El economista Jordi Gual presenta un informe de la LECE que reclama la «imprescindible» Unión de Mercados de Capitales en la UE

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Instituto Español de Analistas celebró un almuerzo coloquio junto con el Comité Español de la Liga Europea de Cooperación Económica (LECE) con el propósito de analizar el estado actual y el futuro del mercado de capitales en la Unión Europea.

Durante el evento, celebrado en la sede del Instituto Español de Analistas en Madrid, el economista y profesor de IESE, Jordi Gual, presentaba el estudio ‘Why EU Capital Markets Union has become a must have and how to get there’, elaborado por un grupo de expertos de LECE internacional, al que pertenece Gual. En el paper realizan un análisis exhaustivo y proponen diversas estrategias para mejorar la eficiencia y la integración de los mercados de capitales en la región.

A pesar de los esfuerzos de la UE en los últimos años, según el estudio “el mercado de capitales en Europa sigue subdesarrollado” y hace un repaso de cinco motivos por los que la Unión de Mercados de Capitales (UMC) debería pasar de ser deseable a imprescindible. En primer lugar, las ambiciones ecológicas y digitales en Europa requieren de más capital privado y una utilización más eficiente de los recursos existentes. También apunta a que un mercado financiero eficiente con bajas comisiones puede proteger y aumentar la riqueza en poblaciones envejecidas o que unos mercados de capitales más maduros ofrecen financiación más barata y diversificada, lo que estimula la innovación y el crecimiento económico.

Por otro lado, pero no menos importante, el informe también apunta que una Unión de Mercados de Capitales bien desarrollada fomenta la autonomía estratégica de Europa y refuerza la estabilidad financiera al facilitar la diversificación del riesgo, reducir la fuerte dependencia de la financiación bancaria y establecer el precio del riesgo de forma eficiente.

Además, el paper propone cinco medidas para mejorar el funcionamiento de la Unión de Mercados de Capitales (UMC):

1) Armonizar los procedimientos de insolvencia y considerar un régimen de participación en el proyecto mediante la «cooperación reforzada» entre algunos estados miembros;

2) Crear condiciones para que las titulizaciones complementen la financiación bancaria;

3) Estimular la inversión minorista con incentivos fiscales y mayor autoafiliación a fondos de pensiones;

4) Facultar a la Autoridad Europea de Mercados y Valores (ESMA) para supervisar los mercados mayoristas de capitales junto con las autoridades nacionales competentes; y

5) Explorar la creación de un «activo seguro» en forma de fondo de euro letras para las instituciones financieras.

Desde el Consejo Asesor del Instituto Español de Analistas, con una amplia representación en el evento, también han coincidido en la necesidad de avanzar en la implementación de estas propuestas para fortalecer el mercado de capitales en la Unión Europea.

Finalmente, el Instituto Español de Analistas y el Comité Español de la LECE se han comprometido a seguir colaborando y promoviendo iniciativas que como este encuentro contribuyan al desarrollo económico y financiero de la Unión Europea.

Finanzas en femenino: la cultura financiera como palanca hacia la igualdad de género

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Aunque el Día Internacional de la Mujer se celebra cada año el 8 de marzo, los esfuerzos para alcanzar el empoderamiento femenino en materia financiera deberían ser diarios. Entre otros motivos, para conseguir los retos globales recogidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Una forma de acelerar esa paridad de género está relacionada con el acceso de las mujeres al sistema financiero.

Según un informe de la ONU de 2021, solo el 68% de las mujeres de países en desarrollo tenían acceso a una cuenta financiera, frente al 74% de los hombres. Por ello, el organismo incide en la necesidad de desarrollar programas de inclusión financiera y digitalización de pagos para integrar en el sistema al colectivo femenino a nivel global.

Los asuntos financieros se han asociado históricamente a los hombres, y el hecho de que la mujer no participara en las decisiones financieras también ha hecho que tuviera menos conocimientos al respecto, además una sensación de inferioridad e inseguridad. Esto sigue siendo así a día de hoy: los datos de la OCDE apuntan que las mujeres tienen un nivel de conocimientos financieros inferior al de los hombres, y la «Encuesta de Competencias Financieras 2021» del Banco de España recoge también esa misma tendencia. Puede entenderse que a la hora de invertir sean menos activas, aunque realmente están haciendo grandes progresos en este ámbito, y el porcentaje de mujeres inversoras crece cada día.

Ejemplo de ello es la progresión que están experimentando en la plataforma europea de inversión Scalable Capital: en 2020, solo el 7% de sus clientes eran mujeres; sin embargo, a cierre de 2023 representaban el 25% de los usuarios de su plataforma. Para conocer mejor las preferencias de inversión de los europeos, la fintech realizó una consulta a 1.000 personas de cinco países del continente, entre ellos España, y en las respuestas se aprecian ciertas diferencias de género.

