¿Tienen ahora las EAFIs más incentivos para convertirse en gestoras?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Tienen ahora las EAFIs más incentivos para convertirse en gestoras?
Foto: Esparta, Flickr, Creative Commons. ¿Tienen ahora las EAFIs más incentivos para convertirse en gestoras?

Hay entidades de asesoramiento financiero españolas, EAFIs, con un marcado perfil gestor, y que podrían acabar convirtiéndose en gestoras, como ha ocurrido con Abaco. De momento, es el único ejemplo en España pero los expertos apuntan a varias EAFIs más que están planteándose dar el paso: como ejemplo, Altair, que comentaba recientemente sus planes a Funds Society.

Para Manuel López, socio del despacho de abogados Ashurst, hay una serie de razones por las que las EAFIs con marcado perfil de gestión podrían tener ahora más motivos para dar el paso: en primer lugar, la mayor vigilancia que podría estar realizando la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para impedir que se mezclen los conceptos de gestión delegada y asesoramiento, buscando un mayor purismo en la labor de asesoramiento para que no se confunda con gestión encubierta.

En segundo lugar, considera que algunas EAFIs cuyos profesionales vienen del mundo de la gestión, se convirtieron en asesores como primer paso y que podrían estar poco satisfechos con ese traje. Y más ahora, con la llegada de MiFID II, puesto que su modelo de negocio está en juego: “Aún no se sabe qué ocurriá pero, más allá de la transparencia obligada hoy sobre las retrocesiones, es innegable que a la CNMV no le gustan”, comenta el experto, si bien matiza que la trasposición de la ley depende del Parlamento español, y no del supervisor. En su opinión, si se llegan a prohibir las retrocesiones radicalmente, el negocio de varias entidades peligraría, y la transformación en gestoras sería una forma de minimizar ese riesgo, puesto que pasarían a cobrar directamente por las comisiones de gestión de sus fondos.

Con todo, otros expertos de la industria consideran que es más probable que se dé vía libre a los dos modelos de negocio: uno independiente, con retrocesiones prohibidas, y otro dependiente, con retrocesiones permitidas de forma transparente, lo que permitiría a parte del sector seguir cobrando incentivos y seguir adelante con el negocio.

La tercera razón que esgrime López por el que las EAFIs podrían dar el paso para ser gestoras es que los nuevos cambios en la ley facilitan ahora constituir una sociedad de este tipo, puesto que los requisitos de capital se han relajado. “De esta forma pasarían de asesorar una cartera tipo –que podría incluir la inversión en otros fondos y el cobro de retrocesiones por ello-, a un fondo de inversión, cobrando las correspondientes comisiones de gestión”.

Otro catalizador: eludir la dependencia de otra entidad

Para Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi, hay una razón por la que las EAFIs podrían decidir dar este paso, pero diferente de las esgrimidas por López. Podría ocurrir que, “ante el control de la CNMV, algunas entidades gestoras, para curarse en salud, dificulten el asesoramiento de las IICs por parte de las EAFIs o, directamente, no quieran firmar contratos de asesoramiento. Esto sí puede provocar que alguna EAFI dé el paso y se transforme en gestora o agencia de valores”. Pero, en su opinión, el motivo real es eludir la dependencia de otra entidad, no la vigilancia de la CNMV a la que se refería el abogado.

“Es posible que algunas EAFIs tengan más motivos que antes para convertirse en gestoras, pero no creo que sea porque la CNMV estreche la vigilancia sobre su labor. La vigilancia del trabajo que realizan las EAFIs que asesoran en la gestión de IICs no es mala. Es importante que las EAFIs solamente asesoren y que la gestora sea responsable de la gestión, como no puede ser de otra manera. Asesoramiento y gestión son cosas diferentes, pero no hay que olvidar que las EAFIs están autorizadas para prestar asesoramiento a clientes tanto minoristas como profesionales, incluyéndose en este segundo grupo las IICs. Por tanto, el asesoramiento a vehículos de inversión es perfectamente lícito, pero hay que establecer bien hasta dónde llega la responsabilidad de cada unos de los que intervienen en el proceso”, comenta.

También difiere con López sobre los efectos de MiFID II: “No creo que el efecto que vaya a tener la MIFiD II sobre las retrocesiones, que aun no se sabe cuál va a ser, provoque la transformación de las EAFIs en gestoras, ya que esta transformación no tiene un motivo económico, sino operativo, o de modelo de negocio”, añade.

El riesgo de un Grexit ha aumentado con el tercer paquete de rescate, estima Ethenea

  |   Por  |  0 Comentarios

El riesgo de un Grexit ha aumentado con el tercer paquete de rescate, estima Ethenea
Foto: Unión Europea en Perú. El riesgo de un Grexit ha aumentado con el tercer paquete de rescate, estima Ethenea

«Esta unión es imperfecta, es frágil, es vulnerable, y no aprovecha todo el potencial que podría si la unión se hubiera completado. De cara al futuro, deberíamos dar pasos más decisivos hacia una mayor integración». Esta contundente declaración de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), hace que Yves Longchamp, responsable de research de Ethenea, se pregunte por qué la Unión Económica y Monetaria (UEM) es imperfecta y qué pasos son necesarios para que la integración de todos los países que la componen sea perfecta.

