Mirova: “La inversión en renovables podría ser una alternativa al mercado inmobiliario”

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirova: “La inversión en renovables podría ser una alternativa al mercado inmobiliario”
Charles-Edouard Mariolle, director de inversiones de Mirova. Mirova: “La inversión en renovables podría ser una alternativa al mercado inmobiliario”

Charles-Edouard Mariolle, director de inversiones de Mirova, estuvo en Madrid la semana pasada. La filial de Natixis Global AM tiene claro que el sector de las energías renovables atesora varias oportunidades de inversión en toda Europa y en concreto la firma tiene la vista puesta en Francia y Suecia. El lío español con el recorte retroactivo de ayudas estatales aleja a España del foco.

¿Por qué han recibido un impulso las infraestructuras renovables?

Los estados de la UE han firmado un acuerdo que les obliga a tener un 20% de energías renovables en su mix de producción energética en 2020 como forma de luchar contra el cambio climático. Un dato que aumentó recientemente al 27% en 2030 y que ha multiplicado las oportunidades de inversión en infraestructuras de energías renovables en toda Europa.

Además, las ayudas aplicadas por los países de la UE para impulsar las energías renovables han rebajado los costes de los proyectos fotovoltaicos y de los parques eólicos a través de economías de escala. En un número creciente de áreas, los proyectos son viables incluso sin ayuda financiera ahora.

Los inversores en proyectos de energías renovables se benefician de una atractiva combinación de riesgo/recompensa en un activo real, que podría ser una alternativa al mercado inmobiliario con una limitada correlación con otros activos cotizados.

¿Por qué invierte principalmente en países como Francia y Suecia?

Creemos que los proyectos más atractivos ahora mismo están en Francia y en los países nórdicos debido a las numerosas condiciones favorables: gran cantidad de sol en el sur de Francia, fuertes recursos eólicos en ambas áreas, sólida red eléctrica, proximidad a los centros de consumo, potencial de crecimiento relacionado con el bajo nivel actual de los precios de la electricidad locales y presión política para promover este tipo de energías. Además contamos con socios que tienen una larga trayectoria de desarrollo y gestión de proyectos de energías renovables, y un mercado maduro de deuda que permite la financiación de proyectos que no cuentan con recursos.

¿Cuántos proyectos tiene Mirova en esas dos regiones?

El equipo de energía renovable de Mirova ha invertido en más de 70 proyectos en el sector de las energías renovables (eólica y solar) en Francia y en Suecia en los últimos 10 años a través de sus estrategias Fideme, Eurofideme 2 and Eurofideme 3, manejando más de 250 millones de euros para inversores institucionales.

Eurofideme 3 fue lanzado por Mirova en 2014 y tiene un objetivo de 200 millones de euros. El fondo seguirá con la misma estrategia de asociarse con desarrolladores locales y con los principales grupos industriales para construir nuevas plantas de energía renovable en Europa.

Además de nuestro enfoque en nuestro mercado interno (Francia) con cinco ofertas en el último año, hemos estado invirtiendo en Suecia desde 2012. Mirova ha invertido en uno de los mayores parques eólicos en el norte de Europa (200 MW) en Jädraås, que recibió el premio europeo Wind Deal-of-the-Year en 2012 por su innovadora estructura de financiación del proyecto.

¿Cuál es su visión de la industria de energías renovables en España?

El mercado español de energías renovables, que se enfrentó a un entorno difícil para los inversores a raíz de una serie de cambios retrospectivos en las subvenciones estatales, parecía haber suscitado un renovado interés de los inversores durante 2014 tras la aprobación de la reforma de la ley de energías renovables en junio. Sin embargo, la mayoría de los acuerdos en España se centran en activos industriales abandonados, como la adquisición de Abengoa de una serie de activos solares españolas o el plan de la constructora ACS de vender su cartera de energías renovables.

Nuestros fondos no han identificado oportunidades de inversión en España últimamente. Sin embargo, hemos estado en contacto con varias empresas de amplia experiencia en el sector de las renovables que buscan ampliar su presencia geográfica. Nuestro objetivo es seguir de cerca la evolución del mercado español para estar listos una vez que la nueva capacidad comience a construirse y esté en línea con nuestra estrategia.

