Los fondos españoles vuelven a la senda de crecimiento en julio y suman 1.000 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos españoles vuelven a la senda de crecimiento en julio y suman 1.000 millones
Foto: Ronkikuchi, Flickr, Creative Commons. Los fondos españoles vuelven a la senda de crecimiento en julio y suman 1.000 millones

Las aguas vuelven a su cauce, dice el último informe de AC Gestión que refleja la evolución de la industria española de fondos de inversión. Después de que el mal comportamiento de los mercados financieros hiciera que la industria de fondos diera la bienvenida al verano con caídas patrimoniales, llega la calma: julio se ha convertido en un mes tranquilo en el que el sector ha retomado la senda del crecimiento. Durante estas últimas semanas los fondos de inversión han logrado sumar 1.050 millones de euros en términos brutos (teniendo en cuenta el efecto de las cotizaciones), lo que supone un avance del 0,5% respecto a los datos de junio. Gracias a este crecimiento, el patrimonio bajo gestión alcanza los 223.000 millones de euros, un 3% por encima del cierre del pasado ejercicio.

Los datos de Inverco, la asociación española de fondos, son aún más optimistas: habla de un patrimonio en los fondos mobiliarios, a finales de julio 2015, de 220.960 millones de euros, tras un incremento en julio de 2.546 millones (1,2% de aumento respecto a junio). Y recuerda que en los siete primeros meses de 2015, el volumen de activos de los fondos aumentado ya en 26.115 millones de euros; 98.638 millones desde diciembre 2012 (81% de aumento respecto a diciembre 2012).

Sea como fuere, al crecimiento de julio en el sector ayudaron tanto los mercados como el apetito inversor: la rentabilidad promedio del mercado durante el mes asciende al 0,27% -lo que sitúa el acumulado anual en el 2,48% según AC Gestión y al 0,83% y 2,65%, respectivamente, según Inverco – y las captaciones en el mes, en términos netos, fueron de 440 millones seegún AC Gestión, por debajo de la media mensual de este año, de 3.400 millones debido al inicio de la época estival y a la volatilidad, pero con signo positivo por 31º mes consecutivo. Inverco habla de entradas netas de 866 millones en julio, y recuerda que más de 80.138 millones de euros han entrado en los fondos nacionales en 31 meses, que han compensado en ese periodo los reembolsos que se produjeron en cuatro años y medio (desde la segunda mitad de 2008 hasta 2012). En lo que va de año, las entradas netas se acercan a 22.000 millones.

Esas entradas continúan estando muy focalizadas en productos mixtos, que tras sumar otros 1.800 millones en julio en términos netos –1.140 millones en el caso de los mixtos de renta fija y 640 millones los mixtos de renta variable, según datos de Ahorro Corporación Gestión-, y 1.900 en términos brutos, suponen ya el 38,4% de la industria. A principios de año, por el contrario, apenas representaban una cuarta parte del sector.

El crecimiento de esta categoría ha ido en detrimento de los fondos garantizados y de rentabilidad objetivo, que durante el año han perdido más del 26% y 24% de su patrimonio, respectivamente. Esto les ha hecho reducir su cuota de mercado desde el 17% de cierre de 2014 hasta el 11% actual en el caso de los garantizados y del 11,2% al 7,6%, en el caso de los buy&hold.

En general, el dinero entra en mixtos y productos de riesgo: los fondos de renta variable captaron 300 millones, dice AC Gestión. Con todo, en esta ocasión destacaron también las captaciones de 380 millones en fondos de renta fija corto plazo, que en el año acumulan reembolsos de 2.590 millones. Estos fondos se han convertido, presumiblemente, en refugio de los inversores menos dinámicos en estas semanas de turbulencias motivadas por Grecia, China y las materias primas.

Crecimiento en el top 10

En julio, también fueron las grandes entidades de la gestión española las que lideraron el avance del sector: las diez mayores suman un crecimiento conjunto de 980 millones de euros frente al total de la industria de 1.050 millones, lo que supone un 93% del crecimiento total, según AC Gestión.

