Los inversores institucionales se enfrentan al reto de equilibrar las necesidades del corto plazo y los objetivos a largo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores institucionales se enfrentan al reto de equilibrar las necesidades del corto plazo y los objetivos a largo
Foto: Stock Monkeys. Los inversores institucionales se enfrentan al reto de equilibrar las necesidades del corto plazo y los objetivos a largo

Los inversores institucionales y planes de pensiones de todo el mundo esperan cumplir sus objetivos a largo plazo, pero creen que les será difícil generar retornos estables en el corto plazo y gestionar las obligaciones ligadas al aumento de esperanza de vida de los pensionistas, según los resultados de una encuesta que ha lanzado esta semana Natixis Global Asset Management (Natixis Global AM). Destacan la presión por conseguir rentabilidad en el corto plazo y encontrar el equilibrio entre el crecimiento de activos y su protección y por eso dicen estar buscando con precaución formas más innovadoras de generar retornos.

Los inversores institucionales son una importante fuente de financiación a largo plazo y, en concreto, los fondos de pensiones deben lograr una rentabilidad suficiente para cumplir sus obligaciones inmediatas y futuras, sobre todo porque los beneficiarios de los planes viven más. Sin embargo, la encuesta ha descubierto que los inversores institucionales se enfrentan a presiones de rentabilidad a corto plazo: así, hay un desequilibrio entre las necesidades futuras e inmediatas; un 80% de las instituciones dice que generar retornos estables les supone un reto, mientras que el 68% de los inversores considera que será difícil gestionar las obligaciones vinculadas a una mayor longevidad.

Una expectativa de rentabilidad moderada

En parte, porque la expectativa de rentabilidad es moderada. Como media, las instituciones consideran que pueden obtener una rentabilidad anual del 6,9% descontando la inflación. Y es probable que busquen esa rentabilidad en 2015: creen que la renta variable y las inversiones alternativas serán los activos más rentables el año próximo -el 43% considera que la renta variable será la clase de activo más sólida el próximo año y otro 28% identifica a los activos alternativos como los más rentables, seguidos de los bonos (13%), los inmuebles (7%), la energía (3%) y el efectivo (2%)-, si bien el 38% de los inversores dice que prevé reducir el riesgo de su cartera el próximo año frente al 16% que prevé aumentarlo.

«Los inversores institucionales, en concreto los planes de pensiones, tienen mucho en juego ya que las carteras que gestionan actualmente son una fuente importante de ingresos para la envejecida población del mundo», comenta John Hailer, presidente y consejero delegado de Natixis Global AM en América y Asia. «El entorno de mercado actual hace que sea cada vez difícil para las instituciones conseguir los retornos necesarios para cumplir las responsabilidades a corto plazo y futuras. Construir una cartera duradera con estrategias que gestionen el riesgo correctamente, puede ayudarles a encontrar el equilibrio entre la búsqueda del crecimiento de activos en el largo plazo y la minimización de las pérdidas derivadas de la volatilidad”, añade Hailer.

Amenazas potenciales

Las cuatro principales amenazas potenciales para la rentabilidad de las inversiones en el próximo año son los acontecimientos geopolíticos (nombrados por el 17% de los inversores), los problemas económicos de Europa (13%), un crecimiento más lento en China (12%) y la subida de los tipos de interés (11%).

De cara al futuro, los inversores institucionales temen que los tipos de interés más altos contribuyan a unos mercados agitados. Dos terceras partes de los inversores (67%) esperan dificultades ligadas a los tipos de interés crecientes en los próximos tres años y el 81% considera que será difícil gestionar la volatilidad durante ese periodo. Según la encuesta, a medida que suban los tipos, los inversores ajustarán sus carteras y asignaciones a renta fija. El 61% pasaría de bonos de duración larga a otros de duración más corta, mientras que otros prevén reducir la exposición a renta fija (46%) y más de un tercio (36%) dice que aumentará el uso de estrategias alternativas.

«Las instituciones quieren evitar que una gran fluctuación de los mercados las derribe, y posicionarán sus carteras en consecuencia», afirma Hailer. Como consecuencia de este entorno, los inversores consideran más probable que se curen en salud y reduzcan los riesgos de sus carteras el próximo año.

El Centro de Investigación de Carteras Duraderas de Natixis Global AM ha llevado a cabo una encuesta entre 642 inversores institucionales de 27 países, incluyendo fondos de pensiones públicas y privados, fondos soberanos y compañías de seguros. Los encuestados gestionan colectivamente unos activos de 31 billones de dólares estadounidenses.

Cumplir obligaciones

A pesar de los retos, los inversores confían en su capacidad para cumplir con sus obligaciones: el 87% anticipa que cubrirá las obligaciones futuras, pero el 52% afirma que la mayoría de sus colegas no lo conseguirá, en línea con los resultados de la encuesta del año pasado.

