EFPA España celebra en Madrid, Barcelona, Murcia y Andorra los exámenes de la certificación EFP

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España celebra en Madrid, Barcelona, Murcia y Andorra los exámenes de la certificación EFP
Andorra. Foto: Torrontera, Flickr, Creative Commons.. EFPA España celebra en Madrid, Barcelona, Murcia y Andorra los exámenes de la certificación EFP

Casi un centenar de asesores financieros de toda España se presentan el próximo viernes 10 de julio a la primera convocatoria de 2015 para la realización del examen EFP (European Financial Planner), que tendrán lugar en Madrid, Barcelona, Murcia y Andorra y que supone el nivel de cualificación más alto de EFPA (Asociación Europea de Asesores y Planificadores Financieros).

La certificación EFP acredita la idoneidad profesional para ejercer tareas de planificación financiera personal integral de alto nivel de complejidad y volumen, en banca privada, family office y otros servicios de consultoría para patrimonios elevados. Para su obtención, es imprescindible contar con la certificación EFA en vigor o con las siguientes certificaciones profesionales: CFA, CEFA, FRM, CAIA, CIIA, PRMIA y CFP.

Alfonso Roa, presidente del Comité de Acreditación y Certificación de EFPA España, señala que “estamos notando un incremento del interés de los profesionales por obtener la certificación EFP, ya que garantiza la más alta cualificación para aquellos asesores que ejerzan labores de gestión y planificación de grandes patrimonios”.

Cerca de 400 asesores financieros cuentan ya con la certificación EFP en España, cuyos primeros exámenes se celebraron en 2010. La prueba consta de dos partes. Una primera tipo test, con 50 preguntas sobre materias recogidas en el Programa de EFP, y otra parte práctica en la que el candidato deberá demostrar los conocimientos y la capacidad de análisis y aplicación sobre todas aquellas materias que aparecen en el Programa de Certificación EFP.

 

1 de cada 3 dólares gestionados de forma profesional incorpora ya criterios de ISR

  |   Por  |  0 Comentarios

1 de cada 3 dólares gestionados de forma profesional incorpora ya criterios de ISR
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. 1 de cada 3 dólares gestionados de forma profesional incorpora ya criterios de ISR

La aportación de la RSC al aumento de la transparencia en el sector financiero ha sido el objeto de la tercera edición del curso sobre inversión socialmente responsable celebrado en Madrid y organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca, la Fundación Pablo VI, Santander Asset Management España y Spainsif. El curso también ha contado con la participación de Ángel Benito, director general de Mercados de la CNMV, así como de destacados representantes de las entidades financieras punteras en Responsabilidad Social Corporativa tanto nacionales como internacionales.

La apertura del curso ha corrido a cargo del rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Ángel Galindo García, el presidente de Santander Asset Management España, José Mercado, y el director y secretario de Spainsif, Francisco Javier Garayoa. “La inversión socialmente responsable es un proceso irreversible; ha venido para quedarse”, ha apuntado José Mercado. Como muestra de que este proceso no tiene marcha atrás, el presidente de SAM España ha señalado que el volumen gestionado a nivel mundial en inversión considerada como ISR ha crecido un 61,4% en los dos últimos años, hasta alcanzar los 21,4 billones de dólares. Una cifra que supone el 30,2% del patrimonio global gestionado de forma profesional, es decir, 1 de cada 3 dólares gestionados incorpora ya criterios de ISR. En este aspecto, José Mercado ha resaltado el compromiso con la responsabilidad socialmente responsable de Santander Asset Management, que actualmente gestiona 2.500 millones en productos de este tipo, ya sea fondos de inversión, planes de pensiones o mandatos de gestión institucional.

Por su parte, Francisco José Garayoa, director y secretario de Spainsif, ha recordado que “para aplicar criterios de ISR lo primero es contar con la información y que exista la transparencia necesaria” y ha señalado que “la idea del curso es que todo el mundo sepa cuando hablamos de transparencia a qué nos referimos”. Francisco Salinas, director del curso, ha indicado que “la dinámica constante de los mercados y la rapidez con que se toman las decisiones ya es un hecho que requiere recuperar la confianza entre los inversores y las empresas”.