Perfil de la mujer inversora

Al preguntarles por qué invierten, tanto para hombres como para mujeres la razón principal es acumular un dinero extra de cara a la jubilación (48% de mujeres y 47% de hombres). La siguiente motivación es obtener beneficios a corto plazo, pero esto es sensiblemente más prioritario para los hombres (34%) que para las mujeres (28%). La tercera razón es poder protegerse del efecto de la inflación -que hace que el dinero depositado en una cuenta bancaria pierda valor-. En este caso, la diferencia es todavía mayor: sólo un 15% de mujeres tiene este factor en cuenta a la hora de invertir, frente al 27% de hombres.

Respecto a los instrumentos de inversión más utilizados, los planes de pensiones y seguros de vida son los más frecuentes para ambos sexos, aunque la mujer se sitúa por delante: 38% frente a 32%. Dentro del mercado de capitales, los productos más habituales son las acciones y los fondos, y aquí son los hombres los que superan a las mujeres: 26%-25% frente a 16%-17%, situándose también por delante de ellas en bonos de renta fija o en fondos cotizados (ETFs).

Según el estudio, la mujer tiene mayor preferencia por los ETFs que los hombres, y estos las adelantan en el caso de las acciones. También se interesan más por los planes de ahorro a largo plazo y la inversión con criterios ASG.

En cuanto a aquellos que todavía no han dado el paso a la inversión, para las mujeres la razón principal es la falta de capital, tanto en forma de ingresos como de ahorros (también lo es para los hombres, pero en menor medida). El desconocimiento es la segunda razón, y aquí son también más las mujeres que reconocen no controlar bien el funcionamiento de los mercados de capitales. Y la tercera causa es el riesgo y la incertidumbre implícita en las inversiones, algo que, de nuevo, frena más a las mujeres que a los hombres.

“De todo esto se desprende que, a la hora de invertir, ellas son más prudentes, más conservadoras y más previsoras, pero de media tienen menos patrimonio disponible. Sin embargo, aunque sea con pequeñas cantidades, adoptar hábitos de inversión, y hacerlo cuanto antes para aprovechar al máximo las ventajas del largo plazo, será crucial para garantizar su bienestar financiero y su independencia económica en el futuro”, concluye Adrián Amorín, Country Manager para España de Scalable Capital.

El asesor financiero, un profesional imprescindible para la gestión patrimonial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRafael Rabat, socio de Norz Patrimonia

En un contexto económico cada vez más complejo e incierto, la figura del asesor financiero se erige como un elemento crucial para alcanzar los objetivos patrimoniales de individuos y empresas. A través de una relación directa, personal y frecuente con el cliente, este profesional analiza las circunstancias personales y profesionales presentes y futuras, y recomienda acciones estratégicas para la gestión óptima del patrimonio.

En España, la figura del asesor financiero apenas tiene relevancia entre los ahorradores. Norz Patrimonia, referente en asesoramiento patrimonial en España, señala algunas claves para conocer la figura del asesor financiero, muy desconocida aún por la gran mayoría, y fundamental para conseguir los objetivos.

“Es un profesional del sector financiero que, en base a una relación directa, personal y frecuente con el cliente, analiza sus circunstancias personales y profesionales tanto presentes como futuras y, teniendo en cuenta en primer lugar sus necesidades a medio y largo plazo, y, en segundo lugar, considerando las incertidumbres presentes en el sistema, recomienda ejecutar una serie de acciones para que el cliente consiga alcanzar sus objetivos patrimoniales”, explica Rafael Rabat, socio de Norz Patrimonia, economista con más de 25 años de experiencia en los mercados financieros habiendo asumido diferentes cargos de dirección bancaria. “Dichas recomendaciones son dinámicas a lo largo del tiempo y van adecuándose tanto a las nuevas incertidumbres que van apareciendo en el sistema, como a los cambios en las necesidades patrimoniales del cliente”, asegura Rabat.

En la vida cotidiana, se recurre a profesionales como médicos, dentistas, psicólogos, mecánicos y abogados para resolver problemas específicos. Sin embargo, cuando se trata de finanzas personales, a menudo se duda sobre la necesidad de un asesor financiero, a pesar de que la gestión patrimonial es esencial para la estabilidad y el crecimiento económico personal y familiar. Entonces, ¿por qué tener un asesor financiero? “Puntualizaría la pregunta que se suelen hacer muchas personas: para qué quiero un asesor financiero si eso ya me lo hace gratis mi banco”, explica el socio de Norz Patrimonia.

Una percepción común es que los bancos ofrecen este servicio de forma gratuita. Sin embargo, es importante entender que, en el sector financiero, existen tres tipos principales de empresas: entidades de crédito (bancos, cajas y cooperativas de crédito), instituciones de inversión colectiva (fondos y sociedades de inversión), y empresas de servicios de inversión (sociedades y agencias de valores, y empresas de asesoramiento financiero). Solo estas últimas tienen como objetivo principal prestar servicios de asesoramiento financiero, con una remuneración clara y transparente por sus servicios.