Impulso récord a los activos de los UCITS alternativos en 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Impulso récord a los activos de los UCITS alternativos en 2014
Photo: Allan Ajifo. Alternative Ucits Demand Reaches Record High

Los activos de los fondos UCITS alternativos crecieron con fuerza en 2014, al aumentar en un 41% anual y alcanzar los 224.300 millones de euros, según datos de Alceda UCITS.

El informe también subraya que los futuros manejados han registrado la mejor evolución entre las estrategias de UCITS alternativos, con su índice rebotando un 14,3% mientras que las estrategias event driven retrocedían un 2,7%.

En general, 2014 fue un año duro para los managers activos, donde el índice AH Global UCITS, que comprende un total de 498 estrategias, subió solo un 1,3% frente a las ganancias de casi el 6% vistas en 2013.

Michael Sanders, CEO y presidente del Consejo de Alceda Fund Management S.A., afirmó: “Estos resultados demuestran el atractivo que hay ahora mismo a nivel mundial por las estrategias de UCITS alternativos. Hemos visto cómo los inversores han aumentado su asignación a este tipo de activos y a los managers, en particular en Estados Unidos, eligiendo los UCITS para atraer inversores europeos. Además, la reciente implantación de la directiva AIFM ha traído mayor atención sobre los UCITS”, explica.

Destituyen de forma repentina al director general de Espírito Santo en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Destituyen de forma repentina al director general de Espírito Santo en España
Sede de Banco Espírito Santo en la calle Serrano de Madrid, España. Destituyen de forma repentina al director general de Espírito Santo en España

Ya lo adelantaba Bloomberg a última hora de ayer por la tarde y lo confirmaban diversos medios y agencias españolas: Pedro J Escudero, el director general de Banco Espírito Santo en España –ahora denominado Novo Banco tras la intervención del Banco de Portugal el pasado verano-, ha sido separado de la entidad de forma abrupta. Escudero llevaba trabajando en Espírito Santo desde el año 2009.

Según informa El Confidencial, Escudero ha sido escoltado esta misma mañana por dos guardias de seguridad en la sede de la calle Serrano de Novo Banco en Madrid, sin que se le haya permitido acceder a su computadora ni a sus restantes efectos personales.

Antes de incorporarse a Espírito Santo, Escudero fue director financiero y de medios de Barclays en España y Europa Continental y director de PYMEs de Banesto, así como director general de la banca online de esta entidad, ibanesto.com.

En España, Novo Banco cuenta con 35 oficinas que ofrecen servicios de banca personal, privada, banca institucional y banca de empresas. Bajo el nombre BES, la entidad lleva presente en España desde los años ochenta, y cuenta, según datos de la Asociación Española de Banca (AEB) con 75.000 clientes. Gestiona activos por 6.076 millones de euros, depósitos por 5.230 millones y tiene una cartera crediticia de 2.780 millones de euros. En el rescate de su matriz en agosto de 2014, la sucursal española quedaba como dependiente de la regulación portuguesa a la hora de compensar a los acreedores en caso de quiebra.

10 temas y 10 oportunidades de inversión para 2015 según BNP Paribas Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

10 temas y 10 oportunidades de inversión para 2015 según BNP Paribas Wealth Management
Foto: ClaudioAR, Flickr, Creative Commons. 10 temas y 10 oportunidades de inversión para 2015 según BNP Paribas Wealth Management

BNP Paribas Wealth Management ha dado a conocer sus perspectivas económicas mundiales para 2015 en una reciente presentación con periodistas, destacando diez temas de inversión principales.

En la entidad aseguran que las divergencias económicas que comenzaron en 2014 continuarán en 2015. “EE.UU. se enfrenta al reto de endurecer su política monetaria sin perjudicar su recuperación económica mientras que las demás regiones tendrán que hacer todo lo posible para que sus economías sigan creciendo”, explican los expertos. Además, el final del año 2014 estuvo marcado por algunos momentos de nerviosismo, especialmente en Europa, hecho que han tenido en cuenta a la hora de elaborar sus diez temas de inversión para 2015.

