La CNMV dirigirá el grupo de trabajo que supervisa la aplicación de la normativa de mercado
 de valores en todos los supervisores europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

ESMA y las agencias de calificación: ni contigo ni sin ti
Foto: AntonidelaMano, Flickr, Creative Commons. ESMA y las agencias de calificación: ni contigo ni sin ti

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) gana peso en las instituciones europeas. La vicepresidenta de la CNMV, Lourdes Centeno, ha sido nombrada presidenta del grupo de expertos de la Autoridad Europa de Supervisores y Mercados (ESMA) encargado de vigilar que la normativa europea de mercado de valores se aplica de forma uniforme en todas las jurisdicciones europeas, de forma que no exista el arbitraje regulatorio. El nombramiento entra el vigor el próximo 1 de octubre y tendrá una duración de dos años.

Este grupo de trabajo, llamado Review Panel, forma parte de los comités de trabajo permanentes de ESMA y tiene encomendada la misión de asegurar que los supervisores y las autoridades de cada país aplican las normas europeas y los criterios de supervisión que emanan de ESMA de forma homogénea, de manera que se garantice el mercado único de valores. Asimismo, se encarga de identificar áreas en las que resulta conveniente unificar dicha normativa.

Los comités permanentes de ESMA son grupos de expertos mixtos formados por personal técnico de la organización y de las autoridades nacionales con competencias en la supervisión del mercado de Valores.

Lourdes Centeno es abogada del estado y fue nombrada vicepresidenta de la CNMV en octubre de 2012. Actualmente, es también la representante de la CNMV y ante el European Sistemic Risk Board (ESRB).

La sociedad de Firmino Morgado y Renta 4, W4i, anuncia el lanzamiento de sus dos primeros fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

La sociedad de Firmino Morgado y Renta 4, W4i, anuncia el lanzamiento de sus dos primeros fondos
Firmino Morgado es el gestor principal de los fondos, lanzados en España y próximamente en Luxemburgo. La sociedad de Firmino Morgado y Renta 4, W4i, anuncia el lanzamiento de sus dos primeros fondos

W4i Investment Advisory Limited, Working for Investors, la sociedad formada por Renta 4 Banco y Firmino Morgado -entre otros socios-, ha anunciado esta mañana el lanzamiento de sus dos primeros fondos, de renta variable ibérica y europea.

W4i Iberian Opportunities es un fondo de renta variable que invierte en compañías españolas y portuguesas y que tiene como índice de referencia el Ibex 35. W4i European Opportunities es un fondo de renta variable europea que tiene como índice de referencia el MSCI Europe.

Ambos fondos estarán gestionados por Filipe Bergaña, otro de los socios de la compañía, y Morgado. Ambos fondos ya estaban registrados en la CNMV desde hace meses pero, por cuestiones administrativas, es ahora cuando se abren a inversores. La firma cuenta con un tercer fondo registrado W4i European Dividend, que abrirá más adelante. La idea es que estos fondos estén, más adelante, disponibles también en Luxemburgo, de la mano de la gestora que Renta 4 está lanzando en el Ducado.

W4i Investment Advisory Limited es una compañía fundada en enero de 2015 como resultado de una alianza entre profesionales con amplia trayectoria del mundo de la gestión y  Renta 4 Banco S.A. La gestión de los fondos y carteras está liderada por Firmino Morgado, un profesional con más de 25 años de experiencia y con un track record muy reconocido en la gestión de carteras de renta variable española y europea, tanto en Fidelity International como en Capital. Filipe Bergaña, con más de 12 años de experiencia (su última etapa en Och-Ziff) también participará en la gestión de las carteras. Jose Maria Concejo, el último en incorporarse a esta firma, será el responsable comercial de la misma.

La filosofía de W4i se basa en la gestión “by investors, for investors” (de inversores para inversores). Esto sintetiza su convencimiento de que una gestora totalmente independiente debe tener un alineamiento con los intereses de sus inversores  y  pertenecer a los gestores, para poder así garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Invierten su propio patrimonio en los fondos que gestionan y ofrecen la posibilidad de invertir con ellos a otros inversores. Su objetivo no es tener una amplia base de clientes, sino de socios que coinviertan con ellos.

