“Brasil es un ejemplo de cómo las malas noticias pueden convertirse en buenas en el mundo emergente”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Brasil es un ejemplo de cómo las malas noticias pueden convertirse en buenas en el mundo emergente”
Funds Society entrevistó a Kevin Daly, gestor de deuda emergente en Aberdeen AM, en sus oficinas de Londres.. “Brasil es un ejemplo de cómo las malas noticias pueden convertirse en buenas en el mundo emergente”

Los mercados emergentes llevan mucho tiempo sin gozar del favor de los inversores pero esa postura no es necesariamente justa. Kevin Daly, gestor de deuda emergente en Aberdeen AM, es consciente de las preocupaciones que los inversores arrastran, centradas fundamentalmente en la futura subida de tipos de la Reserva Federal en Estados Unidos, que en el pasado ha conducido a fuertes pérdidas en el activo.

Pero, según explica en esta entrevista con Funds Society, dejarlo de lado en las carteras es un error: “El mercado no se da cuenta de que este ciclo de tipos de interés es diferente al vivido en 2006”, cuando los tipos subieron más bruscamente. Por eso, considerando que el ciclo actual será realmente distinto, es decir, que no habrá una subida acusada (teniendo en cuenta las incertidumbres económicas que aún arrastra EE.UU.), y que la normalización de la política monetaria será gradual, “los mercados de deuda emergente pueden hacerlo bien”, máxime cuando cuentan con una mayor rentabilidad que puede limitar las pérdidas.

“Es cierto que los emergentes podrían sufrir pero las ventas no durarían mucho y volverían a recuperarse de nuevo”, dice el gestor, al igual que, recuerda, ocurrió con el anuncio del tapering, en mayo de 2013: tras el sell off llegó un fuerte rally. “Aún hay incertidumbres sobre la mesa pero la deuda emergente podría volver a gozar de nuevo del favor de los inversores”, dice, tras una época de flujos muy modestos (ante las preocupaciones de los grandes inversores institucionales, los principales inversores en el activo), y con un creciente interés desde Europa.

Y es que la deuda emergente no solo ofrece una rentabilidad atractiva, unos fundamentales bastante sólidos en ciertos países o una atractiva prima de riesgo frente a los bonos del Tesoro de EE.UU., sino que además es “el único activo en renta fija donde se pueden encontrar rentabilidades similares al high yield, pero con una calidad crediticia mejor” –el índice tiene una calidad media de grado de inversión-.

Y siempre queda la posibilidad de que la Fed espere a 2016 para subir tipos, ante la ausencia de inflación y un sólido crecimiento en EE.UU., lo que sería muy positivo. Y además está el hecho de que la relajación de políticas monetarias en otros países podría contrarrestar la política más restrictiva de la Reserva Federal: “En el pasado muchos bancos centrales emergentes han subido tipos con la Fed, como México, pero el próximo año podríamos ver políticas contrarias, en países como Brasil, que podría bajar tasas, o India, que podría continuar haciéndolo, respondiendo a sus dinámicas inflacionistas y no a lo que haga la autoridad monetaria estadounidense”. Eso apoyaría a la deuda de esos mercados.

Ante riesgos como China, el experto considera que ya en este punto ese riesgo es conocido y controlado, y que las autoridades están tomando medidas para contrarrestrar la desaceleración. “Podría bajar el crecimiento del 7% a niveles del 4%-5% pero el Gobierno lo está haciendo lo mejor que puede”.

En este contexto, el gestor encuentra muy buenas historias como la de India, con un escenario cada vez más “investor friendly”, que crece y con mucho potencial para alcanzar a China, mientras infrapondera China, debido a las valoraciones.

En Latinoamérica, sobrepondera Brasil, una apuesta contraria con respecto a otros inversores, porque piensa que es un ejemplo de mercado que muestra cómo a veces “las malas noticias pueden convertirse en buenas historias”. Entre las razones, el nuevo equipo económico del ministro Levy, con planes para cortar el gasto público y los subsidios y reformar la fiscalidad. “Ante el recorte de los subsidios en algunos sectores, la inflación podría subir y el crecimiento es pobre pero creemos que habrá buenos retornos en los mercados”.