Consejos a los particulares

Sorprendentemente, los inversores institucionales consideran que los particulares pueden obtener rentabilidades similares a las suyas. Los encuestados afirman que el particular medio puede obtener un 6,5% tras descontar la inflación, solo 0,4 puntos porcentuales menos que la rentabilidad que esperan generar para sus organizaciones. Cuando les preguntaron qué consejo darían a los inversores particulares, los profesionales dicen que deberían:

•    Evitar tomar decisiones emocionales en temas financieros: 84%

•    Incorporar activos alternativos a sus carteras: 76%

•    Establecer un objetivo de rentabilidad basado en objetivos personales y no en referencias de mercado: 62%

•    Pensar primero en el riesgo, y no en la rentabilidad, a la hora de elaborar una cartera: 61%

Generación de rentabilidad en mercados eficientes

Más de la mitad (55%) de los inversores institucionales coincide en que los activos tradicionales están demasiado correlacionados como para proporcionar fuentes de rentabilidad independientes. Al aumentar la eficiencia de los mercados, buscan nuevas fuentes de rendimiento. Según la encuesta, la mayoría se ha alejado, en cierta medida, de la distribución de activos tradicional y hace un mayor uso de activos alternativos.

La encuesta descubrió que el 75% de los inversores considera que cada vez es más difícil obtener alfa debido a la mayor eficiencia de los mercados; el 81% coincide en que las inversiones alternativas son adecuadas para las carteras institucionales y el 60% opina que son una buena fuente de rentabilidad; el 71% considera que las inversiones alternativas son necesarias para que los inversores institucionales gestionen los pasivos y el riesgo de longevidad.

¿Dónde está el alfa? En la inversión socialmente responsable

Muchos inversores consideran que la llamada inversión socialmente responsable puede ser tanto una fuente de rentabilidad como una manera de reducir el riesgo. El enfoque de inversión ESG (inversiones que tienen en cuenta los “factores medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo”’ por sus siglas en inglés) tiene en cuenta factores no financieros —medioambientales, sociales y de gobierno corporativo— para ayudar a determinar la sostenibilidad a largo plazo y el impacto ético de una inversión. La encuesta muestra que el 54% considera que la inversión ESG ofrece crecimiento a largo plazo y ventajas de alfa; el 55% coincide en que la inversión ESG mitiga riesgos como la pérdida de activos debido a demandas judiciales, oposición social y catástrofes medioambientales.

 

La nueva unidad de BBVA Bancomer UHN espera crecer un 17% en activos en 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

La nueva unidad de BBVA Bancomer UHN espera crecer un 17% en activos en 2015
Javier Diez Jenkin, director de Banca Patrimonial y Privada de BBVA Bancomer. La nueva unidad de BBVA Bancomer UHN espera crecer un 17% en activos en 2015

BBVA Bancomer lanzó hace unos meses una nueva unidad de banca privada que ha sido bautizada como BBVA Bancomer UHN, una división que se dirige a clientes de alto valor, los también conocidos por sus siglas en inglés como UHNW (ultra-high-net-worth). Desde hace tiempo, la dirección de la entidad tenía muy claro que había que lanzar esta nueva división ante el incremento del segmento de clientes de alto valor que se ha registrado en México en los últimos tres, cinco años.

BBVA Bancomer, que ya daba servicio a este tipo de cliente – un cliente con un valor patrimonial que supera los 30 millones de dólares – vio la necesidad de reforzar su servicio con el lanzamiento de una nueva unidad después de que en los últimos cinco años los activos de ese grupo registraran unos crecimientos sobre el 16%/17% anual, explica Javier Diez Jenkin, director de Banca Patrimonial y Privada de BBVA Bancomer, en una entrevista con Funds Society.

El lanzamiento de BBVA Bancomer UHN tuvo lugar a finales del pasado verano en el Distrito Federal, en un evento que contó con la presencia de Ben Bernanke, expresidente de la Reserva Federal estadounidense, y con un nutrido grupo de clientes de banca privada de BBVA Bancomer.

Desde que comenzara a andar, BBVA Bancomer UHN ha crecido muchísimo y el directivo espera que ese aumento se traduzca en un incremento  del 17% en activos gestionados en 2015. Actualmente, la unidad que dirige Diez Jenkin da servicio a unas 300 familias mexicanas y cuenta con unos 25.000 millones de dólares en activos bajo gestión.

Asimismo, Diez Jenkin explica que desde que empezaron a ver un incremento en los activos manejados entre el segmento de clientes de alto valor se marcaron poner en marcha BBVA Bancomer UHN.

Se trata de un grupo del banco que no solo provee servicios financieros, “se busca atender al cliente en el ámbito individual, familiar y empresarial convirtiéndose en un multi family office dentro del grupo financiero”. “El abanico es grande y no solo se abarca el escenario financiero, también quedan cubiertos los temas legales, las transferencias patrimoniales a las siguientes generaciones, así como la experiencia única en viajes, misiones comerciales y temas de salud, entre otros”, explica Diez Jenkin.