Según la entidad, a diferencia de meses anteriores en los que había importantes diferencias en la evolución de unas entidades y otras, en julio las diez grandes dibujan un crecimiento similar. “Con un avance cercano a los 150 millones de euros, se colocan en las primeras posiciones en el ranking de crecimiento mensual las gestoras de La Caixa, Bankinter, BBVA e Ibercaja. Las de Banco Santander, Bankia, Allianz Popular y Kutxabank, por su parte, se mantienen algo más planas”.

Mayores diferencias hay en el conjunto del año, con siete de las diez grandes marcando crecimiento de doble dígito, entre las que destaca InverCaixa Gestión, que no sólo logra ser la gestora con mayor crecimiento en volumen (9.120 millones), sino también en porcentaje (30,4%).

Más partícipes

Inverco analiza también los datos de los partícipes: el número en fondos españoles se sitúa en 7.421.173, lo que representa un aumento de 22.198 partícipes con respecto al mes anterior. En la primera mitad de 2015, casi un millón más de inversores canalizan sus ahorros a través de fondos (940.448 partícipes más que a finales de 2014).

La economía bipolar de EE.UU.: consumo fuerte e industria débil

  |   Por  |  0 Comentarios

La economía bipolar de EE.UU.: consumo fuerte e industria débil
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: dpitmedia, Flickr, Creative Commons. A Bipolar Economy in USA: Strong Consumer Economy vs Weak Industrial Economy

En Estados Unidos, la economía de consumo se está fortaleciendo, mientras que la economía industrial sigue sufriendo. “Si bien la economía de Estados Unidos en general se ha estado fortaleciendo, la podríamos describir como una economía de “dos velocidades”: por un lado, la solidez general del consumidor estadounidense mejora rápidamente, y por otro, su símil industrial sigue teniendo que esforzarse”, explica Eaton Vance en un reciente informe.

La gestora analiza las implicaciones para los valores: “El mercado de valores de EE. UU. comenzó a comprender la situación, ya que el sector de consumo discrecional de S&P ha superado fácilmente el desempeño del sector industrial de S&P en los últimos meses”. Por eso, el sector industrial es ahora más barato y podrían abundar las gangas en los próximos meses. Con todo, en la entidad defienden que, hasta que el conjunto de oportunidades cambie, “los inversores deben tener paciencia y preferir selectivamente las acciones de empresas con equipos administrativos que asignen bien el capital”.

Una economía a dos velocidades

Para la gestora, cuando Janet Yellen y la Reserva Federal analicen los datos para determinar el momento oportuno para subir las tasas de interés a corto plazo, lo que encontrarán –en vez de una economía fuerte con grandes presiones inflacionistas asociadas- es una economía a dos velocidades: “una en la que la solidez general del consumidor estadounidense mejora rápidamente, mientras que su símil industrial sigue teniendo que esforzarse”.

Parte de la explicación de esta aparente desconexión en 
los datos de la economía radica en los precios de la energía. “Durante los últimos 12 meses, el precio de un barril de petróleo ha caído un 43%, de los 105 a los 60 dólares. Esto
 ha llevado a una caída en los precios promedio de la gasolina en EE.UU. de aproximadamente 3,70 dólares/galón
 a 2,75 dólares. Con más dinero en los bolsillos, los consumidores estadounidenses (por lo menos los que conducen) aparentemente perciben que las cosas están yendo algo mejor. Por consiguiente, el Índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan recientemente alcanzó el punto más alto en cinco años”, explica la gestora.

Aunque la caída en los precios del petróleo fue una buena noticia para los consumidores, fue todo lo contrario para muchas empresas industriales. “El mercado del petróleo
 y el gas es un importante mercado final para los bienes de capital y los fabricantes de equipos. Nos ha sorprendido 
la rapidez con la que el sector energético recortó gastos
a principios de 2015. Las empresas productoras y de exploración norteamericanas nos informan de que redujeron el gasto de capital en alrededor de un 35% este año. Ello ha tenido un efecto dominó a lo largo de la cadena de suministro, que superó claramente la exposición directa de los equipos para petróleo y gas. La debilidad de la parte industrial de la economía ha comenzado a manifestarse en forma de menores tasas de utilización en las fábricas de EE.UU.”