“Todas las anteriores pueden tener en nómina a asesores financieros, pero sólo las empresas de asesoramiento financiero tienen como único objetivo de su actividad principal prestar el servicio de un asesoramiento financiero. Por lo tanto, sólo éstas se dedican en exclusividad a asesorar financieramente, siendo su remuneración por este concepto clara y transparente”, confirma Rabat.

La importancia de la cultura financiera

España ha sido históricamente un país con baja cultura financiera. Conceptos económicos básicos como la inflación, los tipos de interés y la diversificación de inversiones son fundamentales para la gestión del ahorro, la inversión y el endeudamiento. Para Rabat, “es esta baja cultura financiera española la que ha hecho que se haya delegado históricamente la gestión de nuestras finanzas en las entidades de crédito, y de ahí que se hable de nuestro banco o caja, y no de nuestro asesor financiero como sí ocurre en otros países”.

¿Es gratis el servicio de una entidad de crédito? Sin duda la respuesta es que no. «La principal actividad de una entidad de crédito es tomar dinero de unos y prestárselo a otros, y de ahí obtener un margen. ¿Cómo gana dinero una entidad de crédito con un servicio que no es su principal actividad y para lo que debe contratar recursos? Básicamente enmascarando comisiones y diferenciales de precios dentro de los productos que comercializa entre sus clientes. El cliente ve un rendimiento final al cual ya se le ha detraído un coste previo. Por eso el cliente cree que el servicio es gratuito, pero no lo es. Nunca lo ha sido, y apunta a que nunca lo será», explican desde la entidad.

“Parece que a todo a lo que le ponemos el pronombre posesivo ‘nuestro’ delante de una profesión es porque ese profesional nos resuelve un problema. Y los asesores financieros son profesionales con una alta y especializada formación en finanzas que entienden lo que es el ahorro y lo que cuesta ahorrar, que entienden lo que es la inversión y saben en qué invertir, y que entienden lo que es el endeudamiento y hasta dónde y por qué endeudarse”, comenta Rabat.

“Además de entender lo anterior, los asesores financieros tratan de conocer financieramente muy bien a su cliente para poderlo ayudar y, muy a menudo, conocerlo financieramente mejor de lo que el cliente se conoce a sí mismo. El asesor financiero se convierte entonces en una especie de psicólogo financiero que entiende el comportamiento financiero del cliente y lo adecúa a las circunstancias de su entorno y a los objetivos financieros que tenga”, apostilla el socio de Norz Patrimonia.

EFPA España y Caja Rural de Asturias se unen para fortalecer la cualificación de sus asesores e inversores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

EFPA España y Caja Rural de Asturias han alcanzado un acuerdo de colaboración por el que se comprometen a trabajar juntos en la difusión de iniciativas que promuevan la formación y actualización de competencias de los asesores y planificadores financieros, resalten la importancia y calidad de la labor tan determinante que desempeñan e impulsen el nivel de educación financiera de los inversores. Además, se comprometen a proporcionar información más adecuada y accesible sobre los vehículos financieros a la comunidad inversora, con el fin de democratizar el conocimiento y fomentar la participación ciudadana.

De este modo, gracias a la alianza entre las entidades, un gran número de profesionales de Caja Rural de Asturias se examinarán de las certificaciones European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP), European Financial Advisor (EFA) y European Financial Planner (EFP), plenamente adaptadas a los requerimientos que impone ESMA y la CNMV, en base a la directiva comunitaria MiFID II. Además, las organizaciones colaborarán de manera conjunta en la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para las recertificaciones de EFPA.

Caja Rural de Asturias focalizará sus esfuerzos en apoyar la labor de formación continua de EFPA España, facilitando la actualización de aptitudes y la renovación de las certificaciones profesionales de sus asesores financieros, participando, además, en otras iniciativas promovidas por la asociación. Por su parte, EFPA España se compromete a trabajar de la mano con Caja Rural de Asturias en la difusión de actividades que faciliten la comprensión de las más recientes novedades en gestión de carteras y contratación de instrumentos financieros. Esta alianza fortalecerá aún más la relación entre ambas entidades y su compromiso conjunto con la excelencia en el asesoramiento financiero.

Con este acuerdo, EFPA España amplía su red de más de 70 entidades colaboradoras, que incluyen las principales instituciones bancarias y gestoras de fondos nacionales e internacionales. Para Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, “en EFPA España siempre hemos valorado la importancia de crear alianzas estratégicas con entidades como Caja Rural de Asturias. En estos tiempos de gran incertidumbre en los mercados, es esencial contar con asesores financieros profesionales que puedan orientar a los clientes y ofrecer un servicio de calidad, independientemente de las circunstancias. Por ello, este es un paso significativo para seguir impulsando proyectos conjuntos que mejoren la educación financiera de los inversores y destaquen su importancia en nuestra sociedad”.

Por su parte, para Antonio Romero, director general de Caja Rural de Asturias, “este acuerdo es un reconocimiento a nuestro compromiso con la excelencia y el desarrollo continuo en materia de educación financiera. El convenio fortalecerá la cualificación de nuestros asesores financieros e impulsará la educación financiera de nuestros clientes”.