Pretenden hacer crecer su patrimonio y el de sus coinversores obteniendo rentabilidades consistentes, mediante la inversión en compañías con modelos de negocio sostenibles a largo plazo y aprovechando las oportunidades que ofrece el mercado cuando el precio de una compañía no refleje su verdadero valor intrínseco.

De hecho, combinan un análisis “top-down” y  “bottom-up”, con tres tipos de inversiones: capitalizadores sostenibles (sustainable compounders) son aquellas compañías que cuentan con un “foso” que les protege frente a sus competidores y garantiza retornos superiores a lo largo del ciclo; oportunidades cíclicas son aquellas con potencial de revaloración, por tener características que las hacen beneficiarse de determinada fase del ciclo económico; oportunidades en situaciones especiales son aquellas que normalmente se generan por un evento corporativo.

Los fondos que gestionan no tienen limitaciones ni sesgos por sectores o industrias y tienen carteras muy concentradas (entre 25 y 35 compañías).

Valores de la firma

Destacan la independencia -W4i pertenece a los gestores y los directivos de la compañía y no hay un accionista dominante-; alineamiento de intereses -invierten junto con sus inversores y cobran en consonancia al éxito de su gestión-; reputación -todos los profesionales han de comportarse siempre conforme a los más rigurosos estándares éticos y de transparencia-; compromiso a largo plazo -los gestores han demostrado un exitoso track record en la gestión de carteras y la propiedad de la entidad por parte de sus gestores garantiza sucompromiso a largo plazo-; focus -solo gestionan fondos de renta variable y tienen total compromiso con los fondos que gestionan-; e indiferentes al estilo -no se etiquetan como gestores value (valor) o growth (crecimiento), ya que encuentran oportunidades en ambos estilos-.

Allfunds Bank ficha a Simon Shapland para dirigir la oficina de Reino Unido e Irlanda

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds Bank ficha a Simon Shapland para dirigir la oficina de Reino Unido e Irlanda
. Allfunds Bank Hires Simon Shapland to Head UK & Ireland

Allfunds Bank anunció esta semana que ha contratado a Simon Shapland para dirigir su oficina de Reino Unido e Irlanda. La firma es una de las plataformas de fondos más grandes de Europa con más de 200.000 millones de euros de AUM y recientemente ha sido reconocida por asset managers por su potencial para distribuir sus estrategias.

Simon Shapland era hasta hace poco el managing director para Reino Unido y Oriente Medio de RBC Investor y Servicios de Tesorería. Shapland acumula gran experiencia en ventas internacionales, así como en la gestión general y de la estrategia. Además cuenta con experiencia a nivel de consejo de administración conseguida con su pertenencia a distintos comités ejecutivos.

Después de una década en RBC y RBC Dexia Investor Services, donde pasó por distintos puestos corporativos de alto nivel, Shapland asumió la responsabilidad de la rama británica de la compañía que supervisa unos 350 empleados y la gestión de la relación estratégicas de la firma.

En Allfunds Bank, Simon Shapland reportará a Gianluca Renzini, director general adjunto de la firma, y dirigirá la oficina de Londres, que hoy gestiona más de 15 millones de libras en activos. Este anuncio ratifica la consolidación de la expansión en Reino Unido, un país que se está convirtiendo en un motor clave del negocio la plataforma.

«Simon Shapland acumula gran experiencia en la administración de fondos y está muy bien conectado para elevar el negocio del Reino Unido a la siguiente etapa. Creemos que las divisiones de Reino Unido e Irlanda serán uno de los principales motores del crecimiento de Allfunds Bank en la próxima década», explica Renzini.

Hispania compra a Deka dos edificios de oficinas en Madrid por 54,5 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Hispania compra a Deka dos edificios de oficinas en Madrid por 54,5 millones
Foto: Nacho, Flickr, Creative Commons. Hispania compra a Deka dos edificios de oficinas en Madrid por 54,5 millones

Hispania, a través de su filial Hispania Real Socimi, S.A.U., ha adquirido a Deka dos edificios de oficinas en Madrid, propiedad de sendos fondos gestionados por la entidad alemana.