También le gusta México -y su divisa que cree infravalorada-, donde el crecimiento y la inflación aportan buenas noticias aunque la cuestión es si su banco central seguirá a la Fed en sus movimientos de alza de tipos, algo que no cree que debería hacer si la inflación sigue baja; si sube, será motivo de preocupación. “En 2016 y 2017 muchos inversores entrarán en el país ante su reforma energética”, explica el gestor.

Con respecto Argentina y Venezuela, ha reducido su exposición, que es de infraponderación. “Tras el fuerte rally vivido, pues la deuda externa de Venezuela fue la más rentable en 2015, hemos reducido posiciones”.

En Aberdeen AM son inversores bottom-up, a la hora de analizar tanto los fundamentales de crédito del país o empresa donde invierten.

Bradesco da un paso al frente para hacerse con la división brasileña de HSBC

  |   Por  |  0 Comentarios

Bradesco da un paso al frente para hacerse con la división brasileña de HSBC
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mark Hillary . Bradesco da un paso al frente para hacerse con la división brasileña de HSBC

Sólo ha pasado un día desde que HSBC presentara en Londres su plan de recortes –que incluye la venta de los negocios en Brasil y Turquía- para conocer el primero de los pretendientes a una de estas unidades. Según Bloomberg, que cita fuentes cercanas a la operación, el banco británico estaría dispuesto a vender la deficitaria división brasileña a Banco Bradesco por un precio entre 3.200 y 4.000 millones de dólares.

A favor de la entidad juega que podría obtener la aprobación de los reguladores de forma más fácil que otros posibles candidatos como sería Banco Santander. No en vano, el ex director de su unidad de wealth management, Joaquim Levy, es ahora ministro de Finanzas del país, explica Bloomberg.

El español, que también cuenta con una potente unidad de negocio en Brasil –en 2014 le reportó el 28% de su margen bruto– ya ha declarado su interés, aunque su oferta no sería tan suculenta. Bradesco, el segundo mayor banco privado de Brasil en términos de activos, está dispuesto a pagar la totalidad del importe en efectivo.

En contra de la operación, Saúl Martínez, analista de JPMorgan Chase & Co, cree que Bradesco debería tener en cuenta que el pago en cash reduciría el capital Tier 1 a 10,1% desde el actual 12,1%.

De llegar a buen puerto esta operación, Bradesco se convertiría en el séptimo mayor banco del país, aunque no lograría adelantar a su principal rival: Itaú Unibanco Holding SA, el mayor banco de Brasil en términos de activos sin contar las entidades financieras de propiedad estatal.

Itaú podría lanzar en las próximas una oferta, pues el proceso de venta solo se encuentra en una fase inicial. De hecho, la firma con sede en Sao Paulo ha declarado que está evaluando las oportunidades para crecer en Brasil y Latinoamérica, pero que al mismo tiempo generen valor para sus accionistas.

HSBC se decanta por Estados Unidos y México

Al tiempo que confirmaba que se desprenderá de las divisiones deficitarias de Brasil y Turquía, el banco británico reiteró su apuesta por los mercados estadounidenses y mexicanos. HSBC en México tiene una importancia estratégica para el grupo dado el elevado peso del país en comercio exterior -las exportaciones pesan un 31% del PIB, situándolo en el octavo puesto mundial- y en el programa de 11 reformas económicas estructurales que impulsarán su economía, con un foco primordial en la apertura del sector energético.

HSCB se sitúa en el quinto lugar por cuota de mercado en depósitos en México, con un 9%. La posición en comercio exterior es significativamente mayor, con un 16,3% de cuota.

Popular lanza una oferta por el portugués ActivoBank

  |   Por  |  0 Comentarios

Popular lanza una oferta por el portugués ActivoBank
Foto: EoleWind, Flickr, Creative Commons. Popular lanza una oferta por el portugués ActivoBank

Banco Popular sigue mostrando interés por ampliar su negocio en Portugal. Según adelantó ayer el periódico luso Jornal de Negocios y según publica hoy la prensa española, la entidad ha realizado una oferta no vinculante por ActivoBank, el negocio online de Banco Comercial Portugues (BCP), participado por Sabadell. En la recta final para quedarse con este banco estarían también Correios de Portugal (CTT) y Atlantico Europa.

