Zanjada la investigación por AML de HSBC en Suiza sin cargos

  |   Por  |  0 Comentarios

Zanjada la investigación por AML de HSBC en Suiza sin cargos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: James Cridland. Zanjada la investigación por AML de HSBC en Suiza sin cargos

HSBC ha llegado a un acuerdo con la fiscalía de Ginebra que ha zanjado la investigación de la filial de banca privada de la entidad en Suiza por lavado de dinero. El banco pagará 40 millones de francos suizos en concepto de “compensación por deficiencias de organización”. Ni el banco ni ninguno de sus empleados ha resultados imputado con cargos criminales.

Es una buena noticia para el banco de cara a la presentación estratégica programada para el próximo martes en la que se anticipa que HSBC desvele un agresivo plan de recorte de empleos –hasta 20.000 entre 2015 y 2017, según apuntaba Sky News- y la venta de activos entre los que se barajan anuncios sobre las filiales de Turquía y Brasil, parte del grupo de cuatro unidades que el banco puso en revisión hace unos meses, y que incluirían también México y Estados Unidos.

La conclusión de la investigación por AML en Suiza sin cargos criminales es, según ha apuntado el banco, prueba de que los hechos se produjeron hace más de una década y desde entonces HSBC ha fortalecido notablemente los procesos anti lavado de dinero.

El fiscal general de Ginebra, ha mostrado su descontento ante la “debilidad de las leyes suizas en las que la evasión fiscal, por ejemplo, no es delito”, achacando a esta legislación el hecho de que no hayan podido ir más allá en la investigación. Ha sido especialmente duro al declarar que “la excusa de que el banco ha mejorado sustancialmente sus procesos de AML, no va a servir más veces”, según recoge el Financial Times.

HSBC sigue teniendo investigaciones abiertas por evasión fiscal en varios países entre los que se encuentran Estados Unidos, Francia, Bélgica y Argentina.

La nueva normativa del Comisariado de Seguros de Luxemburgo aporta más flexibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

El Comisariado de Seguros (Commmissariat aux Assurances – CAA) de Luxemburgo ha aprobado la circular 15/3, que entró el vigor el pasado 1 de mayo, y que introduce elementos de flexibilidad en la contratación de primas de seguros asociadas a fondos internos dedicados.

Para Nicolas Limbourg, CEO de Vitis Life, las nuevas circulares del Comisariado de Seguros, «dan más flexibilidad a los clientes puesto que ya no se les exige invertir por cada contrato dedicado una prima mínima de 250.000 euros y tampoco se les exige una salida de los FID (Fondos Internos Dedicados) en el caso de que una solicitud de rescate parcial redujera la Reserva de la Póliza hasta un importe inferior a 250.000 euros. Se trata de pequeños pasos que permiten satisfacer las necesidades específicas y cotidianas de los clientes de compañías de seguros de vida y  proponer esas soluciones a un volumen más amplio de clientes potenciales».

En este sentido, afianza la tendencia del año 2015, que comenzó con buenos auspicios con la reducción de los límites necesarios para la inversión en fondos internos dedicados (FID), vehículos financieros que consisten en inversiones directas gestionadas de forma discrecional.

La circular 15/3 del CAA convierte al tomador del seguro en un punto determinante de la clasificación, que se define, como antes, en función de la prima abonada y de su capital mobiliario. La misma contempla las siguientes categorías:

                  • Categoría N: se asigna por defecto.

                  • Categoría A: «entrarán en la categoría A los tomadores de seguros que inviertan un mínimo de 125.000 euros en el conjunto de sus contratos firmados con la aseguradora y que, según su declaración, posean un capital mobiliario igual o superior a 250.000 euros».

                  • Categoría B: «entrarán en la categoría B los tomadores de seguros que inviertan un mínimo de 250.000 euros en el conjunto de contratos firmados con la aseguradora y que, según su declaración, posean un capital mobiliario igual o superior a 500.000 euros».

                  • Categoría C: «entrarán en la categoría C los tomadores de seguros que inviertan un mínimo de 250.000 euros en el conjunto de sus contratos firmados con la aseguradora y que, según su declaración, posean un capital mobiliario igual o superior a 1.250.000 euros».