El edificio Foster Wheeler se localiza en la calle Gabriel García Márquez, 2, en Las Rozas, al noroeste de Madrid. Cuenta con una superficie bruta alquilable de 11.058 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y 544 plazas de garaje y se encuentra ocupado al 100% como sede por la compañía Foster Wheeler mediante contrato de alquiler.

El Edificio 4B Cristalia, por su parte, se encuentra situado en el Parque Empresarial Cristalia en el nordeste de Madrid y su superficie bruta alquilable es de 10.928 metros cuadrados distribuidos en siete plantas y cuenta con 202 plazas de garaje. Se trata de un inmueble Clase A con certificado LEED oro.

El precio de la transacción ha ascendido a un total de 54,5 millones de euros, desembolsados íntegramente con fondos propios de Hispania. En la operación ha participado JLL como asesor de Hispania.

Estas dos adquisiciones encajan a la perfección con la estrategia de Hispania en el segmento de oficinas en zonas consolidadas de la capital española.

Los inmuebles se encuentran en óptimo estado de conservación.

Planear inversiones en momentos volátiles

  |   Por  |  0 Comentarios

Planear inversiones en momentos volátiles
Foto: uditha wickramanayaka. Planear inversiones en momentos volátiles

La mayoría de los clientes quisieran saber cuál es la mejor estrategia de inversión en momentos de volatilidad. La respuesta es relativamente sencilla, porque es exactamente igual a la que se usaría en momentos de calma de los mercados financieros, es decir, mantenga un portafolio diversificado, donde haya activos que cumplan perfectamente la teoría de pesos y contrapesos o, poniéndolo en términos levemente más sofisticados, que tengan correlaciones bajas o negativas.

Si bien es cierto que todos (incluyendo los que trabajamos en el mundo financiero), quisiéramos  saber con exactitud qué activo va a ser el más rentable en determinado período de tiempo, lo cierto es que nadie lo puede conocer con certeza. Si todos los “gurús” de inversiones lo supieran, pues todo el mundo compraría al mismo tiempo y lo vendería también al mismo tiempo, haciendo imposible el buen funcionamiento del mercado. O, como suele suceder y está plenamente documentado desde el siglo XVII con los tulipanes en Holanda, todo termina en una burbuja (precios inflados) que terminará reventándose y llevando a lágrimas entre muchos entusiastas que vieron que ese (hacer énfasis en ese) era el activo que tocaba comprar.

La Planeación Financiera personal tiene seis grandes temas, uno de los cuales es la planeación de inversiones, pero aquí se hace el énfasis, de que planear las inversiones no es saber cuál activo va a ser más rentable, sino que se podría definir como cuáles son las inversiones que me hacen cumplir con los objetivos propuestos. Un ejemplo para que sea totalmente claro: si mi objetivo son las vacaciones de fin de año (para las que hacen falta 6 meses), probablemente lo mejor sea una inversión de perfil conservador y poco volátil. Si me arriesgo con inversiones en acciones asiáticas, puedo terminar dándole la vuelta al mundo (si me toca la valorización) o sentado en mi casa viendo televisión (si me toca la desvalorización).

La planeación de inversiones tiene muchas aristas, entre las cuales el equilibrio de variables como rentabilidad, riesgo, etc, son claves. Puede que un activo muy rentable sean los inmuebles, pero debe tener muy en cuenta que son ilíquidos. Puede que el activo más rentable de todos sea poner su propio negocio, pero el riesgo financiero de un nuevo emprendimiento es alto. Si sabemos combinar todas nuestras inversiones, tendremos equilibrado todo nuestro tema de inversiones, que es parte de la planeación financiera personal.

Ahora bien, muchos se estarán preguntando cuáles son los seis temas que componen la planeación financiera personal, y los mismos se pueden resumir en: planeación de ingresos, gastos y ahorro; planeación con seguros; planeación para el retiro; planeación de inversiones; planeación fiscal; y planeación para transferencia patrimonial. Estos son, a grandes rasgos, los que se encuentran en los libros de texto y que componen el universo de lo que queremos hacer con nuestros recursos y con nuestro plan financiero de vida.