BCP reconoció en febrero de 2015 que estaba contemplando diferentes escenarios para aumentar el valor de ActivoBank. Entre estos, su posible venta.

ActivoBank nació como un proyecto conjunto entre BCP y Sabadell. No obstante, en octubre de 2002 , Sabadell y Banco Comercial Portugués (BCP) acordaron separar ActivoBank y el entonces ActivoBank7 para integrarlos en sus respectivas organizaciones de España y Portugal. Desde entonces, operan como entidades independientes.

Popular está presente en Portugal desde 2003, cuando le compró el Banco Nacional de Crédito por 600 millones a Américo Amorim. Actualmente, Banco Popular Portugal, liderado por Rui Semedo, cuenta con 1.402 empleados y 173 sucursales.

Ken Hsia, de Investec, mejor gestor de renta variable europea en los Institutional Investor’s European Awards

  |   Por  |  0 Comentarios

Ken Hsia, de Investec, mejor gestor de renta variable europea en los Institutional Investor's European Awards
. Ken Hsia, de Investec, mejor gestor de renta variable europea en los Institutional Investor's European Awards

Ken Hsia, portfolio manager de renta variable europea y miembro del equipo Global 4Factor Equity de Investec, ha sido galardonado con el premio Institutional Investor’s European Awards al mejor gestor en la categoría de fondos Paneuropeos Core de renta variable europea.

Hsia lidera el equipo de los fondos Investec European Equity y Investec UK Smaller Companies, calificados con cinco y cuatro estrellas Morningstar respectivamente. Mientras el primero invierte en compañías principalmente en la Europa continental, el segundo se centra en compañías de pequeña capitalización de Reino Unido.

Además, para los inversores cuya divisa de referencia es el dólar, Investec lanzó la clase en dólares con divisa cubierta de su estrategia de renta variable europea, que elimina el riesgo divisa cubriendo la fluctuación de la divisa de todos los valores no cotizados en dólares (euro, libra esterlina, franco suizo, etc) contra el dólar. El vehículo está registrado en Luxemburgo.

Ken es especialista en cubrir el sector industrial para el equipo 4Factor UK Equity. Empezó a trabajar en Investec Asset Management en 2004, donde llegó procedente de Mova Investment Partners, un a hedge fund co-fundado por él. Antes de eso, Ken pasó ocho años en Fidelity Investments como analista de renta variable cubriendo una amplia gama de sectores, entre ellos Reino Unido, y sectores como el de componentes de automóviles europeos, construcción, comercio minorista no alimentario y los servicios públicos.

Los premios Institutional Investor’s European Awards reconocen la labor de los inversores institucionales europeos o portfolio managers cuyas estrategias han dado lugar a destacadas rentabilidades y a las empresas que han demostrado un liderazgo excepcional.

«El débil crecimiento de la economía de EE.UU. es un fenómeno temporal»

  |   Por  |  0 Comentarios

"El débil crecimiento de la economía de EE.UU. es un fenómeno temporal"
Foto cedida. "El débil crecimiento de la economía de EE.UU. es un fenómeno temporal"

Asoka Wöhrmann, Chief Investment Officer de Deutsche Asset & Wealth Management (Deutsche AWM), ofrece su visión de los mercados en su informe del mes de junio. El experto y su equipo gestionan activos de clientes por un valor de 1,16 billones de euros (a 31 de marzo de 2015).

Sus nueve apuestas son las siguientes:

1. Un crecimiento más fuerte del crédito indica un alza en la economía de la Eurozona.

2. El Plan Junker promoverá la convergencia en la tasa de crecimiento de la Zona Euro.

3. El débil crecimiento de la economía de EE.UU. es un fenómeno temporal.

4. Una mejor confianza de los consumidores es señal de un crecimiento más fuerte de Japón.

5. Unas politicas monetarias de estímulo adicionales impulsan los mercados bursátiles de China.

6. La recuperación del precio del petróleo perderá fuerza.

7. El reposicionamiento en los ETF de renta variable transatlántica está perdiendo momentum.

8. Reino Unido: el tiempo de decisión viene después de las elecciones.

9. La asignación de activos de su cartera modelo equilibrada para los clientes de Deutsche AWM en Europa, Oriente Medio y África es la siguiente: Renta Fija, 47%; Renta Variable, 40%; Alternativos, 10%; Materias Primas, 3%.