Para Yves Longchamp, la saga griega que ha mantenido a los mercados en un hilo durante meses ha eclipsado el origen del problema: la UEM atraviesa una crisis existencial. Para el experto de Ethenea, la cuestión no es en realidad si el tercer paquete de rescate de Grecia será suficiente para mantener al país dentro de la unión o no. La cuestión de fondo radica en si ahora, y a la vista de lo sucedido, se pondrán en marcha las reformas políticas e institucionales que tienen que hacer que la Unión Europea funcione a pleno rendimiento.

“La experiencia reciente, la teoría y la historia son las herramientas disponibles para dar forma al futuro del contorno de la Unión”, sentencia Longchamp.

Si alguna lección se puede extraer de Grecia es que el tercer rescate ayudará a la economía helena a respirar pero no es la solución definitiva para el país porque la recuperación de la política monetaria y la independencia cambiaria no puede sustituir las reformas estructurales, argumenta el experto. De hecho, Ethenea estima que el riesgo de un Grexit ha aumentado con el tercer paquete de rescate. “La larga lista de reformas necesarias y las medidas de austeridad no son opciones aceptables para la empobrecida población griega, que será quien pague la factura del rescate en los próximos años. No hay que olvidar que un cuarto de la fuerza laboral del país está desempleada. El alivio de la deuda podría disminuir de alguna manera los costes de los ajustes y ayudar a mantener a Grecia dentro de la Unión, pero el ejecutivo tendrá que implementar las reformas de todos modos”, explica el responsable de research de Ethenea.

Un Grexit significa ante todo vuelta al dracma. Si llevó años introducir de forma ordenada el euro, se necesitarían al menos algunos meses para llenar los cajeros automáticos con nuevos dracmas. “¿Por qué el gobierno griego no se prepara para un Grexit ordenado en los próximos meses, una vez que la situación se ha calmado un poco?”, se pregunta Longchamp.

De acuerdo con la anatomía de la crisis del euro elaborada por Ethenea, la zona euro al completo se enfrenta ahora a riesgos sociales y la ruptura de la unión, tal y como se la conoce ahora. El grupo de los países del norte, liderados por Alemania tiene cierta simpatía con un Grexit, mientras que el grupo de países del sur, liderados por Francia, son más propensos a mantener a Grecia en la Unión. La mayor divergencia entre los miembros clave – Francia y Alemania – aumentará las tensiones políticas y debilitarán sustancialmente la Unión, algo que, al final, podría conducir al desmantelamiento del euro. En algunos países como Francia, España, Portugal e Italia, el descontento social es visible y los partidos extremistas están floreciendo.

La buena noticia es que la Unión Monetaria, que es el resultado de un proceso político que comenzó tras la Segunda Guerra Mundial, ha entrado finalmente en una crisis política. “El debate sobre el futuro de la Unión tiene que versar sobre esto y es a partir de aquí de donde deben extraerse y aplicarse las soluciones. De la misma manera que la luz arroja sombras, solamente una mayor integración fortalecerá la Unión Europea”, dice Longchamp.

«Siempre y cuando la voluntad política de mantener la unión esté presente, se puede encontrar una solución», dijo Michael Bordo, profesor de economía de la Universidad de Rutgers. Pero Longchamp cree que existe un acuerdo generalizado, en línea con las lecciones de la historia, de que la creación de una unión monetaria sostenible y exitosa es un proceso complejo que evoluciona con el tiempo y dado que Europa ha empezado al revés –una unión monetaria antes que política- el tiempo juega en contra de la eurozona. “Otra recesión podría llevar a la Unión a la fase final de la crisis del euro con consecuencias potencialmente dramáticas”, explica.

“Si la integración de la Unión se completara, los beneficios serían grandes. Además de la libre circulación de personas, capitales, bienes y servicios, una Unión que funcione adecuadamente conducirá a la prosperidad y la estabilidad de sus ciudadanos. Un sistema que respalde y distribuya los riesgos bien podría mitigar también los costes de las recesiones. La unificación política en última instancia conduciría a los eurobonos, un instrumento de política monetaria superior a la emisión de deuda nacional, que haría el mercado de la moneda única aún más líquido, lo que es una buena alternativa al dólar como moneda de reserva. Finalmente, todo esto colocaría a Europa en una posición ventajosa para competir con EE.UU. y el bloque asiático en una contexto de economía globalizada. La Unión Europea debería estar unida en tanto en la prosperidad como en la adversidad”, concluye Yves Longchamp.

Capital Strategies es distribuidor de Ethenea en España y Portugal.

