Crèdit Andorrà, mejor entidad de banca privada y RSC en Andorra según Global Banking & Finance Review

  |   Por  |  0 Comentarios

Crèdit Andorrà, mejor entidad de banca privada y RSC en Andorra según Global Banking & Finance Review
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Selden Vestrit. Crèdit Andorrà, mejor entidad de banca privada y RSC en Andorra según Global Banking & Finance Review

Global Banking & Finance Review ha reconocido por tercer año consecutivo a Crèdit Andorrà como mejor entidad de banca privada en Andorra en 2015. La publicación financiera otorga estos premios en reconocimiento de aquellas compañías que se distinguen por su experiencia, innovación y una labor destacada dentro de la comunidad financiera internacional. Este año, además, la publicación ha reconocido el compromiso que Crèdit Andorrà tiene con el país y la sociedad a través de la Fundació Crèdit Andorrà, y le ha otorgado el galardón a la mejor Responsabilidad Social Corporativa del país.

La publicación financiera ha destacado el liderazgo del Grupo Crèdit Andorrà en el mercado andorrano y ha puesto de manifiesto su trayectoria fuerte y sólida, así como el impulso del negocio de banca privada de servicios globales como parte de la estrategia de crecimiento internacional. El jurado ha remarcado el modelo de banca privada ‘boutique’ del Grupo, un modelo de gestión a través del cual se ofrecen servicios personalizados a medida de cada cliente, en función de las necesidades, el perfil de riesgo y el estilo de gestión más adecuado.

Otro aspecto decisivo a la hora de otorgar este galardón ha sido la consolidación de la estrategia de expansión internacional en las principales plazas financieras de Europa y América. Actualmente el Grupo está presente en Andorra, España, Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile.

Global Banking & Finance Review ha valorado el compromiso de Crèdit Andorrà a la hora de impulsar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y le ha otorgado el premio al mejor banco en RSC Andorra 2015. La publicación financiera ha tenido en cuenta que en 2014 Crèdit Andorrà conmemoró los 10 años de la aplicación de la política de RSC dentro de los objetivos estratégicos del banco, así como que tiene una vocación de servicio al país y a la sociedad desde sus inicios, compromiso que lleva a cabo, por un lado, a través del programa de acciones educativas, sociales y culturales de la Fundació Crèdit Andorrà (que tiene una trayectoria de más de 25 años) y, por otro, a través de la aplicación del Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA).

Madrid y Barcelona caen más de 50 posiciones en el ranking de ciudades con mayor coste de vida ante la fortaleza del dólar

  |   Por  |  0 Comentarios

madriddegacabo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: gcabo. mad

Al igual que el coste de cambio de divisas genera retos para muchas multinacionales, las fluctuaciones monetarias -impulsadas por el malestar económico y político- están contribuyendo a aumentar el coste de los paquetes de expatriados. El 21 Estudio de Coste de Vida de Mercer muestra también que factores como la inestabilidad de los mercados de la vivienda y la inflación de bienes y servicios impacta significativamente en el coste de hacer negocios en un entorno global.

«A medida que la economía global está cada vez más interconectada, cerca del 75% de las multinacionales esperan que las asignaciones de expatriados a largo plazo se mantengan estables o aumenten en los próximos dos años para hacer frente a las necesidades del negocio», explica Rafael Barrilero, socio responsable del área de Talento de Mercer. «El envío de empleados al extranjero es necesario para competir en los mercados, y las empresas necesitan un reflejo fiable y preciso de su coste».

Según el estudio de Coste de Vida 2015 de Mercer, Asia y las ciudades europeas – especialmente Hong Kong (2), Zúrich (3), Singapur (4), y Ginebra (5) – encabezan la lista de ciudades más caras para los expatriados. La ciudad más cara por tercer año consecutivo es Luanda (1), la capital de Angola. A pesar de ser reconocida como una ciudad relativamente barata, el coste de los bienes importados y tener unas condiciones de vida seguras en este país están disponibles a un precio elevado. Otras ciudades que aparecen en el top 10 de las ciudades más caras de Mercer para expatriados son Shanghai (6), Pekín (7) y Seúl (8) en Asia; Bern (9); y Yamena (10). Las ciudades menos caras del mundo para expatriados, según el estudio de Mercer, son Biskek (207), Windhoek (206) y Karachi (205).

En España, Madrid y Barcelona ocupan las posiciones 115 y 124 en el ranking mundial de coste de vida: han caído más de 50 posiciones con respecto al año pasado ante la fortaleza del dólar frente al euro y otros factores como la economía de la zona euro, la caída de los tipos de interés, y el aumento del desempleo, que también han afectado a estas ciudades.

