Llega la versión digital del número 3 de la revista Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Llega la versión digital del número 3 de la revista Funds Society
Portada del número 3 de la revista papel de Funds Society. Llega la versión digital del número 3 de la revista Funds Society

Coincidiendo con el inicio de cada trimestre llega un nuevo número de la revista en papel de Funds Society que, unos días después, también está disponible en versión digital.

El número tres -que se ha distribuido a 2.500 lectores de California, Florida, Nueva York y Texas- lleva a Frances Aldrich Sevilla-Sacasa, CEO de Banco Itaú International y protagonista de una gran entrevista, a la portada. A través de este link, puede acceder a todo el contenido de la revista, que incluye los siguientes temas:

PORTADA

  • Un banco global, la respuesta de Itaú al dilema onshore-offshore. Entrevista a Frances Aldrich Sevilla-Sacasa, CEO de Banco Itaú International

ASSET CLASS

  • Robeco. El Dream Team de la estrategia Global Equities
  • Investec AM. Sed de rentas ¿Cómo llenar el vacío que ha dejado la renta fija?
  • NN Investment Partners.Senior Loans, un activo único para despreocuparse de lo que haga la Fed

NEGOCIO

  • Too-Big-to-Fail. La propuesta de los supervisores levanta ampollas en la industria de fondos
  • Renta 4 Banco se abre camino en Latinoamérica
  • 2020, una industria en plena transformación

OPINIÓN

  • Mary Oliva. Continuidad de negocios, la importancia de una sólida planificación para el futuro de la empresa familiar
  • Jose H. Astorqui. El seguro de Secuestro y Extorsión.
  • Mario Rivero. Cómo debe posicionarse el asesor ante la transición al modelo fee-based.

HEDGE FUNDS

  • Richard Torres pone Brickell Avenue en el mapa de las mejores estrategias Global Macro del año

REAL ASSETS

  • Inversiones de pasión. Arte y caballos ¿diversificación o capricho?

REAL ESTATE

  • Camilo A. Lopez. Las ventajas de asignar parte del portafolio a inversiones en real estate

NOMBRAMIENTOS

  • La decidida apuesta de Morgan Stanley por la industria offshore. Chismógrafo

ESTILO Y VIDA

  • Funds Society celebra con éxito la segunda edición de su Torneo de Golf
  • Pablo Zorgniotti. Turismo y golf
  • Juan Arcila. Challenge empresarial, familiar y deportivo

Golpe de calor

  |   Por  |  0 Comentarios

Golpe de calor
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dawn Ellner. Golpe de calor

Hace unos días con la excusa de visitar a un amigo en Alemania intenté evitar el sopor veraniego que nos azota en Zaragoza. Lejos de lograrlo, en Múnich hacía aún más calor (el aire acondicionado nunca ha estado de moda allí). En esta semana, a los ciudadanos griegos les ha debido de dar otro buen golpe de calor, pues pese a haber rechazado mayoritariamente en un referéndum un duro paquete de medidas impuestas por sus acreedores, su Gobierno ha aceptado posteriormente ajustes incluso más draconianos si cabe. Que se cumplan es “harina de otro costal”, a las pruebas me remito. Lejos de reconocer las autoridades europeas la ínfima posibilidad de recuperar el dinero invertido, el enfoque es subir impuestos reduciendo el efecto positivo en términos competitivos de la devaluación interna (caída de salarios) implementada. Nadie discute que es un problema más político que económico, pues con una deuda sobre PIB del 180% y un denominador (PIB) en caída libre, un 25% inferior al año 2008, es complicado lanzar un mensaje positivo.

Sin embargo, permítanme enfocar mis inquietudes no en Grecia, que va a ser un “enfermo” latente en el seno de Europa durante muchos años, sino en el evento del año, la posible subida de tipos de interés en EE.UU. Dos fechas hay que tener señaladas, 17 de septiembre y 28 de octubre, donde tendrán lugar sendas reuniones de la FED.

¿A favor? Racionalización de la política monetaria, tras 6 años con tipos en mínimos. Un primer paso fue la paralización del programa de compra de activos o QE. ¿En contra? Apenas existen subidas de salarios considerables ni presiones inflacionistas en materias primas, como consecuencia de la desaceleración económica en China. Realmente con un crecimiento medio del PIB del 2,2% en los últimos cinco años y una tasa de paro por debajo del 5,5% en niveles próximos al año 2007, pocos fantasmas se pueden ver a la hora de reconducir progresivamente el mayor periodo de la historia reciente de financiación a “coste cero”.