“Hemos dividido nuestras temáticas en dos grupos conforme a dos ejes estratégicos: la búsqueda de rentabilidad y las oportunidades en un entorno de bajo crecimiento y rentabilidades reducidas”.

Para los inversores defensivos, la búsqueda de rentabilidad sigue siendo el principal reto, dicen. “Efectivamente consideramos que el retorno de los bonos a largo plazo aumentará, pero lo hará de forma gradual”, epxlican. En este sentido, de búsqueda de rentabilidad, existen algunas oportunidades interesantes que se detallan en los tres primeros temas:

Tema 1 – Oportunidades en el universo de los bonos

Este primer tema se centra en los segmentos relativamente arriesgados del mercado de renta fija en los que el “carry” es atractivo y la duración es corta. Se trata de bonos high yield europeos y estadounidenses, bonos corporativos emergentes y bonos convertibles europeos. “Estos segmentos asimilarán sin mucha dificultad el aumento moderado de los tipos a largo plazo que prevemos en nuestro escenario base para 2015”.

Tema 2 – El atractivo permanente de los dividendos

“Llevamos varios años recomendando este nicho de mercado, siempre considerando que la calidad del dividendo es tan importante como su importe, ya que el dividendo debe estar garantizado de cara al futuro. En este tema, los REITS (inversiones inmobiliarias cotizadas) ofrecen una rentabilidad atractiva, muy superior al coste de capital”, explican.

Tema 3 – Soluciones de inversión flexibles

Las soluciones flexibles a través de productos estructurados y fondos de inversión alternativos permiten construir estrategias defensivas con una volatilidad reducida. “Destacamos las estrategias “Relative Value” y “Long/Short Equity”, que son prácticamente insensibles a los movimientos de los mercados y no deberían verse afectadas por la subida prevista de los tipos de interés”.

El segundo eje estratégico va dirigido a los inversores que estén dispuestos a asumir más riesgo. En un entorno de crecimiento y rentabilidad reducidos, prefieren los mercados de renta variable. “La tendencia alcista de los mercados de renta variable de los últimos años se mantiene intacta y seguimos recomendando aprovechar cualquier consolidación para incrementar posiciones”, explican.

Tema 4 – El fortalecimiento del dólar estadounidense

La economía estadounidense está registrando mejores resultados que la europea, ya que está más avanzada en el ciclo económico. La Fed va a empezar a endurecer su política monetaria mientras que el BCE continuará con su política monetaria acomodaticia. El dólar se mantendrá fuerte y numerosos valores se beneficiarán de ello, defienden.

Tema 5 – La inversion empresarial

La recuperación del crecimiento provendrá, en parte, del aumento de las inversiones de las empresas cuya situación financiera esté mejorando, especialmente en EE.UU. En Europa, el Plan Juncker, que acaba de anunciarse, debería fomentar el gasto en infraestructuras.

Tema 6 – El renacer europeo

Debido a todas las dificultades a las que se está enfrentando, Europa se está transformando lentamente pero a paso firme y poco a poco va convirtiéndose en una región más integrada y más competitiva. Los países periféricos de Europa están más avanzados en este proceso que Francia e Italia. “Confiamos en la capacidad de los mercados europeos de renta variable para recuperarse a largo plazo, en parte gracias a la depreciación del euro”.

Tema 7 – El desarrollo de los mercados emergentes

A largo plazo, los fundamentales del rápido crecimiento económico y el desarrollo del comercio mundial favorecerán a los mercados emergentes. “En 2015 nos centraremos en los países que están implantando importantes reformas estructurales, como China, México, India e Indonesia”.

Tema 8 – Innovación tecnológica & eficiencia corporativa

Las innovaciones tecnológicas y la eficiencia corporativa permitirán a las empresas racionalizar sus costes y mejorar sus márgenes. Las nuevas tecnologías están cambiando el entorno competitivo y favorecen a las empresas líderes.       