Credit Suisse nombra a Wenceslao Bunge responsable del departamento de Banca de Inversión para Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse nombra a Wenceslao Bunge responsable del departamento de Banca de Inversión para Iberia
. Credit Suisse nombra a Wenceslao Bunge responsable del departamento de Banca de Inversión para Iberia

Credit Suisse ha anunciado el nombramiento de Wenceslao Bunge como responsable del departamento de Banca de Inversión (IBD) para la península ibérica.

Wenceslao compaginará su nuevo cargo con sus funciones actuales como corresponsable global de Sector Inmobiliario, que desempeña desde 2011. Estará basado en Madrid y reportará, por un lado, a Marisa Drew y Mark Echlin —corresponsables del IBD para la región EMEA— y, por otro, a Jim Amine — responsable global del IBD— en lo referente a su actual cargo en el área inmobiliaria.

En el marco de sus nuevas funciones, Wenceslao trabajará con el Country Manager de Credit Suisse para la península ibérica, Antonio Viana-Baptista, y dirigirá el Departamento de Banca de Inversión para el mercado ibérico, abarcando una amplia gama de productos y sectores para impulsar el posicionamiento del banco en beneficio de sus clientes españoles y portugueses.

Wenceslao trabaja en Credit Suisse desde hace 23 años y es uno de sus profesionales más reconocidos a escala mundial. Ha construido y gestionado diversas divisiones de vital importancia para el banco, incluido su negocio en Latinoamérica desde Nueva York y Brasil, y más recientemente, su negocio global inmobiliario. Wenceslao cuenta con una sólida trayectoria profesional en la península ibérica desde que se trasladara a Europa en el año 2000, y ha participado en operaciones en los sectores inmobiliario, empresas de consumo, financiero, telecomunicaciones, construcción y energía.

Mark Echlin, corresponsable del departamento de Banca de Inversión para la región EMEA, comentó: “Estamos encantados de que Wenceslao lidere nuestras operaciones de Banca de Inversión en la península ibérica. España y Portugal son mercados de vital importancia para Credit Suisse y su contrastada experiencia en la generación de negocio y creación de equipos con excelentes resultados y brillante trayectoria en el seno del banco, lo sitúan en una excelente posición para impulsar el crecimiento de este negocio”.

Cerca de 80 jugadores participan en el Torneo de Golf Andbank de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Cerca de 80 jugadores participan en el Torneo de Golf Andbank de Madrid
Foto cedida. Cerca de 80 jugadores participan en el Torneo de Golf Andbank de Madrid

Cerca de 80 jugadores participaron esta semana en el Torneo de Golf Andbank 2015, que se disputó en el Club de Golf Las Lomas, en Madrid. Los ganadores de esta prueba han sido Gabriel Martínez de Aguilar, en la primera categoría, con 41 puntos; Eduardo Petrossi Valdés, en la segunda categoría, con 40 puntos; y Borja López-Ibor Vega-Penichet, en la categoría Scratch, con 30 puntos.

Andbank organiza la decimoquinta edición de este torneo de golf, que consta de 8 competiciones en diferentes localizaciones de la geografía española. La novedad de este año es que las pruebas serán tratadas de forma individual y no formarán parte de un circuito como en ediciones anteriores.

El campeonato cuenta con la colaboración de diferentes gestoras de fondos, entre las que figuran Deutsche Asset & Wealth Management, Aberdeen, Robecco, Carmignac, Invesco, Franklin Templeton, Henderson, GAM, y MFS.

El próximo torneo está previsto para el 13 de junio en el León Club de Golf, en la provincia de León. Este año se celebrarán competiciones en Girona, Barcelona, León, A Coruña, Valencia, Donosti, Zaragoza y Madrid.