Un menú no financiero que se complementa también, por ejemplo, con servicios de arte, en donde BBVA Bancomer cuenta con gran experiencia por su asociación con reconocidos galeristas que gracias a su profundo conocimiento pueden asesorar en la venta, valoración y compra venta de objetos de arte.

En el tema de salud, por ejemplo, los clientes de este segmento de BBVA Bancomer tienen acceso a una segunda opinión médica en el caso de que la soliciten.

El menú financiero viene respaldado por una entidad como BBVA Bancomer, en donde el cliente puede encontrar toda la atención a través de su asesor personal, su banquero privado. Diez Jenkin añade que en México cuentan con todo el apoyo de una banca onshore, pero también con todos los servicios que el grupo BBVA puede brindar internacionalmente a sus clientes.   

El ratio de clientes/familias por banquero es de nueve. Actualmente la unidad cuenta con una oficina en la capital mexicana, desde donde se da servicio a clientes en toda la república gracias al apoyo de ocho banqueros, aunque en 2015 tienen previsto abrir oficinas en Guadalajara y Monterrey, unos centros que contarán con equipos del mismo tamaño que el del Distrito Federal.

Vincent Marioni manejará dos estrategias de deuda high yield de Allianz GI

  |   Por  |  0 Comentarios

Vincent Marioni manejará dos estrategias de deuda high yield de Allianz GI
. Vincent Marioni manejará dos estrategias de deuda high yield de Allianz GI

Allianz Global Investors (Allianz GI) ha confirmado esta semana que Vincent Marioni pasará a ser responsable de dos estrategias europeas de deuda high yield.

Desde la oficina que la compañía tiene en París, Marioni se encargará de las estrategias Allianz Corporate Bond Europa High Yield y Allianz Euro High Yield Defensive, manejado anteriormente por el CIO de renta fija de Allianz, Alexandre Caminade.

Vicente Marioni se unió Allianz Global Investors en septiembre, como manager de deuda high yield dentro del equipo de Alexandre Caminade, director de inversiones de Crédito Europeo. Desarrolló su anterior labor dentro de Natixis, donde cubrió el mercado de estrategias de deuda high yield.

El equipo de Crédito de Europa de Allianz Global Investors cuenta con 8 managers que gestionan activos por valor de 5.000 millones de euros, a 31 de octubre de 2014. De ellos alrededor de unos 2.000 millones están dedicados al segmento high yield. El equipo de analistas está dirigido por David Manoux.

Amundi ETF, a la conquista de LatAm: “Nos gustaría posicionarnos como actor de referencia en ETFs de renta variable europea”

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi ETF, a la conquista de LatAm: “Nos gustaría posicionarnos como actor de referencia en ETFs de renta variable europea”
Laure Peyranne Rovet, directora de Amundi ETF & Indexing para Iberia y Latinoamérica. Amundi ETF, a la conquista de LatAm: “Nos gustaría posicionarnos como actor de referencia en ETFs de renta variable europea”

Amundi es una de las mayores gestoras en la Europa continental y quiere ser también un jugador de referencia en el segmento de ETFs. Desde que lanzara su primer fondo cotizado en el año 2001 ha llovido mucho: en 2008, el grupo Amundi decidió convertir esa actividad en estratégica y desde entonces el crecimiento de Amundi ETF ha sido impulsado tanto por el desarrollo de su rango de productos como por la rápida expansión de sus operaciones en Europa. Un crecimiento que desde 2010 supera al del mercado europeo (con crecimientos del 28%, por ejemplo, en 2013, frente al 13% del mercado) y que sitúa a la entidad como quinto proveedor de ETFs en el continente, dos posiciones por delante con respecto a 2012.

Y, desde esa posición en Europa, el grupo está decidido a conquistar nuevas metas en Latinoamérica: “Hay mucho potencial de crecimiento del negocio en ETF en Latinoamérica”, explica Laure Peyranne Rovet, directora de Amundi ETF & Indexing para Iberia y Latinoamérica, en una entrevista a Funds Society.

Según la experta, sus productos se definen por tres características que, al igual que en Europa, pueden resultar interesantes en LatAm: en primer lugar, los bajos costes –en torno a un 25% por debajo de los de otros competidores*, dice-; en segundo lugar, su modelo de réplica de calidad, que busca replicar lo mejor posible la rentabilidad de índices total return (es decir, con reinversión de dividendos) con el menor tracking error posible, ya sea de forma física o sintética, y con total transparencia; y en tercer lugar, su compromiso con la innovación. En su oferta solo hay ETFs UCITS.

El éxito en LatAm puede llegar por lo interesante del producto para que los inversores latinoamericanos implementen su estrategia de asignación de activos (más fácil con los ETFs en términos de costes), en un entorno en el que “gestión activa y pasiva son complementarias”.