Un mejor mercado laboral

Aparte de los menores precios de la energía, otra gran razón para el mayor optimismo de muchos consumidores es la reciente mejora en términos del empleo. “Tras alcanzar el punto máximo del 10% en 2009, la tasa de desempleo de EE.UU. ha disminuido progresivamente desde entonces y ahora se encuentra en lo que muchos considerarían un nivel más normal: 5,3% a junio de 2015. Tal vez sea más revelador que el crecimiento de los salarios finalmente comenzó a repuntar después de años de estancamiento”.

¿Cuáles son las implicaciones en los mercados?

Comprender la solidez relativa de diferentes segmentos de la economía es importante, pero para los inversionistas en valores, la pregunta clave es “¿qué no está incluido en el precio?”, dice la gestora. En los últimos doce meses, las acciones de consumo discrecional han superado fácilmente el desempeño de las industriales: así, las acciones de consumo discrecional se valoraron recientemente en 19,5 veces las previsiones de beneficios, mientras que las acciones industriales solo se valoraron a 16,3 veces. Lo que quiere decir que estas últimas son más baratas.

Por eso, en la estrategia de valor de gran capitalización de Eaton Vance, hace poco recortaron la exposición a las acciones de consumo discrecional y agregaron las industriales. Mientras tanto, en sus estrategias de crecimiento, hace poco tuvieron posiciones subponderadas en las acciones industriales. “Nuestro equipo de crecimiento sigue manteniendo el optimismo acerca del panorama para las empresas que cree se benefician de las tendencias de crecimiento que se repiten históricamente en las áreas de consumo, tecnología y atención de la salud, entre otras”, explica la entidad.

Independientemente de dónde puedan haber oportunidades (o no) en el mercado de valores de la actualidad, su opinión sigue siendo que las verdaderas gangas están lejos de abundar. Sin embargo, creen que eso podría cambiar en los próximos meses. “Mientras, seguimos creyendo que los inversionistas deberían preferir selectivamente las acciones de empresas con equipos administrativos hábiles que sepan asignar el capital”.

Tim Armour sucede a Jim Rothenberg en la presidencia del consejo de Capital Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Tim Armour sucede a Jim Rothenberg en la presidencia del consejo de Capital Group
Tim Armour - foto cedida. Tim Armour sucede a Jim Rothenberg en la presidencia del consejo de Capital Group

Capital Group ha anunciado la elección de Tim Armour como presidente del consejo de la entidad. Armour es actualmente presidente del consejo de dirección de Capital Group, de Capital Research y de Management Company.

Armour, junto con otros miembros del comité de dirección de la firma –Rob Lovelace, presidente de Capital Research and Management Company, y Phil de Toledo, presidente de Capital Group- continuará trabajando para definir, comunicar e implantar la estrategia de negocio del grupo, así como en la supervisión de las operaciones. El nombramiento es fruto de un plan de sucesión en el liderazgo de la compañía puesto en marcha hace varios años y que se ha formalizado ahora, tras el fallecimiento del antiguo presidente, Jim Rothenberg.

Al respecto, el nuevo cargo declara: “Todos en Capital lamentamos profundamente la pérdida de nuestro amigo y colega, Jim. Era un líder lleno de propósitos, que poseía el talento de emprender acciones decisivas para alcanzar la máxima satisfacción de los intereses de nuestros clientes, inversores y asociados a largo plazo”.

«A lo largo de su historia, la verdadera fuerza de Capital Group ha residido no tanto en los individuos como en el conjunto de talentos de nuestros asociados, que están alineados con nuestra misión de ofrecer unos resultados de inversión a largo plazo inmejorables a nuestros clientes e inversores. Nuestro comité de dirección y nuestros 7.600 asociados están deseando dar continuidad al legado de estos 84 años de servicio a nuestro compromiso con inversores y sus asesores”.

Timothy D. Armour, que está basado en Los Ángeles, es portfolio manager y cuenta con 32 años de experiencia en Capital Group, compañía en la que ha desarrollado toda su carrera desde que se licenciara en Middlebury College.