Como cualquier ciencia, la planeación financiera tiene expertos que le pueden ayudar en el camino, Déjese asesorar. Digo esto, porque con nuestras finanzas personales nos sucede lo mismo que con el fútbol (soccer): todos creemos saber más que el técnico de nuestro equipo favorito. Y eso, generalmente, no es cierto.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la posición de Old Mutual sobre los temas aquí expuestos

MANUEL FELIPE GARCIA OSPINA es Gerente Escuela de Planeación Financiera y |Old Mutual

Por favor ingrese al siguiente enlace para leer la notificación legal de e-mail de Old Mutual Colombia/ Please click on the following link to read the Old Mutual Colombia e-mail Legal Notice:

http://www.oldmutual.com.co/notificacionemail

Bestinver cambia un tercio de su cartera internacional tras la llegada del nuevo equipo de gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Bestinver cambia un tercio de su cartera internacional tras la llegada del nuevo equipo de gestión
El nuevo equipo de gestión, liderado por Beltrán de la Lastra (en el centro). Bestinver cambia un tercio de su cartera internacional tras la llegada del nuevo equipo de gestión

La gestora española Bestinver ha publicado un informe en el que explica los principales cambios que ha introducido en las carteras en los últimos seis meses, tras la llegada del nuevo equipo de gestión con Beltrán de la Lastra al frente -el que sustituyó al de Francisco García Paramés-. El equipo reconoce que a su llegada encontró una gran mayoría de compañías que encajaban con sus criterios de selección –“como es lógico cuando se comparte la misma filosofía de inversión»-, pero que desde noviembre hasta finales de abril ha introducido una serie de cambios en las carteras.

Bestinver explica los cambios desde la llegada del nuevo equipo; modificaciones que no son drásticas pero han supuesto ya alrededor de un tercio de la cartera internacional y algo menos en la ibérica. “El proceso de quitar y añadir compañías no siempre es fácil ni instantáneo, dado que hay que encontrar una contrapartida y ser capaces de ejecutar a buen precio”, advierten desde la gestora y explican que para incluir en cartera una compañía tienen que coincidir tres circunstancias: que les parezca atractiva (análisis fundamental); que la valoración sea aceptable (margen de seguridad); y que puedan identificar una contrapartida (ejecución).

En la cartera internacional…

En la cartera internacional ha incluido nombres como Volkswagen (ante sus esfuerzos por aumentar cuota de mercado y explotar economías de escala, además de su alineación con los inversores), Brammer (al estar situada en una posición privilegiada en un mercado muy atomizado que necesariamente va a consolidarse), Carrefour (porque está ganando cuota de mercado y ha sabido solucionar los problemas del pasado) y Lenta (su estructura de costes y precios bate a sus competidoras, y tiene un buen equipo gestor al frente). Todas ellas han repuntado desde su incorporación a la cartera más de un 20%.

También ha reforzado posiciones en BMW (“la compañía sigue siendo atractiva y adicionalmente obtenemos beneficios de la evolución del tipo de cambio euro-dólar”), Petrofac, Subsea 7 y Technip (añadió posiciones durante las caídas del petróleo, que castigó de manera irracional a las cotizaciones de estas compañías), Kone y Yungtay (ante la debilidad temporal del mercado chino de ascensores, que ofreció la oportunidad de ese refuerzo) y Randstad (“identificamos un buen equipo directivo, un modelo de negocio con ciertas barreras de entrada y unos buenos retornos sobre el capital empleado”).

Por el contrario el equipo ha reducido posiciones en firmas que han subido de precio y reducido margen de seguridad, como Deutsche Boerse, Thaleso Informa. También ha reducido exposición a Asia y EE.UU. para centrarse más en su “círculo de competencias”, vendiendo parte de Hyundai, Shenguan, Samsung Electronics y Tianjin Development o Willis, Deere y Pfizer. Entre las reducciones por considerarlo un error de inversión está McClatchy, ante supobre rendimiento y su elevada deuda, de forma que la exposición ahora es residual. En estos seis meses, han sacado de la cartera a firmas que han subido mucho y reducido margen como Tesco, Colruyt, Ahold, GlaxoSmithKline (“ya cara y con problemas estructurales”) , WPP y BAT (“mantenemos nuestra posición en Imperial Tobacco pendientes de la operación corporativa”).

