Las compañías serán la clave para el crecimiento mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Las compañías serán la clave para el crecimiento mundial
Foto: José María Silveira Neto. Companies Will be Central to Global Growth

Los mercados financieros todavía tienen que asimilar las consecuencias de los numerosos acontecimientos que tuvieron lugar el año pasado. No solo el riesgo geopolítico tuvo un papel destacado si no que, además, la subida de tipos que todo el mundo esperaba finalmente no se materializó. Por el contrario, los tipos se han mantenido en niveles históricamente bajos lo que a su vez se combinó con un colapso en el precio de las materias primas.

Las fluctuaciones de las divisas fueron la causa de la mitad de los rendimientos conseguidos por los mercados financieros en 2014, pero hubo fuertes disparidades; sobre todo, se produjeron divergencias en las valoraciones de las compañías cíclicas y las no cíclicas debido a la aversión al riesgo de los inversores. Frente a este escenario, las acciones internacionales, y en particular las estrategias con sesgo valor, ofrecen numerosas oportunidades, aunque una vez más vuelve a ser clave adoptar una estrategia diversificada y a largo plazo.

La conjunción de políticas monetarias acomodaticias (que han llegado a su fin en Estados Unidos, pero que están ahora comenzando en la Eurozona) es un factor que beneficia a las compañías que deberían experimentar mejoras significativas en la competitividad. En la Eurozona, donde las valoraciones son además muy razonables, la depreciación del euro también representa un significativo viento a favor. Por su parte, las compañías norteamericanas deberían beneficiarse de la recuperación en la inversión, que sigue estando por debajo de sus medias históricas. Por último, la recuperación en la demanda de préstamos indica que el crecimiento está mejorando al mismo tiempo que los esfuerzos puestos en práctica por las entidades en materia de reestructuraciones deberían dar lugar a márgenes más altos y a la generación de flujos de caja.

Por tanto, en este contexto de reducida, pero sostenida recuperación del crecimiento, algunos temas deberían sobresalir frente a otros. Por ejemplo, el ciclo global en el sector del automóvil ofrece interesantes oportunidades. Las marcas europeas disfrutan de mejores márgenes y de sólidas dinámicas de creación mientras que las norteamericanas se verán respaldadas por un parque de automóviles que de media es antiguo. La reanudación del crédito debería beneficiar ampliamente a los bancos que, por otro lado, cotizan con importantes descuentos.

Entre otros nombres, en este momento encontramos valor en compañías como Faurecia, Corning o TUI AG. Faurecia es un productor francés de componentes de automóvil que actualmente es líder a nivel mundial en cuanto a asientos e interiores. En el caso de Corning, se trata de una compañía norteamericana que produce componentes electrónicos. Con un 50% de cuota de mercado, es líder en el campo de los sustratos de cristal empleados en las pantallas táctiles. También está presente en otros ámbitos como los materiales medioambientales. Por su parte, TUI AG es un operador de viajes alemán nacido a partir de la fusión de dos compañías que se escindieron hace unos años.

Hasta ahora los títulos no cíclicos se han beneficiado de dos efectos positivos procedentes de la aversión al riesgo y de la búsqueda de retornos por parte de los inversores. Como consecuencia, los nombres cíclicos están cotizando con importantes descuentos, lo que genera muchas oportunidades tanto en Europa como en Estados Unidos.

Christophe Foliot, responsable de renta variable internacional y Adeline Salat-Baroux, gestora de renta variable internacional en Edmond de Rothschild Asset Management (France).

 

El FROB dispone de dos semanas para decidir si rescata o liquida Banco Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

El FROB dispone de dos semanas para decidir si rescata o liquida Banco Madrid
. El FROB dispone de dos semanas para decidir si rescata o liquida Banco Madrid

El Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Madrid ha dictado un auto que suspende la solicitud de concurso de acreedores de Banco Madrid durante 14 días.

El auto señala que, en caso de que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) no proceda al rescate de Banco de Madrid, el juzgado continuará la tramitación de la solicitud del concurso. Así, si el FROB decide abrir un proceso de reestructuración o liquidación, el juzgado detendrá el proceso.

Los depósitos de la entidad siguen, de momento, congelados y los reembolsos de los fondos y sicavs, suspendidos por la CNMV, aunque esa decisión podría durar poco.

Ayer, los nuevos administradores de Banco Madrid solicitaron el concurso voluntario de acreedores de la entidad. La decisión se fundamentaba tras conocerse la decisión adoptada por la Financial Crisis Enforcement Network (FinCEN) estadounidense de considerar a su matriz, Banca Privada d’Andorra (BPA), presuntamente relacionada con el blanqueo de capitales.

El 10 de marzo, el Instituto Nacional de Finanzas (INAF), el regulador financiero de Andorra, intervino BPA, entidad que está siendo investigada por el Gobierno de los Estados Unidos por canalizar presuntamente fondos del crimen organizado.

Ese día, el Banco de España acordaba intervenir el Banco Madrid, filial de BPA, cuyo consejo de administración dimitía esa misma noche en bloque para «facilitar la actuación interventora».