El director general de Mercados de la CNMV, Ángel Benito, ha afirmado que “la empresa debe relacionarse con la comunidad no solo con el objeto de obtener beneficios; hay valores como los sociales que las empresas deben primar, sobre todo porque los inversores valoran esto”. En este sentido, Ángel Benito ha recalcado que la relajación de las políticas de Buen Gobierno ha sido una de las causas de la crisis que ha asolado las economías mundiales durante los últimos años.

Durante su intervención, José Manuel Saiz Álvarez, profesor de la Universidad de Nebrija, ha destacado que “es fundamental para las empresas que compiten en entornos globalizados disponer de una adecuada transparencia financiera en sus relaciones con los stakeholders, debido a que la transparencia financiera ayuda a ampliar los nichos de mercado existentes, fortalece el orgullo de pertenencia en los miembros de la organización que la realiza, ayuda a mejorar el clima laboral en las organizaciones y aumenta el nivel de comunicación en un doble sentido horizontal y vertical en las empresas, lo que evita las denominadas ‘ineficiencias X’ en la misma”.

El acto ha concluido con la intervención de Raquel González Ayudo, directora de Instituciones Privadas de Banco Santander, quien animó a los alumnos a difundir y concienciar a la sociedad respecto al valor que aporta la inversión socialmente responsable; Jaime Silos, presidente de Spainsif, quien subrayó que el ahorrador y el inversor son conscientes de los aspectos de sostenibilidad y que existe una oferta real de estos productos; y Francisco Salinas, como representante de la UPSAM y de la Fundación Pablo VI, quien agradeció a los asistentes su participación en el curso.

“Integrar el análisis extra-financiero en el análisis financiero nos va a ayudar a tomar mejores decisiones de inversión”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Integrar el análisis extra-financiero en el análisis financiero nos va a ayudar a tomar mejores decisiones de inversión”
Maya El Kouhri, gestora del fondo Groupama Credit Euro ISR. “Integrar el análisis extra-financiero en el análisis financiero nos va a ayudar a tomar mejores decisiones de inversión”

La crisis económica y financiera por la que atravesamos es una crisis de confianza. Pero sobre todo se debe a la ausencia de ética en el ámbito de los negocios, es decir, al incumplimiento y no aplicación de buenas prácticas de gobierno en la economía y en particular en las finanzas, defendió Maya El Kouhri, gestora del fondo Groupama Credit Euro ISR en un reciente evento en Madrid.

En su opinión, la gestión tradicional de activos se ha basado en prever evoluciones futuras de los valores en función del análisis financiero de sus resultados y balances. “Como sabemos, la teoría de mercado eficiente nos indica que el precio de los activos negociados en los mercados financieros refleja toda la información conocida por los miembros del mercado y todas las creencias de los inversores sobre el futuro. Esta hipótesis implica que no es posible lograr de forma consistente superar los resultados del mercado excepto a través de la suerte o de la información privilegiada”.

Sin embargo, la experiencia muestra que es posible batir consistentemente al mercado si la metodología de inversión es lo suficientemente sólida como para poder identificar patrones que el resto del mercado desconoce, tal y como algunos gestores de reconocido prestigio han logrado a lo largo de los años.

“Hasta ahora, únicamente hemos hablado de análisis financiero, pero ¿qué ocurriría si pudiéramos incluir a nuestra toma de decisiones un análisis extra-financiero que permitiera tener información complementaria a aquella que nos muestran las cuentas de resultados y los balances?”

La gestora, que se pregunta si podemos encontrar una fuente adicional generadora de alpha más allá del análisis financiero de las compañías, defiende la inversión socialmente responsable.

“La gestión ISR, lejos de ser una rémora en las rentabilidades, pretende integrar el análisis no financiero dentro del análisis financiero tradicional, a través de tres parámetros: medioambiental, social y de gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés). Esto nos proporciona información adicional de cómo está dirigida una empresa, cómo trata a sus empleados, al entorno, etc, y por tanto, cómo esto influirá positivamente en sus resultados a medio y largo plazo”.