                  • Categoría D: «entrarán en la categoría D los tomadores de seguros que inviertan un mínimo de un 1.000.000 de euros en el conjunto de sus contratos firmados con la aseguradora y que, según su declaración, posean un capital mobiliario igual o superior a 2.500.000 euros».

En cuanto a las reglas aplicables a los fondos internos dedicados, una póliza podrá incluir más de un fondo dedicado, a condición de que la inversión en cada uno de dichos fondos alcance 125.000 euros. Los activos representativos de un fondo dedicado particular se gestionarán por un gestor único y se depositarán en una cuenta bancaria única en un único banco.

La circular regula también el fondo de seguros especializado, que es un fondo interno distinto de un fondo dedicado, de gestión directa o no, que no ofrece rentabilidad garantizada y sirve como soporte para un único contrato. En su apartado número 4 recoge que se podrá utilizar un fondo de seguros especializado sin condición de prima o capital; asimismo, en función de la clasificación del tomador del seguro, se deberán respetar los límites de inversión recogidos en el texto.

Por último, cada activo de un fondo de seguros especializado se elegirá directamente por el tomador del seguro durante el pago de la prima inicial, adicional o durante las operaciones de compraventa de las unidades de un fondo de inversión (operaciones de arbitraje). No se aplicará ninguna restricción con respecto al uso de instrumentos derivados, siempre que se puedan calificar como instrumentos financieros, en los fondos de seguros especializados para los tomadores de seguros de la categoría D.

Kames Capital lanza dos nuevos fondos de rentabilidad absoluta en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Kames Capital lanza dos nuevos fondos de rentabilidad absoluta en renta fija
Foto: Gonzaloiza, Flickr, Creative Commons. Kames Capital lanza dos nuevos fondos de rentabilidad absoluta en renta fija

Kames Capital ha lanzado dos nuevos fondos de rentabilidad absoluta en renta fija que persiguen generar rentabilidades positivas independientemente del entorno de mercado. El Kames Absolute Return Bond Global Fund y el Kames Absolute Return Bond Constrained Fund ya están disponibles tanto para inversores institucionales como minoristas.

El lanzamiento de estos dos nuevos fondos se produce después de que la casa escocesa decidiese dejar de comercializar activamente el Kames Absolute Return Bond Fund en febrero de este año para evitar problemas de capacidad a medida que el patrimonio gestionado por el fondo se acerca a los 2.000 millones de libras. La popularidad de este fondo responde al hecho de que ha logrado generar rentabilidades positivas en 32 de los últimos 43 meses.

Las nuevas apuestas de Kames siguen estrategias similares a la del Kames Absolute Return Bond Fund y persiguen generar rentabilidades absolutas positivas con bajo riesgo en un periodo de tres años, independientemente de las condiciones del mercado.

El Kames Absolute Return Bond Global Fund se propone obtener una rentabilidad anual neta de comisiones de LIBOR a tres meses en libras +2,5% en periodos de 36 meses consecutivos, mientras que el objetivo del Kames Absolute Return Bond Constrained Fund es generar una rentabilidad anual neta de comisiones de EURIBOR a un mes +1% en periodos de 36 meses consecutivos.

La gestión del KARB Global corresponderá a John McNeill, Sandra Holdsworth, Nick Chatters y Paul Dilworth, mientras que Euan McNeil, James Lynch y Paul Dilworth cogestionarán el KARB Constrained. Ambos fondos contarán además con el respaldo de los 27 integrantes del galardonado equipo de renta fija de Kames Capital.

Los dos nuevos fondos están domiciliados en Irlanda y cuentan con clases de acciones en libra esterlina, euro, franco suizo y dólar. La moneda de cuenta del KARB Global es la libra esterlina y la del KARB Constrained, el euro.