El desbloqueo de los fondos de la gestora de Banco Madrid podría ser cuestión de días

  |   Por  |  0 Comentarios

El desbloqueo de los fondos de la gestora de Banco Madrid podría ser cuestión de días
Elvira Rodríguez preside la CNMV. El desbloqueo de los fondos de la gestora de Banco Madrid podría ser cuestión de días

El supervisor de mercados español, la CNMV, sorprendió ayer a todos al anunciar la suspensión cautelar de los reembolsos en los fondos y sicavs de Banco Madrid Gestión de Activos, sin explicar las razones concretas ni la duración esperada. Sin embargo, los expertos consideran que esa medida –que solo afecta a los fondos y sicavs de los que Banco Madrid es también depositario- durará poco y es previsible que se levante en cuestión de días.

La propia presidenta de la CNMV, Elvira Rodríguez, aseguró hoy que la suspensión temporal de reembolsos de los 21 fondos de inversión y sicavs gestionados y depositados directamente por Banco Madrid será «lo más corta posible» y «no va a durar mucho” y avanzó que «no tiene por qué suponer pérdidas» para los inversores. Si bien asegura que «será el tiempo que haga falta porque merece la pena que se haga bien».

“Tiene que ser muy poco tiempo. La CNMV decidirá pero ha de ser muy rápida para que no se pierda la confianza en el sector. Será una medida temporal y los partícipes mantendrán su capital”, explica una fuente del mercado. “Será cuestión de días, por el bien de todo el sector”, añade Elisa Ricón, abogada en Inverco, que considera que no se tenía que haber llegado a ese punto, aunque también considera que la situación es compleja y que el supervisor habrá querido tomar decisiones bien estudiadas. “Los reguladores deben tomar medidas para que esta situación no se vuelva a producir”, critican desde Morningstar.

Una medida extraordinaria

Y es que la medida tomada es calificada por los expertos como legal pero muy extraordinaria. “Entre las medidas previstas en la legislación vigente para la protección de los intereses de los partícipes y accionistas de IIC ante circunstancias extraordinarias, se encuentra la posibilidad de que la CNMV suspenda temporalmente las suscripciones y los reembolsos (art. 44.2 Reglamento de IIC). La suspensión temporal de los reembolsos en las IIC tan solo alcanza a aquellas en las que interviene como depositario una entidad de crédito que está incursa en un concurso de acreedores, lo que impide transitoriamente a las IIC su operativa habitual”, explica Inverco en una nota emitida hoy mismo, haciendo referencia a los problemas que afronta Banco Madrid como depositario de esos fondos de inversión o sicavs.

Morningstar recuerda que existe algún precedente de suspensión de reembolsos como el fondo inmobiliario de Santander en febrero de 2009, pero en aquella ocasión fue la propia entidad la que solicitó la suspensión, debido a la petición masiva en un fondo de gran tamaño y con liquidez trimestral. Desde el IEB, el profesor Miguel Ángel Bernal recuerda que tras los atentados del 11-S y el cierre de los mercados también se dieron situaciones de suspensión de reembolsos, una posibilidad en situaciones excepcionales o de pánico.

¿Los motivos?

Rodríguez ha recordado que el regulador procedió a suspender estos reembolsos una vez se conoció que los administradores asignados por el Banco de España en el Banco Madrid habían solicitado el concurso de acreedores para que los participantes en los fondos gestionados por la gestora de inversión colectiva de la entidad no se quedaran «enganchados» en una tesorería concursada o intervenida, teniendo en cuenta que Banco Madrid actúa como depositario. Se trataría de unos 14.000 particípes en estos fondos gestionados directamente por Banco Madrid, con un patrimonio de unos 900 millones de euros. Además, explica que ha procedido a intervenir la gestora «para que todos los inversores tengan el mismo trato y para garantizar sus derechos».

En este caso, la CNMV estaría dándose un tiempo para llevar a cabo un cambio de depositario (que permitiera levantar la suspensión rápidamente) para los fondos y tomar las medidas oportunas para que el reembolso no sea a través de las cuentas de Banco Madrid.

Todo, para no poner en riesgo de la solvencia de la entidad: según la presidenta de la CNMV, los reembolsos efectuados en Banco de Madrid alcanzaron antes de la solicitud del concurso los 40 millones de euros, lo que ponía en peligro la solvencia, según la presidenta. Con todo, con los datos de Morningstar sobre la mesa, los reembolsos en los tres días posteriores a la intervención de la entidad (11, 12 y 13 de marzo 2015) habían sido de unos 76 millones de euros, lo que supone solamente un 1,87% de los activos bajo gestión totales incluyendo fondos y sicavs.

Y también para evitar perjudicar la rentabilidad de las carteras de los fondos. “En un escenario de reapertura de fondos y peticiones de reembolso masivas, las rentabilidades se podrían ver perjudicadas por la venta precipitada de posiciones que tendría que hacer el equipo gestor para hacer frente a dichos reembolsos. Sería lógico pensar que la CNMV velará porque eso no ocurra articulando la transición de la mejor forma posible para los partícipes”, dicen en Morningstar.

Para avanzar en ese proceso ordenado de búsqueda de otro depositario, la CNMV ha intervenido tanto la gestora de Banco Madrid como su sociedad de valores: en concreto, los interventores en la sociedad gestora de Banco Madrid serán Luis Marín Hernández, Francisco Castellanos Cachero, María Belén Villarroel Álvaro y Ruth Ferrandis Estrella. Mientras, los tres interventores en la empresa de servicios de inversión son Gonzalo Pastor Rodrigo, Pedro Blanco Vélez y Luis Peigneux Vía.