En la cartera ibérica…

En la cartera ibérica el equipo de Bestinver ha introducido Cie Automotive (“a las buenas perspectivas cíclicas del sector puede sumar varias oportunidades para crear valor que no dependen del ciclo, sino de su capacidad de reestructuración”), Barón de Ley (porque sus márgenes ebitda mantienen el gasto en capital muy controlado, no se han embarcado en proyectos de crecimiento arriesgados y mantienen una situación financiera envidiable) o Aena (por sus buenos márgenes ante su atractiva valoración), que han subido más de un 10%.

También ha reforzado posiciones en CAF (“el ciclo está mejorando y los problemas de rentabilidad y de capital circulante de la compañía parecen haberse superado pero la acción refleja cierto miedo a estos problemas”) e Indra (“la caída en la facturación y en sus tradicionalmente estables márgenes hacen necesaria una restructuración y ya se han dado pasos en este sentido con el cambio de directiva”).

Ha reducido posiciones en Portugal Telecom (“está en una situación delicada debido al apalancamiento, y hay falta de visibilidad y de capacidad para dar la vuelta a la situación”), Acerinox (ante el buen comportamiento de sus acciones), Repsol (prefiere exposición al sector a través de Galp) y Almirall (“vendimos por exceder nuestro margen de seguridad. Tras la presentación de resultados y tras la caída de precio hemos vuelto a recuperar la posición”). Y de la cartera ha salido NOS (ante la reducción del margen de seguridad).

Luis Moreno abandona la Dirección de Banca Privada, Gestión de Activos y Seguros de Santander

  |   Por  |  0 Comentarios

Luis Moreno abandona la Dirección de Banca Privada, Gestión de Activos y Seguros de Santander
Es uno de los cambios anunciados por el banco en el marco de la reestructuración de su alta dirección. Luis Moreno abandona la Dirección de Banca Privada, Gestión de Activos y Seguros de Santander

El final del proceso de reestructuración que Ana Botín ha llevado a cabo en el equipo directivo de Banco Santander se ha saldado con importantes cambios en el banco y en la estructura de banca privada y gestión de activos, según ha anunciado la entidad en un comunicado. Entre los más relevantes, Luis Moreno, director de la división de Banca Privada, Gestión de Activos y Seguros desde hace algo más de dos años, abandona la entidad. Recientemente también lo hacía su director comercial José Salgado.

En enero pasado, el segmento de la banca privada y gestión de activos –la División de Banca Privada, Gestión de Activos y Seguros- pasaba a integrarse en la división de Banca Comercial dirigida por Javier San Félix, y Luis Moreno era nombrado entonces máximo responsable de Banca Privada. Ahora, Moreno abandona el banco, sin que se conozca su sustituto, y Javier San Félix es sustituido como director de Banca Comercial por Ángel Rivera, hasta ahora director general del banco. Así, de Ángel Rivera dependerá ahora la división de banca privada y gestión de activos y seguros.

Por su parte, San Félix será responsable de Banca Comercial de Santander UK y reportará a Nathan Bostock, consejero delegado de la filial británica.

Otro de los grandes cambios que se producen en su organigrama de alta dirección en el mercado español es la sustitución de Enrique García Candelas como country head de Santander en España por Rami Aboukhair. El banco destaca “la gran labor en España” desarrollada por García Candelas, que seguirá vinculado al grupo como vicepresidente de Santander Totta en Portugal.

También en la dirección, Jaime Pérez Renovales, director general del banco, es nombrado secretario general y del consejo y responsable de la nueva división de Secretaría General y Recursos Humanos con efecto 1 de septiembre, que integrará, entre otras, las áreas de Asesoría Jurídica y Fiscal, y las que hasta ahora estaban englobadas bajo la División de Recursos Humanos, Organización y Costes, cuyo responsable y director general del banco, Jesús Cepeda, cesará en sus funciones. Pérez Renovales se reincorpora al grupo tras tres años y medio en el sector público.

En el Consejo de Administración, el banco ha anunciado que Ignacio Benjumea, hasta ahora secretario general y del consejo, dejará sus funciones ejecutivas y pasará a ser consejero externo y Juan Rodríguez Inciarte ha presentado su dimisión del consejo por motivos personales y cesará como director general en diciembre de este año.