“Estos dos nuevos lanzamientos, que vienen a complementar nuestra cada vez más extensa gama de fondos de rentabilidad absoluta, están pensados para los inversores más conservadores, que desean obtener rentabilidades positivas en cualquier entorno de mercado», explica Stephen Jones, director de inversiones de Kames. «Sabemos que existe un gran interés por este tipo de estrategias gracias al éxito del Kames Absolute Return Bond Fund, que ha registrado un fuerte crecimiento en el último año y que pronto alcanzará los 2.000 millones de libras de patrimonio. Sin embargo, la estructura del fondo podría dificultar su gestión una vez superada esa cifra y por eso hemos preferido dejar de comercializarlo activamente y lanzar estos dos nuevos fondos, que siguen una estrategia similar”.

Las cinco claves que explican por qué la Reserva Federal está retrasando la subida de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity confía en la bolsa estadounidense para liderar el mercado alcista en 2014
Foto: Benontherun, Flickr, Creative Commons. Las cinco claves que explican por qué la Reserva Federal está retrasando la subida de tipos

En un momento del ciclo económico en el que la labor de los bancos centrales ha cobrado más protagonismo que nunca, la política monetaria que desarrolla la Reserva Federal es de máximo interés para todos. No solo para los americanos. Y es que dicen que «cuando EE.UU. estornuda, el mundo se resfría».

En cualquier caso, la economía EE.UU. no está precisamente resfriada. Más bien todo lo contrario. Es por ello que cada vez se habla más de cuándo se producirá una subida en los tipos de interés, que llevan en mínimos desde 2008. Este sería un paso que daría por finalizada la política expansiva que se vio obligada a implantar la Fed cuando comenzó la crisis.

Al igual que el BCE ha lanzado ahora un plan de compra de bonos, la Fed llevaba desde hace años aplicándolo. El tercero de estos planes de estímulo (QE3) se dio por concluido el pasado mes de octubre, momento desde el cual se dejó abierta la subida de tipos.

¿Cuáles son las razones por las que todavía no lo ha hecho?

Para comprenderlo, primero resumamos los efectos que hipotéticamente acarrea un incremento de los tipos de interés en una economía:

En la inflación:

En las acciones:

En la rentabilidad de los bonos:

En los tipos interbancarios: ↑

En el riesgo de burbujas:

En la divisa:

Conociendo las consecuencias que tendría, pasemos a analizar los motivos por los que está aplazando la decisión:

1. La inflación. Debido principalmente a la caída de los precios del petróleo, tenemos que el IPC de EE.UU. se encuentra en terreno negativo: -0,2%.

2. Los salarios. Aunque la tasa de paro se sitúe en un nivel bastante bajo (5,4%), el crecimiento de los salarios no es todo lo bueno que le gustaría a la Fed.

3. El PIB. El retroceso de la economía en el primer trimestre (-0,7%) se explica principalmente por las malas condiciones climatológicas, por lo que parece transitorio. No obstante, el dato es bastante flojo.

4. El dólar. Se ha revalorizado fuertemente frente al resto de divisas. Esto es un problema para las exportaciones del país (ya que sus productos son menos competitivos) y para las multinacionales americanas con negocios en el exterior (ya que los beneficios en divisa local traducidos a dólares, son inferiores).

5. El efecto riqueza. Con una economía muy dependiente del consumo interno (que supone cerca del 70% del PIB), hay un riesgo de que se pruduzca una caída en las valoraciones de los bonos y las acciones, que tendría como consecuencia una caída del consumo.

Félix López se encarga del Desarrollo de contenidos, productos y servicios en el Departamento de Marketing de Self Bank.

 

Santiago Churruca Medina, nuevo socio del Grupo iCapital

  |   Por  |  0 Comentarios

Santiago Churruca Medina, nuevo socio del Grupo iCapital
Foto cedida. Santiago Churruca Medina, nuevo socio del Grupo iCapital

Santiago Churruca se ha incorporado como socio al grupo financiero independiente iCapital, proveniente del Banco Alcalá (entidad especializada en Grandes Patrimonios del grupo Credit Andorrá), del que fuera consejero director general hasta el pasado mes de enero.

En el grupo iCapital, Churruca desarrollará nuevos servicios de asesoramiento patrimonial y será el responsable de la unidad de I+D impulsando el crecimiento del Grupo.