¿Había alternativas?

Inverco también recuerda que la normativa de IIC contiene medidas adicionales tendentes a la protección de los inversores en situaciones excepcionales, entre las que se encuentran el traspaso de los activos y fondos de las IIC a una tercera entidad habilitada a tal efecto, algo que se podría haber hecho en este caso. “Se trata de una medida cautelar que la CNMV puede adoptar en el marco de la suspensión de la autorización concedida a un depositario con motivo de su concurso o intervención (art. 63 Ley de IIC)”, tal y como ha ocurrido con la suspensión de la autorización concedida a Banco Madrid como depositario. “Podría haber habido otras alternativas a la suspensión de los reembolsos de los fondos, como el traspaso inmediato de los activos a otro depositario para facilitar la operativa”, dice Ricón. En caso de que finalmente hubiera un cambio de depositario y/o entidad gestora en los fondos afectados, los partícipes podrían retirar sus participaciones sin hacer frente a comisiones de reembolso, en caso de haberlas en algún fondo, pues supondría un cambio relevante que da derecho de separación sin costes.

Otra posibilidad es la de “separar temporalmente los activos que pudieran estar afectados por circunstancias excepcionales, durante el tiempo mínimo imprescindible para proceder con la mayor diligencia a su venta (arts. 28 bis Ley de IIC y 75 Reglamento de IIC)”, recuerda Inverco. 


¿A qué fondos afecta toda esta medida de suspensión?

Los productos afectados son aquellos gestionados por Banco Madrid Gestión de Activos y depositados en Banco Madrid, “por concurrir circunstancias que pudieran perturbar el normal funcionamiento de estas IIC”, ha comunicado Banco Madrid GA en un hecho relevante ante la CNMV. Los fondos afectados son sus fondos de inversión directa (Banco Madrid Ahorro, Banco Madrid Dolphin Acciones, Banco Madrid Ibérico Acciones, Banco Madrid Renta Fija y Banco Madrid Sicav Selección), su gama de perfilados (Banco Madrid Confianza, Equilibrio, Dinámico y Rendimiento), los fondos pasivos Premium Plan Rentabilidad, su gama de fondos Premium JB (asesorada por Francisco Javier Benito Martínez, dispone de los perfiles Moderado, Bolsa Euro y Bolsa Internacional), así como todos aquellos fondos sin marca Banco Madrid, algunos de los cuales están asesorados por EAFIs. En este último grupo, se encuentran el España Flexible, el Bolsa Euro Valor, el Pentathlón, el Renta Fija Mixta España Flexible y el World Solidarity Fund.

Los fondos no afectados son aquellos que, aunque gestionados por Banco Madrid Gestión de Activos, no tienen a Banco Madrid como depositario sino a Cecabank, como los fondos de Liberbank y la mayoría de los de BMN, gestoras que compró recientemente. Solo hay dos fondos de BMN afectados (BMN Fondepósito y el BMN RF Corporativa, en los que se atenderán suscripciones y reembolsos parciales al 85% en el primer caso y al 95% en el segundo).

Los fondos, fuera de balance de las entidades

Con todo, desde Inverco recuerdan que las Instituciones de Inversión Colectiva “son patrimonios separados, pertenecientes a una pluralidad de inversores, cuya titularidad no se ve alterada por las situaciones concursales en las que puedan incurrir las sociedades encargadas de su gestión (gestoras) y/o de su custodia (depositarios). Así lo establecen, tanto la normativa española (arts. 1, 3, 6 y 9 de la Ley de IIC) como las Directivas comunitarias reguladoras de estas Instituciones y de sus gestoras y depositarios en toda Europa”. Y añade que fondos y sicavsson “una forma de ahorro segura, supervisada, diversificada, líquida y transparente, por lo que constituyen un destino preferente del ahorro familiar, no solo en España sino en el mundo entero”, lo que ha permitido su fuerte crecimiento en los últimos años (con un patrimonio cercano a los 320.000 millones a cierre del año pasado, un 24% por encima del pasado ejercicio, y de 21,5 billones de euros a nivel mundial).

“Conviene recordar que el patrimonio de los fondos de inversión no forma parte del balance del banco, luego no puede ser utilizado para hacer frente a saldos acreedores de la firma matriz. Luego, en principio, los partícipes no deberían temer por sus inversiones, aunque tal y como se han desarrollado los acontecimientos habrá que esperar para ver cómo y cuándo se reabren los fondos, y cómo se administran potenciales tensiones liquidez que surjan en ese momento”, apostillan en Morningstar.

¿Gestor y depositario en el mismo grupo?

Aunque no estuviesen suspendidos por la CNMV, y mientras no se designe a otro depositario, Morningstar cree que no sería posible rescatar las participaciones de fondos y sicavs, “debido a que el depositario de la mayoría de fondos de BMGA, Banco de Madrid S.A., tiene suspendidas sus operaciones. Recordamos que entre las funciones del depositario está satisfacer las suscripciones y reembolsos de partícipes, así como cumplimentar las operaciones de compra y venta de títulos (acciones, bonos, etc.) dentro de cada fondo, luego la no operatividad del depositario imposibilita el funcionamiento normal del fondo a diferentes niveles”, explica la entidad de análisis.