En este entorno de mercado, ¿recomendación para el verano? No creo que se haga la rentabilidad del año, por lo tanto prudencia. El mes de junio ha sido un primer aviso. Sin entrar a valorar que múltiplo se merece pagar por la recuperación en Europa, sí es interesante analizar varios catalizadores que desde la comunidad inversora se han venido defendiendo desde hace unos meses a la hora de “empujar” la renta variable europea frente al resto de mercados. Si tomamos el tipo de cambio, el dato sigue siendo favorable para nuestros intereses, pero en medida que en el primer trimestre (caídas interanuales del 12% vs. 22%).

Con el precio del petróleo ocurre de idéntica forma, pese a seguir siendo muy favorable, no hablamos de caídas interanuales del 60% sino del 35% a medida que nos acerquemos al cuarto trimestre del año. En términos de costes de financiación, aquí la realidad manda y vamos a tener tipos bajos por un largo periodo, no hay problemas. Una cifra resume estas y otras magnitudes, los márgenes empresariales medidos en términos de EBIT a nivel sectorial.  Tan solo cinco sectores tienen unos márgenes sustancialmente menores frente a las métricas del año 2006-2007: petróleo, recursos básicos, telecomunicaciones y eléctricas. Ah, y bancos, lógicamente. ¿Trampas de valor o bien oportunidades de inversión?

Javier Alfonso Rillo Sebastián es gestor del fondo Ibercaja Alpha en Ibercaja Gestión.

Fernando López Muñoz: nuevo responsable de Banca Privada de Citi para el sur de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Fernando López Muñoz: nuevo responsable de Banca Privada de Citi para el sur de Europa
. Fernando López Muñoz: nuevo responsable de Banca Privada de Citi para el sur de Europa

Citi acaba de nombrar a Fernando López Muñoz como su nuevo responsable de Banca Privada para el sur de Europa. Basado en Londres, va a ser responsable de las actividades de banca privada de Citi en España, Portugal, Italia, Grecia y Turquía, según explican desde la entidad.

Fernando ya estaba ubicado en Londres y era hasta ahora responsable del negocio de banca privada de Citi en España, Portugal, Italia y Turquía. A estos países añade ahora la responsabilidad también de Grecia y con ello, asume el cargo de responsable para el sur de Europa.

Este nombramiento permitirá aprovechar la amplia experiencia de Fernando con clientes de todo el sur de Europa y seguir impulsando el negocio de banca privada en estos países, aseguran desde la compañía.

Fernando López Muñoz es licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid. Posee un Master en Asesoría Jurídica de Empresas (MAJ) y otro en Business Administration (MBA), por el Instituto de Empresa (IE). Además, es profesor titular de IRPF e Impuesto sobre el Patrimonio en el MAJ del IE desde 1996.

Desde Madrid, el responsable de Banca Privada para España y Portugal continúa siendo Eliseo Cervera, que reporta a López Muñoz.

Adela Martín será la sustituta de Eduardo Suárez al frente Santander Private Banking España

  |   Por  |  0 Comentarios

Adela Martín será la sustituta de Eduardo Suárez al frente Santander Private Banking España
. Adela Martín será la sustituta de Eduardo Suárez al frente Santander Private Banking España

Hace unos días se conocía el fichaje por parte de Santander Private Banking de la que era responsable de Banca Privada de Bankinter, Adela Martín. Tras días de silencio, la entidad de banca privada ha confirmado el puesto de Martín, que será máxima responsable de Santander Private Banking España, puesto que hasta ahora ocupaba Eduardo Suárez. Suárez se jubilará próximamente, según ha confirmado el grupo español.

La incorporación se enmarcaría en el deseo de Santander de reforzar el área de banca privada tras la reestructuración que Ana Botín llevó a cabo en el equipo directivo y que se saldó hace semanas con importantes cambios en el banco y en la estructura de banca privada: de hecho, Luis Moreno, director de la división de Banca Privada, Gestión de Activos y Seguros, abandonaba la entidad siguiendo a la marcha un poco antes de su director comercial José Salgado. Y Eduardo Suárez se jubilará próximamente.

Martín habría acordado su incorporación a Santander tras haber revolucionado el negocio en la división de gestión de patrimonios de Bankinter durante los dos últimos años: desde 2013, su estrategia se había marcado el objetivo de convertirse una de las entidades de referencia en banca privada del país, con un crecimiento patrimonial superior al 50% hasta 2016.

Martín ha sido responsable del negocio en Bankinter desde 2009. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un MBA por el IE Business School.