En sus más de 25 años de experiencia, ha dirigido y creado varias unidades de gestión relacionadas con la gestión patrimonial. Ha sido consejero director general de Banco Alcalá, director de Global Investment Solutions en Deutsche Bank Private Wealth Management, consejero director general de Popular Gestión Privada SGIIC, Iberagentes Gestión Colectiva SGIIC, Iberagentes Previsión EGPFP y responsable de inversiones de BNP Gestión de Inversiones SGIIC.

Además de haber sido el máximo responsable de las áreas de gestión, también diseñó la oferta de valor y la estructura de servicios de estas entidades, por lo que es considerado uno de los profesionales más creativos del sector.

Por otra parte, Churruca ha realizado una intensa actividad de investigación y docente en el ámbito de la gestión patrimonial en entidades como CFA o el Instituto de Empresa, entre otros.

Santiago Churruca Medina es CFA, ha realizado cursos de Postgrado en Dirección de Empresas en la Manchester Business School y en ICADE y es licenciado en Derecho. Desarrolla una intensa actividad docente, colaborando con diversas universidades, institutos y empresas como CFA España o el Instituto de Empresa, así como de investigación en varios ámbitos de la gestión patrimonial.

Los mercados de crédito navegarán en aguas turbulentas a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados de crédito navegarán en aguas turbulentas a corto plazo
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Mike Beauregard. Higher Government Yields Suggest Choppier Waters for Credit Markets in the Short Term

Existe un viejo refrán inglés utilizado en los mercados bursátiles que sugiere que los inversores deberían «vender en mayo, marcharse y no volver hasta el día de St Leger (en septiembre)». Aunque nunca recomendaríamos una estrategia tan simplista en una era como la actual, caracterizada por unos mercados financieros interdependientes e interconectados, algunos inversores desearían, sin duda alguna y teniendo en cuenta la debilidad que muestran hoy en día los mercados de deuda, haber vendido y haberse marchado.

Desde principios de abril, los rendimientos de los títulos del Tesoro estadounidense a 10 años (que se utilizan como referencia) han aumentado desde el 1,86% hasta el entorno de 2,25%-2,27%. Si bien los mercados de crédito han logrado hasta ahora capear la tormenta, los activos de mayor duración, como el crédito con calificación investment grade, se verán abocados a sufrir cierta presión si los rendimientos de los bonos de los países centrales continúan su trayectoria ascendente al mismo ritmo del que hemos sido testigos recientemente. A nuestro parecer, todavía queda camino por recorrer para que los rendimientos de los bonos de los países centrales vuelvan a revestir atractivo. No obstante, la debilidad de los mercados de bonos dará mucho que pensar a los inversores centrados en la obtención de ingresos y con una filosofía «todoterreno».

La subida de los rendimientos de los bonos representa un arma de doble filo para la renta variable. Por un lado, unos rendimientos al alza sugieren la mejora de las perspectivas de crecimiento económico, así como el regreso a la normalidad tras un periodo caracterizado por unos rendimientos muy bajos o incluso negativos. Por otro lado, un aumento prolongado y sostenido de los rendimientos de los bonos significa que los tipos de descuento sin riesgo probablemente repuntarán, lo que no resulta favorable para la renta variable, puesto que el valor de los resultados y beneficios futuros se calcula empleando un tipo sin riesgo.

Dado que en los últimos años las rentabilidades del mercado de renta variable han estado determinadas por la subida de las valoraciones y la abundante liquidez proporcionada por la expansión cuantitativa (y no por el crecimiento de los beneficios), una ola de ventas masivas en el mercado de deuda podría tener un efecto desestabilizador para la renta variable.

Tal y como hemos mencionado en artículos recientes, nos mantenemos sobreponderados en renta variable en nuestras carteras de asignación de activos, aunque hemos reducido ligeramente nuestra posición en acciones como medida de reducción del riesgo. En el plano de la renta variable, seguimos sobreponderando los valores de Japón, el Reino Unido, Europa (excluido el Reino Unido) y Asia (excluido Japón), al tiempo que mantenemos la infraponderación de las acciones estadounidenses y de los mercados emergentes.