La compañía inició hace apenas un año un agresivo plan de expansión internacional, que le llevó a abrir oficina en 11 países -entre ellos, Holanda, Luxemburgo, Italia, Alemania, Suiza, Reino Unido o España, en Europa y Japón, Singapur o Taiwán, en Asia- y a reforzar su negocio offshore. 

 

 

 

Investment Europe organiza su segunda conferencia para selectores

  |   Por  |  0 Comentarios

Investment Europe organiza su segunda conferencia para selectores
Participarán NN IP, Raiffensen CM, Janus Capital, Legg Mason y Ram.. Investment Europe organiza su segunda conferencia para selectores

La revista InvestmentEurope organiza su segunda conferencia para selectores de fondos en Madrid. El evento tendrá lugar en el Hotel Westin Palace (Plaza de las Cortes, 7), el próximo 8 de septiembre. Comenzará a las 08:20 horas y finalizará a las 13:00 horas.

A lo largo de la mañana, cinco gestoras presentarán sus estrategias de inversión en sesiones de trabajo individuales a un aforo limitado de 30 participantes. El evento contará con Ewout van Schaick, director de Estrategias Multi Asset de NN Investment Partners; Andreas Riegler, director de Renta Fija Global en Raiffensen Capital Management;  Ivan Fong, quien hablará de las nuevas estrategias en Absolute Return de Bill Gross en Janus Capital; Mike Zelouf de Legg Mason, quien hablará de estrategias renta fija flexible y Ram, cuya ponencia está por confirmar.

La invitación está reservada a profesionales de la gestión de activos.  Para asistir, es necesario enviar un email de confirmación a esmeralda.delolmo@odmpublishing.com o llamando al teléfono +44 2037279921.

Más información en el siguiente link

 

 

Bankinter sustituye a Adela Martín: Marta Centeno es la nueva directora de banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter sustituye a Adela Martín: Marta Centeno es la nueva directora de banca privada
Foto: Kusweimar, Flickr, Creative Commons. Bankinter sustituye a Adela Martín: Marta Centeno es la nueva directora de banca privada

Bankinter ha tardado poco en sustituir a Adela Martín, su anterior responsable de banca privada, que se marchó recientemente de la entidad para dirigir Santander Private Banking España. La firma ha preferido la promoción interna a los fichajes externos y la sustituta es Marta Centeno, hasta ahora directora territorial de la zona Madrid Este.

Así, Centeno es la nueva responsable de su segmento de asesoramiento y gestión de altos patrimonios, según ha confirmado la entidad a Funds Society.

Antes de dirigir la zona de Madrid Este, puesto en el que ha estado más de dos años y medio, Centeno también ha sido directora de Control y Recuperaciones, puesto que ocupó desde 2008. Según su perfil de Linkedin, es licenciada en Ciencias Empresariales por la Universidad de Valladolid y PDD por el IESE Business School-Universidad de Navarra.

Será la sustituta de Adela Martín, que será máxima responsable de Santander Private Banking España, puesto que hasta ahora ocupaba Eduardo Suárez. Suárez se jubilará próximamente.

El grupo Edmond de Rothschild abre una sucursal en Zúrich

  |   Por  |  0 Comentarios

El grupo Edmond de Rothschild abre una sucursal en Zúrich
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Jeckman, Flickr, Creative Commons. Edmond de Rothschild Group Opens a Branch in Zurich

Presente en Suiza desde 1965, Edmond de Rothschild ha ampliado aún más sus operaciones con la apertura de una oficina en Zúrich el 1 de julio de este año. El Grupo fortalece así su oferta de servicios de gestión de activos y banca privada para sus clientes de habla alemana e internacionales.

La nueva sede de Zúrich supone la quinta oficina del grupo en Suiza, que se suma a las de Ginebra, Lausana, Lugano y Friburgo.

“Suiza es nuestro mercado más importante en términos de activos bajo gestión y número de clientes. Aunque tradicionalmente nos hemos centrado en la zona de habla francesa y Ticino, ahora hemos decidido  crecer en la región alemana donde percibimos una demanda real del mercado,” señala Emmanuel Fievet, CEO de Edmond de Rothschild (Suisse) SA.