Referencia en bolsa europea

“Amundi lleva implicado en la región unos años y nos gustaría ofrecer nuestro expertise en ETF a los inversores, particularmente en bolsa europea. El año pasado registramos 12 ETF en la CCR para los fondos de pensiones chilenos”, explica, productos sobre todo de renta variable europea y algún producto de emergentes. La gestora tiene oficina de representación en Chile (y en México), dado el interés por parte de los fondos de pensiones en invertir en bolsa europea a través de ETF; aunque también por productos de bolsa estadounidense y emergente.

También reconoce que países como Colombia y Uruguay están en su área de interés, mientras tienen limitaciones para comercializar algunos productos en mercados que, como México, prohíben los ETFs con réplica sintética.

Su idea es entrar en la parte core de LatAm, con una oferta de productos centrada en la renta variable. “Nos gustaría posicionarnos en la región como actor de referencia en ETFs de renta variable europea”, dice.

Un posicionamiento que quieren lograr con una oferta muy diversa en este activo, y que no considera el mercado europeo en su conjunto, sino en su diversidad. “El mercado europeo ofrece muchas opciones a los inversores: el rango de Amundi es grande, diversificado y cubre un gran número de categorías de activos, por países, regiones, sectores o temas de inversión”, añade. Sus ETFs cotizan además en varios mercados, de Londres a Suiza y pasando por Alemania, Italia o Francia: Euronext Paris, Deutsche Börse, Borsa Italiana, SIX Swiss Exchange y London Stock Exchange.

Y pretende llegar a todo tipo de inversores elegibles en LatAm, debido a las ventajas que tienen los ETF en términos de costes, liquidez y transparencia.

Pero para ese desarrollo considera clave que los inversores entiendan la forma en que funcionan estos vehículos y cómo pueden ayudar a cumplir sus objetivos, al mismo tiempo que identifican los riesgos. Sobre todo, teniendo en cuenta que su oferta se centra en ETF de réplica sintética porque en algunos casos la consideran más efectiva y capaz de ofrecer menor tracking error. Siempre, con la consigna de la transparencia.

Laure hace varios viajes al año a la zona y apoya toda su labor en el equipo local que opera en Chile y México.

 

*A 31/10/2014. Fuente: Amundi ETF comparando los Ratio de Gastos Totales (TER) medio ponderado por activos de todos los fondos frente al de todos los ETFs europeos (incluyendo los fondos) según el informe de Deutsche Bank “Europe Monthly ETF Market Review” de 31/10/2014 . Importante: algunos fondos individuales pueden no ser más baratos que sus equivalentes europeos o pueden no tener un grupo europeo comparable equivalente para compararse y viceversa. El TER corresponde a los gastos corrientes descritos en los KIID. El análisis excluye comisiones y costes de terceros incurridos directamente por los inversores al operar.

Las aseguradoras españolas se unen a “la gran migración” hacia la deuda privada y el private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Las aseguradoras españolas se unen a “la gran migración” hacia la deuda privada y el private equity
Foto: FJCV, Flickr, Creative Commons. Las aseguradoras españolas se unen a “la gran migración” hacia la deuda privada y el private equity

Según un nuevo informe encargado por BlackRock sobre aseguradoras con más de 6,2 billones de dólares en activos gestionados, estas compañías están protagonizando un notable desplazamiento hacia activos de deuda privada y private equity con el fin de diversificar y hacer frente a los riesgos que históricamente han lastrado sus negocios.

La capacidad de las aseguradoras de mantener la rentabilidad de sus carteras reviste una importancia vital para los tipos de productos que pueden ofrecer a los consumidores y para su capacidad de hacer frente a sus compromisos. En un contexto de crecimiento económico anémico, bajas rentabilidades en renta fija y una política monetaria acomodaticia, muchas aseguradoras están reestructurando su combinación de activos para poder gestionar sus obligaciones de manera efectiva. El estudio de BlackRock, realizado por la Economist Intelligence Unit, reveló que el número de aseguradoras con más de un 15% de activos privados en sus carteras se había cuadriplicado desde el 6% de hace tres años hasta el 26% actual, y se espera que este último porcentaje se duplique de nuevo hasta llegar al 46% en 2017. En el caso de España la cifra alcanzó el 78% este año y se espera que llegue al 80% en 2017. 

David Lomas, responsable mundial de la unidad de gestión de activos de seguros de BlackRock, comentó: “Hubo una época en la que la dinámica era comprar bonos por la mañana y descansar por la tarde. Sin embargo, las aseguradoras se enfrentan ahora a un contexto operativo mucho más complejo. Este estudio muestra que las aseguradoras se están viendo obligadas a realizar una gran migración hacia los mercados de capital privado con el fin de diversificar sus flujos de rentas y mantener su ROE”.