“Desde Groupama AM pensamos que hoy más que nunca, y en el futuro, integrar el análisis extra-financiero en el análisis financiero nos va a ayudar a tomar mejores decisiones de inversión, ya que tener en cuenta aspectos medioambientales, sociales y de buena gobernanza nos va a permitir identificar potenciales riesgos y oportunidades en nuestras inversiones”.

La experta explicó el proceso en el fondo RF Crédito. “Lo que hacemos es privilegiar los emisores que adoptan las mejores prácticas y excluimos los peores. Para ello combinamos dos enfoques, uno cuantitativo (calificar los emisores por prácticas medioambientales, sociales y de buen gobierno) y otro cualitativo (reafirmar/degradar el rating cuantitativo). El análisis cuantitativo proporciona una nota comprendida entre 0 y 100, y el gobierno corporativo es central en nuestra estrategia, pesando un tercio de la nota final”.

De este modo, el rating ISR de la cartera es estructuralmente superior al del benchmark, lo que puede ayudarles a generar mejores retornos futuros.

La inversión en planes de pensiones individuales en España creció un 11% en 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión en planes de pensiones individuales en España creció un 11% en 2014
. La inversión en planes de pensiones individuales en España creció un 11% en 2014

El ahorro acumulado por los partícipes españoles alcanzó los 64.145 millones de euros en 2014, casi un 11% más que el año anterior, y el patrimonio medio de los españoles en esos vehículos se situó en 2014 en 8.169 euros, un 10,8% más que en 2013, donde se alcanzaron los 7.371 euros, según los datos recogidos por el Observatorio Inverco.

Navarra destaca como la región con la cifra más alta en patrimonio medio por partícipe en planes de pensiones, con 12.829 euros, seguida de País Vasco, Madrid y La Rioja, con 11.322, 11.163 y 10.696 euros, respectivamente. El ahorro medio aumentó en casi todas las comunidades autónomas, destacando Madrid y Ceuta, con incrementos superiores al 20%.

Según se desprende de la información recogida, el 17% de los españoles ahorra en PPIs (7,8 millones). Por provincias, Madrid y Barcelona cuentan con más de un millón de partícipes cada una, aunque Soria, Segovia y Huesca son los territorios con un mayor porcentaje de partícipes con respecto a su población, por encima del 23%.

Del patrimonio total invertido en planes de pensiones individuales en España, que alcanza los 64.145 millones de euros, el 63,1% se encuentra concentrado en cuatro comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana, que a su vez acumulan el 62,1% de los partícipes (datos a diciembre de 2014).

Además, en 2014 continuó creciendo la inversión en pensiones respecto al PIB nacional, al pasar del 5,7% al 6,1%. La Rioja, Aragón, Castilla y León y Navarra cuentan con el porcentaje más alto de inversión en planes de pensiones individuales en comparación con su PIB regional, por encima del 8%.

Para la realización de este estudio se ha contado con la información facilitada por gestoras de fondos de pensiones, que representan el 95,7% del patrimonio total y el 89,5% del número de partícipes a 31 de diciembre 2014. Los resultados se presentan elevados al 100%.

Fantasmas del pasado y planificación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

madriddestarlights
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Starlights. madrid

Vuelva y juega el tema de Grecia, suficientemente ilustrado durante las semanas que acaban de pasar. Pero en términos generales, el mensaje es claro: los problemas no se habían resuelto, simplemente se habían pospuesto. Lo que me llama la atención de todo este asunto no es Grecia, sino los que estaban a la par de Grecia, que si bien han mejorado (caso España), todavía arrastran los problemas del pasado. Y resalto España, porque en días pasados los analistas volvieron y hablaron del punto en el cual se encuentra el país ibérico.

España no lo ha hecho mal: el crecimiento ha sido bueno, los sectores deprimidos se han recuperado, las finanzas públicas han mejorado. Pero, resaltan los analistas, ésta es una mejor foto vs el año 2011, pero no es la foto ideal. Y, en la medida en que la economía tiene ciclos, muy probablemente el crecimiento que ha experimentado recientemente debe empezar a reducirse en próximos años.