Actividades de la oficina de Zúrich

Edmond de Rothschild cuenta con una oferta de banca privada completa que abarca desde soluciones de inversión, gestión de carteras y control y análisis del riesgo a planificación financiera, corporate finance y acceso a oportunidades exclusivas. El Grupo ofrece a sus clientes servicios a medida. “Nuestro enfoque se basa en atender las necesidades individuales de los clientes, teniendo en cuenta sus perfiles de riesgo individuales. Lo que nos diferencia es el reconocimiento de nuestra marca, la experiencia de nuestros equipos y la calidad de nuestra gestión”, subraya Fievet.

En gestión de activos, el Grupo Edmond de Rothschild se ha fijado como objetivo hacer crecer su negocio institucional, principalmente en fondos de pensiones, instituciones de libre traspaso y compañías de seguros. También pretende aumentar la distribución externa de sus fondos de inversión. «Tenemos una amplia gama de productos y soluciones a los que se pueden acceder todos los inversores suizos y que son capaces de satisfacer sus expectativas y necesidades. Además, tenemos un abanico de fondos inmobiliarios que incluye el mercado suizo y en los que los clientes de Zúrich han tenido acciones desde 2012”, comenta Christian Lorenz, presidente del Comité Ejecutivo de Edmond de Rothschild Asset Management (Suisse) SA.

Beltrán de la Lastra asume la presidencia de la gestora de fondos de inversión de Bestinver

  |   Por  |  0 Comentarios

Beltrán de la Lastra asume la presidencia de la gestora de fondos de inversión  de Bestinver
Foto cedida. Beltrán de la Lastra asume la presidencia de la gestora de fondos de inversión de Bestinver

El Consejo de Administración de Bestinver ha nombrado presidente de la entidad gestora de fondos de inversión a Beltrán de la Lastra, que mantendrá además su actual responsabilidad sobre la gestión de los productos de inversión de Bestinver como director general de Inversiones.

Beltrán de la Lastra, que ya formaba parte del Consejo de Administración de la gestora, sustituye en el puesto a Luis Rivera, cuya labor ha sido reconocida por el Consejo de Administración de Bestinver por su contribución a la consolidación de la sociedad y de su nuevo equipo gestor como referentes de la gestión independiente de fondos en España.

Beltrán de la Lastra se incorporó a Bestinver como director general de Inversiones en noviembre de 2014 y, con anterioridad, había desarrollado durante 18 años su carrera profesional en JP Morgan en Londres, donde ocupó diversas responsabilidades como gestor de fondos de inversión.

 

Grecia y China relevan a un segundo plano el verdadero ‘driver’ del próximo trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Grecia y China relevan a un segundo plano el verdadero 'driver' del próximo trimestre
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tim Evanson. Grecia y China relevan a un segundo plano el verdadero 'driver' del próximo trimestre

Dos han sido los asuntos que han dominado los mercados en las últimas semanas: Grecia y China. Nuestra opinión sobre Grecia apunta a que, a corto plazo, un «acuerdo» es probablemente mejor que no llegar a ninguno y desecha el riesgo inmediato de que el país heleno salga de la zona euro (lo que se conoce como «Grexit»). Los mercados han celebrado esta noticia, y se ha disipado ligeramente la sensación de vivir una «historia interminable» que durante tanto tiempo ha permanecido enquistada.

Los efectos a largo plazo de la debacle griega y el acuerdo celebrado con el Eurogrupo se revelan mucho menos positivos. Son muchos los observadores (entre ellos, algunos economistas de renombre como el premio Nobel Paul Krugman) que han hecho una lectura fulminante del rescate propuesto. Cuesta rebatir la posición de que las medidas del rescate suponen un fracaso de la democracia y la erosión de la soberanía, puesto que el pueblo griego ya ha rechazado, vía referéndum, un programa de reformas económicas mucho menos oneroso.

El aspecto más nocivo de la crisis, y uno que trasciende con creces las fronteras de este país mediterráneo, es el hecho de que algunos estados miembros de la zona euro, o tal vez ninguno, confíen probablemente en las intenciones futuras de Alemania. Del mismo modo, será interesante ver de qué forma incidirá entre los votantes británicos el trato a Grecia dispensado por el Eurogrupo, de cara al referéndum sobre la pertenencia a la Unión Europea.