Andbank comenzó su proceso de internacionalización en el año 2000 y, desde entonces, el grupo financiero ha pasado a estar presente en 11 países, disponer de 7 fichas bancarias y mantener unas tasas de crecimiento anual cercanas al 15%. Actualmente el grupo gestiona más de 21.000 millones de euros. El crecimiento ha estado acompañado por un ratio de solvencia de los más altos del sector, cercano al 20% y una liquidez de alrededor del 60%. Desde que aterrizó en España en 2012, y tras la reciente integración con Inversis, la entidad ha pasado a gestionar 7.500 millones de euros y más de 50.000 clientes, cifras que no han dejado de crecer en los últimos meses.

Solvia concluye la migración de los 34.000 activos de Bankia

  |   Por  |  0 Comentarios

Solvia concluye la migración de los 34.000 activos de Bankia
. Solvia concluye la migración de los 34.000 activos de Bankia

Solvia, la inmobiliaria de Sabadell, ha concluido la migración de la cartera de 34.000 activos procedentes de Bankia dentro del proyecto Íbero adjudicado por la Sareb a finales de 2014. De esta forma, se ha convertido en el primer servicer que asume la gestión de toda la cartera adjudicada por la Sareb.

Aquí se incluían, además de los mencionados activos de Bankia, los préstamos e inmuebles de CEISS y también los de Banco Gallego. Un hito que Solvia ha realizado en tan solo cinco meses y que se ha caracterizado por una gran complejidad dado los 42.900 activos que componen toda la cartera.

La migración consiste en el traslado de las llaves de más de 15.000 inmuebles; la publicación de más de 10.000 activos en la web comercial de Solvia; el traslado de más de 700 cajas de documentación y la incorporación en la base de datos de Solvia de casi 500.000 documentos digitales vinculados a los inmuebles (por ejemplo: escrituras, tasaciones…). Todo ello ha supuesto más de 5.000 horas en desarrollos tecnológicos y cuatro simulaciones previas a la migración final para corregir posibles desviaciones en los datos.

Los 34.000 inmuebles de Bankia fueron migrados el pasado de 30 de mayo, y desde el 1 de junio Solvia ya se encarga de los servicios gestión, administración y comercialización de dicha cartera. Para Javier García del Río, director general de Solvia, este es un paso fundamental ya que “permite la incorporación de estos activos en los sistemas y procesos comerciales de Solvia como plataforma para la aceleración de su comercialización, siendo su capacidad en este ámbito uno de los elementos destacados por la Sareb en el momento de la adjudicación”.

Además, la integración de la cartera de inmuebles de Bankia implica para Solvia la captación de más de 240.000 nuevos clientes anuales; el desarrollo de más de 15.000 actuaciones de rehabilitación al año y el inicio de gestión integral de 1.000 contratos de alquiler vigentes.

La adjudicación de una de las carteras del proyecto Íbero de la Sareb, por un plazo de siete años, ha supuesto la transformación y mejora de los servicios de gestión de activos inmobiliarios que Solvia venía desarrollando. La compañía ha adecuado sus procesos y herramientas con el objetivo de ofrecer la máxima eficiencia en la gestión de tan elevado volumen de activos.

Solvia ha tenido que ajustar su estructura organizativa para acondicionarla al nuevo modelo de gestión; optimizar procedimientos; adaptarse a los requerimientos de servicio exigidos por la Sareb e incrementar el equipo de profesionales con una potente campaña de contratación, que provocará que Solvia duplique su plantilla hasta alcanzar las 430 personas.

Nueva campaña

Coincidiendo con la finalización de la migración, Solvia pone en marcha una nueva campaña de comunicación. Con ella, Solvia quiere reforzar el acompañamiento y asesoría integral que proporciona la figura del Asesor Personal, transmitiendo el servicio proporcionado a los clientes durante todo el proceso de compra: “Nuestros asesores personales te ayudarán antes, durante y después”.

Asimismo, la nueva campaña también incorpora el mensaje de mayor disponibilidad de inmuebles de Solvia bajo el concepto: “Ahora, el doble de oportunidades” y, además, esta es la primera campaña con el nuevo logotipo, que resume el compromiso de la compañía con el cliente: “Solvia, la inmobiliaria personal”.