El estudio de Mercer está diseñado para ayudar a las empresas multinacionales y gobiernos a determinar los beneficios de compensación para los empleados expatriados.  Nueva York es utilizada como ciudad base, y todas las ciudades son comparadas frente a ella. Los movimientos de divisas se miden frente al dólar estadounidense. El estudio incluye 207 ciudades en cinco continentes y mide los costes comparativos de más de 200 artículos en cada lugar, incluyendo vivienda, transporte, alimentos, ropa, artículos para el hogar, y  entretenimiento.

Fuente: Mercer. Nota: Los datos del coste de vida y alojamiento provienen de un estudio llevado a cabo en marzo de 2015. La tasa de cambio que había en ese momento y la cesta internacional de bienes y servicios de Mercer es lo que se ha utilizado como referencia para el análisis.

América

Las ciudades de Estados Unidos han subido de manera espectacular en el ránking de coste de vida debido al fortalecimiento del dólar frente a otras monedas importantes. Mientras que Nueva York (16), la ciudad más alta de la clasificación de esta región sigue en el mismo puesto del año pasado, las ciudades de la Costa Oeste, incluyendo Los Ángeles (36) y Seattle (106), ascienden 26 y 47 posiciones, respectivamente. Otras importantes ciudades de Estados Unidos como Chicago (42) han subido 43 puestos, Washington, DC (50) ha subido 42 puestos, Honolulu (52) ha subido 45 puestos, y Houston (92) ha subido 51 puestos. Cleveland (133) y Winston Salem (157) están entre las ciudades menos costosas de Estados Unidos en el estudio para expatriados. «El ascenso en el ranking de ciudades de Estados Unidos este año se debe sin duda debido a la fortaleza del dólar estadounidense en comparación con otras monedas del mundo», destaca Barrilero.

En América del Sur, Buenos Aires (19) subió 67 posiciones, siendo la ciudad más cara de la región este año debido a la fuerte subida de precios de bienes y servicios. La capital de Argentina y centro financiero es seguida de São Paolo (40) y Río de Janeiro (67). Otras ciudades de América del Sur que subieron en la lista de las ciudades más caras para expatriados son Santiago (70) y Managua (199). Caracas, en Venezuela, ha sido excluida de la clasificación debido a la compleja situación de divisas; su clasificación habría variado mucho en función del tipo de cambio oficial seleccionado.

Las ciudades canadienses cayeron en el ranking de este año, con Vancouver (119), la ciudad más cara del país, descendiendo 23 puestos. Toronto (126) cayó 25 posiciones, mientras que Montreal (140) y Calgary (146) cayeron 17 y 21 posiciones, respectivamente. «El dólar canadiense continúa debilitándose frente al dólar estadounidense, lo que provocó grandes deslizamientos en el ranking de este año», explica Barrilero.

Europa, Oriente Medio y África

Hay tres ciudades europeas en la lista de las 10 ciudades más caras para los expatriados. Zúrich (3), la ciudad europea más cara, seguida de Ginebra (5) y Berna (9). Suiza sigue siendo uno de los lugares más caros para expatriados debido al aumento del franco suizo contra el euro. Moscú (50) y San Petersburgo (152) cayeron 41 y 117 puestos, respectivamente, como resultado de que el rublo ruso perdió valor significativamente con respecto al dólar, los precios del petróleo, y la falta de confianza en la moneda, debido a las sanciones occidentales por la crisis en Ucrania.

Las ciudades de Europa occidental cayeron en el ranking principalmente debido al debilitamiento de las monedas locales frente al dólar estadounidense. Mientras que Londres (12) se mantuvo estable, Aberdeen (82) y Birmingham (80) subieron en el ranking. París (46), Viena (56) y Roma (59) cayeron en el ranking 19, 24 y 28 puestos, respectivamente. Las ciudades alemanas de Múnich (87), Frankfurt (98), y Berlín (106) bajaron posiciones significativamente al igual que lo hizo Dusseldorf (114) y Hamburgo (124).

«A pesar del aumento moderado de los precios en la mayoría de las ciudades europeas, las monedas europeas se han debilitado frente al dólar estadounidense lo que propició que bajasen la mayoría de las ciudades de Europa occidental en el ranking», explica Rafael Barrilero, socio de Mercer. «Además, otros factores como la economía de la zona euro, la caída de los tipos de interés, y el aumento del desempleo han afectado a estas ciudades». Como resultado de la depreciación de las monedas locales frente al dólar estadounidense, la mayoría de las ciudades en Europa Oriental y Central también bajaron posiciones en el ranking. Praga (142), Budapest (170) y Minsk (200) cayeron 50, 35 y 9 posiciones, respectivamente, a pesar de que el alojamiento permanece estable en estos lugares.