Tema 9 – El impacto del envejecimiento

Este tema de inversión contempla un horizonte a largo plazo. No está vinculado al ciclo económico porque los ciclos demográficos son muy largos. La sanidad, el ocio y los servicios financieros son algunos de los sectores que más pueden beneficiarse de esta evolución. Japón, que cuenta con la población más longeva del mundo, está especialmente afectado por este tema, dicen.

Tema 10 – Oportunidades en divisas

El factor clave de este tema es la previsible continua apreciación del dólar en 2015. Los inversores en euros tendrán más posibilidades que los inversores en dólares. “Para los inversores en euros, la corona noruega y la libra esterlina son divisas atractivas. Para los inversores en dólares, sólo el peso mexicano y el yuan chino ofrecen potencial. Por supuesto, estas dos últimas divisas también son atractivas frente al euro. No obstante, a corto plazo, la caída del precio del petróleo afecta negativamente a las divisas noruega y mexicana, ya que se trata de países exportadores de hidrocarburos”.

Las reglas de oro para invertir en multiactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las reglas de oro para invertir en multiactivos
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Eneas de Troya. The Golden Rules of Multi Asset Investing

El dinamismo subyacente del crecimiento mundial registró su mejor ritmo en cuatro años durante el segundo semestre de 2014. Además, la evolución del mercado laboral, la tendencia de beneficios empresariales, junto con la caída de los precios del petróleo y los tipos de interés son el punto de partida de lo que podría ser un fortalecimiento aún mayor del ciclo mundial. Sin embargo, los mercados han estado en el alambre en los últimos meses y tras el verano de 2014 hemos visto repuntar la volatilidad. Las dudas sobre las medidas de los bancos centrales, el aumento de los riesgos de deflación, los efectos geopolíticos del desplome de los precios del crudo y los renovados temores sobre Grecia están lastrando claramente la confianza.

Los inversores necesitan sopesar estos factores porque la influencia mutua de todos los componentes del sistema financiero hace que sea muy difícil adivinar la dirección del mercado. Los expertos de ING IM creen que es necesario seguir 6 principios para navegar en este contexto. Son las reglas de oro de la firma en el enfoque de la inversión en multiactivos:

1. Hay que entender dónde estamos

El contexto en el que nos encontramos es complejo, no vuelve automáticamente a un «equilibrio» y está en constante cambio. Por lo tanto, estudiar el funcionamiento del ecosistema en el que operamos es clave, dicen los expertos de ING IM. Otro de los puntos importantes es diferenciar incertidumbre y riesgo, teniendo en cuenta las limitaciones obvias de la hipótesis del mercado eficiente, la presencia de comportamientos irracionales, los límites del arbitraje y la persistencia de «anomalías» del mercado, enumeran.

Este conocimiento ayuda a centrarse en la solidez, tanto en el análisis de datos como en la construcción de la cartera. Las exposiciones del portfolio tienen que estar equilibradas entre las oportunidades y las clases de activos considerados como seguros o con retornos estables. Al mismo tiempo, es necesario no subestimar el riesgo ni sobrevalorar los beneficios de la diversificación. Además, hay que esperar siempre lo inesperado.

2. Expande tu horizonte

Hay que continuar aprendiendo sobre el mundo en que se opera. Esto significa no sólo la comprensión de los fundamentos subyacentes, sino también el desarrollo de conocimientos sobre las emociones y el comportamiento de los inversores a su alrededor.

Para hacerlo con eficacia, explica ING IM, se necesita un poco de creatividad. Es necesario encontrar información y utilizarla de manera innovadora. Además, el análisis de datos tiene que ser riguroso y coherente para poder eliminar las trampas de comportamiento, al tiempo que permite desarrollar la habilidad del inversor para valorar cosas poco cuantificables como el cambio de políticas en los bancos centrales o las tensiones geopolíticas.

También se traduce en un impulso al universo de sus inversiones y en el uso eficaz de la diversidad en oportunidades de inversión, tanto a través de las clases de activos como en el tiempo.