Quizá venga en los próximos meses una revisión a las cifras de otros como Portugal e Italia, que también estuvieron de “moda” hace unos años. Y otros menos conocidos, como Letonia, que no fueron indiferentes a la crisis anterior. Y así vendrán seguramente otros.

La pregunta de los inversionistas es qué hacer en estos casos. La planificación financiera nos puede dar un parámetro interesante de qué debemos tener en cuenta en estos momentos: el proceso básico nos dice ‘tengamos un fondo de emergencia en casos extremos’, lo cual se vuelve altamente relevante para algunas sociedades que tienen características preocupantes, como una alta tasa de desempleo. Justamente para eso es el fondo de emergencia, para cuando existe la necesidad de usarlo. Dice la teoría que se debe tener un fondo de emergencia equivalente a seis meses, pero en momentos de alto estrés, podría preverse que el fondo debe ser mayor.

Las crisis son momentos en los que queda en evidencia que la planificación financiera personal es un factor muy importante. Lo malo de esto es que muchas veces las personas esperan hasta la crisis para ponerse a pensar, en serio, lo que se debe hacer. Y si bien las crisis son momentos interesantes para muchos emprendimientos (es el momento de encontrar gente muy buena disponible para que trabaje en una nueva empresa), no son buenas para que lo tome a uno sin las finanzas cuadradas. Así que a correr a hacer una planificación financiera personal, y que lo malo que pasa en el mundo no nos tome mal parados.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la posición de Old Mutual sobre los temas tratados

Manuel Felipe García Ospina es gerente de la Escuela de Planificación Financiera en Old Mutual

Grecia y el BCE colocan a tiro la deuda periférica

  |   Por  |  0 Comentarios

Grecia y el BCE colocan a tiro la deuda periférica
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Allan Ajifo. Grecia y el BCE colocan a tiro la deuda periférica

Los líderes europeos analizarán el domingo la propuesta de Grecia -que ha pedido un préstamo a 3 años a cambio de una reforma fiscal y de las pensiones-, pero AB (anteriormente AllianceBernstein) cree que la subida de las rentabilidades de la deuda de los países periféricos –sobre todo España e Italia- y la extensión del QE del BCE hasta al menos septiempre de 2016 suponen una buena oportunidad para entrar en renta fija europea.

Los avances en Grecia representan claramente un paso en un territorio desconocido con consecuencias impredecibles. Pero las autoridades europeas poseen en su arsenal las armas que deberían ayudar a prevenir que la volatilidad se convierta, a corto plazo, en una espiral fuera de control, estima John Taylor, portfolio manager de Renta Fija de la firma.

Una de las herramientas más importantes es el QE del Banco Central Europeo, que sirve como un respaldo fundamental para los mercados de renta fija de la región. El BCE puede equilibrar las compras de deuda para hacer frente a las turbulencias gestionando la velocidad y el tipo de activos cuando aparecen las tensiones.

“Hasta ahora, el QE europeo está teniendo un impacto descomunal en los mercados regionales de bonos. Eso se debe, en parte, a que la cuota de compra de bonos que realiza el BCE cada mes representa una alto porcentaje de la oferta total de deuda de la región”, escribe Taylor en el blog de AB.

Además, sus efectos en Europa se han intensificado debido a que gran parte de la deuda del Viejo Continente se negociaba con rentabilidades ultra bajas cuando el programa fue anunciado por primera vez en enero. De hecho, el torrente de capital hizo caer la rentabilidad de la deuda soberana hasta territorio negativo en abril, cuenta el portfolio manager.

Quienes compran renta fija con rendimientos insignificantes o negativos solo obtienen beneficios si consiguen vender luego el bono a un precio más alto, explica. Dado que el programa de expansión cuantitativa del BCE se mantendrá al menos hasta septiembre de 2016, los inversores parecen creer que los precios de los bonos europeos solo pueden moverse en una dirección: al alza. Pero en lo que va de año también hemos asistido a especulaciones sobre la posibilidad de que la institución europea frene el programa dada la mejora de los datos económicos. “Entonces, los inversores comenzaron a inquietarse al ver que la deuda que habían comprado, precisamente porque era escasa, se volvía más abundante de lo esperado”, apunta Taylor.