Con estos cambios, el banco trata de crear una estructura corporativa más simple que “permitirá trabajar mejor, ser más eficientes, más competitivos y poner el foco en añadir valor a los países principales del grupo”, además de reducir el número de divisiones (que ha pasado en los últimos seis meses de 15 a 10 y ha reducido el de directores generales en 7, un 23%);  y reforzar «el gobierno interno del grupo con la creación del consejo de Santander España”.

Echenique, al frente del Consejo de Santander España

En su comunicado, el banco explica que hace dos años se agruparon todos los negocios del Grupo en España bajo Santander España estableciéndose una separación clara entre las funciones de esta unidad y las del centro corporativo. Ahora da un paso más en el proceso de reforzamiento de Santander España con la creación de un órgano colegiado de gobierno interno, equiparando su estructura de gobierno al modelo de filiales del resto de países del grupo. Este consejo dará seguimiento y supervisará las actuaciones de Santander España en políticas y estrategias, asunción de riesgos, recursos humanos y nombramientos de la alta dirección y otra serie de tareas de control y supervisión. El consejo de administración ha designado a Rodrigo Echenique, vicepresidente del banco, como presidente de ese consejo de Santander España.

El consejo contará con, al menos, un tercio de consejeros independientes y con el country head de España (Rami Aboukhair) como miembro permanente. Además, formarán parte de este consejo Ignacio Benjumea, Ángel Rivera (director de la División de Banca Comercial), José María Nus (Chief Risk Officer del Grupo), José García Cantera (CFO), Carlos Barrabés, Javier Monzón y Gonzalo Alonso-Tejuca, estos tres últimos con la consideración de independientes.

“Nuestro objetivo con estos cambios es contar con los profesionales mejor cualificados y más adecuados para cada responsabilidad y avanzar  en nuestra visión de construir juntos un banco sencillo, personal y justo para nuestros equipos, clientes, accionistas y la sociedad”, ha señalado Ana Botín.

Según la presidenta, con estos cambios “queda culminado el proceso de renovación de la alta dirección del Grupo que iniciamos José Antonio Álvarez y yo a finales de 2014. Alcanzar nuestra visión de ser el mejor banco comercial para nuestros equipos y clientes, y continuar con un crecimiento sostenible, nos exige simplificar y hacer más competitiva nuestra organización.”

La Asamblea General de Inverco ratifica el acuerdo de abril y nombra a Martínez-Aldama presidente

  |   Por  |  0 Comentarios

La Asamblea General de Inverco ratifica el acuerdo de abril y nombra a Martínez-Aldama presidente
Ángel Martínez-Aldama es el nuevo presidente de Inverco. La Asamblea General de Inverco ratifica el acuerdo de abril y nombra a Martínez-Aldama presidente

La Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco) ha celebrado hoy su Asamblea General, con la presencia de representantes de la práctica totalidad de sus asociados y del secretario de Estado de Hacienda, así como de la presidenta de la CNMV, entre otros representantes de la Administración. La Asamblea General ha ratificado, según acordó el pasado mes de abril, la renovación de la Presidencia de Inverco, que pasa a ocupar ahora Ángel Martínez-Aldama.

Según los cambios que propuso Mariano Rabadán a la Junta Directiva en abril, será sustituido en la Presidencia por Martínez-Aldama, hasta ahora director general de la Asociación, cuyas actuales funciones serán asumidas por Elisa Ricón, hasta ahora directora del Área Jurídica de la Asociación. Una decisión acordada por unanimidad. Por su parte, Rabadán seguirá vinculado a Inverco como presidente de su fundación.

Asimismo, Antonio Malpica y José Manuel Pomarón han presentado su renuncia a los cargos que ocupan en la asociación, tras un largo período de servicios a la misma.

Además, Inverco anunció en un comunicado de la modificación por la Junta Directiva de los Estatutos de la asociación, destacando la supresión del cargo de secretario general (que pasa sus funciones al director general); la supresión del cargo de secretario general adjunto; la creación del Comité de Auditoría; la creación del Comité de Nombramientos y Remuneraciones y el nombramiento del auditor por la Asamblea General, a propuesta de la Junta Directiva.