La mitad de los españoles suscribiría un plan de pensiones si su empresa se lo ofreciese

  |   Por  |  0 Comentarios

La mitad de los españoles suscribiría un plan de pensiones si su empresa se lo ofreciese
Foto: Sagrario Gallego, Flickr, Creative Commons. La mitad de los españoles suscribiría un plan de pensiones si su empresa se lo ofreciese

La situación actual de las pensiones públicas demanda la necesidad de facilitar hábitos de ahorro entre los españoles. Las empresas, las instituciones públicas y los propios ciudadanos deben convertirse en líderes de este cambio, defienden desde la aseguradora Aegon. De hecho, el 49% de los españoles confiesa que estaría dispuesto a suscribir un plan de pensiones si la empresa para la que trabaja le ofrece esa opción, según muestra un reciente estudio bajo el título “Estudio de Preparación para la Jubilación de 2015” realizado a nivel mundial por la aseguradora internacional. Las conclusiones de este estudio están basadas en encuestras realizadas en 15 países, en los que se ha entrevistado a un total de 16.000 personas (14.400 en activo y 1.600 jubiladas), durante febrero de 2015.

“Creemos que es fundamental que las compañías den ejemplo, ya que pueden facilitar y promover el ahorro diseñando planes para la jubilación que hagan frente a las trabas al ahorro. Además, pueden promover una mejor salud entre los trabajadores mediante programas de bienestar que ayuden a reducir los costes de aseguración y aumentar la productividad”, comenta Jaime Kirkpatrick, CEO de Aegon España.

Tan sólo el 21% de los encuestados asegura contar en su empresa con planes de pensiones con aportaciones de la compañía, mientras que el 16% confirma tener planes sin contribución de la empresa. Asimismo, sólo el 13% afirma tener material informativo suficiente para poder planificar correctamente su ahorro. “El ahorro es más efectivo cuanto antes se empiece y, por tanto, debería ser una conducta inculcada desde edades tempranas a los niños e integrada en la sociedad. Al acceder al mercado laboral, las personas deberían ser animadas a ahorrar para su jubilación a través de beneficios de empresa o por cuenta propia. Y las insitituciones deben alentar reformas que permitan a los trabajadores seguir activos durante más años e incorporarse a la jubilación de forma paulatina. En definitiva, está en manos de todos nosotros mejorar el sistema para que podamos disfrutar de una jubilación tranquila y sostenible”, dice Kirpatrick.

La situación del sistema de la Seguridad Social también es una preocupación latente entre los ciudadanos españoles. De hecho, el 35% considera que el Gobierno debería aumentar los fondos para la Seguridad Social mediante una subida de impuestos y sin tener que reducir el pago de pensiones.

Escaso ahorro en España

Según el  estudio, solo tres de cada diez españoles (28%) ahorran de manera habitual para su jubilación. “En España carecemos de una cultura del ahorro. Es evidente que son muy pocos los españoles que destinan de forma periódica parte de sus ahorros a la jubilación, lo que puede suponer un enorme problema para muchas familias en el largo plazo».

“El gran reto que debemos acometer es conseguir que los ahorradores aspiracionales, en su mayoría jóvenes y mujeres, pasen a ser habituales. Una de las conclusiones más importantes que arroja el estudio es que no existe una correlación directa entre ahorrador habitual y nivel alto de ingresos. Por tanto, es importante que los ciudadanos entiendan que, aunque sea mediante cantidades pequeñas, lo fundamental es dotar de periodicidad al ahorro de cara a la jubilación”.

España, a la cola en la preparación para la jubilación

A pesar de que tres quintas partes (60%) de los españoles se sienten personalmente responsables de garantizarse unos ingresos suficientes durante la jubilación, solo la mitad (50%) es consciente de la necesidad de realizar una planificación económica para este período. De hecho, el 47% de la población española no tiene planificada su jubilación y sólo el 28% asegura tener algun plan por escrito.

El Índice de Preperación para la Jubiación de Aegon (ARRI) mide el nivel de preparación de la ciudadanía de cara a este período, en base a seis estándares: responsabilidad, conocimiento, comprensión, planificación, ahorro y expectativa.

De los 15 países analizados este año, España está entre las regiones con una peor planificación de la jubilación, sólo por delante de Hungría y Japón. Con una puntuación de 5,1, casi un punto menos que la media global (5,9), los españoles se sitúan a la cola de países europeos, asiáticos y americanos en cuanto a la preparación de la etapa postlaboral.

“El año pasado la puntuación de España estaba en 5, una décima menos que este ejercicio. Lo que refleja claramente el trabajo de concienciación que se está haciendo, aunque todavía queda mucho camino por recorrer”, explica el experto.

Y son las generaciones más jóvenes el principal foco de conflicto. Dos tercios (68%) de los ciudadanos españoles creen que las generaciones futuras tendrán una jubilación en peores condiciones que las actuales. De hecho, sólo los trabajadores mayores de 40 años empiezan a tomar conciencia de la necesidad de ahorrar para la jubilación. Los jóvenes entre 20 y 39 años y las mujeres, afectadas por la necesidad de compaginar trabajo y familia, son los actores sociales más afectados a la hora de contar con recursos financieros para ahorrar de cara a la jubilación.

Legg Mason adquiere en Australia una firma de asset management especializada en inversiones en infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

Legg Mason adquiere en Australia una firma de asset management especializada en inversiones en infraestructuras
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Travis Simon. Legg Mason to Acquire Australian Infrastructure Firm

La gestora estadounidenses Legg Mason anunció esta semana que ha llegado a un acuerdo para adquirir una participación mayoritaria en Rare Infrastructure, Ltd., una firma de asset management focalizada en inversiones en infraestructuras con sede en Sidney, Australia.