3. Adaptarse al cambio

Permítase ser activo, pero asegúrese de que la contabilidad está siempre bien hecha y que los incentivos le permiten tener una mentalidad abierta sobre la economía y sobre los mercados. Por lo tanto, cambie de opinión si los hechos cambian o el contexto del mercado se adapta. Y aunque la prima por riesgo cambie en el proceso, adopte riesgos cuando las oportunidades sean altas y escóndase cuando las incertidumbres no estén bien recompensadas.

4. Forme un equipo

Los expertos de ING IM no creen que todo lo anterior se pueda hacer en soledad y recomiendan escuchar biena sus clientes, a los reguladores, a los miembros del equipo y al resto de socios, determinar la tolerancia al riesgo y apuntar a una solución de inversión prudente. Hay que utilizar toda la habilidad de su equipo de inversión, estimulando la cooperación y el aprendizaje entre los miembros en un contexto de objetivos claros, responsabilidad y rendición de cuentas.

5. Disciplina de hierro

Asegúrese de que la consistencia de su decisión de inversión está garantizada también. Trabaje con un proceso de inversión fuerte que funcione en diferentes escenarios. Utilice las habilidades de un estratega y un portfolio manager para construir un conjunto de herramientas de inversión flexible. Trate de seguir de cerca el mercado para poder tomar decisiones adecuadas.

6. Simplicidad

En el contexto del complejo sistema de mercados, mantenga su inversión lo más simple posible, sin dañar la efectividad, recomienda la firma holandesa. En este punto, es importante identificar claramente cuáles son las fuentes de rentabilidad y dónde están los puntos fuertes para su explotación.

State Street Corporation firma el Pacto Mundial de Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street Corporation firma el Pacto Mundial de Naciones Unidas
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: www.pactomundial.org. State Street Corporation Signs United Nations Global Compact

State Street Corporation anunció esta semana que se ha convertido en firmante del Pacto Mundial de Naciones Unidas (UNGC), la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo. El Pacto Mundial de Naciones Unidas se basa en 10 principios universales relacionados con los derechos humanos, el trabajo, el medioambiente y la lucha contra la corrupción, valores que se alinean estrechamente con enfoque de responsabilidad corporativa de State Street.

La iniciativa de Naciones Unidas fue puesta en marcha oficialmente en 2000 para animar al entorno del mundo de los negocios a adoptar políticas sostenibles y socialmente responsables, y a que informen sobre su implementación. State Street se une así a más de 12.000 firmantes que van desde compañías a gobiernos, a trabajadores y organizacionesciviles de aproximadamente 145 países.

«Nuestra asociación con el Pacto Mundial promueve nuestro enfoque en estos temas y hace hincapié en la importancia que tienen para nuestros clientes, empleados, accionistas y las comunidades donde vivimos y trabajamos. Estamos muy contentos de ser un miembro oficial de la iniciativa del Pacto Mundial de Naciones Unidas”, afirmó Alison Quirk, vicepresidente ejecutivo y jefe de recursos humanos State Street. «Nuestra asociación con el Pacto Mundial promueve nuestro enfoque en estos temas y

Al firmar el acuerdo, State Street confirma su apoyo a 10 principios de la iniciativa y revela su intención de desarrollar esos principios dentro de su organización.

El Grupo SYZ estrena nueva identidad institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

El Grupo SYZ estrena nueva identidad institucional
Foto: Camellatwu, Flickr, Creative Commons. El Grupo SYZ estrena nueva identidad institucional

En lo sucesivo, el grupo bancario suizo del mismo nombre desarrollará su actividad bajo la marca SYZ, según ha anunciado en un comunicado. La nueva arquitectura de marca permite destacar claramente las líneas de trabajo del grupo: gestión patrimonial y gestión de activos.