Esta situación ha reabierto la discusión sobre la posibilidad de que la sociedad gestora y el depositario de un fondo en España pertenezcan a la misma firma matriz, cosa que está prohibida en otras jurisdicciones, como Luxemburgo, y algo que regulará UCITS V. En España, la ley de IIC permite que estén dentro del mismo grupo, pero indica que el depositario no solo realiza funciones de custodia de valores sino también de vigilancia y control a la gestora, por lo que exige la creación de murallas chinas, formas de prevenir potenciales conflictos de interés y diferentes requisitos para salvaguardar la independencia de ambos -aunque estén dentro del mismo grupo-.

Un 43% de los inversores españoles consideran invertir en renta variable internacional en 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

Un 43% de los inversores españoles consideran invertir en renta variable internacional en 2015
Foto: FoxSpainFotografia, Flickr, Creative Commons. Un 43% de los inversores españoles consideran invertir en renta variable internacional en 2015

La preocupación de los inversores españoles respecto a mantener su nivel de vida actual en la jubilación, junto al atractivo que observan en la renta variable internacional son algunas de las conclusiones principales que Legg Mason ha extraído de su estudio anual a inversores de rentas altas en España. La encuesta ha preguntado a más de 4.200 inversores de rentas altas (a partir de 200.000 dólares de activos disponibles para inversión) en 20 países, 200 de ellos en España, y ha sido realizado entre noviembre y diciembre de 2014. 


Una conclusión del estudio es el incremento del atractivo de las inversiones internacionales para el inversor español, especialmente en renta variable. Un 51% creen que ésta representa la mejor oportunidad de inversión en los próximos 12 meses, y un 43% de los inversores españoles consideran aumentar sus inversiones internacionales en renta variable. Preguntados por las regiones que presentan las mejores oportunidades de inversión en 2015 los inversores españoles respondieron que China (46%), EE.UU. (39%) y Europa (29%). 
No obstante, pese al aumento de este interés en la inversión internacional en España, los inversores nacionales que poseen inversiones internacionales en sus carteras todavía representa un porcentaje bajo (54%) respecto al porcentaje mundial (77%).

La mitad de los inversores españoles reconocen que necesitarían una mayor rentabilidad en sus inversiones pero temen asumir los riesgos inherentes para conseguirla. Preguntados por el beneficio que pueden obtener de las inversiones internacionales, un 62% de los encuestados reconocen que diversificar el riesgo a través de diferentes mercados es una de las principales ventajas mientras que un 48% admite que las inversiones internacionales ofrecen un potencial de rentabilidad más alta que el mercado nacional.

Todas estas decisiones y experiencias tienen un reflejo en la distribución de las carteras y en las asignación de los activos. Los inversores españoles han pasado de tener un 19% de sus carteras asignadas a efectivo en 2014 a un 29% en 2015. El aumento se ha debido –entre otros factores- a la reducción de los activos en renta fija (de un 23% en la anterior encuesta a un 16% en la actualidad) mientras que los demás tipos de activos como la renta variable o los activos inmobiliarios se mantienen en valores muy parecidos a 2014.

Según el estudio, poco a poco los inversores españoles van adoptando la figura del asesor financiero. Aunque el número de inversores que trabajan con uno en España (29%) se encuentra alejado de la media estadounidense (55%), hay países de nuestro entorno con porcentajes menores como Suecia con un 26% o Alemania con un 15%. Sin embargo el 39% de los inversores españoles que trabajan con un asesor financiero reconocen que han accedido a oportunidades de inversión que se habrían perdido si no trabajasen con uno. Asimismo un 41% reconoce que es una oportunidad para tener un mejor rendimiento en su inversión mientras que un 38% argumenta que el asesor financiero les proporciona mayor tranquilidad a la hora de realizar sus inversiones.

Javier Mallo, responsable de Legg Mason para España y Portugal, comentó que “algunas de las conclusiones del estudio confirman que los inversores españoles gradualmente están adoptando un enfoque más diversificado en sus inversiones. Un mayor enfoque hacia la inversión internacional y hacia la renta variable -con un creciente interés en invertir en Europa o EE.UU.- parecen ser las tendencias en 2015. Es reseñable -junto a la mayor cultura financiera de los españoles y la búsqueda de oportunidades más allá de nuestras fronteras- una preocupación respecto a los ingresos durante la jubilación, que provocarán que el inversor nacional aumente progresivamente la diversificación de sus inversiones a la vez que buscan generar mayores rentabilidades”.

En ese sentido, Legg Mason ha preguntado a los inversores qué factores podrían impedir llevar el nivel de vida deseado en el futuro: “Que el gobierno no cumpla con sus obligaciones” es la respuesta elegida por un 54% de los inversores españoles, el nivel más alto de Europa y alejado de la media global que está en el 36%. Un “evento inesperado que me obligue a usar mis recursos prematuramente” es citado por el 36% y “que mis ingresos nos se mantengan a la par con la inflación” (que cita el 30%) completan la lista de tres factores que podrían impedir al inversor español mantener su nivel de vida en el futuro.

En el estudio se observan diferencias significativas entre los países de Europa, ya que los únicos países con porcentajes similares a los españoles respecto a la pregunta sobre las obligaciones del gobierno en materias de pensiones son Bélgica (54%), Francia e Italia (45%) mientras que Alemania (29%) y Reino Unido y Suiza (ambos con el 22%) no muestran unos niveles de preocupación tan altos.