Rare posee oficinas en Sidney, Melbourne, Londres y Chicago y está especializada en compañías globales de infraestructuras que cotizan en bolsa. La firma gestiona 7.600 millones de dólares para clientes minoristas e institucionales. Con esta adquisición, Legg Mason amplía su oferta en inversiones alternativas líquidas en renta variable e incorpora una gestora experimentada en una clase de activos que presenta un sólido crecimiento.

Bajo los términos dela operación, Legg Mason comprará una participación del 75%, mientras que el equipo directivo de Rare conservará una participación del 15% y The Treasury Group, el anterior dueño minoritario, conservará el 10%.

Rare operará como una filial independiente de asset management, tal y como lo hacen el resto de firmas de Legg Mason: Brandywine Global, ClearBridge Investments, Martin Currie, the Permal Group, QS Investors, Royce and Associates, y Western Asset Management.

Fundada en 2006, RARE es una de las mayores gestoras de inversiones alternativas en el sector de las infraestructuras. El enfoque de inversión de la compañía gira en torno a las rentabilidades sobre el capital ajustadas al riesgo (RARE, por sus iniciales en inglés) y su proceso de inversión se centra en un análisis detallado de los flujos de efectivo de los activos de infraestructuras que generan rentabilidades estables y predecibles, junto con los factores macroeconómicos y económicos subyacentes que determinan las valoraciones. RARE se caracteriza por:

  • Centrarse en empresas de infraestructuras que cotizan en todo el mundo e invertir en las acciones cotizadas de grandes proyectos y obras de infraestructuras, como aeropuertos, gas, electricidad, agua y carreteras, tanto en países desarrollados como en mercados emergentes.
  • Unos productos que ofrecen la oportunidad de conseguir rentabilidades estables y predecibles, bajas tasas de correlación con otras clases de activos y una protección razonable contra la inflación.
  • Un proceso de inversión consolidado que genera importantes rentabilidades frente a las gestoras de su categoría y un experimentado equipo de gestión de carteras que cuenta con unos profundos conocimientos sectoriales y el apoyo de equipos de analistas especializados por áreas. El equipo de inversión, formado por 15 personas, cubre las diferentes categorías y mercados de activos de infraestructuras cotizados de todo el mundo.

«La experienciaen este tipo de inversiones de Rare tiene una fuerte relevancia para muchos clientes hoy ya que aglutina importantes objetivos de inversión, incluyendo income, growth, diversificación y preservación del capital. El mercado de inversiones en infraestructuras ha crecido significativamente en los últimos años y Rare ha participado en este crecimiento, especialmente en mercados como Australia y Canadá», explicó Joseph Sullivan, presidente y CEO de Legg Mason.

El fondo Adriza Neutral, de Tressis Gestión, obtiene las 5 estrellas Morningstar

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo Adriza Neutral, de Tressis Gestión, obtiene las 5 estrellas Morningstar
Foto: Luis Sandoval, Flickr, Creative Commons. El fondo Adriza Neutral, de Tressis Gestión, obtiene las 5 estrellas Morningstar

El fondo de inversión Adriza Neutral, de Tressis Gestión, ha conseguido la calificación global de cinco estrellas Morningstar. Se trata de un fondo global mixto que invierte en mercados bursátiles y de renta fija de Europa y EE.UU. principalmente, aunque en menor escala tiene también exposición a renta variable y renta fija de mercados emergentes y a materias primas. 


El Adriza Neutral, que cuenta con un patrimonio de más de 40 millones de euros, ha sido calificado con el máximo rating de Morningstar que sólo concede al 10% de los mejores fondos de inversión para cada categoría.

Para otorgar esta calificación, Morningstar realiza valoraciones de los fondos de inversión y tiene en cuenta su rendimiento ajustado al riesgo y su entorno de mercado. 
Asimismo, el Adriza Neutral ocupa el segundo puesto por rentabilidad a diez años en el ranking de los fondos globales mixtos moderados. 
El fondo está gestionado por Rafael Peña y Hernán Cortés, quienes se basan en el análisis macroeconómico global (top-down) y realizan una gestión activa de los riesgos direccionales de la cartera: bolsa, tipos de interés, crédito y divisa.


La volatilidad anual del fondo ha estado entre el 5% y el 9% durante su vida y sus gestores quieren mantenerla en ese rango. El objetivo de ratio rentabilidad/riesgo (Sharpe) es de 0,50 y hasta ahora se ha superado. 


 

Devaluación en China: ¿Y ahora qué?

  |   Por  |  0 Comentarios

Devaluación en China: ¿Y ahora qué?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tm Wang. Devaluación en China: ¿Y ahora qué?