Tel Aviv (18) sigue siendo la ciudad más cara en Oriente Medio para los expatriados, seguida de Dubái (23), Abu Dabi (33) y Beirut (44), las cuales han subido en el ranking de este año. Jedda (151) sigue siendo la ciudad más barata de la región a pesar de subir 24 posiciones. «Muchas monedas en Oriente Medio están vinculadas al dólar, lo que empujó a estas ciudades en el ranking. Se ha producido un incremento elevado en el precio de los alojamientos de alquiler de expatriados, particularmente en Abu Dabi y Dubái, lo cual también contribuyó al ascenso de las ciudades en el ranking”, comenta Barrilero

Varias ciudades de África siguen figurando entre las más caras, lo que refleja el alto coste de vida y los altos precios de los bienes para los expatriados. Luanda (1) sigue siendo la ciudad más cara en África y en el mundo, seguido de Yamena (10), Victoria (17) y Libreville (30). A pesar de la escalada de cinco puntos, Ciudad del Cabo (200) en Sudáfrica sigue figurando como la ciudad menos cara en la región, debido en parte a la debilidad del rand sudafricano frente al dólar estadounidense.

Asia Pacífico

Cinco de las 10 ciudades del ranking de este año se encuentran en Asia. Hong Kong (2) es la ciudad más cara, como resultado de su moneda vinculada al dólar estadounidense y haciendo subir el coste de vida a nivel local. Este centro financiero mundial es seguido por Singapur (4), Shanghái (6), Pekín (7) y Seúl (8) – todas subiendo en el ranking con la excepción de Singapur que se mantuvo estable. Tokio (11) cayó cuatro posiciones. «Las ciudades japonesas han continuado cayendo en el ranking de este año como consecuencia del debilitamiento del yen japonés frente al dólar», resalta Barrilero. «Sin embargo, las ciudades chinas subieron en el ranking debido al fortalecimiento del yuan chino, junto con los altos costes de los bienes de consumo para extranjeros».

Las ciudades australianas han seguido bajando en el ranking debido a la depreciación de divisas frente al dólar estadounidense. Sídney (31), la ciudad más cara de Australia para los expatriados, cayó cinco lugares en el ranking junto con Melbourne (47) y Perth (48), que bajaron 14 y 11 puestos, respectivamente.

La ciudad más cara de la India, Mumbai (74), subió 66 posiciones en el ranking debido a su rápido crecimiento económico, la inflación en la cesta de bienes y servicios, y una moneda estable frente al dólar estadounidense. La ciudad más poblada de la India es seguida por Nueva Delhi (132) y Chennai (157), que subieron en el ranking 25 y 28 puntos, respectivamente. Bangalore (183) y Calcuta (193), las ciudades más baratas de la India, también subieron posiciones en el ranking. En otras partes de Asia, Bangkok (45) subió 43 lugares respecto al año pasado. Hanói (86) y Yakarta (99) también subieron en el ranking, 45 y 20 posiciones, respectivamente. Karachi (205) y Biskek (207) siguen siendo las ciudades menos costosas de la región para los expatriados.

Intelectsearch, patrocinador del XVII Torneo Golf Cooperación Internacional ONG

  |   Por  |  0 Comentarios

Intelectsearch, patrocinador del XVII Torneo Golf Cooperación Internacional ONG
. Intelectsearch, patrocinador del XVII Torneo Golf Cooperación Internacional ONG

El pasado 18 de junio, la consultora especializada en búsqueda de agentes, EAFIS y banqueros de banca privada Intelectsearch patrocinó el XVII Torneo Golf Cooperación Internacional ONG, que se realizó en el Campo Militar de Torrejón, cedido gratuitamente por el Ejército del Aire para la ocasión.

Con presencia de mas de 100 jugadores, el torneo fue un éxito tanto en lo deportivo como en los objetivos del evento, obtener fondos para seguir haciendo los proyectos de la ONG de sensibilización a los jóvenes en valores y hacer algo más por los necesitados, materializado en tener mas de 4.500 voluntarios en España que mejoran la vida a mas de 125.000 personas, según Intelectsearch.