En el plano de la renta fija, consideramos que el rendimiento superior adicional que ofrecen los bonos con calificación investment grade con respecto a los bonos soberanos (alrededor de 130 p.b. en el caso de los bonos estadounidenses investment grade de elevada calidad) apuntalará la clase de activos dada la ausencia de alternativas claras, sobre todo para los inversores que solo operan en el universo de la renta fija. Sin embargo, el avance de los rendimientos de la deuda pública sugiere que los mercados de crédito navegarán en aguas turbulentas a corto plazo. Seguiremos muy de cerca cuanto acontezca, y adoptaremos una posición en duración corta en nuestras carteras minoristas de crédito.

Nuestra sobreponderación de la renta variable británica ha brindado buenos resultados recientemente, ya que el FTSE se ha revalorizado hasta rozar su máximo histórico después de que el partido conservador lograse una sorprendente y ajustada, pero absoluta, mayoría en los comicios generales. Mientras tanto, en Escocia se confirma la hegemonía del partido nacionalista escocés (SNP), que controla 56 de los 59 escaños que le corresponden a la región en Westminster.

El proceso de devolución de competencias y el federalismo serán probablemente temas recurrentes en las próximas semanas y los próximos meses; y en un horizonte un poco más lejano, en 2017, se vislumbra el prometido referéndum sobre la permanencia en la Unión Europea. A corto plazo, resulta evidente que los mercados han acogido de buen grado el resultado electoral, e incluso la libra esterlina se ha apreciado. No obstante, la función a largo plazo del Reino Unido en Europa tal vez resulte ahora más incierta que nunca desde mediados de los años setenta.

Mark Burgess es director de Inversiones para EMEA y director global de Renta Variable de Columbia Threadneedle Investments.

 

HSBC podría anunciar la semana próxima miles de despidos en todo el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC podría anunciar la semana próxima miles de despidos en todo el mundo
Foto: Barry Caruth. HSBC podría anunciar la semana próxima miles de despidos en todo el mundo

HSBC podría estar preparando un recorte de entre 10.000 y 20.000 empleos en todo el mundo, a implementar antes de fin de 2017, informa Sky News. El anuncio lo haría Stuart Gulliver, consejero delegado de entidad, en el marco de un encuentro con accionsitas el próximo 9 de junio. La entidad empleaba a 258.000 profesionales a 31 de diciembre de 2014.

La medida buscaría tranquilizar a los accionistas y dejar claro que el compromiso del banco con los costes sigue siendo la prioridad absoluta, después de que algunos asuntos hayan afectado su reputación.

Se entiende que esta medida excluiría el potencial impacto de la posible venta de las operaciones de la entidad en Brasil, México, EE.UU. y Turquía, de las que el banco no ha desvelado el tamaño de la plantilla. Estos países recibieron un ultimatum de la alta dirección hace unos meses por el que debían dar la vuelta a sus resultados, o serían vendidas. De igual forma, tampoco incluiría la repercusión de una potencial escisión de la actividad del banco en el Reino Unido que, como dijo Gulliver el mes pasado, podría llegar a darse por requerimientos legales para 2019.

Por otro lado, los accionistas esperan también noticias sobre la decisión sobre la nueva sede social del banco, que podría volver a Hong Kong.

La regulación bancaria obliga a las entidades europeas a inmovilizar casi dos billones de euros más en fondos propios

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de activos bancarios, dinamizadores de la economía española
Foto: jl.Cernadas, Flickr, Creative Commons.. Los fondos de activos bancarios, dinamizadores de la economía española

FICO, compañía de tecnología para la gestión de decisiones y analítica predictiva, ha anunciado la publicación de un estudio llevado a cabo por la compañía junto a Chartis Research, en el que se destaca que los fondos inmovilizados debido a la estricta regulación bancaria actual suponen casi dos billones de euros más que antes de la crisis.

Según el informe, los bancos más pequeños se están encontrando con desafíos aún más fuertes que las grandes entidades a la hora de cumplir con los procesos exigidos por la legislación. El 64% de los bancos afirmaron encontrarse aún desarrollando las políticas que les exigen los tests de estrés y con la necesidad de alinearlas todavía con sus planes de negocio. De hecho, el 60% de los bancos estudiados han situado los tests de estrés en la base de su negocio.