En conjunto, estos acontecimientos hicieron caer en picado la renta fija europea en mayo. Las rentabilidades de bonos alemanes subieron, los precios de los bonos cayeron, los diferenciales de la deuda periférica se ampliaron significativamente, y el euro se recuperó desde mínimos de varios años.

Pillados entre la multitud

¿Significa esto que los inversores han reevaluado sus expectativas a medio plazo para los mercados de renta fija europeos? No necesariamente, dice el experto.

“En lugar de ello, creemos que la oleada de ventas ganó rápidamente impulso porque los inversores mantenían puntos de vista similares para beneficiarse de la dinámica del QE. Un escenario como este ofrece poco margen de maniobra ya que el sentimiento del mercado cambia y la liquidez pasa a ser deficiente en grandes franjas de los mercados de bonos de Europa. Conforme numerosos inversores buscaban salida a las difíciles condiciones del mercado, la oleada de ventas se aceleró, borrando en un día las subidas acumuladas en meses”, dice.

En contra de la tendencia europea

¿Qué pueden hacerlos inversores? “Comience por alejarse de la multitud”, recomienda Taylor.

“En particular, creemos que la reciente ampliación de los diferenciales periféricos y la subida de la rentabilidad de la deuda de los países centrales ha abierto atractivas oportunidades de compra en la deuda de mayor duración y mayor rentabilidad”, dice.

Las curvas de rentabilidad en Italia y España son relativamente elevadas, por lo que sus bonos a largo plazo ofrecen un rendimiento atractivo: tanto la deuda a 30 años de Italia como de España ofrecen alrededor del 3,25%, frente al 1,25% de la deuda a 5 años de otros países, estima el experto de AB. Además, estas rentabilidades superiores desaparecieron en los meses siguientes a la puesta en marcha del QE, e incluso antes de que el banco comenzara realmente su programa de compras.

Desde AB recuerdan, sin embargo, que hay que mantener la cautela. “Hemos visto lo rápido que pueden desaparecer las posibilidades de apreciación de la deuda cuando los inversores se mueven en la misma dirección. Así, en lugar de ver el QE como una apuesta segura en la subida de los precios, debemos estar preparados para la volatilidad y pensar dos veces antes de invertir en deuda soberana cuyo potencial de retorno se basa casi por completo en la perspectiva de una subida de los precios”.

Llega el momento de los Project Bonds y los Green Bonds

  |   Por  |  0 Comentarios

Llega el momento de los Project Bonds y los Green Bonds
Foto: Alexabian, Flickr, Creative Commons. Llega el momento de los Project Bonds y los Green Bonds

El interés por los project bonds ha resucitado en España gracias a la alianza entre Ferrovial y Acciona, que financiarán la concesión de la Autovía de la Plata con una emisión de bonos de proyecto de 186 millones de euros, con vencimiento en 2041. Desde Axesor pensamos que esta vía de financiación tiene un recorrido promisorio por delante, entre otras cosas por las exigencias de capital para los créditos bancarios tradicionales de largo plazo derivadas de Basilea III, así como por la falta de rentabilidad de la deuda soberana de máxima calidad en el entorno actual de tipos de interés. Estamos convencidos de que este producto de inversión cada vez tendrá más interés para los inversores institucionales, como las aseguradoras y los fondos de pensiones.

Sabemos que en España hay, al menos tres o cuatro proyectos de este tipo en marcha, por lo que pronto veremos nuevas emisiones de project bonds que pueden constituir una oportunidad atractiva de inversión. Y uno de los sectores donde creemos que hay más futuro es en el de energías renovables. Como señala nuestro último informe ‘Project Finance: la salida para la internacionalización del sector de las energías renovables en España’, a nivel mundial se está viviendo un auténtico boom de emisiones de deuda corporativa ligada al sector de energías renovables. La previsión es que a nivel mundial, las emisiones de green bonds (bonos de proyecto ligados a energías renovables) de carácter corporativo puedan crecer casi un 60% respecto a 2014 y superar por primera vez los 30.000 millones de dólares. Creemos que la energía renovable será un tema de inversión cada vez más recurrente por los siguientes factores: los efectos progresivamente más evidentes del cambio climático, las limitaciones intrínsecas de los combustibles fósiles y la necesidad de reducir la dependencia energética.