Cada día, el Banco Popular de China (PBoC), fija el tipo de cambio para el renminbi frente a varias divisas y permite que fluctúe dentro del intervalo del 2% sobre una base diaria. Pero el martes, el banco central chino decidió devaluar su divisa un 1,86% y ayer miércoles, el renminbi volvía a retroceder un 1,6%. Hoy a primera hora también se conocía la decisión del banco central del país de devaluar su divisa por cercer día consecutivo, otro 1,1%, si bien la autoridad monetaria ya da por concluido el ajuste. Tres sesiones seguidas de devaluación que han hecho saltar las alarmas en los mercados.

El gráfico sobre cómo se ha movido la fijación a lo largo del tiempo demuestra lo importante que ha sido esta decisión. Además, el Banco Popular de China ha declarado que va a modificar, con efecto inmediato, la metodología del cálculo que fija el tipo de cambio. A partir de ahora, los niveles de cierre del renminbi frente al dólar estadounidense tendrán una ponderación significativa para fijar el nivel del día siguiente, un dato con escasa relevancia hasta ahora. El nuevo cálculo también tendrá en cuenta la oferta renminbi y las condiciones de la demanda, así como los movimientos frente a otras divisas.

¿Qué va a pasar ahora?

Mark Evans, analista de renta fija de mercados emergentes de Investec, y Mike Hugman, estratega también de la firma, son los encargados de responder esta pregunta.

“Si el renminbi sigue debilitándose frente al dólar, esto podría añadir más presión a la salida de capitales. Pero este es un escenario que el Banco Popular de China ya ha previsto al mantener el tipo de cambio del renminbi frente al dólar relativamente estable durante el último par de meses. Sin embargo, si el banco central se resiste a este movimiento, entonces habrá dado marcha atrás en su promesa de dejar que la divisa china fluctúe en consonancia con el mercado”.

Además, ambos expertos coinciden en que si la decisión del PBoC se pone en marcha sólo un par de días y el banco central tiene la intención de mantener la moneda relativamente estable, la devaluación no tendrá ningún efecto significativo en los datos macroeconómicos. “Independientemente de este cambio en la fijación, el renminbi sigue estando más fuerte que otras divisas en los últimos 12 meses, y tendría que debilitarse mucho más para que esto tenga algún efecto en la economía china”, explican.

En base a esto Evans y Hugman estiman que a medida que las autoridades chinas experimenten con una mayor flexibilidad en su divisa, encontrarán un término medio que pueda debilitar al renminbi con el tiempo, “pero es poco probable que veamos movimientos diarios de la magnitud de los de estos días”, advierten. Un renminbi moderadamente más débil podría reducir la inflación global al desacelerar la demanda de materias primas, pero es probable que ejerza presión sobre las divisas de los países exportadores de materias primas y de los de los países que compiten con las exportaciones chinas.

En este escenario, los expertos de Investec se sienten cómodos, en términos generales, con el posicionamiento actual de la cartera en el mercado de deuda emergente en moneda local, en la que favorecen una sobreponderación en deuda frente a una pequeña infraponderación en divisas, que generalmente se benefician de la devaluación china. «Sin embargo, seguiremos de cerca esta situación y nuestro posicionamiento podría cambiar sustancialmente en los próximos días», concluyen.

Facebook, Apple, Google y PayPal elevan su nivel de competencia frente a las entidades financieras

  |   Por  |  0 Comentarios

Facebook, Apple, Google y PayPal elevan su nivel de competencia frente a las entidades financieras
Foto: Derek Gavey. Facebook, Apple, Google y PayPal elevan su nivel de competencia frente a las entidades financieras

Facebook, Apple, Google y PayPal han elevado en varios puntos el nivel de amenaza que suponen para el negocio financiero de las entidades tradicionales al lanzar nuevos servicios que entran en directa competencia con el negocio de los bancos. PayPal y Facebook han subido un escalón y alcanzan ya un nivel 9 y 7, respectivamente. Google se mantiene con un nivel de 8 y Apple da el gran salto pasando de un nivel de amenaza de 5, elevando su riesgo a 8, gracias al lanzamiento de ApplePay.

Así se ha destacado en el II Ranking Anual sobre Competidores del Sector Financiero, que ha sido presentado en la sede del IEB por su director, Rodrigo García de la Cruz, y Antonio Herráiz, profesores ambos del Executive Master en Dirección de Entidades Financieras del IEB y codirectores del Programa Directivo en Innovación y Tecnología Financiera.

El objetivo del estudio ha sido el de identificar, estudiar y evaluar la amenaza de cada uno de los competidores del sector financiero que hoy existe en todo el mundo, poniendo especial foco en España.

Según destacó García de la Cruz, Paypal se mantiene como unos de los mayores competidores del sector financiero por su actividad intrínseca pudiendo llegar fácilmente a ofrecer otros muchos productos financieros. “Desde 2014 sigue creciendo en volúmenes y productos y su éxito es patente al estar presente en 193 mercados con más de 128 millones de cuentas activas en todo el mundo y 7,6 millones de dólares diarios circulando en 25 divisas diferentes”, destacó.