Grecia modera el apetito por el riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Grecia modera el apetito por el riesgo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Francesco Sgroi . Grecia modera el apetito por el riesgo

El crecimiento mundial sufrió en el primer trimestre una acusada ralentización, que obedeció, en parte, a factores pasajeros, y sin embargo, los expertos de NN Investment Partners (antes ING IM) señalan un riesgo de caída algo mayor en su escenario de crecimiento central. Además de esto, avisan, Grecia está sumando algún riesgo de caída a la ecuación. “Consideramos justificada cierta moderación en nuestra asunción de riesgos a muy corto plazo y rebajamos nuestra posición sobreponderada en renta variable”, explican.

NN IP cree que en este momento la manera prudente de gestionar los riesgos a muy corto plazo relacionados con las perspectivas de crecimiento y con Grecia implica cierta moderación en la asunción de riesgos, “pero no un cambio en nuestro sesgo general ante el riesgo. No ha cambiado lo que pensamos a medio plazo: la zona euro todavía está muy lejos del equilibrio”.

 

El crecimiento mundial experimentó una considerable caída respecto a su tendencia anual de alrededor de un 3% en los últimos años hasta situarse ligeramente por encima del 1% en el primer trimestre de este año. Las dos regiones con mercados desarrollados que tradicionalmente se quedan rezagadas, es decir, la zona euro y Japón, se comportaron bastante bien, mientras que los datos decepcionantes se concentraron en EE.UU. y los mercados emergentes.

“En EE.UU., el principal interrogante radica en saber hasta qué punto la decepcionante cifra de crecimiento del primer trimestre estuvo causada por factores transitorios y por problemas de ajustes estacionales. La explicación general a este respecto es que las fuerzas en contra de las empresas derivadas del abaratamiento del petróleo y de la apreciación del dólar son algo mayores y más tempranas de lo que se esperaba a principios de año. Entretanto, la respuesta del consumidor ha sido relativamente tímida hasta ahora. En general, los indicadores de confianza siguen situados en torno a los niveles más altos observados desde el estallido de la crisis, lo que indica que el dinamismo subyacente de la demanda interna debería mantenerse en altos niveles. Por tanto, prevemos un repunte de la dinámica de crecimiento en EE.UU. hasta alcanzar en la segunda mitad de este año y en adelante un ritmo por encima de la tasa potencial, ya que la recuperación estadounidense debería contar con el firme respaldo de un positivo circuito retroalimentado entre la propensión al gasto de consumidores y empresas”, escribe Jacco de Winter, senior financial editor de NN Investment Partners.

La desaceleración en los mercados emergentes forma parte, en una considerable medida, de una tendencia estructural impulsada por el desapalancamiento financiero en el sector privado y los bajos márgenes de beneficio de las empresas, estima De Winter. “Estas circunstancias influirán negativamente en la demanda interna de los emergentes de ahora en adelante. Aun así, también podría haber en marcha en esta región algunos factores transitorios”, recuerda.

La economía de la zona euro está desarrollando toda su potencia

La zona euro es indudablemente la región cuya situación presenta un enorme contraste con respecto al año pasado. Por vez primera desde el inicio de la crisis, casi todos los factores apuntan en la dirección de una dinámica de crecimiento más vigorosa. Esta región se caracteriza por unas sólidas alzas en los últimos meses de la confianza empresarial y, sobre todo, de la confianza del consumidor. Además de esto, el crédito al sector privado está comenzando a fluir más abundantemente y las condiciones financieras se han vuelto mucho más favorables. El programa de QE (expansión cuantitativa, por sus siglas en inglés) del BCE probablemente ha mejorado, de manera sustancial, estas tendencias y es posible que en un futuro inmediato actúe como un firme apoyo a las condiciones financieras y los flujos de crédito. Y lo que es más, la política fiscal lleva camino de seguir siendo prácticamente neutral y el mercado de trabajo responde muy positivamente a la recuperación del crecimiento, es decir, no necesita mucho crecimiento para elevar el empleo y hacer bajar la tasa de paro.

En vista de todo ello, dice el senior financial editor de NN Investment Partners, no resulta demasiado sorprendente que los datos europeos evolucionasen en el primer trimestre en contra de la tendencia mundial en muchas áreas. No solo el PIB, sino que también las tendencias de producción industrial, las ventas minoristas e incluso las exportaciones han sido más vigorosas que en otras partes de las regiones con mercados desarrollados. La tendencia de las matriculaciones de coches también ha registrado un repunte significativo, indicando que podríamos estar en el inicio de un alza del ciclo de bienes de consumo duraderos. Tras siete años de bajísimas ventas de bienes duraderos, podría haber mucha demanda insatisfecha en este mercado.