Sin entrar a valorar la opinión que se tenga sobre la crisis griega (o el acuerdo propuesto por el Eurogrupo), resulta innegable que Grecia no está más cerca que antes de contraer un endeudamiento sostenible. El gráfico que figura más abajo muestra que, en una recesión modesta —un escenario bastante probable dada la magnitud de los recortes que se barajan sobre los gastos— el ratio de deuda sobre el PIB será aún imposible de gestionar con un 170% del PIB en unos cuantos años.

Desde nuestro punto de vista, para que Grecia logre un endeudamiento sostenible, cobra vital importancia que, de alguna forma, se alcance la reestructuración de la deuda. Incluso el FMI —uno de los mayores acreedores de Grecia— ha instado a un alivio de la deuda, en una escala «mucho mayor de lo que hasta ahora se ha considerado». Sin embargo, como ha sostenido la canciller alemana Angela Merkel en varias ocasiones, la condonación de la deuda está simplemente «fuera de toda discusión».

También China

En Asia, los mercados bursátiles de la China continental acusaron una severa corrección en el segundo trimestre. Las autoridades respondieron con una batería de medidas orientadas a la estabilización del mercado, como reducir los tipos de interés y los requisitos de los ratios de reserva, suspender las salidas a bolsa (ya que estas operaciones reducen la liquidez del mercado), prohibir que los principales accionistas vendan sus posiciones durante seis meses, imponer restricciones en la venta en corto y alentar la compra de acciones en el seno de la banca, los intermediarios financieros y las compañías de seguros. También se relajaron las normas sobre los operaciones de financiación con reposición del margen (margin lending) y las garantías prendarias. Sin embargo, el gran bazuca vino del banco central chino, al afirmar que iba a ofrecer una «amplia liquidez» y proteger la economía de los riesgos sistémicos y regionales.

Aunque el mercado chino de renta variable tiene visos de mantener su volatilidad a corto plazo, creemos que debería existir un impacto relativamente limitado sobre la economía real en China, ya que la debilidad de los mercados de valores se está produciendo en un entorno más acomodaticio en cuanto a su liquidez. Cabe recordar que solo en los últimos tiempos, la financiación de capital ha adquirido una función mayor en China —la banca y los mercados de renta fija siguen siendo la principal fuente de financiación de las empresas—. La duración del periodo de expansión de los mercados bursátiles, que ahora se han desplomado, ha sido demasiado breve para incidir de forma considerable en la riqueza financiera de los hogares (y los mercados de renta variable todavía siguen en alza desde 2015 hasta la fecha), aunque la incipiente recuperación del mercado inmobiliario puede haberse visto bastante afectada por los acontecimientos recientes.

Debido a la serie de cambios que se han producido en Grecia y China, Estados Unidos ha pasado en las últimas semanas, de alguna manera, a un segundo plano entre los actores del mercado, si bien la presidenta de la Fed, Janet Yellen, acaba de mostrar la señal más inequívoca hasta la fecha de que se baraja una subida de los tipos en este país, y este incremento podría materializarse este mismo mes de septiembre. La postura de la Reserva Federal contrasta con la del FMI, que declaró que los tipos de interés de la Fed deberían congelarse este año. En todo momento, hemos indicado que los mercados y las economías deberían recorrer un camino largo y tortuoso hacia la normalización, aunque la Reserva Federal, según parece, se está preparando para una repunte.

Mark Burgess es director de inversiones de Threadneedle

Los inversores recurren a la gestión activa para sortear la creciente volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores recurren a la gestión activa para sortear la creciente volatilidad
Foto: Mortime, Flickr, Creative Commons. Los inversores recurren a la gestión activa para sortear la creciente volatilidad

Según los resultados de la encuesta sobre la confianza en la inversión activa MFS Active Investing Sentiment, el 64% de los inversores profesionales europeos cree que la volatilidad del mercado aumentará en los próximos doce meses. Y tanto si la volatilidad del mercado registrada el mes pasado es temporal como si se trata de un signo de los tiempos que vienen, el 72% de los inversores profesionales encuestados consideró que la protección del capital en los ciclos bajistas es una de las características más importantes a la hora de buscar un gestor activo.