En el caso de Apple,  su nivel de amenaza ha subido de 5 en 2014 a 8 en el actual, debido al lanzamiento de Apple Pay, “que ha conseguido en solo 6 meses convertirse en el líder de los pagos móviles en EEUU”, comentó el profesor del IEB, “Si Apple sorprendiera con incursiones en negocios financieros, la mezcla de su reputación, de su base de clientes de alto poder adquisitivo y su capacidad de innovación, representarían probablemente un competidor inalcanzable para toda la banca actual”.

La tercera tecnológica que representa un mayor riesgo para las entidades tradicionales según el II Ranking del IEB sería Google. “Esta compañía –indica el informe-, con talento, tecnología y capital suficiente, cuenta además con una gran cantidad de información de los usuarios y de las nuevas tendencias que podría utilizar a favor de sus futuros clientes”. El reciente lanzamiento de Robin Hood, un bróker online gratuito en Estados Unidos, “es una muestra más de su interés y un importante aviso al sector”, destacó Rodrigo García de la Cruz.

Sube también un punto Facebook debido al reciente lanzamiento de su aplicación de envío de dinero entre usuarios vía Messenger. “No alcanzará posiciones más elevadas en el ranking hasta poder determinar el grado de aceptación de esta iniciativa financiera lanzada desde una red social de ocio como es Facebook”, mantiene el informe. “Facebook está demostrando que quiere posicionarse en los servicios financieros apoyándose en el gran volumen de usuarios y sus servicios son gratuitos, todo dependerá de las limitaciones que pueda poner la regulación y de que Facebook, como principal hándicap, aún no tiene la imagen de seguridad que requiere un proveedor financiero”, añaden.

Facebook, Apple, Google y PayPal han elevado en varios puntos el nivel de amenaza que suponen para el negocio financiero

Amazon suma un escalón más que en 2014 por el volumen de transacciones y pagos que gestiona. “Su gran capacidad computacional en términos de infraestructura y plataformas de su área Amazon Web Services (AWS) única en el mundo junto a la de Google, le otorga un gran potencial en el medio plazo como para poder convertirse en una gran plataforma de productos y servicios financieros, tanto propios como de terceros”, según se destaca en el informe. En la presentación del II Ranking Anual Competidores de las Entidades Financieras, el profesor Antonio Herráiz adelantó que, “aunque es muy complicado hacer previsiones sobre quiénes serán los mayores competidores dentro de doce meses, por la evolución de los últimos dos años, estamos seguros de que las grandes tecnologías como PayPal, Google y Apple seguirán sin duda en lo alto de la lista. Amazon tiene mucho potencial para subir más puestos y Facebook es una gran duda que puede dar más de una sorpresa”.

En cuanto a las nuevas tendencias financieras, los profesores del IEB comentaron que el crowdlending “seguirá como uno de los mayores competidores” y que es posible que durante el 2015 haya una consolidación del sector en nuestro país basada en su nueva regulación. También aventuraron que las plataformas de divisas y pagos “seguirán creciendo en volumen y en número de alternativas”, y que las criptomonedas continuarán escalando posiciones “aunque nadie puede asegurar si subirán poco a poco o si por el contrario la explosión del blockchain las haría saltar al top 3 de la lista”. Sin embargo, en relación a los microcréditos, los profesores adelantaron que “nada hace pensar por ahora que la situación vaya a cambiar”.

En cuanto a qué nuevos competidores podrían aparecer en el ranking 2016, el informe apunta a nuevos gigantes tecnológicos como Alibaba y Tencent, “los cuales están teniendo mucho éxito en el sector financiero en otros países y España podría ser un buen lugar en el que expandir su negocio”. Como ejemplo, solo en China, Alibaba ha captado unos 100.000 millones de dólares en activos en el segundo año desde la puesta en marcha de una plataforma financiera. Por otro lado Tecent, la mayor compañía de servicios de internet y teléfonos móviles de China, obtuvo en julio de 2014 una licencia para crear una entidad financiera en China, en el marco de un programa piloto que pretende liberalizar el sector financiero del país. En cuanto a nuevos, es posible que se consoliden plataformas de gestión de patrimonio como Wealthfront o Betterment, y los gestores financieros personales como Mint o Level Money, o Fintonic y Afterbanks en España.

TH Real Estate contrata a un especialista en logística para impulsar el crecimiento en el sector

  |   Por  |  0 Comentarios

TH Real Estate contrata a un especialista en logística para impulsar el crecimiento en el sector
Fráncfort. Foto: SteffenRamsaier, Flickr, Creative Commons. TH Real Estate contrata a un especialista en logística para impulsar el crecimiento en el sector

TH Real Estate ha contratado a Tim Hennes como gestor senior  de inversiones para su negocio europeo. Hennes liderará un extenso proyecto de inversión en el sector logístico europeo, con especial interés en activos ubicados en Alemania, España, Italia, la región del Benelux y Francia. El proyecto también abarcará inversiones en Europa central y oriental.

Hennes, que estará bajo el mando de Thorsten Kiel, trabajará desde las oficinas de TH Real Estate en Fráncfort. Se incorpora a TH Real Estate desde AEW Europe, donde era el responsable de la gestión de más de 2.000 millones de euros en activos inmobiliarios. Anteriormente, Hennes trabajó en PointPark Properties y Heitman International.