Récord de inversión de las familias españolas en fondos en el primer trimestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El ahorro financiero (activos financieros) de las familias españolas se situó al cierre del primer trimestre del año en 2,88 billones de euros, según datos de las cuentas financieras de la economía española difundidos por el Banco de España y recogidos por Inverco, lo que supone un incremento 54.359 millones de euros -o el 1,9%- y el establecimiento de un nuevo récord, al superar los 2,83 billones de euros del cierre de 2023.

Las rentabilidades generadas por los mercados financieros explicaron el 88% del incremento en el volumen de activos financieros de las familias españolas, es decir,  un total de 47.823 millones de euros, mientras que el el 12% restante corresponde a los flujos netos de entrada de inversión de los hogares, que ascendieron a 6.536 millones de euros.

Precisamente, uno de los componentes del ahorro familiar en España en el que hubo fuertes entradas netas de inversión fueron las instituciones de inversión colectiva (IIC). En concreto, la cifra ascendió a 10.499 millones de euros, casi lo mismo que los 11.947 millones que entraron en el mismo periodo de 2023. Con estos números, los fondos de inversión ya suponen el 16% del ahorro de las familias españolas, -frente al 15,5% del año pasado- un máximo histórico, ya que suponen 462.097 millones de euros. Esta cifra es un 5,3% superior a la registrada al cierre de 2023.

Uno de los activos estrella del año pasado, la inversión directa en renta fija, parece que da señales de desaceleración. Si bien esta partida asciende a 39.630 millones de euros al cierre de marzo de este año, la cifra es sólo un 4,5% superior a los 37.776 millones de 2023. El informe de Inverco muestra que entraron en el primer trimestre 1.747 millones de euros, su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2023, y lejos de los 9.990 millones del primer trimestre del año pasado. Eso sí, las letras del Tesoro siguen siendo el activo preferido, ya que hasta marzo, los hogares movilizaron 1.191 millones de euros, lejos de los 9.018 de un año antes.

Precisamente, la parte conservadora del ahorro empieza a fijarse en los depósitos a plazo, ya que hubo un trasvase desde las posiciones en efectivo y desde los depósitos transferibles hacia esta forma de ahorro. Así, entraron en depósitos a plazo un total de 17.748 millones de euros, más que los 4.696 millones de euros del mismo periodo del año pasado. Eso sí, el porcentaje que supone esta partida en el ahorro total de las familias sigue lejos de sus máximos históricos, ya que, con 163.444 millones de euros -el 12% más-, suponen el 5,7% del total. Estas cifras aún están por debajo de los niveles prepandemia: en 2019, los depósitos a plazo representaban el 6,4% del total del ahorro de las familias.

En cuando al ahorro a largo plazo, las familias cuentan con 129.215 millones de euros en planes de pensiones, una cifra que es un 2,8% mayor que en 2023. Sin embargo, este aumento podría estar más justificado por efectos de mercado, ya que en el primer trimestre hubo salidas netas de inversión por 738 millones de euros, eso sí, una cantidad inferior a los 987 millones que salieron en el primer trimestre del año pasado. Estas cantidades sugieren que los planes de pensiones siguen sin despegar tras las reformas llevadas a cabo por el Gobierno en los últimos años.

El total de pasivos financieros de las familias mantuvo su ritmo de desaceleración y los hogares españoles volvieron a registrar un nuevo descenso en sus pasivos (-1,3% en tasa interanual).

Además, la riqueza financiera neta (activos menos pasivos) de los hogares experimentó en el primer trimestre un incremento trimestral del 2,7%, situándose en máximos históricos próximo a los 2,2 billones de euros. Así, los hogares españoles vieron incrementarse su riqueza financiera en 56.975 millones de euros hasta marzo.

 

 

 

 

AXA IM amplía su gama de ETFs PAB con dos fondos de renta variable global y de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

AXA Investment Managers (AXA IM) ha anunciado que amplía su gama de ETFs en línea con los objetivos del Acuerdo de París (PAB) con el lanzamiento de dos nuevos vehículos: el AXA IM MSCI World Equity PAB UCITS ETF y el fondo AXA IM MSCI Emerging Markets Equity PAB UCITS ETF.

Sobre el AXA IM MSCI World Equity PAB UCITS ETF explica que se trata de unETF indexado replica la rentabilidad del MSCI World Climate Paris Aligned Index®, «neta de comisiones de gestión, tanto al alza como a la baja». Este índice proporciona acceso a las rentabilidades de empresas de mediana y gran capitalización cotizadas en 23 países industrializados de todo el mundo, sigue las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD) y pretende superar las normas mínimas de los requisitos del Índice de Referencia Alineado con París de la UE.

Además, la gestora destaca que este nuevo ETF no solo ofrece a los inversores exposición a los mercados globales, hasta la fecha, más de 600 empresas, sino que también ofrece una trayectoria de descarbonización compatible con los objetivos del Ac»uerdo de París (París Aligned Benchmark)».

