España, Estados Unidos, Inglaterra o México: los mercados más atractivos para los compradores de viviendas extranjeros

  |   Por  |  0 Comentarios

España, Estados Unidos, Inglaterra o México: los mercados más atractivos para los compradores de viviendas extranjeros
Foto: Camknows, Flickr, Creative Commons. España, Estados Unidos, Inglaterra o México: los mercados más atractivos para los compradores de viviendas extranjeros

Para la mayoría de los compradores de viviendas en el extranjero son tres los factores que influyen en la decisión de invertir fuera de sus fronteras: afinidad lingüística-cultural, proximidad geográfica y atracción turística. Así, los países más turísticos tienden a ser los primeros elegidos como destinos residenciales, entre los que destacan los países del Caribe y del sur de Europa. España, junto con otros mercados como Estados Unidos, Inglaterra, Islas Caimán o México, confirman que el 20% de sus ventas se ha llevado a cabo a un público extranjero, lo que significa una de cada cinco operaciones de compraventa realizadas, según las conclusiones de un estudio llevado a cabo por Century21 España.

Por el contrario, países como Francia, China, Alemania, Japón o Bélgica afirman que el porcentaje de ventas de viviendas a extranjeros no alcanza el 10% del total de las ventas realizadas.

Con respecto a Asia, Tailandia es el único país que se posiciona como el destino más globalizado en gran medida por el hecho de ser uno de los principales destinos turísticos del continente.

España: entre los destinos top para invertir por parte del cliente extranjero

España, percibida como la “Florida europea” por los extranjeros, ha sido seleccionada por los encuestados de Bélgica, República Dominicana, Inglaterra, Alemania, Luxemburgo, México, Portugal y Qatar como el mejor destino para adquirir una vivienda.

EE.UU. e Inglaterra

También los países con mayor densidad geográfica han sido los que han obtenido la calificación de destino top para invertir en el extranjero. De este modo, el ranking lo lideran Estados Unidos e Inglaterra en gran medida por contar con dos de las capitales más importantes del mundo a nivel turístico.

Estados Unidos se posiciona como el destino que más compradores extranjeros atrae de todo el mundo, no sólo por parte de los países latinoamericanos sino también por otros mercados del continente asiático y europeo. Inglaterra, por otra parte, es el destino de referencia para los países de habla inglesa como Sudáfrica, Australia o Nueva Zelanda, aunque otros como Qatar y Brasil también lo catalogan como tal.

Estados Unidos, China y Reino Unido: los tres países que más invierten en vivienda residencial en el extranjero

Al analizar qué países son los que más invierten en vivienda residencial en el  extranjero, de nuevo los países más grandes son los que más actividad realizan.

Aunque este ranking está liderado por Estados Unidos, en segunda posición se sitúa China bien por la diversificación de las inversiones de sus activos, bien por el interés en recibir una educación occidental o por el hecho de acceder a los programas Gold Visa, como es el caso de España. De los cinco países que más invierten en vivienda residencial en el extranjero, tres  han identificado a España como destino preferente: China, Rusia y Reino Unido.

Las ciudades más caras: Londres y Nueva York

El estudio “Market Pulse Report” también da a conocer cuáles son las ciudades más caras del mundo para invertir en viviendas residenciales estándar (dos habitaciones) y de lujo (cuatro habitaciones), tomando como referencia el Índice Big Mac publicado por “The Economist”. En el caso de la vivienda estándar, Londres se sitúa como la ciudad más cara del mundo dado que se necesitarían comprar 7.342 Big Mac para adquirir un solo metro cuadrado. Nueva York ocupa la segunda posición, siendo necesarios 4.123  Big Mac para comprar un metro cuadrado. Madrid ocupa el puesto 16 de este ranking (1.038 Big Mac/m2) y Barcelona el 18 (986 Big Mac/m2).

Con respecto a la vivienda de lujo, el orden se invierte. El metro cuadrado de este tipo de viviendas en Nueva York equivale a la compra de 14.084 Big Mac mientras que en el caso de Londres es de 13.243 Big Mac. En este sentido, Madrid ocupa la posición 14 (2.336 Big Mac/m2) seguido de Barcelona, en el puesto 15 (2.076 Big Mac/m2).

Si se contabiliza la cantidad de horas laborables que se necesita trabajar para adquirir un metro cuadrado de una vivienda estándar o de lujo, el estudio refleja que las ciudades de Phnom Penh y Sieam Reap (Camboya) son las que necesitan invertir un mayor número de horas (2.948 y 2.359 horas laborables/m2 respectivamente). En cuanto a viviendas de lujo, China lidera este ranking ya que en Beijing se necesita destinar 8.199 horas laborables/m2 y en Shanghái 7.051 horas laborables/m2.

