño ejemplo.
“Los países tienen diferentes motivaciones y urgencias para hacer esto”. Comprender las razones detrás de estas políticas es la mejor manera de realizar inversiones fructíferas, explican los analistas de Matthews Asia en un informe. En el caso del gigante asiático “sentimos que las motivaciones del Gobierno chino con la nueva oleada de auditorías para detectar prácticas monopolísticas han cambiado. Si antes se buscaba proteger a las empresas nacionales, todo apunta a que ahora se busca proteger a los consumidores nacionales”.
Aunque la mayoría de las compañías hacia las que se dirigen estas auditorías son extranjeras, hay un pequeño porcentaje de empresas nacionales afectadas. Un hecho que puso a los expertos de Matthews Asia en la pista de que algo raro estaba sucediendo en las relaciones comerciales del país. “Analizamos cuidadosamente varios casos recientes de investigación antimonopolio en estas empresas chinas, incluyendo productores de licores nacionales, fabricantes de paneles LCDs, bancos y operadores de telecomunicaciones. En todos estos casos encontramos que el gobierno estaba obligando a reducir los precios o imponiendo fuertes multas a las prácticas monopolistas de fijación de precios en un esfuerzo por reducir la carga de los costes a los usuarios finales”, afirma el informe.
“Esto es justamente lo contrario de la definición tradicional del proteccionismo en el que los precios se mantienen artificialmente altos para fomentar el consumo de productos de la industria nacional a expensas de los consumidores”, explica Tiffany Hsiao, analista senior de Matthews Asia. Entonces, ¿por qué lo hace?
En un análisis más detallado, los motivos de este movimiento contra las prácticas antimonopolio de China “pueden interpretarse simplemente como un objetivo de ganar popularidad y mejorar la efectividad de las reformas económicas. Junto con las medidas contra la corrupción, estas auditorías del Gobierno son bien recibidas por los ciudadanos y han impulsado los índices de aprobación de los nuevos líderes del país”, explican desde la firma.
Puede acceder al informe completo realizado por Matthews Asia a través de este link.
Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.