Henderson Global Investors sigue adelante con su plan: busca doblar sus activos de 2013 en 5 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson Global Investors sigue adelante con su plan: busca doblar sus activos de 2013 en 5 años
Andrew Formica, consejero delegado de la gestora, explicó sus planes en un evento con prensa europea en Londres. Foto cedida. Henderson Global Investors sigue adelante con su plan: busca doblar sus activos de 2013 en 5 años

Es innegable que la industria de la gestión de activos está viviendo un momento dulce, tanto en España como a nivel europeo y estadounidense: los inversores acuden a vehículos como los fondos de inversión para posicionarse en mercados que ofrezcan más rentabilidad en un entorno con tipos bajo mínimos. Pero no son muchas las gestoras cuya ambición les lleva a pretender doblar sus activos bajo gestión en un periodo de cinco años. Henderson Global Investors, gestora independiente y especializa en la gestión activa fundada en 1934, ya se lo planteó el año pasado y mantiene la apuesta: pretende doblar su volumen de finales de 2013 (en 76.600 millones de euros entonces) y se pone como deadline finales de 2018. Sus consignas son dos: crecimiento y globalización.

“Nuestro plan a cinco años pasa con convertirnos en una gestora con huella, infraestructura y mentalidad global. Hemos logrado más del 5% de crecimiento anual en flujos netos en los últimos cinco años. Ahora, en condiciones de mercado normales, pretendemos doblar nuestros activos, focalizándonos en los clientes”, asegura Andrew Formica, chief executive de la gestora, en el marco de un reciente evento con la prensa europea celebrado en Londres. Los principios para lograrlo son tres: colaboración, convicción y responsabilidad.

Y los pilares, una combinación de entradas netas por encima del mercado, positivo efecto mercado y también crecimiento inorgánico. Según sus cálculos, llegarán a doblar su volumen con un crecimiento anual de flujos netos de entre el 6% y el 8% (en 2014 ese crecimiento fue del 11%), un crecimiento vía mercado de entre el 4% y el 6% (el año pasado aportó un 6% más) y posibles adquisiciones que ayudarán a crecer cada año entre un 2% y un 4% (el año pasado, la adquisición del gestor estadounidense Geneva Capital Management propició un crecimiento del 2%). “Ganamos cuota en todos los mercados en los que operamos”, recuerda el experto, gracias también a una gama de productos que, con un horizonte temporal de tres años, bate a los índices de referencia en un 83% de los casos, lo que muestra su consistencia.

A cierre de 2014 contaba con 104.600 millones de euros gestionados, repartidos en renta variable global (33.200 millones de euros), renta variable europea (19.700 millones), renta fija global (24.700 millones), soluciones multiactivo (6.800 millones) y alternativos (20.300 millones). En este segmento la gestora cuenta desde estrategias long-short de renta variable y crédito (muy líquidas) hasta estrategias de real estate –a través de la joint venture con TIAA-. De hecho, los alternativos fueron el activo que el año pasado propició las mayores contribuciones al  crecimiento en nuevo negocio de la gestora, según Formica.

En lo que va de año, sigue el buen ritmo: con datos hasta el 20 de febrero, los flujos captados entre inversores minoristas de todo el mundo (también de Asia y LatAm) superan a la media de 2014, gracias a la demanda no solo por bolsa europea, sino también por crédito y alternativos, lo que muestra el apetito hacia los activos de riesgo. Además, la gestora se ha hecho con un mandato institucional por un valor de 1.700 millones de libras.

De aquí en adelante, pretende seguir ofreciendo atractivas rentabilidades, captando flujos por encima de la media de la industria y mejorando de forma gradual su margen operativo. “Este año, solo necesitamos replicar el éxito del pasado, que fue un gran año para nosotros”, dice Formica.

Cuatro temas que marcarán 2015

El experto destaca cuatro temas clave para la industria este año. En primer lugar, la incertidumbre de mercado, que ofrecerá oportunidades para los gestores activos, como Henderson; en segundo lugar, la búsqueda de rentas, clave para los clientes tanto en edad de jubilación como que obtienen menos ingresos ante la situación económica. Para dar respuesta, el experto habla de rentabilidades de entorno al 4% anual en activos como la renta variable global. “Es un área en el que necesitamos estar: las reformas en Reino Unido entran en vigor en abril y los individuos necesitarán tomar mayor control de su futuro”, explica.

El tercer tema son los cambios regulatorios, que harán que la escala, y el tamaño importen. “Esto hará más difícil el negocio para los emprendedores o las gestoras pequeñas; nosotros nos hemos preparado a tiempo”, afirma. Por último, el cuarto tema que señala es la relación entre gestión activa y pasiva, que no son excluyentes. “Para cada una se necesitan diferentes capacidades: para la primera, capacidad de análisis y talento; para la segunda, tecnología”, dice. En su opinión, cuanto más crezca la gestión pasiva, y se apueste por los índices, más ineficiencias de mercado se crearán y más oportunidades habrá para la gestión activa.