“La reciente corrección bajo presiones vendedoras en el mercado de deuda pública alemana y la apreciación del euro supusieron, evidentemente, un endurecimiento bastante notable de las condiciones financieras, pese a partir de un nivel muy acomodaticio. No es ésta todavía una razón para cambiar nuestro escenario base para la economía, ya que los consumidores y las empresas reaccionan ante tendencias a más largo plazo en las condiciones financieras en lugar de ante movimientos a corto plazo. Dicho lo cual, dudamos que el BCE vaya a mostrarse muy contento y no nos sorprendería a este respecto asistir a cierta intensificación de las declaraciones de apoyo a unas condiciones financieras más flexibles”, explica De Winter.

Aún no deberíamos estar demasiado entusiasmados con la zona euro

“Antes de que todos nos sintamos demasiado entusiasmados con la zona euro, no deberíamos olvidar que, atendiendo a su nivel, la región sigue muy lejos de lo que podría denominarse un equilibrio normal. La tasa de paro sigue estando bastante por encima de los niveles previos al estallido de la crisis y su caída podría perfectamente ralentizarse en algún momento, debido al aumento de la oferta de trabajo y al crecimiento de la productividad. Asimismo, la inflación subyacente y las expectativas de inflación a corto plazo siguen estando muy por debajo de los niveles objetivo. En consecuencia, consideramos que el BCE necesitará seguir durante mucho tiempo con su programa QE”, afirma.

El tiempo se le agota a Grecia

Además de lo anterior, los acontecimientos en Grecia suman cierto riesgo de caída a la ecuación. NN IP afirma que sus analista aún no están demasiado preocupados por las perspectivas a largo plazo, incluso si Grecia incurriese en un impago de su deuda, ya que las herramientas de política y la voluntad política de contener el contagio a la zona euro son mucho más potentes que en años anteriores. No obstante, “sí que pensamos que los mercados se muestran un poco displicentes con los riesgos a muy corto plazo  que rodean a un acuerdo en las dos próximas semanas en vísperas de los pagos que Grecia ha de hacer al FMI en junio. Si no se llega a un acuerdo, que permitiría el desembolso de los 7.000 millones de euros que restan del programa actual, es muy probable que Grecia no haga frente al pago al FMI”, apuntan desde la gestora.

“Siempre hemos considerado que podría haberse evitado este escenario. Grecia podría haber frenado las medidas adicionales de austeridad sólo si se hubiese mostrado más dispuesta a aprobar reformas. Desgraciadamente, el Gobierno griego no aprovechó esta oportunidad. La cuestión crucial en este momento es cómo cambiará su conducta ahora que verdaderamente está a punto de agotársele el tiempo. Mantenemos nuestro escenario base de que la presión les obligará a llevar a cabo reformas estructurales”, relata De Winter.

Cierta moderación de la asunción de riesgos a muy corto plazo

Por todo esto, NN IP estima que la manera prudente de gestionar los riesgos a muy corto plazo relacionados con las perspectivas de crecimiento y con Grecia justifica cierta moderación en la asunción de riesgos, pero no un cambio en el sesgo general. “La dinámica conductual no es actualmente un motivo de preocupación adicional. Los niveles de tesorería de los inversores son altos en comparación con los datos históricos, la mayoría de las operaciones multitudinarias han sido, en gran medida, deshechas y el sentir de los inversores ya está situado en cotas bajas (lo que constituye un indicador de inversión a contracorriente), aun cuando resulta evidente la resistencia de la dinámica de crecimiento de los flujos de inversión y de las rentabilidades”, dice.

“No ha cambiado lo que pensamos a medio plazo y seguimos prefiriendo los activos de riesgo a los valores de deuda pública. Por tanto, la adaptación actual es una moderación del tamaño de nuestra sobreponderación en renta variable (de una posición media a otra pequeña), al tiempo que reducimos simultáneamente la infraponderación en deuda pública de una posición media a otra pequeña. Al mismo tiempo, mantenemos una pequeña posición sobreponderada en el sector inmobiliario. No hay duda de que en algún momento introduciremos más cambios, aunque lo más probable es que no sean en la dirección de asumir riesgo, sino más bien de reducirlo aún más”, concluye De Winter.