Asumir riesgos calculados

Las rentabilidades mediocres de los instrumentos tradicionales de renta fija están llevando a los inversores a subir peldaños en la escalera del riesgo. A escala mundial, una de cada tres aseguradoras pretende aumentar su exposición al riesgo en los próximos tres años, en comparación con el 15% que tiene intención de disminuirla. En España, la cifra de las aseguradoras dispuestas a asumir mayor riesgo llega al 70%. A nivel global, dentro de las dispuestas a asumir más riesgo, el 68% tiene intención de reinvertir o aumentar los beneficios de la inversión, mientras el 66% apunta a las ventajas de la diversificación que obtendrían. 

Lomas añade: “El desafío de la renta fija es de sobra conocido, pero lo interesante es el nivel de convicción que los directores financieros muestran actualmente hacia valores como la deuda inmobiliaria y activos de infraestructuras. Las aseguradoras líderes del sector parecen estar mucho más cómodas invirtiendo en activos poco líquidos de mercados de deuda privada y private equity en busca de rentas periódicas. Básicamente, si se sube dentro del espectro del riesgo, se debe hacer de una manera calculada y con un objetivo específico”.

“Las aseguradoras españolas no han sido ajenas a estas tendencias como lo demuestra el hecho de que un 70% de los encuestados reconociera su interés por los activos de deuda inmobiliaria y un 60% por el sector de infraestructuras”, comenta Luis Martín, director de Ventas Retail e Institucional de BlackRock Iberia.

Mayor exposición a ETFs

«El mercado español de ETFs ha registrado otro año excelente. En nuestro país, el crecimiento se ha visto impulsado porque cada vez un mayor número de inversores utilizan estos productos con diferentes objetivos en sus carteras. Y precisamente dentro del sector asegurador estamos viendo cómo las compañías de seguros han aumentado el uso de ETFs como vía para incrementar la exposición al mercado de renta variable de manera rápida y eficiente y también para obtener una mayor diversificación en sus carteras de renta fija», dice Iván Pascual, director de Ventas de iShares Iberia.

Los desafíos de la migración

Según el estudio, reestructurar la cartera con el fin de lograr una mayor rentabilidad es complicado, ya que las aseguradoras deben evaluar e invertir en territorios inexplorados. Dos quintos de las aseguradoras califican de desafío el escaso acceso a las oportunidades adecuadas y el mismo porcentaje muestra su preocupación con respecto al precio y la transparencia de los activos de los mercados de deuda privada y private equity. Un tercio de las aseguradoras tampoco están seguras de qué tratamiento darán las autoridades reguladoras a estos cambios en la asignación.

Lomas comenta: “Las características de riesgo de estas inversiones son diferentes a las de los activos más tradicionales que las aseguradoras solían adquirir. La complejidad de llevar a cabo reasignaciones a activos de mercados de deuda privada y private equity puede ser todo un reto para los inversores pero, dado el potencial de beneficios y la protección frente a la inflación, así como las ventajas de la diversificación y el perfil de riesgo que pueden aportar a una cartera, este desafío puede valer la pena”.

Tras las elecciones, Fidelity contempla para Japón una perspectiva de inversión atractiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras las elecciones, Fidelity contempla para Japón una perspectiva de inversión atractiva
Foto: Vincent_AF. Tras las elecciones, Fidelity contempla para Japón una perspectiva de inversión atractiva

La victoria de Shinzo Abe en las recientes elecciones deja las manos libres al primer ministro japonés para llevar a cabo su programa político. La oficina de Fidelity Worldwide Investments en Japón cree que el resultado de estos comicios ha tenido escaso impacto en la renta variable japonesa, pero las preocupaciones acerca de la desaceleración económica global, las bajadas de la última semana en el mercado norteamericano y la reversión del cambio dólar-yen han llevado al Topix a nuevos mínimos. Al cierre del lunes, había bajado un 1,4% en términos de yen, respecto al cierre del viernes, explican los expertos de Fidelity, que son optimistas con el activo.

Con esta victoria del LDP el primer ministro Abe tiene entre dos y cuatro años para desarrollar sus políticas. En este escenario, se plantean tres cuestiones en torno a las perspectivas de la economía japonesa. En primer lugar, si el primer ministro Abe conseguirá que Japón vuelva a tener inflación tras años de precios estancados. En segundo lugar, si esta inflación estará distribuida ampliamente por toda la economía, provocando una actitud general más sana en materia de asunción de riesgos e inversión que la que ha caracterizado a Japón durante dos décadas de deflación, o si, por contra, sólo habrá bolsas de inflación que provocarán desequilibrios en la economía. Por último, la cuestión se centra en si el gobierno, en sus esfuerzos paralelos por reducir el déficit presupuestario, volverá a subir el impuesto al consumo y cuáles serán las consecuencias.