“La regulación impuesta desde el inicio de la crisis, incluyendo Basilea III y las normas completas de Revisión y Análisis de Capital de la Fed estadounidense o la ley de reforma de Wall Street y de protección al consumidor (conocida como Dodd-Frank), han cambiado el escenario para los bancos y han introducido nuevos desafíos y riesgos”, afirma Joanne Gaskin, director senior de analítica de FICO. “Nuestros clientes buscan ahora ayuda en sus esfuerzos para incrementar la transparencia, reforzar la gestión de los riesgos y encontrar enfoques más atractivos para cumplir con los requisitos de capital”.

El estudio llevado a cabo por FICO y Chartis muestra cómo, de los bancos estudiados, el 66% de las entidades europeas y el 83% de las situadas en el área de Asia Pacífico han sufrido un fuerte impacto en sus métodos de salvaguarda de capital debido a la regulación establecida en Basilea III. En EE.UU., esta norma ha causado menor huella; sin embargo, el 69% de las entidades americanas hablan de la Ley Dodd-Frank como esencial para modificar sus comportamientos a la hora de adecuar los requisitos de capital.

El 70% de los bancos, según el estudio, han implantado políticas y reglas para separar el desarrollo de la validación de modelos. De esta manera, se pueden obtener revisiones independientes del diseño y del rendimiento de cada modelo utilizado en los tests de estrés. Sin embargo, aunque se han observado pasos positivos en la gestión de modelos de riesgo, menos del 14% de los bancos han ido más allá de las meras auditorías internas.

“Los cambios en el entorno regulatorio están forzando a las instituciones financieras a contar con un enfoque estratégico e integrado más cercano a la legislación y a la gestión de riesgos”, afirma Peyman Mestchian, socio director de Chartis. “Sin embargo, nuestro estudio muestra que, a pesar de los gastos realizados en estas áreas, muchas entidades tienen aún un largo camino por recorrer”.

China se está ahogando en su propia deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

China se está ahogando en su propia deuda
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: IQRemix. China is Choking on its Own Debt

China se está ahogando en su propia deuda. Conocemos esta realidad por una buena fuente. Y en este caso esa fuente es, además, insólita: el Banco Popular de China (People’s Bank of China, BPoC). No es fácil recordar la última vez que tanta gente prestó tan poca atención a algo de tan vital importancia.

La revelación se produjo en el comunicado del Informe de la Política Monetaria del primer trimestre de 2015 publicado por el banco central el pasado 8 de mayo. En él, el BPoC reconoce que:

  1. China tiene una deuda enorme.
  2. El gobierno ha dependido demasiado de la inversión para el crecimiento.
  3. La expansión del crédito ya no volverá a ser posible.
  4. Como resultado, la economía ha tenido una inevitable desaceleración.

Estas conclusiones no son ninguna novedad para la mayoría de nosotros. Sin embargo, que el gobierno admita el problema es algo muy nuevo y de suma importancia.

¿Cuál es la trampa? El informe solo está disponible… en chino. La versión en inglés de los informes monetarios trimestrales se publica por lo general con dos meses de retraso. Por lo que no podremos ver la traducción al inglés del primer informe trimestral hasta principios de julio de 2015.

¿Por qué esto es importante? El Banco Popular de China ha reconocido explícitamente que el apalancamiento en China es excesivo y el nivel de la deuda es un obstáculo para un mayor crecimiento. Hemos estado tratando este tema durante meses (o quizás años), pero es ahora cuando el gobierno ha reconocido abiertamente que tiene problemas. Aquí está el extracto relevante de la traducción facilitada en la versión de Bloomberg del Informe de la Política Monetaria de China, del T1 de 2015, 8 de mayo de 2015, página 54.

“… El crecimiento económico sigue, en gran parte, confiando todavía en la inversión dirigida por el gobierno, y el margen para una mayor expansión es bastante limitado. Además, el aumento de la deuda está obligando a China a utilizar una gran cantidad de recursos para reembolsar y refinanciar la deuda, lo que conduce a efectos de contracción para la macroeconomía”.