El estudio completo, realizado por la empresa de investigación CoreData entre abril y junio de 2015, recoge las ideas de 1.083 asesores financieros, inversores institucionales y compradores profesionales de todo el mundo, incluidos 158 participantes de Europa.

“En algún momento asistiremos a un aumento de la volatilidad, lo que genera oportunidades para que los gestores activos detecten los riesgos y generen alfa”, señaló Joe Flaherty, director de riesgo de inversiones de MFS Investment Management. “La gestión del riesgo de pérdidas forma parte de la propuesta de valor que pueden ofrecer los gestores activos mediante el análisis y la selección de valores. Gracias a ello, muchos gestores globales activos han obtenido rentabilidades muy superiores en ciclos bajistas del mercado”.

Los inversores valoran esta capacidad. El 60% de los inversores globales encuestados consideraba que las estrategias gestionadas de forma activa son las que mejor funcionan en los ciclos bajistas, una creencia avalada por los hechos. En los últimos 25 años, el cuartil superior de los gestores activos ha registrado rentabilidades superiores del 7,6 % en ciclos bajistas.

La gestión del riesgo de pérdidas acapara una mayor atención por parte de los inversores tras la subida del 160% protagonizada por el MSCI Europe Index desde el fin de la crisis financiera mundial en marzo de 2009. A pesar de que las estrategias de inversión pasiva han registrado una importanteafluencia de capital en los últimos años, algo menos de la mitad (el 49%) de los inversores europeos encuestados deposita gran confianza en la gestión pasiva y solo cinco de cada diez profesionales de la inversión europeos piensan que las inversiones pasivas no tienen capacidad para adaptarse en los ciclos volátiles del mercado.

“Por definición, una estrategia pasiva asume todo el riesgo del mercado. En los últimos años, las estrategias que oscilan entre la gestión activa y la pasiva han ganado cada vez más aceptación entre los inversores”, indicó Flaherty. “Y aunque esto demuestre el interés en el empleo de la toma de decisiones activa por parte de los inversores, muchas de estas estrategias son bastante nuevas y no se han puesto a prueba durante un ciclo bajista prolongado”, dice.

Reconocer a los gestores activos competentes

Los inversores profesionales europeos destacaron que la gestión del riesgo, la convicción a largo plazo y el análisis experto eran las características más importantes para identificar a gestores activos competentes. En Europa, el 80 % de los inversores indicó que el proceso de gestión activa del riesgo de una entidad es la cualidad más importante de un gestor activo competente. Muchos gestores activos han demostrado la capacidad de superar la rentabilidad de los mercados durante ciclos completos.

“Creemos que hay claros indicios para reconocer a un gestor activo competente: establecer y cumplir procesos disciplinados de gestión de carteras y análisis, demostrar convicción a largo plazo mediante carteras diferenciadas y periodos de tenencia prolongados, y añadir valor en mercados volátiles”, señaló Mike Roberge, consejero delegado adjunto de MFS Investment Management.

Y la capacidad de un gestor activo para desarrollar y mantener convicciones es importante. Entre los inversores europeos encuestados, el 75% señaló que las rentabilidades superiores durante los ciclos de mercado son una de las características más importantes a la hora de elegir un gestor activo, mientras que un 71% resaltó la gran importancia de contar con un proceso sólido de análisis de inversión y una selección de valores activa (58%).

La rentabilidad a largo plazo importa

Al sopesar las ventajas de la gestión activa, sobre todo teniendo en cuenta la reciente situación del mercado, los encuestados señalaron que pensar a corto plazo era una de sus principales preocupaciones. En efecto, el 68% de los participantes en la encuesta de todo el mundo afirmaron que los inversores están demasiado centrados en las rentabilidades de la inversión a corto plazo (doce meses). Por tanto, no sorprende que los inversores estén dispuestos a pagar por estrategias que pueden ofrecer excelentes resultados a largo plazo. En Europa, el 71% de los inversores profesionalesencuestados está dispuesto a pagar más por una rentabilidad superior durante cinco años, mientras que el 44% afirmó que está dispuesto a pagar más por gestores que puedan obtener una rentabilidad superior en diez años.