Intelectsearch patrocina por quinto año este evento, ya que la consultora dedica un 2% de las ventas de la consultora a fines sociales dentro de su compromiso con los más desfavorecidos, destacando dentro de su política de RSC para 2015 el patrocinio de este evento, la reparación de viviendas de personas sin recursos en Madrid, y la construcción de la segunda fase de Orfanato en Tala, población a 80 kilómetros de Nairobi en Kenya, proyecto al que asistirá de nuevo este verano el socio de la consultora Santiago Díez Rubio ya que si se puede, “hay que involucrarse no solo en lo económico, sino en el apartado humano, estando cerca de los proyectos”, señala.

Las gestoras internacionales ya analizan las oportunidades que deja el descalabro de las bolsas chinas

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras internacionales ya analizan las oportunidades que deja el descalabro de las bolsas chinas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: epSos .de. Las gestoras internacionales ya analizan las oportunidades que deja el descalabro de las bolsas chinas

Las acciones chinas de clase A han caído más de un 30% desde el 12 de junio, pero aún así se mantienen en terreno positivo en lo que va de año. La velocidad y la intensidad del desplome ha creado cierto pánico, debido en gran medida a que los mercados locales chinos están compuestos por pequeños inversores sin experiencia frente a las instituciones centradas en plazos más largos, que constituyen menos del 20% del mercado de renta variable, y las instituciones extranjeras, que suman menos de 2%. Como consecuencia de esta composición, el mercado de acciones de clase A siempre ha sido muy volátil y algunos sectores se han revalorizado exageradamente sin tener en cuenta los fundamentos. El índice Shenzhen Compositetocó hace poco un PER de 45x, cifra récord.
 

No está claro qué ha provocado exactamente la reciente oleada de ventas, pero el aumento del número de OPVs y la intensidad especulativa que ha rodeado estos acuerdos evidenciaba un entorno de mercado inestable, estiman Greg Kuhnert y Charlie Linton, miembros del equipo de Investec 4Factor Global Team.“Una parte cada vez más grande del mercado está siendo comprada mediante deuda. Los préstamos han crecido de alrededor de 56.000 millones de dólares a finales de 2014 a más de 154.000 en junio de este año, una cifra que supone aproximadamente el 10% del capital flotante del mercado. Esto ya se ha corregido”, explican.

Aproximadamente la mitad de los mercados de Shanghai y Shenzhen siguen suspendidos (las empresas pueden solicitar que sus acciones sean suspendidas por una variedad de razones, incluyendo los movimientos de un mercado volátil), pero además, la menor liquidez en el mercado está ejerciendo presión bajista sobre las compañías que aún se están negociando. Como consecuencia de esto, un gran número de acciones está tocando diariamente el máximo del 10% de caída que permite el mercado chino antes de suspender la cotización.

La pregunta es: ¿ha habido contagio en la región?

La respuesta para Kuhnert y Linton es sí, aunque ha sido limitado. “Estos días, hemos asistido a cierto contagio de lo que está pasando en China a través de Hong Kong. Es cierto que ninguna compañía a suspendido su cotización en la bolsa de Hong Kong, y el mercado ha proporcionado un liquidez suficiente para cubrir las caídas en la parte continental de la bolsa china”, coinciden ambos gestores.

En las últimas semanas, el gobierno chino ha intervenido en varias ocasiones para tratar de respaldar el mercado. Primero relajando aún más la política monetaria, y más recientemente flexibilizando la regulación de la banca en la sombra y animando tanto a los brokers como a los hedge funds a invertir en el mercado, su participación  sigue siendo pequeña en esta etapa.

En el contexto asiático, el índice Hang Seng China Enterprise y el índice Hang Seng están cotizando muy por debajo de sus medias a largo plazo en términos de PER y del precio en libros. Por su parte, el Hang Seng China Enterprise es el segundo mercado más barato a nivel mundial después Rusia. Mientras tanto, las revisiones de beneficios han sido positivas para China en relación con el resto de Asia.

“En este sentido, cualquier venta indiscriminada representa oportunidades de aprovechar las distorsiones, y como siempre, creemos que los mejores rendimientos a largo plazo son capturados mediante un proceso de inversión bottom-up disciplinado centrado en el rendimiento del capital, la valoración y mejora operativa y técnica. Estamos evaluando activamente nuevas oportunidades en la región”, concluyen los expertos de Investec AM.

 

Andbank incorpora a Pilar Enríquez y Carlos López como nuevos directores de Banca Privada en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank incorpora a Pilar Enríquez y Carlos López como nuevos directores de Banca Privada en Madrid
. Andbank incorpora a Pilar Enríquez y Carlos López como nuevos directores de Banca Privada en Madrid

Andbank ha incorporado recientemente a Pilar Enríquez y Carlos López como nuevos directores de Banca Privada en Madrid. Ambos profesionales provienen de Barclays, actualmente CaixaBank, y cuentan con una experiencia de más de 15 años en la gestión de grandes patrimonios.