Este cambio se plasma gráficamente en un nuevo sistema de logos que refuerza la visibilidad de la marca principal, mientras toma en cuenta el cambio de estructura accionarial. Se ha aprovechado la ocasión para revisar a fondo la personalidad gráfica, con una modernización del diseño del logotipo, nuevas fuentes de caracteres, una ampliación de la paleta de colores y un universo visual revisitado. Las razones sociales de varias sociedades del Grupo también se han modificado en consecuencia.

Una marca reforzada

La actualización del logotipo y la simplificación de la arquitectura de marca refuerzan la marca “SYZ” y permiten destacar claramente las líneas de actividad del grupo. De ese modo, en lo sucesivo los fondos de inversión OYSTER quedan integrados en SYZ Asset Management, y se convierten en los productos estrella de la división de gestión de activos.

Modificación de las razones sociales

Para acompañar este cambio y homogeneizar la nomenclatura, se han modificado las razones sociales de varias entidades del Grupo: Banque SYZ & CO SA se ha convertido en Banque SYZ SA, y SYZ Asset Management SA pasa a llamarse SYZ Asset Management (Suisse) SA.

Desde la creación del banco en 1966, los logotipos de SYZ se han renovado periódicamente para adaptarse a la evolución del Grupo. “Esta nueva identidad visual es la plasmación gráfica de los diversos componentes de nuestro ADN: tecnicidad, innovación y orientación al futuro. Nuestra estrategia de marca permitirá ampliar nuestra visibilidad y nuestra notoriedad, y acompañará nuestra expansión internacional”, explica Eric Syz, CEO.

¿Será 2015 finalmente el año en que la economía mundial vuelva a la normalidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Será 2015 finalmente el año en que la economía mundial vuelva a la normalidad?
Photo: Gabriela Da Costa. Will 2015 Finally Be the Year When the Global Economy Returns to Normal?

Ahora que la expansión económica mundial entra en su sexto año, podemos mirar atrás y ver cómo a los periodos de crecimiento acelerado le han seguido breves pausas o contratiempos. Incluso con los extraordinarios estímulos de la política monetaria y los bajos tipos de interés, la economía mundial ha tenido problemas para mantener una tasa de crecimiento por encima de la tendencia esperada. Como resultado de esto, se mantiene el exceso de capacidad y no es de extrañar que la inflación mundial continúe sorprendiendo a la baja. “En otras palabras, esta expansión ha sido cualquier cosa menos normal”, dicen los expertos de MFS, Robert Spector, Institutional portfolio manager, Sanjay Natarajan, Institutional Equity portfolio manager, y Robert M. Hall, Institutional Fixed Income portfolio manager.

«¿Será 2015 finalmente el año en que la economía mundial vuelva a la normalidad?», se preguntan. Después de todo, las estimaciones de crecimiento de consenso reportadas por Bloomberg muestran un ritmo acelerado este año en comparación con el año pasado. Y estas previsiones probablemente subestiman el impacto positivo de la fuerte caída de los precios de la energía, que probablemente contribuirá a la expansión global.

“Desde nuestro punto de vista, la normalización económica se caracteriza por estar relativamente sincronizada entre todas las regiones, por mantener una tasa de crecimiento sostenible en el tiempo y por tener un sistema crediticio en buena forma que permita a los bancos centrales trabajar de forma efectiva”, estiman.

Un repaso a estas tres características revela que el crecimiento económico mundial no está siendo homogéneo. Para empezar, mientras Estados Unidos navega viento en popa, Europa lucha por superar el entorno de deflación y por combatir la sequía crediticia, lo que podría llevarle este año a registrar tasas de crecimiento aún débiles. En el caso de Japón, podría recibir un impulso de la debilidad del yen y de la caída del precio del petróleo, pero las reformas estructurales que está llevando a cabo su gobierno aún son un viento en contra. Por su parte, las economías emergentes en general se enfrentan a un ciclo económico mundial bajo y problemas estructurales relacionados con la productividad. La conclusión a la que llegan estos tres expertos de MFS es que la economía mundial seguirá creciendo en 2015, pero sin el vigor de una expansión sincronizada.