La Asamblea también designó alos nuevos presidentes de las agrupaciones de Instituciones de Inversión Colectiva y de Fondos de Pensiones, que al mismo tiempo son vicepresidentes de la asociación. La nueva presidenta de la Agrupación de Instituciones de Inversión Colectiva es Asunción Ortega, en representación de Invercaixa Gestión, que sustituye a Luis Megías, en representación de BBVA AM. También ha sido designado como nuevo presidente de la Agrupación de Fondos de Pensiones Juan Fernández, en representación de Mapfre Vida y Pensiones, que sustituye a Lázaro de Lázaro, en representación de Santander Pensiones.

Una industria al alza

También, en el transcurso de la Asamblea, se informó sobre el desarrollo que han tenido las Instituciones de Inversión Colectiva y los fondos de pensiones durante el año 2014, cuyo volumen de activos alcanza en este momento los 465.000 millones de euros, con cerca de nueve millones de partícipes y accionistas en fondos y sociedades de inversión (IIC) y ocho millones de partícipes en fondos de pensiones.

Asimismo, se comentó la actividad desarrollada por la Asociación, intensa tanto en la vertiente de contactos con instituciones y organismos nacionales e internacionales, como en la elaboración de informes jurídicos y técnicos, estadísticas y contactos con los medios de comunicación. También se informó de las actuaciones de las cinco Federaciones de las cuales Inverco es miembro: la Federación Europea de Fondos y Gestión de Activos (EFAMA), la Federación Europea de Fondos de Pensiones (Pensions Europe), la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), la Federación Iberoamericana de Fondos Mutuos (FIAFIN) y la Asociación Mundial de IIC (IIFA).

En relación con IICs, los temas más relevantes de la actividad de la asociación en 2014 han sido, entre otros, la Directiva MiFID II, la transposición de la Directiva de Gestión Alternativa y de UCITS V, la regulación de las cuentas ómnibus, PRiiPs, IMD II, la regulación de los Fondos Monetarios, los ELTIFs, Impuesto sobre Transacciones Financieras, FATCA, regulación de índices y EMIR.

Respecto a planes y fondos de pensiones, las actuaciones principales han sido la modificación de la Ley de Planes y Fondos de Pensiones y su Reglamento de desarrollo, destacando los Fondos de Pensiones Abiertos y el nuevo supuesto de liquidez a diez años. En cuestiones internacionales, destacan la revisión de la Directiva IORP, la Directiva de portabilidad, la propuesta de la Comisión Europea sobre inversiones a largo plazo, así como la consulta y el asesoramiento de EIOPA sobre solvencia.

El Grexit podría hacer que los votantes españoles sean más ciudadosos

  |   Por  |  0 Comentarios

El Grexit podría hacer que los votantes españoles sean más ciudadosos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: George Laoutaris . El Grexit podría hacer que los votantes españoles sean más ciudadosos

Grecia confirmó esta tarde que no pagará al FMI el tramo de 1.500 millones de euros de deuda que vence esta misma noche. Con el Eurogrupo reunido de urgencia a partir de las siete de la tarde y las propuestas de último minuto cruzando los pasillos de la Comisión Europea, el abismo nunca estuvo tan cerca. Si existe o no una fórmula que salve al país heleno del ‘default’ se verá en las próximas horas, pero el mercado ya está cuantificando los posibles efectos. ¿Qué pasará en España?

“El primer impacto económico de un posible Grexit es muy limitado, pues Grecia representa menos del 2% del PIB de la eurozona. La mayor parte de la deuda externa del país la tienen instituciones gubernamentales, más que inversores privados, y los sectores corporativos y financieros en Europa han reducido significativamente su exposición a Grecia en los últimos años. El comercio entre la eurozona y Grecia también es relativamente pequeño. Ante este panorama, creo que los efectos de un posible contagio serán limitados”, apunta Fabio Riccelli, gestor del FF Iberia Fund de Fidelity.