Pilar Enríquez Nistal ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en Barclays, entidad en la que en los últimos once años ha ocupado el cargo de directora de Patrimonios (2004-2015), y donde era responsable de la gestión de clientes de grandes patrimonios. Anteriormente, fue gestora de Banca Privada en Banco Zaragozano (2000-2004), entidad que fue adquirida por Barclays a finales de 2003. Además, también trabajó en France Telecom España y PwC.

Enríquez Nistal es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, Doctorada en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y Máster en Tributación por Garrigues-Andersen. También posee la certificación EFA de EFPA España.

Carlos López Salgado proviene también de Barclays, donde ocupaba el cargo de director de oficina en Madrid, desarrollando labores como responsable de gestión de clientes de grandes patrimonios (2007-2015). Anteriormente, en la misma entidad, desempeñó el cargo de Adjunto a la Dirección General Comercial (2006-2007), director de oficina (2000-2006) y gestor comercial (1996-2000).

López Salgado es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Europea de Madrid y Máster en Banca y Finanzas por el IEB.

Los nombramientos de Pilar Enríquez y Carlos López refuerzan la estrategia de crecimiento de Andbank en España, así como la apuesta por el talento, con el objetivo de incorporar a profesionales con una dilatada trayectoria profesional en el sector de la banca privada.

Las empresas europeas habrían tenido 110.000 millones de financiación en la crisis si sus mercados de capitales fueran como los de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Las empresas europeas habrían tenido 110.000 millones de financiación en la crisis si sus mercados de capitales fueran como los de EE.UU.
Foto: Benontherunbuena, Flickr, Creative Commons. Las empresas europeas habrían tenido 110.000 millones de financiación en la crisis si sus mercados de capitales fueran como los de EE.UU.

La unificación de mercados de capitales europeos, la creación del mercado paneuropeo de private placement, o la reactivación de las titulizaciones son algunas de las medidas que se están impulsando a nivel europeo y que permitirán a las empresas (sobre todo pymes) tener a su disposición alternativas de financiación flexibles y baratas y poder así equilibrar la dependencia bancaria de las empresas europeas en general, y de las españolas en particular. Éstas son algunas de las principales conclusiones que incluye el Anuario 2015 de IEB-Axesor, elaborado por el Departamento de Investigación del IEB y patrocinado por Axesor, primera agencia de rating española y que ha participado en todas las emisiones corporativas realizadas hasta la fecha en el MARF (Mercado Alternativo de Renta Fija).

El estudio fue presentado hace unos días en la sede del IEB por su autora, Irene Peña Cuenca, del Departamento de Investigación del IEB y economista de la Asociación Hipotecaria Española; acompañada por Adolfo Estévez, director de Axesor Rating, y Miguel Ángel Bernal, coordinador del Departamento de Investigación del IEB.

Según el anuario, la puesta en marcha de la Unión de los Mercados de Capitales Europeos, que debería estar completada en  2019, permitirá impulsar el crecimiento en los 28 estados miembros de la Unión Europea. Este plan de acción permitirá la creación de un mercado de capitales más fuerte que se complementará con las entidades de crédito como fuente de financiación y permitirá desbloquear más inversión para todas las empresas, especialmente pymes, y para proyectos de infraestructura, atraer más inversión extrajera a la UE, y dotar de mayor estabilidad al sistema financiero incrementando sus fuentes de financiación.

El anuario de IEBAxesor recuerda que los países europeos hubieran podido disponer de 90.000 millones de euros adicionales para financiar el tejido empresarial entre 2008 y 2013 si los mercados de capitales hubieran estado tan desarrollados como en EE.UU. Del mismo modo, si las titulizaciones de pymes volvieran a reactivarse de forma segura, se obtendrían 20.000 millones de euros de financiación adicional para las empresas. En resumen, 110.000 millones de euros disponibles para financiación de las empresas que hubiera mitigado los efectos devastadores que el cierre del flujo de crédito bancario provocaron sobre la economía real.

En España, desde la puesta en marcha del MARF en octubre de 2013, se han registrado 20 nuevas emisiones, trece de las cuales son bonos a las que se deben sumar otras siete emisiones de empresas que participaron por primera vez en el mercado a través de programas de pagarés, con un volumen total gestionado de 1.135 millones de euros. 