El ETF se gestiona de forma física y tiene un ratio de gastos totales (Total Expense Ratio, TER por sus siglas en inglés) anual del 0,20%. AWDU cotiza en Deutsche Börse – XETRA y próximamente en Borsa Italiana y SIX Swiss Exchange. Está disponible para todo tipo de inversores en Austria, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia (sólo para inversores institucionales a la espera de su cotización en Italia), Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, España y Suecia.

Respecto a su segundo lanzamiento, el AXA IM MSCI Emerging Markets Equity PAB UCITS ETF, indica que se tratad e un ETF que replica la rentabilidad del MSCI Emerging Markets Climate Paris Aligned Index®, «neta de comisiones de gestión, tanto al alza como a la baja». Según explica, el índice ofrece exposición a valores de renta variable de gran y mediana capitalización de los principales mercados emergentes con potencial de crecimiento procedentes de algunos de los países más dinámicos del mundo, según nuestra visión.

«Este índice sigue una trayectoria de descarbonización coherente con los objetivos del Acuerdo de París, integra las recomendaciones de la TCFD y pretende superar las normas mínimas de los requisitos del Índice de Referencia Alineado con París de la UE. Con este nuevo ETF, los inversores obtendrán exposición a cerca de 380 empresas de 24 países emergentes con una sola operación», añaden desde la gestora. 

Por último, indican que el ETF se gestiona de forma física y cobra un Total Expense Ratio (TER) anual del 0,24%. AIQU está registrado en Austria, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Irlanda, Liechtenstein, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Noruega, España y Suecia. Estará disponible para todo tipo de inversores a la espera de su cotización en Deutsche Börse – XETRA, Borsa Italiana y SIX Swiss Exchange en las próximas semanas.

Ambos ETFs están clasificados como Artículo 8 según el Reglamento de Divulgación de Información sobre Finanzas Sostenibles (SFDR). AXA IM ofrece ahora una gama de diez ETFs UCITS, incluidos seis ETFs PAB, en renta variable y renta fija, y tanto en estrategias activas como pasivas. AXA IM gestionaba 2.600 millones de dólares en ETFs a finales de junio de 2024.

A raíz de este lanzamiento, Olivier Paquier, Director Global de Ventas de ETFs de AXA IM, ha declarado: «Hemos creado estos dos nuevos ETFs para ofrecer a los inversores acceso a las principales regiones geográficas del mundo y permitirles adaptar su asignación en función de las condiciones políticas, económicas y presupuestarias. Estos dos nuevos componentes básicos (“building blocks”) ayudarán a los inversores a diversificar sus necesidades de renta variable global y emergente, que han sido especialmente populares en el formato ETF en los últimos años, al tiempo que reducen su exposición a los riesgos climáticos, de la forma más transparente posible y a un coste competitivo”.

Un Trump reforzado podría traducirse en una mayor demanda por los activos refugio y más riesgos en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainDonald Trump, candidato a las presidenciales por el Partido Republicado y ex presidente de EE.UU..

El intento fallido de asesinato de Donald Trump este fin de semana durante un mitin en Pensilvania aporta un nuevo rumbo a la carrera por la presidencia de EE.UU., mejorando sus posibilidades de victoria. Además, según los expertos, este suceso, que copa todas las portadas desde el sábado, podría llevar a los inversores a buscar activos refugio, como el dólar, el oro, el franco suizo, los bonos gubernamentales y las acciones de alta calidad. 

En opinión de Christian Gattiker, jefe de Análisis de Julius Baer, en cuanto al impacto político, las posibilidades de elección de Donald Trump han aumentado drásticamente. “Si tiene éxito, esto significaría un cambio hacia un modo de mayor asunción de riesgos en los mercados, con un crecimiento mayor esperado en 2025 debido a impuestos más bajos y políticas favorables a los negocios”, apunta. 

Misma valoración hacen los expertos de Renta 4 Banco en su informe diario matinal: “El intento de asesinato de Donald Trump este fin de semana podría reforzar sus probabilidades de victoria en las elecciones presidenciales de noviembre, así como incrementar aún más la tensión política en EE.UU.”.

Desde Bloomberg añaden que no solo refuerza la posición de Trump, sino que abre un nuevo frente a su contrincante. “El presidente de EE. UU., Joe Biden, ahora se encuentra librando una guerra por la reelección en dos frentes: contra Donald Trump y, más inmediatamente, contra algunos escépticos en su propio partido”. En este sentido, Biden insistió ante la prensa durante la conferencia de prensa del jueves tras la reunión de la OTAN en Washington que “estoy decidido a postularme, pero creo que es importante disipar los temores».

Hasta ahora, alrededor de 20 miembros demócratas de la Cámara y un senador demócrata, Peter Welch de Vermont, han pedido públicamente que Biden se retire de la carrera contra Trump, de 78 años, según el recuento que ha hecho Bloomberg.