Por su parte, Suárez se jubila tras 27 años en el grupo Santander. Se incorporó al grupo en 1988 y, tras pasar por varios cargos, en su última etapa ha sido consejero delegado de Banif y, con la reordenación y cambio de nombre de la entidad, máximo responsable de Santander Private Banking España.

El ahorro en fondos de las familias españolas está en niveles máximos en una década

  |   Por  |  0 Comentarios

El ahorro en fondos de las familias españolas está en niveles máximos en una década
Foto: Luis Perez, Flickr, Creative Commons. El ahorro en fondos de las familias españolas está en niveles máximos en una década

El mayor apetito de los hogares españoles hacia los fondos de inversión y las sicavs es innegable. Los últimos datos del Banco de España, presentados por Inverco y correspondientes al primer trimestre del año, dan buena prueba de ello: muestran que un 12,2% de sus activos financieros ya está en IICs, el nivel más alto desde 2005, cuando fondos y sicavs suponían el 12,9% de su ahorro financiero.

Es cierto que a este crecimiento contribuye el buen resultado de las carteras gracias al efecto mercado pero sobre todo los flujos hacia fondos y sicavs: en el primer trimestre del año, periodo en que los hogares españoles ahorraron casi 6.000 millones netos, llevaron 16.169 millones a fondos y sicavs. En parte, ese ahorro nuevo de 6.000 millones fue a esos productos, pero el resto procedió de salidas en otros vehículos de ahorro recolocadas en fondos. Resumiendo: las familias no solo llevaron a fondos sus nuevos ahorros sino que también retiraron dinero de otros vehículos para llevarlos a estos vehículos de inversión colectiva durante el primer trimestre.

Según los datos, de enero a marzo sacaron 7.500 millones de depósitos y efectivo (los activos en depósitos suponen un 37,5% de su ahorro, el nivel más bajo desde 2007), en búsqueda de mayores rentabilidades. Los inversores también decidieron cambiar su estrategia de inversión directa, de la que retiraron 2.100 millones de euros, por una estrategia de inversión colectiva. También retiraron casi 1.000 millones de planes de pensiones (928 millones), y otros 1.000 de seguros (981 millones), vehículos destinados a la inversión a largo plazo. Ambas partidas suponen ahora, en conjunto, un 16% de su ahorro financiero total.

El informe correspondiente al primer trimestre del año 2015 sobre el Ahorro Financiero de las Familias Españolas, también desvela que los activos financieros de las familias españolas a finales de marzo 2015 superaron por primera vez los dos billones de euros (2,05 billones), lo que supone un 3,5% de incremento en el primer trimestre del año (69.589 millones de euros). Las partidas que más elevaron su saldo fueron la renta variable cotizada y las Instituciones de Inversión Colectiva.

En total, la riqueza financiera neta de las familias renueva máximos históricos y se sitúa en 1,25 billones de euros (116,9% del PIB nacional). Aunque continúa descendiendo el volumen de pasivos financieros de las familias, su ritmo de contracción disminuye hasta el -3% en tasa anual, según el informe.

Pioneer Investments refuerza su equipo de Renta Fija Alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer Investments refuerza su equipo de Renta Fija Alternativa
Kevin Choy, Portfolio Manager. Pioneer Investments Strengthens Alternative Fixed Income Team

Pioneer Investments anunció está semana que va a reforzar su equipo de Renta Fija Alternativa con el nombramiento de Kevin Choy como portfolio manager. Desde la oficina que la firma tiene en Boston, Kevin reportará directamente a Thomas Swaney, responsable del departamento de Renta Fija Alternativa en Estados Unidos.

En su nuevo puesto de trabajo, Kevin trabajará estrechamente con Thomas para respaldar el manejo de las estrategias alternativas líquidas, que incluye las estrategias de Long/Short Bond y Long/Short Opportunistic Credit.

De hecho, Thomas Swaney será uno de los ponentes estrella en el evento de due diligence con clientes que Pioneer está preparando de cara al próximo octubre en Miami. En su intervención, el experto de la firma hablará precisamente de la visión singular que Pioneer ha dado al fondo Long/Short Opportunistic Credit.

“En un entorno de menores rendimientos de los esperados en la renta fija, junto con el aumento de la volatilidad, tenemos que considerar una forma diferente de invertir que busque nuevas fuentes de rentabilidad, mitigue los riesgos y gestione eficazmente la volatilidad. Las estrategias alternativas líquidas tienen por objeto proporcionar diversificación, mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo, y actuar como amortiguadores durante momentos de estrés de mercado”, explicó Ken Taubes, responsable del departamento de Investment Management en Estados Unidos.