“Es difícil ofrecer una rentabilidad superior destacada en periodos de tiempo corto sin asumir gran cantidad de riesgo”, afirmó Roberge. “Las estrategias de inversión gestionadas de forma activa tratan de ofrecer una rentabilidad superior a lo largo de un ciclo de mercado completo, lo que incluye tanto un ciclo alcista como uno bajista. La selección de valores diferenciada y la inversión paciente son clave para ofrecer rentabilidades ajustadas al riesgo”.

Entre 1995 y 2013, las carteras con la mayor parte activa o diferenciación con respecto a sus índices de referencia y baja rotación de cartera han superado la rentabilidad de sus índices en un 1,9%.

A pesar de la reciente afluencia de capital a las estrategias pasivas y algunos contratiempos, la gestión activa parece seguir siendo el planteamiento preferido por los profesionales de la inversión: el 79% de los inversores europeos encuestados afirmó que, en el futuro, las estrategias gestionadas de forma activa desempeñarán un papel importante en sus carteras. El 77% de los encuestados ha asignado sus activos gestionados a estrategias de inversión activa.

Arcano lanza su primer fondo inmobiliario con un tamaño objetivo de 200 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Arcano lanza su primer fondo inmobiliario con un tamaño objetivo de 200 millones de euros
Foto: Victor Camilo, FLickr, Creative Commons. Arcano lanza su primer fondo inmobiliario con un tamaño objetivo de 200 millones de euros

Arcano Asset Management, el área de gestión de activos del Grupo Arcano, ha anunciado el lanzamiento de su primer fondo de inversión en inmobiliario con un tamaño objetivo de 200 millones de euros. Con este fondo, la firma incorpora un nuevo activo a su estrategia de diversificación en asset management, donde ya destaca en private equity y deuda corporativa europea con más de 3.000 millones de euros gestionados y asesorados.

El nuevo fondo acaba de hacer en julio un primer cierre de 50 millones de euros, entre inversores nacionales (75%) e internacionales (25%). El fondo estará abierto a nuevos inversores durante los próximos 12 meses. Tiene un objetivo de rentabilidad neta (TIR) del 15% e invertirá en operaciones de valor añadido en todo tipo de activos inmobiliarios, con un enfoque claro hacia activos residenciales en las principales ciudades españolas. De esta forma, el fondo, denominado Arcano Spanish Opportinuty Real Estate (ASORE), quiere aprovechar la incipiente recuperación del mercado inmobiliario en España después de 8 años de caídas de precios.

Arcano cubre así un hueco dentro del sector inmobiliario en España en operaciones de valor añadido, con un claro enfoque local y operaciones de tamaño medio (5 a 25 millones de euros en equity). Esto le permite diferenciarse de los grandes inversores internacionales y de las socimis, con un mayor enfoque en operaciones en rentabilidad y de mayor tamaño.

ASORE está liderado por un equipo de profesionales con una amplia experiencia en la inversión en operaciones inmobiliarias de valor añadido. Entre ellos, destacan Eduardo Fernández-Cuesta, socio de Arcano Real Estate (ex presidente de CBRE España, presidente de RICS España y miembro del Consejo Europeo de RICS); y José Luis del Río, consejero delegado de Arcano Asset Management (ex socio fundador de N+1 y ex presidente de N+1 Patrimonios). El equipo inmobiliario de Arcano está además compuesto por otros cinco profesionales, todos ellos con experiencia en Inmobiliario Español, como Pablo Gomez Almansa, que ha sido la última incorporación el pasado mes de junio.

Esa experiencia, tamaño y solidez del equipo hace que tenga capacidad para generar operaciones de compra, aportarles valor y venderlas en el mercado entre 3-5 años. La estrategia de salida es simple y clara: la venta del activo inmobiliario.

ASORE ofrecerá una clase de acciones para inversores institucionales y family offices y otra para bancas privadas.