Su nombramiento refleja el interés de la compañía en el sector logístico europeo a medida que se prepara para la puesta en marcha de su proyecto de inversión centrado en este mercado.

Thorsten Kiel, responsable de Logística para Europa de TH Real Estate, comentó: “Estamos encantados con la llegada de Tim Hennes. Estamos presenciando un interés creciente de los inversores por soluciones centradas en productos de logística y creemos que estamos bien posicionados para dar respuesta a esta demanda. Su experiencia y su amplio conocimiento del sector inmobiliario nos ayudarán a entrar en este mercado».

TH Real Estate es una gestora de inversiones especializada en renta variable y deuda inmobiliarias a escala internacional. Centrada en los sectores retail, de oficinas, logística, deuda y residencial, TH Real Estate apuesta por las prácticas sostenibles para proteger los activos y potenciar al máximo su valor. La firma es propiedad de TIAA-CREF, una entidad de servicios financieros estadounidense incluida en el ranking Fortune 100, con 791.000 millones de euros en activos gestionados.

TH Real Estate comenzó su andadura en abril de 2014 y cuenta con una presencia mundial especializada, con oficinas en América, Asia y Europa, y gestiona activos inmobiliarios por valor de 25.600 millones de euros aproximadamente en unos 50 fondos y mandatos. Junto con los activos inmobiliarios de TIAA-CREF en Estados Unidos, esta plataforma inmobiliaria mundial tiene un valor de 78.000 millones de euros.

Jaime Perinat y Alberto García Osa salen de Santander para dirigir un nuevo proyecto de asesoramiento y gestión inmobiliaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Jaime Perinat y Alberto García Osa salen de Santander para dirigir un nuevo proyecto de asesoramiento y gestión inmobiliaria
De izquierda a derecha, Jaime Perinat y Alberto García Osa. Foto cedida. Jaime Perinat y Alberto García Osa salen de Santander para dirigir un nuevo proyecto de asesoramiento y gestión inmobiliaria

Jaime Perinat y Alberto García Osa, responsables de clientes en España de Santander Private Real Estate Advisory, han decidido abandonar la entidad para iniciar un nuevo proyecto profesional. En concreto, están poniendo en marcha una sociedad de asesoramiento y gestión, una especie de boutique inmobiliaria, centrada en el sector de inversiones en real estate (en sectores como el comercial, el de oficinas o el edificios para rehabilitar y evitando el sector residencial de uso propio), que arrancará en septiembre.

“Básicamente nuestra intención es ayudar a los clientes a invertir y desinvertir en activos inmobiliarios y también podríamos crear algún vehículo con varios inversores”, explica Perinat a Funds Society. Así, se trataría de replicar el modelo inicial con el que trabajaban en Santander Private Real Estate Advisory, con dos patas: la intermediación -ayudar a los clientes a comprar y vender activos inmobiliarios- y la creación de vehículos cerrados –excluye fondos abiertos o socimis-.

El foco de las inversiones estará puesto en Europa y especialmente en España, donde Perinat reconoce que actualmente hay mucho interés; cuando pretendan llegar a otros mercados, lo harán a través de colaboradores. “Desde el punto de vista más oportunista, España es ahora el mercado más atractivo, junto a Portugal y otros periféricos, pero aún existe mucho interés en mercados más consolidados como Londres o París, sobre todo desde un punto de vista más conservador o patrimonialista y a largo plazo”, dice. Porque los inversores quieren diversificarse ante los riesgos políticos y geográficos en activos más seguros de estas ubicaciones europeas.

Además de con clientes españoles, también trabajarán con inversores de Latinoamérica, puesto que están muy interesados en España: “La mitad del negocio el año pasado se hizo con ellos. Los de habla hispana están interesados en España y los brasileños en Portugal”, asegura.

De momento, Jaime Perinat y Alberto García Osa serán los fundadores del proyecto y sus únicos integrantes, si bien para invertir en Europa utilizarán los contactos que han ido fraguando a lo largo de los años en los distintos mercados locales, y también podrían abarcar mercados más lejanos, como EE.UU., a través de acuerdos de colaboración, algo que aún está en fase de estudio.

Los últimos años en Santander

Jaime Perinat Escrivá de Romaní ha trabajado en el grupo Santander durante los últimos 17 años. Empezó en 1998, en Santander Negocios, y continuó en el segmento de Banca Privada, gestionando clientes con grandes patrimonios y también realizando labores de asesoramiento empresarial, sobre todo en materia inmobiliaria. Ante el interés generado por el activo, el entonces director general de Banif, Javier Marín, decidió reforzar el negocio creando la sociedad Banif Inmobiliario, que acabó cambiando su nombre a Santander Private Real Estate Advisory, donde Perinat ha pasado la última década.