Reactivación de las titulizaciones

Irene Peña apuntó también a la reactivación del mercado de titulizaciones como una tercera pata dentro de estas nuevas alternativas de financiación para empresas. “Restaurar un mercado de titulización eficiente en Europa, para lo que es fundamental un mercado secundario líquido, diversificaría tanto las fuentes de financiación como la distribución de los riesgos asociados al sector financiero, al permitir que los inversores institucionales participaran de estos riesgos y liberando balance de las entidades financieras”, destacó la autora del Anuario. Asimismo, “en una economía como la europea, con un gran peso de la pyme en su tejido empresarial, la reactivación de la titulación contribuiría a mejorar el acceso a la financiación de este segmento de crédito”, apuntó.

Tras las penalizaciones regulatorias que la titulización sufrió a raíz de la crisis, numerosas autoridades europeas han manifestado la necesidad de revisar el marco legal de la titulización para dar un tratamiento preferencial a las estructuras sencillas y transparentes que tienen un menor riesgo. Este parece ser uno de los objetivos de la Comisión Europea, que en febrero de 2015 lanzó un documento de consulta para la creación de un marco europeo de titulización simple, transparente y estandarizada. Asimismo, la titulización es parte del proyecto de la Unión de Mercados de Capitales.

Según recoge el anuario, las estructuras de titulización típicas del mercado español entrarían dentro de esa definición plain vanilla, es decir, estructuras sencillas que se alejan de modelos más complejos desarrollados en otras economías como la estadounidense y que implican segundas y terceras titulizaciones de las notas. Es por ello que, “de mejorar el tratamiento regulatorio del instrumento para las estructuras más simples, reduciendo sus costes y consumos de capital para las entidades financieras, la titulización podría contribuir a estimular la actividad crediticia y, en consecuencia, la actividad económica del país”, comentó por su parte Adolfo Estévez, director de Axesor Rating.

Creación de un mercado paneuropeo de private placement

Por otro lado, la creación de un mercado de colocaciones privadas o private placement, cuyo máximo exponente es el mercado estadounidense ‘US Private Placement Market’, permitiría a las empresas contactar con inversores de manera individual o en grupos reducidos para obtener financiación, generalmente a tipo fijo, en un formato que se podría clasificar de “híbrido” entre el préstamo sindicado bancario y las emisiones públicas de obligaciones y bonos.

El USPP es un espacio no regulado, cuyas principales ventajas se centran en la posibilidad de acceder a financiación a largo plazo (hasta 15 años es un plazo habitual), con unos costes de transacción y tiempos de ejecución menores que en el mercado de bonos, y con un elevado grado de flexibilidad, similar al de los préstamos sindicados, se recuerda en el informe. El contacto directo con inversores permite diseñar productos “a medida” en los que las condiciones o covenants se negocian directamente con los inversores y toda la documentación es privada.

Además, el hecho de que no requiera un tamaño mínimo lo hace accesible tanto a empresas medianas como grandes con o sin rating. Según datos de ICMA (International Capital Market Association) en 2013 las empresas europeas levantaron 15.300 millones de dólares en este mercado. Las numerosas ventajas que este tipo de financiación ofrece y las previsiones de que incremente la demanda de private placements por parte de empresas medianas europeas en búsqueda de diversificar sus fuentes de financiación han promovido un primer paso por parte de la industria para crear un Mercado Europeo de Private Placement (PEPP de acuerdo a sus siglas en inglés) que provea financiación a largo plazo a las empresas medianas y sea una fuente de diversificación de riesgos para los inversores.

Lyxor anuncia el lanzamiento de un rango de ETF Smart Beta basados en factores de riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor anuncia el lanzamiento de un rango de ETF Smart Beta basados en factores de riesgo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: JD Hancock. Lyxor anuncia el lanzamiento de un rango de ETF Smart Beta basados en factores de riesgo

En línea con el anuncio de colaboración entre Lyxor y J.P. Morgan, Lyxor confirmó el pasado viernes la cotización en Xetra de los cinco ETF de Lyxor. Estos ETF están diseñados para capturar cinco factores como tamaño reducido, valor, calidad, baja beta y tendencias dentro de universo de renta variable europeo.

Los ‘Risk factors’ ayudan a explicar los patrones sistemáticos de retorno en mercados de renta variable y ofrecen un nuevo método de diversificación y asignación de recursos.

Este enfoque refleja el compromiso de Lyxor en el desarrollo de ETFs de Smart Beta, de modo que pueda ofrecer a los inversores una solución para la diversificación del riesgo y una serie de herramientas diseñadas para mejorar el rendimiento de la cartera a largo plazo.

Lyxor Asset Management, filial del grupo Société Général, gestiona 13.000 millones de dólares de activos en estrategias Smart Beta y ha sido pionera en este campo desde 2009.