En vista del carácter excepcional de la divulgación, estábamos decididos a corroborar su validez. Con ayuda de un traductor, escaneamos la página web del BPoC y nos encontramos la página 54 del informe monetario en mandarín.

La política del sitio web “fundamentalmente en mandarín” deja a los extranjeros sin información. La página del BPoC en inglés dista de ser un buen ejemplo para su divulgación. De hecho, consideramos las diferencias entre la página en inglés y en chino del BPoC totalmente sorprendentes en un país que aspira a una igualdad de condiciones en la comunidad internacional. Si China aspira a tener una moneda de reserva, ¿no debería ser la transparencia en la política monetaria una prioridad para el BPoC?

Hemos pasado algún tiempo comparando las dos páginas web y hemos hecho las siguientes observaciones: la cantidad de noticias publicadas en la página en chino era de 32 en abril de 2015, mientras que en la página en inglés era solamente de 12. Si uno busca estadísticas detalladas, el sitio web en inglés solo le proporcionará información de 2010. Por otra parte, la página en chino parece estar completa y actualizada. Puede disponerse de los datos económicos de China en otros lugares, pero en muchos casos estarán completamente escondidos tras las barreras de pago (bases de datos de Bloomberg, Haver y de CEIC).

Nos hacemos la siguiente pregunta obvia… ¿Está este país preparado para una cuenta corriente abierta con un abismo tal en disparidades informativas?

Columna de Joseph Taylor, de Loomis Sayles (Natixis GAM)

¿Qué cambios trajo mayo en el top 10 de gestoras españolas?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué cambios trajo mayo en el top 10 de gestoras españolas?
Foto: Horiavarian, Flickr, Creative Commons. ¿Qué cambios trajo mayo en el top 10 de gestoras españolas?

Mayo ha sido un mes más flojo que los anteriores en cuanto al crecimiento de los fondos en España, pero sí ha traído algunos cambios en el ranking de gestoras españolas.

Los datos varían dependiendo de si son de Ahorro Corporación Gestión (comprada por Abanca) o de Inverco, pero de algunas cosas no hay duda: por ejemplo, de que la primera gestora española, InverCaixa Gestión, sigue distanciándose de Santander AM España, pues acaba de incorporar los 2.500 millones de euros de los fondos de Barclays WM. Con los datos de AC Gestión, la mayor gestora tendría ya un volumen de 39.160 millones de euros, que Inverco sitúa ligeramente por debajo de los 39.000.

Y con una cuota del 17,4%, por encima del 16,3% de Santander AM España, con un patrimonio de 36.640 millones según AC Gestión (y de 35.800 según Inverco). BBVA AM se sitúa en tercer lugar, con algo más de 31.000 millones, y Banco Sabadell, en cuarta posición, con activos por encima de los 12.000 millones.

En los siguientes puestos del ranking comienzan las pugnas. En la quinta posición están Allianz Popular AM o Bankia, según los datos de quien se mire. Para AC Gestión, la gestora del Popular habría arrebatado el quinto puesto a Bankia Fondos, al contar con 11.570 millones, por encima de los 11.460 de la segunda. Mirando los datos de Inverco, Bankia cuenta con unos 11.500 millones, por encima de los poco más de 11.000 de Allianz Popular AM. En cualquier caso, ambas entidades están muy cerca, con cuota de mercado de en torno al 5%.

En séptima posición se mantiene Kutxabank mientras en el octavo puesto Ibercaja Gestión ha adelantado este mes a Bankinter Gestión de Activos. Aquí sí hay consenso con los datos: la primera cuenta con un volumen de unos 8.100 millones, frente a los 7.600 de la segunda, con cuotas de mercado por encima del 3%. Mutuactivos sigue en décima posición, tras adelantar hace tiempo a Bestinver, con un volumen de 4.600 millones.

Fuente: AC Gestión (comprada por Abanca)

Al margen de estos movimientos, mayo ha sido un mes de pocos avances en términos patrimoniales. «El avance total de las diez mayores gestoras se situaría en 1.940 millones de euros, con un crecimiento medio por gestora entorno a los 200 millones”, señala AC Gestión. Con todo, la cifra resulta significativamente superior al crecimiento medio del sector de 30 millones de euros por gestora.