“Nuestra opinión es que el efecto combinado de las tensiones en el mercado laboral, las buenas perspectivas de beneficios, las prácticas de gestión japonesas y algunos incentivos gubernamentales probablemente se traduzcan en aumentos salariales que al menos compensen la inflación. Por lo tanto, la renta real se incrementará a lo largo del tiempo, lo que mejorará el poder adquisitivo”, dice Alex Treves, responsable de renta variable japonesa de la firma estadounidense. “En conclusión, las perspectivas son positivas en el cómputo general, pero no están exentas de riesgos. A pesar del perfil relativamente bajo de Japón, su agenda política es interesantísima, y dado que Japón sigue siendo la tercera mayor economía del mundo, hay infinidad de posibilidades”.

Renta variable Japón

Desde una perspectiva de valoración, los valores japoneses están históricamente baratos y la relación precio/beneficio cotiza con descuento respecto a EE.UU. El reducido multiplicador precio/valor contable se justifica por un relativamente bajo ROE, pero los cambios estructurales a escala micro están aumentando el foco sobre los retornos al accionista.

“Considerando la coordinación entre las política pro-crecimiento y los cambios fundamentales en el sector privado, así como el hecho de que Japón se encuentra entre los pocos mercados principales que ofrecen descuento de valoración, opinamos que la perspectiva a medio plazo para la renta variable japonesa es atractiva”, dicen los analistas de Fidelity.

Hiroyuki Ito, gestor del Fidelity Japan Fund, reafirma esta visión. “Sigo siendo optimista sobre las perspectivas de la renta variable japonesa para 2015. Conforme avanzaba 2014, las dudas en torno al efecto de la subida del impuesto al consumo y el crecimiento económico mundial han remitido gradualmente. Entretanto, la reciente decisión del Banco de Japón de reforzar su programa de relajación cuantitativa ratificó mi confianza en que Japón está en el camino correcto para escapar de su espiral deflacionista”.

Mutuactivos estima una revalorización del 20% para el Ibex en un 2015 muy volátil

  |   Por  |  0 Comentarios

Mutuactivos estima una revalorización del 20% para el Ibex en un 2015 muy volátil
Tristán Pasqual del Pobil, subdirector general de la gestora, durante su intervención esta mañana en el foro "Perspectivas y oportunidades de inversión en 2015", organizado por la Agencia Efe y Mutuactivos. Mutuactivos estima una revalorización del 20% para el Ibex en un 2015 muy volátil

Mutuactivos, la gestora de fondos de inversión y de pensiones del Grupo Mutua Madrileña, considera que la renta variable es el activo con más potencial de revalorización para 2015. De hecho, prevé un crecimiento del Ibex cercano al 20% hasta finales del próximo año, para situarse en el entorno de los 12.000 puntos, respecto a los 9.900 puntos actuales. Así lo ha manifestado Tristán Pasqual del Pobil, subdirector general de la gestora, durante su intervención en el foro «Perspectivas y oportunidades de inversión en 2015», organizado por la Agencia Efe y Mutuactivos, y en el que también han participado David Cano, director general de AFI, Inversiones Financieras Globales, EAFI y Luis Martín, director de BlackRock en España.

Tristán Pasqual del Pobil ha compartido su visión positiva respecto a la bolsa española, que considera uno de los mercados más atractivos para invertir el año que viene. En particular, el subdirector general de Mutuactivos estima que dos de los sectores con más potencial son el financiero y el de telecomunicaciones, segmento este último en el que espera grandes sinergias.

Respecto al mercado de renta fija, Pasqual del Pobil considera que en el contexto actual de tipos de interés cercanos a cero, la elección de activos requiere de una mayor especialización. “Consideramos –afirma- que no es momento de apostar por deuda pública y que las mejores oportunidades en este campo están en deuda privada, principalmente financiera, y también en ‘high yield’, teniendo en cuenta en este caso que el riesgo que se asume es mayor”. “Las cédulas hipotecarias las mantendremos en cartera, pero no prevemos comprar más”, señaló.

En relación con el mercado de divisas, Pasqual del Pobil cree que sigue teniendo potencial de revalorización el dólar frente al euro, al que sitúa en torno a los 1,15-1,20 unidades. En cualquier caso, el directivo de Mutuactivos ha señalado que 2015 será un año muy volátil en los mercados financieros.

Crecimiento económico a distinta velocidad

David Cano, por su parte, ha hecho su particular radiografía sobre la situación económica actual. En su opinión, el crecimiento en Europa rondará el 0,8-0,9%, con Francia e Italia como países con más incertidumbres abiertas. Para Cano, es muy probable que el BCE tenga que comprar deuda pública para poder estimular el crecimiento de la región. Respecto a España su visión es más positiva. Cano considera, en particular, que nuestra economía puede crecer más del 1,8% previsto inicialmente, apoyada, sobre todo, por la caída del petróleo, que en la actualidad se sitúa por debajo de los 60 dólares. “España será uno de los países europeos con más crecimiento el próximo año”, apunta. Respecto al Ibex, estima que veremos crecimientos del BPA (beneficio por acción) del 15% y un ROE del 8-9% en el sector bancario.