La energía en España se caracteriza por un exceso de capacidad instalada, fruto de una legislación inadecuada, un precio elevado de la energía y ausencia de una verdadera política energética, lo que deriva en que no hay un mercado verdaderamente competitivo. Por eso, es en el terreno internacional donde las empresas españolas deben jugar su futuro. La inversión mundial en energías renovables creció el año pasado un 17% hasta sumar 270.000 millones de dólares; pues bien, de ese importe, China representó un 30,75%, al sumar unos 83.000 millones. No en vano, si en los máximos 2011, la inversión en energías renovables era el doble en las economías avanzadas que en los países emergentes, ahora, los dos bloques están prácticamente a la par. De hecho, la inversión en los países desarrollados ha descendido un 26,8% desde entonces, mientras que la de emergentes ha crecido un 47,2%. Y una de las fórmulas más eficaces de financiación para poder entrar en estos proyectos es recurrir al mecanismo de la emisión de bonos de proyecto.

La naturaleza predecible y estable de los ingresos que provienen de un proyecto de infraestructura como es el caso de los proyectos de energías renovables hace que los bonos ligados a los rendimientos de estas operaciones sean especialmente adecuados para los inversores institucionales que buscan en los mercados de capitales activos con una buena combinación de rentabilidad y bajo riesgo. En la mayoría de los casos, el proyecto suele llevar aparejado un acuerdo de suministro (por ejemplo, de compra de energía, o una concesión) que dotará al plan de una renta aún más segura y predecible a lo largo del tiempo y que por regla general excede el periodo de duración de la emisión. A lo anterior hay que añadir que estos acuerdos de suministro generalmente se cierran con agencias gubernamentales u organismos multilaterales de carácter público, lo que hace el futuro flujo de rentas sea aún más atractivo.

El mayor riesgo en un project bond viene en la parte de construcción, debido a que el proyecto se apoya en esa fase en un número limitado de activos para generar ingresos. Además, la calidad crediticia del bono se ve claramente condicionada por la calidad crediticia del constructor del proyecto. Entre las opciones para reducir el riesgo asociado a la construcción, se recomienda al emisor obtener un contrato de construcción con un precio máximo garantizado y, de este modo, transferir al contratista el riesgo de aparición de sobrecostes, así como un esquema de bonus y penalizaciones para incentivar al contratista a realizar la obra de acuerdo con la planificación y el presupuesto iniciales; otra opción es implementar una estructura financiera que permita el pago del servicio de la deuda en el escenario más adverso posible, así como obtener una carta de crédito irrevocable facilitada por alguna institución de elevada solvencia crediticia para cubrir todos los posibles sobrecostes. Tras el periodo de construcción, no es habitual que se incurran en costes significativos ni impredecibles relativos al proyecto, lo que reduce el riesgo por menor probabilidad de contingencias y permite generar flujos de caja estables durante el periodo de recuperación de la inversión en el bono, propiciando una colocación más exitosa de los bonos en esta etapa de los proyectos.

El legado del boom de las energías renovables en España es, a pesar de todo, el de grandes empresas especializadas capaces de competir al máximo nivel internacional y que deberán buscar su oportunidad en el exterior. La capacidad de generación basada en energías renovables equivale al 9% de la capacidad instalada mundial. Hay pues, mucho margen de recorrido por delante. Solo el año pasado, la inversión mundial en energía solar creció un 33% sobre el ejercicio anterior, mientras que la eólica lo hizo un 11%. Los project bonds desempeñarán un papel fundamental en la realización de esos ambiciosos proyectos y los inversores institucionales tendrán una gran oportunidad de inversión, al tiempo que contribuyen a hacer posible la necesaria transformación del mapa energético mundial.