Respecto al mercado, el jefe de Análisis de Julius Baer considera que “es bastante posible que los refugios seguros, como el dólar estadounidense, el oro, el franco suizo, los aparentemente seguros bonos gubernamentales y las acciones de alta calidad, sean buscados a corto plazo”. Sin embargo, Gattiker matiza: “Si creemos a los expertos bien informados sobre la política estadounidense, la realización de que las posibilidades de elección de Donald Trump, y las de los republicanos en general, han mejorado significativamente puede establecerse rápidamente, posiblemente incluso durante la Convención Nacional Republicana esta semana. Es bastante posible que veamos una imagen icónica de un puño en alto contra el cielo azul brillante como un momento definitorio de esta campaña y más allá, lo que podría ser visto como un momento decisivo en la elección. Esto, a su vez, significaría un cambio hacia un modo de mayor asunción de riesgos en los mercados, con un crecimiento mayor esperado en 2025 debido a impuestos más bajos en los EE.UU. y políticas más favorables a los negocios. Qué tan rápido puede ocurrir este giro depende en gran medida de cuán rápida y exitosamente los republicanos puedan convertir este shock en capital político”, argumenta.

Cuatro tendencias que sobrevuelan el mercado: geopolítica y transformación económica, sostenibilidad, tecnología y demografía

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida Valérie Baudson, Consejera Delegada de Amundi

Amundi ha compartido sus ideas clave de la edición 2024 de su foro global Amundi World Investment Forum. El evento contó con debates en profundidad sobre cuestiones geopolíticas, la transformación de las economías, las principales tendencias macroeconómicas globales y sus implicaciones para la inversión.

En su discurso de apertura, Valérie Baudson, consejera delegada de Amundi, compartió sus convicciones sobre el estado del mundo «El panorama económico está mejorando, con un crecimiento del PIB mundial en torno al 3% en 2024 y en 2025, mientras que La historia y la geopolítica vuelven a estar en el foco de atención y la transición energética y las innovaciones tecnológicas en el centro de las tensiones geopolíticas, ya que condicionan la capacidad de las naciones para mantener una posición o ganar poder».

En este sentido, la gestora compartió sus conclusiones. La primera de ella es que los grandes cambios políticos y económicos que amenazan alianzas comerciales y de seguridad duraderas. Según la visión de la gestora, la política global que afecta a las economías ocupó un lugar destacado en las intervenciones de los ponentes. Sanna Marin, primera ministra y jefa de Gobierno de Finlandia (2019-2023) centró su intervención en el conflicto actual en Europa afirmando que «se está jugando una gran partida entre democracias y regímenes autoritarios. Lo que está ocurriendo en Ucrania definirá el futuro de la democracia». Instó a Europa y a la OTAN a ofrecer «perspectivas más amplias» y recordó que «la geopolítica no es la única amenaza a la que se enfrenta la humanidad, también están el cambio climático y la pérdida de biodiversidad». 

En opinión de Adam S. Posen, presidente del Peterson Institute for International Economics, «los mercados van a presionar al alza los tipos de interés en los próximos años». Por su parte, Ricardo Reis, Profesor de Economía A.W. Phillips de la London School of Economics, explicó los movimientos de la deuda pública por tres factores: «Los grandes déficits por cuenta corriente de China y el resto de Asia que provocaron un gran flujo de capital hacia Europa y Estados Unidos, el estancamiento de la inversión debido a muy pocas oportunidades en la década de 2010 y, en tercer lugar, la consideración de los bonos del Estado como muy seguros sin mucho riesgo de inflación. Hoy, los tres factores se han revertido».

Además, Keyu Jin, profesora de economía de la London School of Economics, estimó que «las tres economías de mayor crecimiento de los próximos años estarán en Asia: China, India e Indonesia» y habló de «la necesidad de convergencia» en la región: «China tiene margen para converger con otros países más ricos, India también tiene un enorme margen para converger con China».

Sobre ello también opinó Gordon Brown, primer ministro del Reino Unido (2007-2010) y Canciller de Hacienda (1997-2007) cerró el primer día de debates con un mensaje de esperanza al afirmar que «incluso en las circunstancias más difíciles, incluso cuando las cosas están muy oscuras, hay que mantener la esperanza. Todavía hay signos de esperanza en esta economía mundial sobre los que debemos construir, como dijo Mandela, ‘construir para el futuro».

Sostenibilidad, tecnología y demografía

La descarbonización de las economías ha sido uno de los principales focos de interés. Dinesh Kumar Khara, Presidente del State Bank of India, destacó el «inmenso» potencial de su país: «ahora nos estamos embarcando en la energía verde, que se está adoptando de forma significativa».

Se presentaron dos case studies: Chee Hao Lam, Representante Jefe de la Autoridad Monetaria de Singapur en la Oficina de Londres, habló de cómo Singapur articula la política pública y la movilización de los inversores para financiar la transición energética. El Dr. Kevin K. Kariuki, Vicepresidente de Energía, Cambio Climático y Crecimiento Verde del Grupo del Banco Africano de Desarrollo, habló sobre la financiación de la infraestructura energética verde de un continente que «necesita 25.000 millones de dólares al año para lograr el acceso universal a la energía moderna de aquí a 2030».