España y la India, los dos países que más mejoran en el Índice de Riesgo Soberano de BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

España y la India, los dos países que más mejoran en el Índice de Riesgo Soberano de BlackRock
BSRI, BlackRock. España y la India, los dos países que más mejoran en el Índice de Riesgo Soberano de BlackRock

En su última edición, el Índice de Riesgo Soberano elaborado por BlackRock (BSRI) destaca la brecha cada vez mayor que se abre entre las economías de EE.UU. y Reino Unido respecto al resto del mundo. Sin dejar Europa, los países de la periferia, en especial España que gana 6 posiciones, muestran una clara mejoría. Holanda (4 posiciones arriba) e Italia (gana 2 puestos), son también claros ganadores.

Japón se mantiene, a pesar de seguir acumulando cada vez más deuda. Su estabilidad política y la saneada balanza externa compensan parcialmente el deteriorado panorama fiscal del país.

En el mundo emergente India registra una mejoría de seis posiciones al incorporarse en el índice las reformas que está anunciando el gobierno de Narenda Modi. China, sin embargo, baja seis posiciones ante el incremento de la deuda de las administraciones locales. Rusia, a pesar de la crisis con Ucrania, las sanciones económicas y el efecto del descenso del precio del petróleo, mantiene un ranking sorprendentemente cómodo. Este índice, elaborado al cierre de 2014, no incorpora ni el estallido del escándalo Petrobras en Brasil ni el resultado de las elecciones griegas.

En el ranking total, Ucrania, Venezuela y Grecia se sitúan a la cola mientras los tres primeros puestos son para Noruega, Singapur y Suiza.

 

El índice BlackRock Sovereign Risk Index (BSRI) recoge 30 indicadores cuantitativos que miden factores políticos, económicos y sociales que resultan en un indicador sobre el riesgo soberano de 50 países.

Los datos se dividen en cuatro categorías: Ámbito fiscal (40%), Predisposición a Pagar (30%), Posición Financiera Externa (20%) y Salud del Sistema Financiero (10%).

Puede consultar el gráfico interactivo a través de este link.

Seis ideas de inversión de J.P. Morgan Banca Privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Seis ideas de inversión de J.P. Morgan Banca Privada
Foto: Vacation, Flickr, Creative Commons. Seis ideas de inversión de J.P. Morgan Banca Privada

César Perez, director global de Estrategia de Inversión de Banca Privada de J.P. Morgan, ofrece varias ideas de inversión, centrándose en la economía global y la batalla entre crecimiento y deflación. La economía global avanza a diferentes velocidades, y mientras Estados Unidos se prepara para endurecer su política monetaria, Europa y Japón marchan en dirección contraria. Éstas son sus seis ideas basadas en la situación económica:

1. El crecimiento global se recupera

El crecimiento global se prevé que alcance un 3,5% en 2015. Los mercados desarrollados encabezan este incremento en el crecimiento. Los mercados emergentes todavía crecen pero menos rápido que el pasado año. Como consecuencia, «preferimos los mercados desarrollados más que los emergentes desde una perspectiva de inversión».

2. Es probable que los mercados financieros globales sigan volátiles

El crecimiento económico sano debe apoyar los beneficios empresariales en los mercados desarrollados, por lo que serán una clave de inversión este año. A diferencia de 2014, la probabilidad de un escenario central es menor y el riesgo de un evento excepcional (tail risk) será más alto, para los escenarios positivos y negativos. En Europa, el rápido crecimiento del crédito podría tener un impacto positivo. Un riesgo creciente de inestabilidad política puede ser un evento negativo, especialmente con varias elecciones previstas en el área euro (incluidas las elecciones generales en España).

3. La economía estadounidense está en la mitad del ciclo y marca el camino

Los datos económicos han sido consistentemente fuertes, incluyendo 11 meses consecutivos de las plantillas no agrícolas por encima de 200.000, un rápido descenso de la tasa de desempleo, un aumento en las ventas de vehículos y las encuestas empresariales apuntando hacia arriba. Mientras que los múltiplos de los activos son más altos en Estados Unidos que en otras regiones, la tasa de crecimiento y los fundamentales económicos aparecen relativamente más fuertes.

4. Europa disfrutará de varios factores de crecimiento en 2015

Entre ellos, la mejora de la confianza del consumidor, la caída de las rentabilidades de los bonos, la depreciación de la moneda y menores precios energéticos. Estos factores impulsarían los beneficios corporativos y el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), y favorecerán el aumento del consumo doméstico. La baja inflación afecta a toda la región y es ya un riesgo significativo. El Banco Central Europeo (BCE), deberá enfrentarse a una continua incertidumbre política, que podría ralentizar la agenda de reformas en algunos países y reducir el crecimiento. Mientras, el programa de QE del BCE actuará como una red de seguridad durante un tiempo mientras los inversores esperan que la incertidumbre política en la región se clarifique.

5. Entre los mercados desarrollados, Japón sigue siendo una apuesta

A pesar del débil crecimiento del PIB, hay señales de que Abenomics está funcionando. La inflación y las expectativas están por encima de cero, y el empleo de jornada completa y los salarios crecen al ritmo más rápido de los últimos años. “Creemos que la reflación y las compras de activos por el Banco de Japón son buenas noticias para los inversores en acciones japonesas. Nosotros nos centraríamos en negocios que hayan mejorado sus ganancias notablemente. Las valoraciones de las acciones también parecen atractivas”.