Adolfo Estévez, director de Axesor Rating

Arcano devuelve el 100% del ASF I, su primer fondo de fondos de private equity en el mercado secundario lanzado en 2011

  |   Por  |  0 Comentarios

Arcano devuelve el 100% del ASF I, su primer fondo de fondos de private equity en el mercado secundario lanzado en 2011
Foto: Gacabo, Flickr, Creative Commons. Arcano devuelve el 100% del ASF I, su primer fondo de fondos de private equity en el mercado secundario lanzado en 2011

Arcano Asset Management, el área de gestión de activos del Grupo Arcano, ha anunciado la devolución del 100% del capital desembolsado del Arcano Secondary Fund I (ASF I), convirtiéndose en el primer fondo de fondos de private equity español que devuelve todo el capital invertido y además, el primero que lo hace en un período inferior a los cuatro años.

ASF I fue lanzado en 2011 y distribuido íntegramente entre clientes estadounidenses a través de la oficina en Nueva York que Arcano abrió en 2006. ASF I, invierte en fondos de buyouts y en co-inversiones en empresas enfocadas en el mercado norteamericano. Las expectativas de rentabilidad iniciales, que ha sobrepasado ampliamente, eran de una TIR del 15%-20% y un múltiplo esperado del 1,5-1,7x sobre el capital invertido. El Arcano Secondary Fund I (ASF I), con un volumen de 700 millones de dólares, ha devuelto todo el capital con una TIR bruta del 24% y un múltiplo de 1,7.

Arcano es en la actualidad la primera gestora española en inversión en el mercado secundario de private equity con más de 800 millones de euros. En conjunto, Arcano Asset Management ya gestiona y asesora fondos de private equity (en primario y secundario) y que invierten en deuda corporativa europea, por valor de 2.800 millones de euros.

Banco Mediolanum lanza My World, un nuevo servicio de asesoramiento en fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Mediolanum lanza My World, un nuevo servicio de asesoramiento en fondos
Foto: Fox Spain, Flickr, Creative Commons. Banco Mediolanum lanza My World, un nuevo servicio de asesoramiento en fondos

Banco Mediolanum, el banco especializado en la gestión del ahorro y los servicios bancarios de las familias, ha creado Mediolanum My World, un servicio de asesoramiento que permite ampliar las posibilidades de inversión, accediendo a fondos de gestoras externas de renombre internacional seleccionados por expertos. Además, este servicio ofrece una monitorización periódica de cada uno de los fondos ajustándolos a la situación del mercado, según ha anunciado la entidad en un comunicado esta mañana.

A cierre de 2014, había un total de 31.892 fondos de inversión registrados para la venta en Europa. Para responder a las necesidades de cada cliente, Mediolanum My World ofrece una estricta selección de fondos de calidad realizada por expertos del sector.

Con Mediolanum My World, los clientes de Banco Mediolanum tienen la posibilidad de invertir, desde 50.000 euros, en fondos de inversión del propio banco y de gestoras internacionales. Con este nuevo abanico de posibilidades de inversión, la entidad ha ampliado su oferta hasta los 102 fondos. Los nuevos fondos incorporados pertenecen a las gestoras internacionales JP Morgan Asset Management, Invesco, Carmignac Gestión, M&G Investments, Fidelity, PIMCO y Schroders.

En concreto, en Mediolanum My World, además de los 61 fondos que tiene Banco Mediolanum, se han incluido 41 fondos de estas gestoras: JP Morgan Asset Management (7 fondos); Invesco (6 fondos); Carmignac Gestion (5 fondos); M&G Investments (6 fondos); Fidelity (6 fondos); PIMCO (6 fondos) y Schroders (5 fondos).

Los Family Bankers de la entidad, sus asesores financieros, tienen gracias a este servicio una oferta más amplia de fondos que les permite personalizar al máximo y diversificar la inversión de sus clientes, a través de distintas gestoras, diferentes clases de activos y áreas geográficas y diversos sectores de la economía.