Además, la gestora lanzó su reflexión sobre la rápida aceleración del desarrollo tecnológico ha creado nuevas oportunidades y presiones. En este sentido, Maurice Levy, presidente emérito del Publicis Group, abrió el debate del segundo día con el auge de la inteligencia artificial generativa. En su opinión, «por un lado, la gente piensa que la IA es probablemente el sueño del mañana, que cambiará vidas […], y especialmente para las empresas, su productividad y rentabilidad. Al mismo tiempo, vemos el miedo a los recortes y a la sustitución de puestos de trabajo, pero lo más importante es que tenemos que abordar las implicaciones con respecto a la democracia del uso de deepfakes».

Daron Acemoğlu, Profesor del MIT Institute, afirmó que «la decisión clave para los CEO va a ser cómo utilizar la IA con los trabajadores, con los recursos humanos: si ven a los trabajadores como un coste que hay que recortar o como un recurso importante que va a contribuir al éxito de su empresa». Aurélie Jean, Doctora y Científica Computacional, empresaria y autora, complementó esta afirmación: «La IA no protege lo suficiente a los trabajadores. Los propietarios de las tecnologías, los desarrolladores, los científicos y los ingenieros tienen la responsabilidad de proporcionar a los usuarios la información correcta, deben proteger y a la vez fomentar la innovación”.

Los expertos recuerdan que los servicios financieros están en el centro de la revolución de la IA. «Hay una enorme oportunidad de convertir a los ahorradores europeos en futuros inversores europeos, y si la IA puede ayudar a ello, contribuirá a mejorar la sociedad», afirmó la Dra. Kay Swinburne, Baronesa de Swinburne.

Por último, la gestora considera que el cambio demográfico está influyendo en muchos aspectos de nuestras vidas. Sobre ello,Mauro Guillén, profesor de Gestión y Vicedecano de la Wharton School, afirmó que «la cuestión clave es cómo subirse a la ola de las transformaciones demográficas […] India pronto tendrá el mayor mercado de consumidores del mundo debido a su población más joven, aunque China tendrá la economía más grande». La demografía repercutirá en las tendencias de inversión, ya que «la mayor parte de la riqueza mundial, entre el 60% y el 80% según el país, pertenece a personas mayores de 60 años». De ahí la necesidad de que «las plataformas de inversión sean seguras, educativas sobre riesgos y oportunidades y accesibles» para todos.

El mercado inmobiliario estadounidense pronto volverá a tener sentido

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaKen Shinoda, director del equipo de títulos respaldados por hipotecas no garantizadas por agencias gubernamentales de DoubleLine.

La mayor parte del gráfico que incluimos en nuestra sección «Chart Room» de esta semana muestra lo que cabría esperar: una correlación positiva entre las ventas de viviendas existentes y la construcción de viviendas nuevas en Estados Unidos. Un mercado de la vivienda saludable suele significar más construcción y más ventas: uno no saludable tiende a significar malas noticias para ambos.

Esta máxima se mantuvo incluso bajo la presión del colapso de 2008, pero la vuelta de unos tipos de interés más altos ha creado un mercado distorsionado en el que la nueva construcción ha repuntado mientras que las ventas de viviendas existentes siguen deprimidas.

La continuación de la nueva construcción es bastante fácil de explicar: es probable que Estados Unidos construya viviendas a pesar de las fluctuaciones de los tipos de interés. Muchas grandes empresas de construcción de viviendas así lo han manifestado, comprometiéndose con planes de nueva construcción y recurriendo a estructuras de incentivos como la reducción del tipo de interés (una técnica de financiación en la que el comprador paga una cantidad gratuita por adelantado para rebajar el tipo inicial de su hipoteca), para ayudar a resolver los problemas de asequibilidad en un entorno de tipos más altos durante más tiempo.

Esto se produce después de una década de escasa construcción en relación con el crecimiento de la población y la formación de hogares en EE.UU., lo que ha dado lugar a un déficit estimado de 2,3 millones de viviendas en la actualidad. El sueño de poseer una vivienda familiar sigue vigente en Estados Unidos, lo que impulsa la necesidad de seguir construyendo. La demografía también refuerza la demanda de vivienda: la cohorte de edad más poblada del país es la de los treintañeros, que también suele ser cuando la gente compra su primera casa.

Sin embargo, las acciones de productos de construcción han sufrido un duro golpe, incluso cuando la nueva construcción ha sido fuerte, con muchos estadounidenses atrapados en hipotecas por debajo del 4 por ciento y excluidos por los tipos actuales de más del 7 por ciento.

Es aquí donde unos tipos más bajos podrían restablecer el equilibrio entre la nueva construcción y las ventas de viviendas existentes, al liberar a los propietarios de viviendas actualmente atrapados en sus contratos existentes. Incluso la perspectiva de una relajación de la política monetaria parece entusiasmar a los posibles compradores; la proporción de personas que planean mudarse a un nuevo domicilio en los próximos 12 meses ha empezado a aumentar, según una reciente encuesta sobre las expectativas de los consumidores. La relajación de la política monetaria debería, por tanto, generar una mejora de los listados inmobiliarios y de la rotación de viviendas, lo que estimularía la actividad de renovación de viviendas y, por ende, la demanda de productos de construcción.