El directivo de AFI señala, no obstante, que Estados Unidos será el área con más visibilidad de crecimiento económico, cerca de un 3% de su PIB para 2015, y donde, sin embargo, los movimientos en política monetaria irán en un camino diferente al de Europa. “Es probable que la Reserva Federal retire medidas de estímulo económico y que incluso vuelva a subir los tipos de interés”, comenta.

Divergencias monetarias

El director de BlackRock para España, Luis Martín, compartió pronóstico positivo respecto a la economía americana, mercado apropiado, en su opinión, para diversificar carteras de renta variable, con la selección oportuna.

Luis Martín hizo hincapié también en la divergencia actual que existe en materia monetaria, con Europa a punto de iniciar un nuevo programa de recompra de activos de deuda y Estados Unidos pensando más en una próxima subida de tipos. En su opinión, en el contexto actual lo más adecuado es tener una visión global a la hora de componer las carteras de inversión.

Uno de los mercados favoritos de BlackRock para 2015 es Japón. En relación con los mercados emergentes recomienda ser muy selectivo y tratar de evitar aquellos muy dependientes de la evolución del petróleo, cuyo pronóstico es que siga manteniéndose bajo lo que, por otra parte, es positivo para Europa y para la generación de empleo.

BME abrirá en Londres un nuevo centro de acceso al mercado bursátil español

  |   Por  |  0 Comentarios

BME abrirá en Londres un nuevo centro de acceso al mercado bursátil español
Foto: Luckycavey, Flickr, Creative Commons. BME abrirá en Londres un nuevo centro de acceso al mercado bursátil español

BME, a través de su filial tecnológica Visual Trader, abrirá en Londres un nuevo centro de acceso al mercado bursátil español, dotado de la  infraestructura de comunicaciones necesaria para que los inversores se conecten con las plataformas de contratación españolas de los mercados de acciones (SIBE) y de derivados (SMART). Estará operativo a finales de enero de 2015.

Será el tercer centro que abre BME para facilitar a las entidades de Londres el acceso al mercado español de una manera segura, rápida y fiable gracias a líneas de fibra óptica de alta capacidad que enlazan con Madrid por rutas separadas para asegurar la continuidad del servicio. La red utilizada para la conexión garantiza la máxima velocidad de transmisión de datos (la latencia se reducirá a sólo 11,3 milisegundos, suponiendo una mejora del 20% respecto al enlace actual).

Se ha elegido el campus del Centro de Proceso de Datos (CPD) de Equinix en Slough, Londres, como ubicación para la instalación del nodo de acceso. Éste alberga los sistemas informáticos de más de 200 entidades financieras y proveedores de tecnología, lo que simplificará el acceso a BME de nuevas firmas de inversión.

El campus es uno de los principales centros de acceso a través de servicios de proximidad y colocation para las redes de tráfico internacional de órdenes de compraventa de valores más importantes del mundo. Además, es un nodo de conexión con otros mercados europeos y americanos, lo que facilitará a los miembros de BME la recepción de órdenes desde otras plazas a escala mundial.

Según José Parga, director general de Visual Trader, Grupo BME, «el nuevo nodo supondrá un gran avance en cuanto a la velocidad, calidad y facilidad de acceso a los mercados de contado y derivados españoles, contribuyendo a aumentar su liquidez y al mayor acercamiento entre BME y las entidades financieras de Londres».

China, Rusia, México, India y Malasia, los mayores exportadores de capital ilícito

  |   Por  |  0 Comentarios

China, Rusia, México, India y Malasia, los mayores exportadores de capital ilícito
Foto: King of Hearts. China, Rusia, México, India y Malasia, los mayores exportadores de capital ilícito

Entre 2003 y 2012, 6.600 billones de dólares fueron transferidos de manera ilícita desde países emergentes a paraísos fiscales, de los que 3.000 billones fueron desviados ilícitamente desde los países BRIC –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- , de acuerdo a un informe del centro de estudios Global Financial Integrity (GFI, por sus siglas en inglés), con sede en Washington.

Esos fondos fueron trasladados a cuentas bancarias en el mundo desarrollado o a lejanos paraísos fiscales. Desde China, la segunda mayor economía del mundo, salieron ilegalmente de sus fronteras durante una década unos 1.250 billones de dólares.

En su estimación anual de flujos de capitales ilegales, el centro de estudios dijo que una cifra récord de 991.000 millones de dólares fueron desviados en 2012 desde países en desarrollo y economías emergentes, lo que supone un incremento de casi un 5% respecto al año anterior. El centro subraya que dichos flujos de capitales facilitan la delincuencia, la corrupción y la evasión fiscal.