Los cinco ETFs son: El ETF Lyxor J.P. Morgan Europe Low Size Factor Index UCITS, el el Europe Value Factor, el Europe Quality Factor, Low Beta Factor y el Europe Momentum Factor.

Mirabaud Securities LLP refuerza sus equipos de ventas y análisis

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud Securities LLP refuerza sus equipos de ventas y análisis
Will Draper, responsable de análisis de renta variable.. Mirabaud Securities LLP refuerza sus equipos de ventas y análisis

Mirabaud Securities LLP, la rama de intermediación y finanzas corporativas del Grupo Mirabaud, refuerza su negocio de corretaje en mercados secundarios con el nombramiento de Patrick Mayhew al frente del equipo de ventas y Will Draper como responsable de análisis de renta variable.

Ambos proceden de Espírito Santo (Londres) y asumen la tarea de mejorar las capacidades de ventas y análisis de Mirabaud en intermediación en mercados secundarios. Los nombramientos ponen de manifiesto una firme apuesta de Mirabaud por las competencias en renta variable, y vienen respaldados por los sólidos resultados de la entidad durante los últimos años.

Como afirma Giles Morland, socio y presidente de Mirabaud Securities LLP, “estamos encantados de poder incorporar a dos profesionales de tanto talento, con perfiles muy destacados, al frente de nuestros equipos de ventas y análisis de mercados secundarios. Contamos con un equipo de renta variable de primera clase, con una trayectoria que lo demuestra; la llegada de Mayhew y Draper refuerza nuestra propuesta y sube el listón de nuestros objetivos en el mercado”.

Mayhew, licenciado por la Universidad de Cambridge, y tras cinco años como oficial en la Armada británica, comenzó su carrera bancaria en 1996 en Merrill Lynch, de donde pasó a Execution Noble (que más tarde se convertiría en Espírito Santo) en 2009. Su último cargo en esta entidad fue el de responsable del equipo de ventas de renta variable paneuropea.

Draper se incorporó a BP en 1988, tras graduarse en la Universidad de Durham, y su trayectoria profesional ha discurrido por Accenture, HSBC, James Capel y Lehman Brothers, donde trabajó como analista de telecomunicaciones de primer orden. Llegó a Execution Noble en 2004. Su última área de responsabilidad allí, ya bajo marca Espírito Santo, fue la dirección del equipo de análisis de renta variable de Europa.

El acuerdo griego da alas a la bolsa española

  |   Por  |  0 Comentarios

El acuerdo griego da alas a la bolsa española
Foto: Tomás Fano . El acuerdo griego da alas a la bolsa española

Ahora que el mercado recupera la calma tras semanas de convulsiones por Grecia, los inversores están empezando a salir de la burbuja para replantearse sus decisiones de compra. En este contexto Fabio Riccelli, gestor del FF Iberia Fund, llama la atención sobre la renta variable ibérica, que ha quedado rezagada “injustificadamente” por el sentimiento negativo de la situación helena. Los datos económicos muestran los primeros efectos de las reformas, que se benefician además en aspectos coyunturales como la debilidad del euro y el precio del petróleo.

“Las economías ibéricas van por buen camino. Los datos económicos se están estabilizando y creando un círculo virtuoso en el que mejora la producción industrial, mejora el empleo y mejora la confianza del consumidor, lo que impulsa las ventas minoristas. Las reformas laborales han hecho que los costes laborales de España y Portugal sean más competitivos, lo que ha estimulado la inversión extranjera directa. La debilidad del euro y del precio del petróleo también serán factores beneficiosos y, por primera vez en 20 años, España también ha generado un superávit comercial. La recapitalización y la consolidación del sistema bancario prosiguen”, explica el gestor.

Por eso, cree, al margen de lo que suceda en los próximos días con Grecia, el programa de relajación cuantitativa del BCE, la recapitalización y las reformas que ya han llevado a cabo los bancos españoles y portugueses y el hecho de que ambos países estén encaminados a reducir la relación deuda pública-PIB durante los próximos 18 meses, limita el posible impacto de la crisis helena.

Lo positivo para España, coinciden los expertos, es que la resaca griega podría hacer a los votantes más cautos ante los partidos populistas como Podemos, algo a tener en cuenta de cara a las elecciones que se celebrarán a finales de año. Las encuestas recientes han puesto de manifiesto que Podemos está perdiendo apoyo y que los partidos tradicionales lo están recuperando.