La trayectoria del dólar será más volátil de aquí en adelante y podría pillar a las divisas asiáticas en el camino

  |   Por  |  0 Comentarios

La trayectoria del dólar será más volátil de aquí en adelante y podría pillar a las divisas asiáticas en el camino
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Philip Taylor. Henderson: “We Expect the Dollar’s Trajectory to Be More Volatile Going Forward”

El dólar estadounidense se ha visto fuertemente revalorizado en los últimos nueve meses. Henderson estima que la divisa se mantendrá a niveles elevados y analiza lo que esto implica para los inversores.

En Estados Unidos, en términos de corto plazo, la solidez del dólar favorece a los mercados de tipos de interés, dados los bajos precios de las materias primas, la baja inflación y el menguante coste de las importaciones. Sin embargo, esta solidez del billete verde puede que esté perjudicando a los compradores de deuda pública insensibles a los precios al moderarse el crecimiento de las reservas de divisas. Hace tiempo que sostenemos que ahora existen menos compradores permanentes de bonos estadounidenses.

Mercados de renta fija privada: se precisa un análisis fundamental

Con la apreciación del dólar, los beneficios de las empresas radicadas en Estados Unidos podrían verse sometidos a presión. Sin embargo, un dólar fuerte también implica que el petróleo (valorado en dólares) se vuelve más barato y, por otro lado, las empresas deberían sacar partido a la mayor bonanza económica. Evidentemente algunos sectores, como el energético, se verán afectados por el descenso de precios del petróleo, mientras que otros, incluidos el sector minorista, automoción e industrial, se beneficiarán de una demanda más alta y del menor coste de los insumos.

En los mercados emergentes, la solidez del dólar debería beneficiar a las empresas que venden productos valorados en dólares pero que sufragan los costes, tales como salarios y rentas de alquiler, en la moneda local. Sin embargo, un catalizador más importante para estas empresas son las diferencias de cambio que existen entre regiones con respecto a los competidores locales, por ejemplo entre Japón y Asia. Dado el crecimiento exponencial del crédito en los emergentes en los últimos años, donde muchos adquieren préstamos en dólares estadounidenses, es difícil cuantificar la verdadera magnitud de la exposición a deuda de mercados emergentes denominada en dólares. Se precisa un análisis más selectivo, ya que a los emisores con pasivos denominados en dólares les puede resultar más difícil atender sus deudas con los ingresos que generen en la moneda local si el dólar continúa revalorizándose.

Mercados de divisas: prepárese para la volatilidad

De momento los movimientos registrados en los mercados de divisas, a pesar de su tamaño, han seguido un patrón relativamente ordenado. No obstante, a medida que avanzamos hacia la Fase 3, con el cierre forzoso de posiciones de “carry trade” con vistas a reducir el riesgo y el potencial de devaluación, los acontecimientos podrían volverse más erráticos, con un consiguiente repunte de la volatilidad de las divisas.

Conclusión: riesgos y oportunidades

La divergencia económica, que actúa como resorte de la solidez del dólar estadounidense, combinado con la divergencia de políticas monetarias de los bancos centrales, un menor crecimiento de las reservas de divisas y el cierre de posiciones “carry trade”, son factores que deberían continuar propulsando al dólar. Sin embargo, prevemos que la trayectoria del billete verde será más volátil de aquí en adelante; aunque la mayoría del reciente avance del dólar se ha logrado a costa del euro y el yen, en la siguiente fase podríamos ver cómo Asia se adentra en la línea de fuego. En el transcurso del año podría iniciarse realmente la tercera fase de recorrido alcista del dólar, actuando como un posible detonante el inicio de un ciclo de subidas de tipos estadounidenses. Esto creará un entorno que sin duda será complicado, pero a medida que repunta la volatilidad también se presentarán oportunidades para los inversores que examinen más de cerca los riesgos.

James McAlevey es co-gestor del fondo Henderson Horizon Total Return Bond.

Las rentabilidades pasadas no son promesa o garantía de rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.