“Como demuestra este informe, los flujos financieros ilícitos son el problema económico más dañino que azota los países en desarrollo y las economías emergentes”, subraya el presidente de GFI, Raymond Baker, toda una autoridad en delincuencia financiera. “Estas salidas –ya mayores que la suma combinada de toda la Ayuda Oficial al Desarrollo e Inversión Extranjera Directa que fluye en estos países- están minando aproximadamente un billón de dólares a las economías más pobres y medianas del mundo”.

A través de facturas comerciales ilícitas se transfirieron entre 2003 y 2012 el 77,% de los flujos ilícitos. China, Rusia, México, India y Malasia – por orden decreciente -, fueron los mayores exportadores de capital ilícito durante el decenio. África subsahariana sigue sufriendo salidas equivalentes a su PIB.

Después de China, Rusia se convirtió en el segundo mayor «exportador» de dinero ilícito, mientras que India se ubicó en el cuarto lugar. Brasil, en tanto, quedó en el séptimo lugar y Sudáfrica duodécimo, según el informe.

El grupo de los BRICS busca insertarse en el escenario mundial como un contrapeso para las tradicionales potencias económicas de América del Norte, Europa Occidental y Japón.

Si quiere consultar el estudio puede hacerlo en el archivo adjunto.

El atractivo de las pequeñas capitalizaciones se mantiene intacto

  |   Por  |  0 Comentarios

El atractivo de las pequeñas capitalizaciones se mantiene intacto
Foto: Stavros Markopoulos, Flickr, Creative Commons. El atractivo de las pequeñas capitalizaciones se mantiene intacto

Después de unos años de rendimientos destacables, la rentabilidad de las pequeñas compañías ha sido inferior este año, ya que están más expuestas a la economía y a la recuperación europea, son más cíclicas que las grandes empresas y, por tanto, necesitan una perspectiva de crecimiento saludable. En este sentido, las esperanzas acerca de una recuperación económica y de que los beneficios mejoren en Europa no se han materializado todavía, aunque parece que el ciclo ha tocado fondo y estamos comenzando a ver los primeros signos de mejoras en las beneficios.

Por tanto, la inversión en pequeñas capitalizaciones sigue manteniendo su atractivo, especialmente si el horizonte temporal es a medio y largo plazo. De hecho, históricamente la evolución de estas compañías ha sido mejor que el de las grandes empresas a largo plazo, con una rentabilidad superior de entre el 2% y el 3% anual. En EE.UU., por ejemplo, la rentabilidad de las pequeñas compañías ha superado a las de gran capitalización en un 2,87% al año desde 1950 y un 2,4% anual desde 1926. Y, además, no han mostrado rentabilidades negativas en ningún periodo durante 10 años desde 1950.

Las razones de esta mejor evolución se encuentran en las características propias de las pequeñas compañías que por su modelo de negocio suelen estar más especializadas, tener de media un mayor crecimiento de sus ingresos y ser más dinámicas y emprendedoras.

Asimismo, históricamente los gestores de fondos que invierten en pequeñas compañías suelen batir de manera más consistente a sus índices de referencia. La causa se encuentra en que el nivel de ineficiencia del mercado para este tipo de empresas sigue siendo superior al de las de gran capitalización. Suele haber un menor número de analistas cubriendo este segmento, el universo de inversión es mayor y existe una gran diversificación, pudiéndose encontrar tanto los que se conoce como “fallen angels”, cuyo modelo de negocio no ha funcionado. Igualmente incluyen empresas en pleno ascenso, que están cosechando un gran éxito.  

Debido al gran número de posibilidades existentes, pensamos que hay que ser muy selectivos a la hora de seleccionar las compañías en las que se invierte y tener en cuenta criterios como la calidad de la empresa, que cuente con una ventaja competitiva sostenible en el tiempo, que utilice de manera eficiente su capital, que posea una estrategia clara, un historial sólido o que sus intereses estén alineados con los de sus inversores. Asimismo, deben contar con una posición de caja fuerte y creciente. 

Por tanto, la clave está en la selección de compañías o “stock picking”. Máxime, cuando debido al carácter más cíclico de estas compañías el entorno macroeconómico también influye y en este sentido no hay que olvidar que actualmente Europa tiene problemas de Gobierno, de crecimiento y de deuda que no van a desaparecer en el corto plazo. Para lograrlo, reformas estructurales deben implementarse, siendo que los principales riesgos son de carácter político. Bajos tipos de interés, la debilidad del euro, un crecimiento mundial relativamente saludable y la política expansiva del BCE deberían ayudar a que la economía europea recupere su rumbo, aunque será un camino lleno de incertidumbres.

Necesitaríamos ver una mejora en la economía europea y, por tanto, un aumento en las estimaciones de beneficios de las empresas europeas. Al contrario de lo que sucede en EE.UU., donde los beneficios ya han regresado a los máximos anteriores. A diferencia de EE.UU. donde los beneficios ya han regresado, Europa todavía cuentan con muchísimo potencial para llegar a esta situación.

Bart Geukens, gestor de Petercam Equities European Small & Midcaps