6. Esperamos que los bajos tipos de los bonos permanezcan en todo el mundo

La Reserva Federal norteamericana (Fed) subirá probablemente los tipos de interés gradualmente desde la segunda mitad del año. El crecimiento de los salarios aun no ha alcanzado el objetivo de la Fed y la inflación permanece lo suficientemente baja como para que la Fed sea paciente. Las economías del mundo están repuntando a diferentes velocidades y creemos que los tipos de interés estadounidenses son más un reflejo del sentimiento global que los fundamentales económicos. Pese al entorno de bajos tipos de interés, “creemos que los inversores deben ser prudentes al invertir en créditos high-yield en el sector energético por la reciente caída del precio del petróleo”. Además, los tipos de interés europeos y estadounidenses es probable que continúen divergiendo, reforzando el potencial de rentabilidades de gestores agnósticos a la renta fija.

Pioneer Investments y Santander AM retoman su fusión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer Investments y Santander AM retoman su fusión
. Las EAFI, los bancos, el cliente y la CNMV

En noviembre parecía hecho, pero las conversaciones se han ido alargando y la fusión de Santander Asset Management y Pioneer Investments no ha llegado a concretarse.

Sin embargo, con Ana Patricia Botín ya asentada en su cargo en la entidad financiera española y rodeada de un consejo de su máxima confianza parece que la operación podría estar entrando en una nueva fase. En declaraciones recogidas por el diario español Expansión, Federico Ghizzoni, consejero delegado Unicredit –propietario de Pioneer- aseguró ayer que las conversaciones entre ambas gestoras se encuentran ahora en un momento «muy caliente”. “Tenemos la esperanza de cerrar ya la operación y estamos trabajando en ello»”, explicaba el primer ejecutivo del banco italiano.

UniCredit puso a la venta parte de su división de asset management el año pasado y recibió ofertas que valoraban Pioneer en entre 2.000 y 3.000 millones de euros, según datos del Financial Times. Entre las propuestas, la de Santander fue la más atractiva. No tanto por la cifra, aún no conocida en el mercado, como desde el punto de vista estratégico. La fusión de ambas dará lugar a una de las gestoras más grandes de Europa, con activos bajo gestión de más de 350.000 millones de euros y un beneficio operativo anual cercano a los 600 millones de euros.

Santander Asset Management es propiedad al 50% del Banco Santander y de los fondos Warburg Pincus y General Atlantic, que controlan el otro 50%. Por su parte, Pioneer Investments es propiedad al 100% de Unicredit.

Ghizzoni dejaba claro ayer que los planes siguen más o menos intactos, incluida la salida a bolsa del nuevo grupo. Santander podría nombrar al consejero delegado, mientras a Unicredit le correspondería la elección del director de inversiones. La sede social, explicaba Expansión, continuará en Londres, donde ya está el grueso de la actividad de Santander AM.

Atardecer en la India

  |   Por  |  0 Comentarios

Atardecer en la India
Foto: Koshy Koshy. Atardecer en la India

Las reformas en la India no van a suceder de la noche a la mañana. De hecho, son un proceso más que un evento puntual. Abbas Owainati, economista de productos multiactivos de Old Mutual Global Investors, explica por qué es razonable mantener cierto grado de cautela respecto a los altos precios que tienen los activos de la India actualmente.

Si hablamos de la visión de consenso de la mayoría de los inversores sobre los mercados emergentes solemos oír cosas como:China corre el riesgo de un aterrizaje forzoso, la economía de Rusia sigue en recesión debido a las sanciones, Brasil está atascada en la estanflación mientras India es claramente el ganador».

La India tiene un par de cosas a su favor después de todo, al menos un líder modernizador como es el primer ministro Narendra Modi y se beneficia de los precios de las materias primas, dada su enorme posición como importador neto de petróleo. Owainati cree que esta confianza se ha reflejado en el rally de su mercado de renta variable.

“Se está poniendo mucha atención en la mejora del déficit presupuestario y del balance por cuenta corriente. Esto se debe a una combinación de menores precios del petróleo y la puesta en marcha de un arancel sobre el oro que ha ayudado a sanar el déficit por cuenta corriente, mientras que la eliminación de los subsidios al diesel ha mejorado el déficit presupuestario del gobierno”, explica.

Modi ha sido afortunado, cree el economista del Old Mutual, porque esta medida ha coincidido con una espectacular caída de los precios del petróleo. De otra manera, hubiera sido mucho más difícil de implementar. Si los precios de las materias primas se normalizan ahora, el bolsillo del consumidor indio podría sufrir, lo que dificultaría las ambiciosas perspectivas de crecimiento del país.

“A pesar de la arrolladora victoria de Modi el año pasado, aún carece de mayoría en la cámara alta, lo que impide la aprobación de las leyes clave. Esto ha supuesto que las reformas se hayan retrasado”, recuerda Owainati. El gobierno ha intentado superar este bloqueo mediante decretos ejecutivos. Sin embargo, con una vida útil de seis meses, los inversores empiezan a preguntarse si estos cambios son permanentemente alcanzables. Además, parece que Modi podría haber perdido algo de popularidad. En las recientes elecciones de Delhi un partido anti-corrupción ganó la friolera de 67 de 70 escaños de la asamblea, lo que marca el fin de la luna de miel del BJP, el partido de Modi.