Además, ofrece la posibilidad de obtener un ingreso extra al final de cada mes aplicando el servicio de inversión Mediolanum Mes a Mes, una estrategia que ofrece la oportunidad de invertir en fondos de inversión diversificados y beneficiarse de hasta 14 mensualidades al año gracias a un reparto de un dividendo mensual.

Monceau Assurances adquiere la aseguradora con sede en Luxemburgo Vitis Life

  |   Por  |  0 Comentarios

Monceau Assurances adquiere la aseguradora con sede en Luxemburgo Vitis Life
Nicolas Limbourg, consejero delegado de Vitis Life. Monceau Assurances adquiere la aseguradora con sede en Luxemburgo Vitis Life

Monceau Assurances, el grupo de seguros francés, ha anunciado hoy la firma de un acuerdo con KBL European Private Bankers (KBL epb), con sede en Luxemburgo, para adquirir Vitis Life, la filial de seguros de vida de KBL epb, con sede asimismo en el Gran Ducado.

La adquisición de Vitis Life – que en la actualidad está operativa en Bélgica, Francia, Italia, los Países Bajos y España, así como en Luxemburgo – representa un paso importante en la estrategia de desarrollo de Monceau Assurances, que le permite prestar sus actividades de seguros de vida en varios mercados europeos desde Luxemburgo.

A su vez, la transmisión de Vitis Life refleja el enfoque de KBL epb centrado en su actividad principal en el sector de la banca privada, totalmente en línea con la estrategia de crecimiento a largo plazo del grupo, que incluye iniciativas orgánicas, semi-orgánicas y externas. A través de estas decisiones, KBL epb continúa consolidando su posición como el grupo líder de banca privada paneuropeo con sede en Luxemburgo.

Además, dada la complementariedad de la base de clientes francesa de Monceau Assurances, esta transacción creará oportunidades para que KBL epb fortalezca su negocio de banca privada en ese país. Los términos de este acuerdo, que permanece sujeto a la aprobación de las autoridades reguladoras pertinentes, no han sido revelados.

Monceau Assurances – que proporciona cobertura de vida, propiedad y accidentes, y de reaseguro a sus más de 300.000 asegurados – destacó que Vitis Life seguirá siendo gestionado por su equipo de liderazgo actual, y que los clientes experimentarían un muy alto nivel de continuidad.

«La adquisición de Vitis Life es un importante paso adelante para Monceau Assurances», dijo Gilles Dupin, consejero delegado de Monceau Assurances. «Estamos encantados con la idea de compartir con sus clientes y socios nuestro know-how y experiencia en seguros de vida y soluciones de jubilación. Con Vitis Life, también estamos en condiciones de ofrecer soluciones y servicios adicionales a nuestros actuales clientes».


«En momentos en que estamos centrados en el crecimiento sostenido de nuestra actividad principal de banca privada, hemos encontrado en Monceau Assurances una nueva potente sociedad matriz para Vitis Life», dijo Yves Stein, consejero delegado del Grupo, KBL epb. «Hoy y en el futuro, al tiempo que la empresa sigue creciendo, Vitis Life será un socio de confianza». «Al mismo tiempo, la visión de KBL epb sigue apuntando firmemente hacia el futuro y nuestro progreso claramente medible», dijo. «En los primeros seis meses de este año, nuestro grupo ha contratado a más de 100 nuevos empleados, ha desarrollado una gama de nuevos productos y servicios, ha culminado dos adquisiciones importantes y está revisando activamente nuevas oportunidades en este sentido. Yendo hacia adelante, vamos a seguir aprovechando este impulso positivo».

Nicolas Limbourg, consejero delegado de Vitis Life, dijo: «Saludamos el anuncio de hoy con entusiasmo por las oportunidades de futuro que representa – como miembro del grupo de Monceau Assurances y como socio permanente de KBL epb. «Impulsado por el aumento de la regulación y la revolución digital, el sector europeo de los seguros está evolucionando a un ritmo récord. Nosotros, también, debemos seguir cambiando con los tiempos – creando valor añadido adicional para nuestros clientes y socios».