“Las bolsas ibéricas han sido golpeadas por el sentimiento negativo procedente de Grecia y han quedado rezagadas con respecto al centro de Europa y no creo que esta situación esté justificada, a la vista de los cimientos más firmes de estas economías. A consecuencia de ello, las valoraciones de algunas empresas son atractivas y eso crea oportunidades”, afirma el portfolio manager de Fidelity.

Pero no todo lo que reluce es oro. Aunque es cierto que las acciones ibéricas están más baratas que antes, esta afirmación no es universal. De hecho, explica el experto de la firma, algunas de las posiciones clave del FF Iberia Fund “son ganadores a largo plazo que no se han visto penalizados tanto como el mercado, pero que están baratos cuando se tienen en cuenta la fortaleza y la vigencia de los modelos de negocio. Dentro de este grupo, citaría al grupo textil Inditex, al proveedor de software Amadeus y a la multinacional del sector sanitario Grifols”, apunta.

Hablando de los sectores españoles con mayor potencial, Riccelli cita la energía renovable y, en concreto, la energía eólica. Históricamente, el gran problema de la energía eólica ha sido su elevado coste, pero en mi opinión, el margen para seguir aumentando la eficiencia, mejorar los factores de carga y, al mismo tiempo, reducir los costes contribuirá a generalizar la energía eólica como fuente de suministro eléctrico durante la próxima década aproximadamente y creará excelentes oportunidades de inversión. El fondo tiene en cartera actualmente a Gamesa, EDPR e Iberdrola”, cuenta.

El sector bancario debería beneficiarse de la consolidación que se ha producido durante los últimos cinco años. En este caso, el fondo de Fidelity apuesta por entidades que están más expuestas a la recuperación que viven las pymes, que generalmente tienen mayores márgenes, y que presentan valoraciones atractivas en el negocio subyacente.

“Si la situación macroeconómica no repercute en las decisiones de inversión de las empresas, preveo que las economías ibéricas sigan mejorando. La región debería ponerse al nivel del resto de Europa en lo que a sentimiento inversor se refiere. Este cambio podría producirse hacia finales de año, después de las elecciones generales en España”, concluye.

 

Los datos de Inverco sobre la industria de fondos en junio niegan los reembolsos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los datos de Inverco sobre la industria de fondos en junio niegan los reembolsos
Foto: Luis, FLickr, Creative Commons. Los datos de Inverco sobre la industria de fondos en junio niegan los reembolsos

Los últimos datos conocidos sobre la evolución de la industria de fondos española –de Ahorro Corporación Gestión- hablaban de reembolsos en junio de 630 millones de euros. Sin embargo, Inverco habla de entradas de casi 430 millones en los fondos a lo largo del último mes, con datos provisionales (y de unos 150 millones con los últimos datos).

Según sus datos, el volumen de activos de los fondos mobiliarios a finales de junio se situó en 220.713 millones de euros, lo que supone un descenso de 1.104 millones respecto al mes anterior (-0,5%), el primero desde 2012 y rompiendo una racha de 29 meses. Pero ese descenso se debió a los mercados (la rentabilidad media mensual de los fondos fue del -0,72% en junio), puesto que sus datos hablan de suscripciones netas positivas de 429 millones (146 millones con los últimos datos).

De esta forma, en el primer semestre de 2015, el volumen acumulado de flujos netos positivos en fondos supera los 21.000 millones de euros (cifra muy similar a la producida en la primera mitad de 2014). “Desde enero 2013, 79.701 millones de euros han entrado en los fondos”, recuerda Inverco. Por categorías, destacaron un mes más los fondos de Renta Fija Mixta (tanto euro como internacional) que obtuvieron unas entradas netas de 1.470 millones. De esta forma, las suscripciones netas a fondos Renta Fija Mixta alcanzan los 18.094 millones en 2015.

En conjunto, en la primera mitad de 2015, el volumen de activos de los fondos ha aumentado ya en 25.869 millones de euros, muy similar al crecimiento del primer semestre del año anterior, dice Inverco. Y desde diciembre 2012, los fondos experimentan un incremento de su volumen de activos superior a los 98.000 millones de euros en sólo dos años y medio (80% de aumento respecto a diciembre 2012).

El número de partícipes en fondos nacionales experimenta un nuevo incremento y se sitúa en 7.434.703, lo que representa un aumento de 75.505 partícipes con respecto al mes anterior (1% de incremento respecto a mayo). En la primera mitad de 2015, casi un millón más de inversores canalizan sus ahorros a través de fondos (953.974 partícipes más que a finales de 2014). Desde diciembre 2012, el número de partícipes registra ya un incremento de 2.954.934 partícipes (66,0% más que a finales de 2012).