El problema, explica, son los efectos colaterales. “El impacto secundario es algo más difícil de predecir, pero es muy posible que la incertidumbre incremente la prima de riesgo, al menos a corto plazo, lo cual seguramente tendrá repercusión en el rendimiento de los bonos periféricos”.

Sin embargo, dada la recapitalización y reformas que ya han tenido lugar en los bancos españoles y portugueses, y el hecho de que ambos países se encuentran bien encaminados hacia una reducción de la deuda gubernamental sobre el PIB en los próximos 12 meses -suponiendo que la tasa de crecimiento del PIB permanezca constante-, Riccelli que el riesgo para la península ibérica (aparte del incremento inicial de la prima de riesgo) será limitado.

“La parte positiva para España es que las consecuencias para Grecia podrían hacer que los votantes españoles sean más cuidadosos en lo que votan en las elecciones generales de noviembre. Las encuestas recientes ya muestran un debilitamiento en el apoyo a las nuevas fuerzas políticas a favor de las tradicionales. Si la situación entre Grecia y sus acreedores continúa deteriorándose y se llega al Grexit, el movimiento pro-austeridad podría reforzarse, lo cual en última instancia sería bueno para los mercados”.

Las autoridades de Reino Unido aprueban la compra de TSB por Banco Sabadell

  |   Por  |  0 Comentarios

Las autoridades de Reino Unido aprueban la compra de TSB por Banco Sabadell
Josep Oliu, Chairman of Sabadell. UK Authorities Give Green Light to Acquisition of TSB by Sabadell Group

Las autoridades de Reino Unido (PRA y FCA por sus siglas en inglés) han aprobado la oferta pública que Banco Sabadell presentó de manera formal el pasado 20 de marzo de 2015 para tomar el control de la totalidad de las acciones del banco británico TSB, participado por Lloyds.

Banco Sabadell da un significativo paso hacia delante en su objetivo estratégico de ampliar y consolidar su actividad en otros mercados internacionales, uno de los pilares de su plan estratégico Triple 2014-2016 (Transformación, Rentabilidad e Internacionalización). Con TSB, Banco Sabadell tendrá el 22% de sus activos fuera de España, frente al 5% actual.

Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell: “Hoy se inicia un proyecto estratégico de enorme calado que nos permite formar parte de un mercado con enormes oportunidades. Lo hacemos de la mano de una entidad bien posicionada y con una marca de gran prestigio y tradición. TSB cuenta además con un equipo gestor altamente profesional, que está cumpliendo con éxito su plan de negocio y está preparado para afrontar los retos del futuro. TSB nos aporta posibilidades de negocio, diversificación de las actividades y, por tanto, de los riesgos a lo largo de las diferentes geografías. Es un gran reto”.

Paul Pester, consejero delegado (CEO) de TSB: «El acuerdo con Banco Sabadell es un gran voto de confianza para TSB. Con la capacidad extra y la nueva y fresca perspectiva de Sabadell, TSB será más fuerte y estará mejor posicionado para consolidar su posición como banco competidor en Gran Bretaña. Como parte del grupo Sabadell, TSB podrá introducir nueva competencia en el mercado británico y romper más rápidamente el dominio que los cinco grandes bancos (los “Big Five”) ejercen desde hace ya demasiado tiempo. TSB y Sabadell también comparten valores muy similares con una tradición que se remonta al siglo XIX: ambos bancos están orgullosos de contar con un historial enfocado a ayudar a las personas y empresas locales que trabajan duro”.

La experiencia adquirida por Banco Sabadell en las múltiples integraciones de entidades bancarias realizadas con éxito hasta ahora y su amplio conocimiento en el servicio al cliente, especialmente en banca personal y pymes, serán claves para la generación de valor en esta nueva andadura conjunta.

La operación, valorada en 1.700 millones de libras (unos 2.350 millones de euros) y que será abonada 100% en efectivo, tiene un impacto neutral en el capital CET1 del Grupo Banco Sabadell. Se espera que la contribución de 450 millones de libras (unos 622 millones de euros) de Lloyds sea más que suficiente para abordar la integración tecnológica compense los costes de migración de la plataforma.

Las sinergias tecnológicas se cifran en unos 160 millones de libras antes de impuestos (unos 221 millones de euros) desde el tercer año tras la  optimización tecnológica.