Crecimiento sostenible

Dadas esas divergencias en las tendencias de crecimiento, será difícil que la economía mundial crezca a largo plazo de manera sostenida y como consecuencia, es de esperar que las condiciones monetarias globales permanezcan muy relajadas en 2015. “Pese a que la Reserva Federal de Estados Unidos vaya a dar por terminado su QE, el momento de la primera subida podría retrasarse como consecuencia de la caída de los precios del petróleo o si las mejoras en el mercado laboral no generar un aumento de los salarios”, recuerdan desde MFS.

Por último, el funcionamiento del sistema crediticio

La sequía crediticia sigue estando en el camino de los estímulos monetarios. La fase de desapalancamiento ha alcanzado una etapa avanzada en los Estados Unidos, aunque los niveles de deuda siguen siendo elevados en términos históricos. A nivel mundial, en realidad se ha producido el efecto contrario debido a la acumulación de la deuda entre los gobiernos europeos y los mercados emergentes. “Sin el poderoso acelerador de la expansión del crédito, la política monetaria flexible puede proporcionar protección contra las presiones deflacionistas y aumentar los precios de los activos, pero no puede salvar el crecimiento mundial, tal y como sí puede hacer en ciclos normales”, explican los portfolio manager de MFS.

La conclusión a la que llegan es que el crecimiento en 2015 podría superar el dato del año pasado, gracias principalmente a la fortaleza de la economía en Estados Unidos y la fuerte caída de los precios del petróleo, pero la recuperación se va a mantener lejos de lo que podría considerarse normal, por lo que el entorno de baja inflación y baja rentabilidad de la deuda pública a largo plazo persistirá, mientras que la renta variable y el dólar estadounidense se beneficiarán de este entorno. “Mientras la economía global evite la recesión, algo que está en la base de nuestro análisis, la renta variable mundial debería superar la rentabilidad de la deuda pública en 2015”, concluyen los expertos de MFS.

Oportunidades de inversión: el agua

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades de inversión: el agua
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gaudencio Garcinuño. Oportunidades de inversión: el agua

El agua, y su uso en la industria, la agricultura y los hogares, es una temática de inversión universal que ofrece oportunidades en diferentes cadenas de suministro, sectores y regiones. Aunque el agua es un recurso renovable, la tasa de consumo de agua y el crecimiento de la demanda amenaza cada vez más con superar el ritmo al que se renuevan los recursos hídricos. Los depósitos subterráneos y las cuencas fluviales pueden terminar agotados y contaminados por el uso intensivo, la urbanización y la mala gestión. El reto para la industria mundial del agua es mitigar y gestionar los riesgos que pueden poner en peligro el suministro de agua, asolar regiones, interrumpir la producción o la generación de energía y minar las perspectivas de crecimiento económico.

Un reciente informe de Fidelity, que analiza las oportunidades de inversión en las empresas del sector mundial del agua, calcula que es un área con un valor estimado de más de 300.000 millones de dólares que ofrece servicios y productos esenciales.

El agua representa una oportunidad de inversión a largo plazo que ha demostrado su capacidad para superar a otros activos. El gráfico 1, extraído del informe de Fidelity, muestra que el S&P Global Water Index (línea gris) ha superado ampliamente al sector mundial del petróleo y el gas, al sector mundial de las materias primas y al S&P 500 durante los últimos diez años. “Este mejor comportamiento relativo de los valores relacionados con el agua refleja la presión sobre los recursos hídricos en un contexto de aumento de la demanda y de desarrollo de soluciones innovadoras por parte de las empresas”, explica el documento de la gestora.

Las medidas relacionadas con la seguridad hídrica, que tienen como objetivo reducir los efectos de la escasez de agua, se sitúan cada vez más al mismo nivel que la seguridad alimentaria y energética, recuerdan los expertos de la firma. “El número de personas que viven en áreas con un estrés hídrico grave va a crecer un 33% con respecto a los niveles de 2005, hasta 4.000 millones en 2032. Las poblaciones de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) serán las más afectadas por un aumento del estrés hídrico grave, seguidas del resto de países fuera de la OCDE y, por último, de los países de la OCDE3”, afirma.