Por ello, considero que es el momento de buscar empresas de productos de construcción preparadas para beneficiarse de posibles repuntes tanto en los ciclos de renovación existentes como en los de nuevas viviendas.

Incluso si los tipos de interés se mantienen altos durante más tiempo, es posible que algunos hogares se resignen a pagos hipotecarios más elevados y opten por mudarse de todos modos. El mercado se ha comportado de forma extraña, pero la gente sólo soportará esa extrañeza durante un tiempo. No debería pasar mucho tiempo antes de que la relación entre la nueva construcción y las ventas de viviendas existentes vuelva a la normalidad.

 

 

Tribuna de Anthony Srom, gestor de carteras en Fidelity International. 

 

Los tres riesgos clave que deben monitorizar los inversores en el segundo semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: cocoparisienne

Después de un primer semestre en el que bancos centrales y mercados han tomado una dirección diferente a la que anticipaban los inversores a principios de año, ¿qué cabe esperar para el segundo semestre de 2024? Respecto a la política de los bancos centrales, creo que el hecho de que los bancos estén actuando juntos y al unísono, y compartan políticas, da algo de respaldo a los mercados y podría reducir la volatilidad. No obstante, si se empieza a constatar una dispersión en el calendario de los recortes de tipos de interés o hasta dónde llegarán, los tipos de interés podrían cambiar, lo que podría derivar en una volatilidad algo más elevada.

Por lo general, si analizamos los recortes de tipos de interés, vemos que podrían respaldar o ayudar al sector de las compañías más pequeñas. Si nos fijamos en lo que ha impulsado los mercados en los últimos 18 meses más o menos, sin duda varias de esas grandes compañías, las de megacapitalización, han cosechado mejores resultados. Si miramos hacia 2024 y 2025, creo que resulta muy posible, incluso probable, que asistamos a una ampliación del mercado.

De cara al futuro, a medida que bajen los tipos de interés, aunque no tan rápido como algunos podrían haber previsto, observamos también resiliencia en la economía mundial, lo que, a mi parecer, respalda la renta variable. Esto implica que es muy posible que veamos nuevas subidas bursátiles en el resto del año.

Ahora, veamos qué puede suceder con la trayectoria de la inflación. Pienso que ésta se situará en cotas más altas en años venideros respecto de las que vimos en la década de 2010 y de los 2000, cuando se hallaba, por lo general, por debajo del 2%. Ahora bien, ¿consideramos que vamos a volver a los niveles de entre el 5% y el 9%? Por supuesto que no. Pero esa última caída del 3% al 4% en EE. UU. hasta el 2%, creo que va a ser difícil de conseguir.

En el apartado de riesgos, el siguiente de la lista es la geopolítica, que sigue generando inquietud. Hablamos de las guerras en Ucrania y en Oriente Próximo, que pueden ser desestabilizadoras e incrementar la volatilidad. No cabe duda de que esto constituye un riesgo de cara al futuro.

Al igual que analizamos la geopolítica, también pienso que es necesario analizar el estado actual de los déficits fiscales en todo el mundo. En Europa, rondan el 4%, mientras que en Estados Unidos se sitúan en el 5%-6%. Sin embargo, si los tipos de interés son cercanos a cero, el coste del servicio de esta deuda no tiene por qué ser tan elevado. Habida cuenta de unos tipos de interés de alrededor del 5%, el coste de servir la deuda es mucho mayor de lo que sería en otras circunstancias. Lo que se necesita es que estos déficits fiscales empiecen a bajar con el tiempo. Bajo un prisma político, resulta mucho más fácil incrementar el gasto, reducir los impuestos y ver cómo se incrementan estos déficits, antes que revertir la situación. Eso en sí mismo es un riesgo, porque, si nos fijamos en muchos países de Europa, ese déficit total en relación con el PIB ronda el 100% —un poco menos en Alemania—, pero ha superado el 100% en Estados Unidos, por lo que el coste del servicio de esa deuda resulta bastante elevado. Por eso creo que representa un riesgo de cara al futuro.

Me gustaría poner de manifiesto una última cosa. Hemos presenciado un descenso de la inflación desde el 5%-9% hasta el 2%, 3% y 4%. Si viéramos un resurgimiento de la inflación —podría ser por razones geopolíticas o de otro tipo— y surge la amenaza de unos tipos de interés más altos en lugar de más bajos, generaría una sacudida para los mercados que no creo que estos se tomaran bien. Así que, por concluir, los tres riesgos clave serían el geopolítico, los déficits fiscales y un repunte en la inflación, y en esos tres riesgos deberían enfocarse los inversores durante los próximos seis meses.

 

 

Tribuna de William Davies, CEO global de Columbia Threadneedle Investments para EMEA.