“Estamos muy contentos dedar la bienvenida a Kevin al equipo y su nombramiento representa nuestro compromiso de aumentar nuestras capacidades en la creciente área de renta fija alternativa”, añadió.

Kevin llega a Pioneer Investments procedente de Hartford Investment Management, donde era analista senior cubriendo una variedad de sectores, como telecomunicaciones, medios y tecnología. Antes de esto trabajó para la firma OFI Global Asset Management. Kevin es licenciado en Administración de Empresas y tiene un MBA por el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Si desea recibir información sobre el evento de due diligence con clientes que Pioneer organiza en octubre en Miami, puede escribir a: US.Offshore@pioneerinvestments.com

Federico Battaner, nuevo director de Inversiones de Novo Banco Gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Federico Battaner, nuevo director de Inversiones de Novo Banco Gestión
Foto: Linkedin. Federico Battaner, nuevo director de Inversiones de Novo Banco Gestión

Novo Banco Gestión, la gestora en España del grupo financiero portugués Novo Banco (antiguo Espírito Santo), ha nombrado nuevo director de Inversiones. Se trata de Federico Battaner Dubois, que se incorpora a la entidad desde Banco Madrid Gestión de Activos, según han confirmado a Funds Society fuentes de la gestora.

Battaner era gestor de carteras en la gestora de Banco Madrid, donde trabajó durante casi un año, gestionando carteras tanto de renta fija como variable, supervisando la inversión en fondos y la gestión patrimonial. Anteriormente, trabajó cuatro años en el bróker Invermoney Valores S.V, de grupo CIMD. Los anteriores 17 años los pasó como vicedirector de trading con derivados en Gesmosa-GBI, subsidiaria de Ahorro Corporación, uno de los mayores brokers de renta fija de la península Ibérica.

Novo Banco Gestión, la gestora en España del grupo financiero portugués Novo Banco (antiguo Espírito Santo), es producto de la fusión de las dos gestoras independientes Ges-BM y Gescapital y de la posterior adquisición de las gestoras pertenecientes a Banco Caixa Geral, Banco Inversión y Banco Pastor. Está integrada en la Unidad de Gestión de Inversiones del Grupo a nivel internacional (NB Gestão de Activos) y gestiona en España unos 1.750 millones de euros, repartidos entre 47 fondos de inversión y 75 sicavs. Cuenta con un equipo de más de 19 profesionales con 10 gestores de inversiones.

A principios de año, Novo Banco España nombró su nueva Dirección General bicéfala con José Luis Santos y José Pinto Ribeiro.

Juan March de la Lastra, nuevo presidente de Banca March

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan March de la Lastra, nuevo presidente de Banca March
Foto cedida. Juan March de la Lastra, nuevo presidente de Banca March

El Consejo de Administración de Banca March ha acordado nombrar presidente de la entidad a Juan March de la Lastra en sustitución de Carlos March Delgado, que a finales de abril anunció su decisión de dejar el cargo que ha ocupado desde 1974.

Los miembros del Consejo de Administración de la entidad, reunidos en Palma de Mallorca, han destacado la visión y el liderazgo de Carlos March Delgado durante las últimas cuatro décadas en el desarrollo de un modelo de negocio único en el sector financiero español. Carlos March Delgado seguirá siendo consejero del banco, vicepresidente de la Fundación Juan March y copresidente de Corporación Financiera Alba, cargo que comparte con Juan March Delgado.

El relevo en la presidencia de Banca March se enmarca dentro de los planes de sucesión y planificación que la entidad ha desarrollado de acuerdo con las mejores prácticas de Buen Gobierno Corporativo. “Las empresas, como las personas, tienen sus ciclos vitales y Banca March se encuentra en un momento espléndido para ocupar con determinación e impulso un espacio propio en el sistema financiero español”, ha señalado Carlos March Delgado. “Tomo esta decisión entendiendo que es el fin de una etapa, vitalmente apasionante y enriquecedora, pero también anteponiendo el futuro de la entidad a las personas. El proyecto de Banca March vive un momento de renovación, impulso y recorrido al alza que, en mi opinión, se ha de acompañar con una renovación generacional en su máximo órgano de gobierno”, ha añadido.

Juan March de la Lastra ha desarrollado su carrera en el sector bancario desde 1995. Inició su trayectoria en JP Morgan, donde desempeñó diversas funciones en el área de Mercados, tanto en Londres como en Madrid. Se incorporó a Banca March en 2000 y desde 2009 es vicepresidente ejecutivo de Banca March. Es también vicepresidente de Corporación Financiera Alba desde 2012 y consejero de Indra y de Viscofán.