Conocida como SPREA, se trata de una sociedad especialista en asesoramiento inmobiarlio para los clientes de banca privada de la entidad, centrada en dos negocios: la intermediación -dedicada a ayudar a sus clientes a comprar y vender activos (no residenciales de uso propio)- y la creación de vehículos cerrados a un grupo reducido de inversores para asegurar la eficiencia fiscal –una actividad menos frecuente en los últimos años-. Las inversiones se centran en Europa (en un principio, en Francia, Alemania o Reino Unido… y más adelante, con la fusión de su homólogo en la red comercial de Santander, en Bruselas y Portugal). SPREA da también servicio a toda la división internacional de Santander Private Banking, y cuenta con oficinas en Miami para dar servicio a los inversores latinoamericanos. En los últimos años, Perinat ha sido responsable de los clientes de banca privada de Santander Private Banking en España.

Su número dos en la entidad, García Osa, trabajó en Santander Private Real Estate Advisory desde febrero de 2011. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid, según figura en su perfil de Linkedin.

¿Cómo encontrar el equilibrio entre la gestión activa y la gestión pasiva?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo encontrar el equilibrio entre la gestión activa y la gestión pasiva?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Manuel. ¿Cómo encontrar el equilibrio entre la gestión activa y la gestión pasiva?

Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la gestión activa es la tan recurrida, si bien incorrecta, noción de que, en términos agregados y después de comisiones, la gestión activa constituye un juego de suma negativa. Esto quiere decir que, si consideramos que la suma de todos los gestores de fondos encargados de la gestión de una clase específica de activos representa el mercado, entonces podemos esperar que, después de comisiones, menos de la mitad de los gestores activos serán ganadores y más de la mitad, perdedores. No cabe duda de que esta noción se ve exacerbada por la mayor incidencia de la «gran lacra» del sector de la gestión activa: a saber, los gestores de escasas convicciones que replican índices de manera encubierta, aquellos que se ciñen rigurosamente a un índice de referencia y adoptan una actitud de invertir para no perder, mientras cobran comisiones por una gestión activa. Si quisiéramos hallar una fórmula concebida para rendir por debajo del mercado y restar valor a las carteras de los inversores, no tendríamos que ir más lejos.

También existen esos otros gestores que, debido a su ineficacia para gestionar los límites de capacidad de las estrategias escogidas, se ven desbordados por las entradas de efectivo derivadas de una fuerte rentabilidad a corto plazo. Esto ilustra cuán importante resulta diferenciar entre los gestores de activos conscientes de los límites de capacidad de dichas estrategias y los meros «acumuladores de activos».

Esta disyuntiva entre gestión activa y pasiva de fondos ha sido objeto de un encarnizado debate durante más de 50 años. Este debate se ha centrado generalmente (y durante demasiado tiempo) en los conceptos de rentabilidad relativa y coste, en lugar de prestar atención a un factor más relevante: el coste con respecto al valor añadido. Esto viene a ser, en otras palabras, la habilidad para obtener una rentabilidad superior de manera constante, una vez descontadas las comisiones, y lograr los resultados de inversión deseados.

Para cualquier inversor, el equilibrio adecuado entre gestión activa y gestión pasiva depende fundamentalmente de sus creencias inversoras (sobre todo en lo que respecta al funcionamiento de los mercados, la fijación de precios de los títulos y el valor de la diversificación), sus metas de inversión, sus presupuestos de gobernanza (es decir, sus capacidades y recursos de inversión) y su apetito por el riesgo.

Los méritos relativos de la gestión activa y pasiva giran, por lo tanto, en torno a tres elementos clave: la eficiencia de los mercados (en términos de precios); si son ineficientes, la habilidad de los gestores activos para sacar partido de manera constante y rentable a las anomalías del mercado, después de comisiones; y la habilidad para satisfacer las expectativas de los inversores.

El principal argumento a favor de la gestión activa estriba en que, en un mundo en el que los mercados se ven sujetos a distintos grados de eficiencia, los gestores activos disponen potencialmente de las destrezas necesarias para batir al mercado. La diferencia, real o prevista, entre la rentabilidad de la cartera de un gestor activo y la de su índice de referencia se conoce como «riesgo activo» o error de seguimiento (tracking error).

Cuanto mayor sea el tracking error objetivo, mayor será el margen de maniobra del gestor de fondos para desvincularse del índice de referencia. Cuanto mayor sea el tracking error materializado, mayor habrá sido la desvinculación del gestor con respecto al índice de referencia. Otro concepto estrechamente ligado al tracking error es el ratio de información, una medida de la rentabilidad ajustada al riesgo que permite validar la habilidad de un gestor activo para aprovechar las anomalías del mercado o, al menos, el grado en que esta desviación respecto al índice de referencia se ve recompensada. Sin embargo, y a todas luces, esto no constituye una validación definitiva de la habilidad del gestor.

Por otro lado tenemos la «exposición activa» (o active
share), que ofrece un buen punto de partida para evaluar el componente activo de un gestor de fondos midiendo el porcentaje de la cartera que difiere de su índice de referencia. Una vez más, si los inversores desearan comprobar si están obteniendo el valor esperado en función de las comisiones de gestión activa abonadas, el dato de exposición activa debería analizarse en su contexto y utilizarse junto con otros parámetros (como el tracking error materializado y el ratio de información).

Chris Wagstaff es director de Educación en Inversión y Pensiones de Columbia Threadneedle Investments.