Además del incremento de la demanda mundial de agua para consumo humano, muchos sectores requieren mayores volúmenes de agua para alcanzar sus objetivos de crecimiento. Como ejemplo Fidelity cita la industria del petróleo y el gas de esquisto, que utiliza un volumen muy grande de agua para extraer los hidrocarburos.

Otro factor a tener en cuenta de cara al futuro es el auge de las clases medias en muchos mercados emergentes. Algo que está alterando los patrones de consumo hacia productos con grandes necesidades de agua a medida que se incrementa el poder adquisitivo. Este fenómeno se puede observar en la industria alimentaria, donde los consumidores demandan cada vez más proteínas en sus dietas. El consumo de agua es especialmente alto en la producción de carne.

«Estoy encontrando oportunidades atractivas en sectores que se benefician de la importancia que está dando China a la protección del medio ambiente y el control de la contaminación. Una de estas áreas es el tratamiento de aguas residuales. Actualmente, el sector del agua está muy fragmentado, pero habrá movimientos de consolidación a medida que vaya aumentando su tamaño. Este crecimiento beneficiará a las empresas con experiencia, acceso a tecnologías superiores y sólidas capacidades de ejecución de proyectos, ya que deberían ser capaces de conseguir los proyectos más rentables», explica Allan Lui, portfolio manager de renta variable de Asia-Pacífico en Fidelity.

“La demanda de agua está aumentando en todo el mundo y eso provocará el agotamiento de los recursos naturales debido a la sobreexplotación. La escasez de agua dará a los gobiernos y a las empresas motivos para gestionar de forma más eficiente el suministro de agua a través de tecnologías innovadoras, mejoras de las infraestructuras y medidas de conservación más racionales, y eso hará que el agua sea una temática de inversión sostenible y viable durante muchos años”, concluye el informe.

Informe completo de Fidelity en este link.

Lyxor lanza un ETF con divisa cubierta sobre el JPX-Nikkei 400, el nuevo índice de renta variable japonés

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor lanza un ETF con divisa cubierta sobre el JPX-Nikkei 400, el nuevo índice de renta variable japonés
Foto: RetinaFunk, Flickr, Creative Commons. Lyxor lanza un ETF con divisa cubierta sobre el JPX-Nikkei 400, el nuevo índice de renta variable japonés

La innovación en el mundo de los ETFs está a la orden del día. Lyxor ha anunciado el lanzamiento de la primera clase de ETF con divisa cubierta que replica el comportamiento del JPX-Nikkei 400, el Lyxor UCITS ETF JPX-Nikkei 400 Daily Hedged C-EUR, registrado recientemente en la bolsa Euronext París. Y planea registrar nuevos ETF sobre el índice en otras divisas próximamente.

Este nuevo producto llega tras el lanzamiento del ETF que replica el índice JPX-Nikkei 400 pero sin cubrir la divisa. Lyxor ha sido uno de los primeros proveedores de ETF que ofrece exposición a este índice japonés a través de un ETF, situándose en primer lugar en términos de activos nuevos con más de 300 millones de euros captados desde su lanzamiento en septiembre de 2014, según ha anunciado la gestora en un comunicado.

Según la entidad, las fluctuaciones de la divisa pueden provocar importantes divergencias entre los retornos del índice en divisa local y en otra divisa. La clase EUR-hedged ofrece la simplicidad de una cobertura diaria incluida en el producto, representando una solución eficiente de cara a controlar el riesgo de tipo de cambio. La cobertura de la divisa permite neutralizar el impacto de posibles cambios en el tipo de cambio del yen frente al euro.

El indice JPX-Nikkei 400 está ya considerado como el índice de referencia del mercado japonés, compuesto por acciones principalmente seleccionadas por sus retornos y sus beneficios operativos, favoreciendo aquellas compañías que han adoptado estándares superiores de gobernancia y transparencia.

La clase cubierta en euros tiene un TER (total expense ratio) del 0,25% anual.

Lyxor pretende ampliar su gama de ETF sobre dicho índice en otras divisas en el futuro próximo.