“El crecimiento conjunto, esencia de Banca March,  implica compromiso, exigencia, esfuerzo, integridad y ambición, requisitos para dar un valor añadido diferencial, único y de calidad a nuestros clientes actuales y futuros, con profesionales que buscan la excelencia cada día para que Banca March sea en España, para personas y empresas, una referencia clara como proveedor de asesoramiento y servicios financieros. El cliente es, y debe seguir siendo, el eje en torno al que debemos estructurar todo el banco”, ha afirmado Juan March de la Lastra.

Banca March se ha convertido en la cabecera de uno de los principales grupos financieros españoles, de propiedad totalmente familiar. La entidad aspira a convertirse en la entidad de referencia en Banca Privada y Asesoramiento a Empresas en España, con un modelo de negocio único basado en el largo plazo, en personas y valores, y en el crecimiento conjunto con clientes y empleados.

PSN recupera su operativa en planes de pensiones con excepción de los compartimentos de propósito especial

  |   Por  |  0 Comentarios

PSN recupera su operativa en planes de pensiones con excepción de los compartimentos de propósito especial
Banco Madrid era el depositario de sus fondos de pensiones, que han estado bloqueados cuatro meses.. PSN recupera su operativa en planes de pensiones con excepción de los compartimentos de propósito especial

La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones ha autorizado a PSN a recuperar la operativa de sus planes de pensiones, que se encontraba bloqueada desde la intervención de Banco Madrid, anterior depositario de sus fondos de pensiones. Después de algo más de cuatro meses de bloqueo, PSN recupera su actividad habitual en este segmento de negocio, toda vez que la mayor parte de activos y efectivo ha sido traspasado a la nueva entidad depositaria, Santander Securities Services.

La operativa se recupera con carácter general, a excepción de los compartimentos de propósito especial creados a la espera del traspaso efectivo del 100% de los activos. En este sentido, los porcentajes afectados por dichos compartimentos oscilan entre el 3% y el 18%, siendo la parte fundamental activos de gestoras extranjeras, situación ésta que dilata los traspasos pero que se espera tener resuelta en breve.

Esta decisión supone que se reabre la posibilidad de realizar nuevas contrataciones, así como volver a efectuar las aportaciones periódicas o únicas a los planes de pensiones ya contratados. De igual modo, se reanuda el pago de prestaciones y la posibilidad de movilizar los derechos económicos o consolidados de un plan, con la salvedad de la parte en los compartimentos de propósito especial, a la espera de su traspaso efectivo.

La noticia se produce tras la decisión anunciada el pasado jueves por la que el 100% de la inversión de los mutualistas con seguros de PSN vinculados a Banco Madrid volvían a estar a su disposición.

Descubriendo el universo gastronómico de Edmond de Rothschild

  |   Por  |  0 Comentarios

Descubriendo el universo gastronómico de Edmond de Rothschild
Foto cedida. Descubriendo el universo gastronómico de Edmond de Rothschild

Bajo el lema “Descubrir el universo gastronómico de Edmond de Rothschild”, Edmond de Rothschild Asset Management (France) organizó el pasado 1 de julio una cata de vinos y quesos producidos por el propio Grupo Edmond de Rothschild. El evento, que tuvo lugar en la Residencia de Francia en Madrid, contó con la participación de un nutrido grupo de clientes de la entidad que pudieron degustar vinos de La Compagnie Vinicole Baron Edmond de Rothschild y especialidades de quesos de Le Domaine des Trente Arpents, propiedades del grupo.

Tras las palabras de bienvenida de Jérôme Bonnafont, embajador de Francia en España, y Guillaume Poli, CEO adjunto de la gestora, los asistentes cataron una selección de vinos tintos y blancos de cuatro continentes.

El viaje gastronómico comenzó en Nueva Zelanda, con un vino blanco producido en la zona de Malborough y terminó en Europa. Más concretamente en España de la mano de Macán, que constituye la visión conjunta que dos grandes nombres del mundo del vino, Benjamin de Rothschild & Vega Sicilia, tienen de la Rioja. Cada vino fue maridado con un tipo de queso diferente, cuidadosamente seleccionado para potenciar los aromas y sabores del vino presentado. Por ejemplo, en el caso de Macán, se combinó con Délice de Favière Trufée, un briex de mieu al que se ha incorporado una preparación de trufas negras.

Tras finalizar la cata, los asistentes disfrutaron de un cocktail en los jardines de la Residencia.