Para el experto de la firma, la burocracia sigue siendo uno de los temas clave en India. Hay unos 300.000 millones de dólares en proyectos estancados, mientras que las rigurosas leyes laborales obstaculizan negocios. Las empresas con más de 100 trabajadores necesitan permiso del gobierno para crecer o reducir personal, por lo que muchas optan por seguir siendo pequeñas. Las grandes compañías contratan a trabajadores temporales para evitar esto también. “No es ninguna sorpresa que la India ocupe el puesto 142 en el mundo en «facilidad para hacer negocios», según el Banco Mundial. ¡Esta entre Uzbekistán y los territorios palestinos!”, dice Owainati.

Señales de debilidad

En este punto, el economista de productos multiactivos de Old Mutual Global Investors explica que la oficina estadística de la India corre el riesgo de que los inversores comiencen a considerarla como a China, a la que en los últimos tiempo perciben como una «fijadora de datos». A finales de enero se publicó que la economía India creció más rápido que China. Una nueva metodología y un cambio en el año base de la sierra arrojó que la economía creció un 7,5% interanual en el cuarto trimestre de 2014, una desaceleración con respecto al 8,2% del trimestre anterior. Para poner las cosas en perspectiva, la anterior serie de datos revelaba un crecimiento interanual del 5,3%. Esto pone de manifiesto en parte lo difícil que es para calcular el PIB con exactitud, pero el período coincidió también con empresas que tratan de mejora sus ingresos y sus inversiones, bancos asistiendo a un repunte de la morosidad, una ralentización del crecimiento del crédito y los exportadores reportando crecimientos negativos. “Todos son señales de que la economía se está debilitando, no fortaleciendo”, estima.

La demografía de la India si parece tener un futuro brillante. Aproximadamente la mitad de su población de 1.250 millones de personas es menor de 25 años. Sin embargo, “casi el 70% de su población en edad de trabajar no tiene educación más allá de la escuela primaria. El nuevo presupuesto ofrece alguna esperanza. El gobierno planea aumentar el gasto en un 25%, orientado sobre todo a inversiones en infraestructuras y el desarrollo de vías férreas. El presupuesto también prevé un mayor aumento en el gasto de salud, educación y seguridad social”, explica Owainati.

Por el contrario, vemos que con el aumento de los precios de las materias primas y de los salarios, India podría tener menos poder de maniobra fiscal de cara al futuro, lo que significa que las recientes mejoras de déficit podría ser un espejismo. En un reciente almuerzo con un ex subdirector del Banco de la Reserva de la India quedó claro que la evolución de las reformas del gobierno será gradual en lugar de una gran explosión.

“Hemos aprendido denuestros amigos europeos que los políticos no corren hacia sus objetivos de reformas si no que caminan. Por eso tal vez sea apropiado adoptar una aproximación cautelosa en lugar de emoción desmedida hacia los precios de los activos de la India, especialmente teniendo en cuenta las valoraciones a las que cotizan”, concluye.

La CNMV interviene la sociedad gestora y la ESI de Banco Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV interviene la sociedad gestora y la ESI de Banco Madrid
Elvira Rodríguez preside la CNMV. La CNMV interviene la sociedad gestora y la ESI de Banco Madrid

En el marco de las actuaciones llevadas a cabo en relación con el concurso de acreedores de Banco de Madrid, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha acordado la intervención tanto de Banco Madrid Gestión, Sociedad Gestora de Instituciones de Inversión Colectiva (SGIIC), como de la empresa de servicios de inversión Interdin Sociedad de Valores (SV), según ha comunicado esta tarde.

Interdin Bolsa Sociedad de Valores, filial de Banco Madrid, había solicitado su intervención y bloqueado previamente el reembolso de saldos de clientes a la espera de instrucciones de los interventores del supervisor, según informaba la sociedad en su página web.

Según explica, como consecuencia de la situación concursal de su matriz Banco Madrid «y para preservar las posiciones y saldos» de los clientes había solicitado esa intervención, finalmente producida.

Por ese motivo, a partir de este momento la sociedad de valores no permite la apertura de nuevas posiciones, el servicio de gestión discreccional de carteras con sistemas automáticos ha quedado suspendido y todos los sistemas han sido desactivados. Además, el reembolso de saldos de clientes ha quedado bloqueado a la espera de instrucciones por parte de los interventores de la CNMV, según su nota.

Interdin también ha señala que los clientes que tengan posiciones abiertas en sus cuentas tendrán la posibilidad de cerrarlas directamente a través de las plataformas de contratación de Interdin. Para ello, se establece hasta el cierre de la sesión de este lunes para cerrar las posiciones OTC (CFDs y Forex). La sociedad comunicará «en breve» el plazo máximo para las posiciones abiertas en mercados organizados que, «no será en ningún caso superior al cierre de la sesión del próximo miércoles 18 de marzo».

Fondos y depósitos, bloqueados

Esta mañana se conocía, después de que Banco Madrid entrara en concurso de acreedores, que los reembolsos de fondos y sicavs han quedado suspendidos por la CNMV de forma temporal: en este estado estarían 30 sicavs, 8 fondos y algunos productos de Liberbank y BMN. Los depósitos también están congelados y BPA ha limitado, en Andorra, las retiradas de efectivo a 2.500 euros semanales por titular.