Bajo este mismo criterio, Madrid se posiciona por encima de Barcelona en ambos tipos de vivienda. Así, para adquirir un metro cuadrado de una casa estándar en la capital sería necesario trabajar 281 horas laborablesfrente a las 267 horas que se necesitan en Barcelona. Con respecto a las viviendas de lujo, para comprar un metro cuadrado en Madrid se tiene que invertir un total de 632 horas laborablesmientras que en Barcelona el número de horas desciende hasta las 561por m2. 

Century21 España, la mayor cadena de intermediación inmobiliaria del mundo, ha llevado a cabo el estudio Market Pulse Report”. Para ello, ha contado con la colaboración de Confidencial Imobiliário, empresa de investigación especializada en el sector inmobiliario de España y Portugal. El porcentaje de ventas de viviendas que se realizan a extranjeros en cada país, la enumeración de mercados top en cuanto al origen de estos compradores o el destino internacional en el que se invierte prioritariamente a la hora de adquirir una vivienda, son sólo algunos de los datos incluidos en este estudio. En él han  participado 45 países y 81 ciudades.

“MiFID II supondrá una oportunidad para los fondos de terceros por las normas sobre comisiones y el impulso de la transparencia»

  |   Por  |  0 Comentarios

“MiFID II supondrá una oportunidad para los fondos de terceros por las normas sobre comisiones y el impulso de la transparencia"
Juan Martín Valiente acaba de incorporarse a MCH Investment Strategies como socio.. “MiFID II supondrá una oportunidad para los fondos de terceros por las normas sobre comisiones y el impulso de la transparencia"

Cambiar el trabajo como responsable comercial de una fuerte gestora internacional por el de representante de varias firmas en una agencia de valores no es, a primera vista, una evolución muy lógica pero Juan Martín Valiente, que acaba de incorporarse a MCH Investment Strategies como socio, lo tiene muy claro: “Tiene todo el sentido”, dice en una entrevista con Funds Society. Porque, teniendo ya las relaciones con los clientes, “ese paso te da la oportunidad de dejar de ser un proveedor de producto para permitirte tener conversaciones abiertas sobre las necesidades en cada entorno de mercado” y, en función de las mismas, poder buscar gestoras apropiadas y ofrecerlas a sus clientes. “Si no te diferencias por producto, acabas siendo una commodity, fácilmente reemplazable, y has de apalancarte en el servicio que das al cliente. Pero el modelo de negocio de MCH IS también te da la oportunidad de diferenciarte por producto”, explica.

“No buscamos a todas las gestoras que quieran venir al mercado español, no queremos ser un supermercado financiero, sino actuar como filtro de calidad”, dice, siempre adaptándose a las condiciones de los mercados. Así pueden contar con dos pilares de diferenciación: tanto el producto como el servicio, convirtiéndose en una especie de asesores más que meros representantes de entidades.

Porque actualmente la gestión pasiva está ganando terreno a pasos agigantados y el hecho de diferenciarse por producto es también una necesidad. “Aquellos fondos con tracking errors bajos sufrirán”, asegura. “Hay una falsa percepción de que la gestión pasiva es mejor porque tiene menor riesgo, ya que implica menores tracking error frente al índice y menores ratios de active share. Pero, si los gestores activos no se despegan de los índices, verán canibalizado su negocio por parte de la gestión pasiva”. En su opinión, la industria evolucionará hacia una polarización: por un lado, la gestión pasiva seguirá creciendo y por otro, habrá entidades con productos realmente diferenciados, nicho, que aporten valor por su gestión especializada.

Actualmente MCH IS distribuye en Iberia e Italia las estrategias de Ruffer, especialista en fondos mixtos, Ferox, en convertibles, Brown Advisory, especialistas en bolsa estadounidense, Mirae, en renta variable asiática, East Capital, en mercados de Europa del Este, Fulcrum, de gestión alternativa en formato UCITS y Eleva Capital, la gestora de Eric Bendahan especializada en renta variable europea que acaba de aterrizar en España; además de contar con la gestora propia con el producto Alinea. Suelen elegir a gestoras fundadas por profesionales escindidos de grandes entidades que buscan gestionar con total libertad y que no buscan uns distribución masiva.

¿Tienen hueco las gestoras internacionales?

Para el experto, las gestoras internacionales tienen un espacio importante en el negocio en España, aunque es cauto. En su opinión, están en similares condiciones a las gestoras españolas independientes, porque deben aportar producto diferenciado frente a las gestoras tradicionales españolas que configuran su oferta en función de las necesidades comerciales de sus redes.

Para Martín, tendemos hacia un mercado como el italiano, donde gran parte del volumen está en manos de entidades internacionales, pero considera que con más dificultades, debido a que el mercado español es menos aperturista. De ahí la cautela: “Hay oportunidades pero hay que ser cautos con las perspectivas de crecimiento. Quedan años muy buenos de mercado pero el crecimiento no es eterno”. Y quedan tareas pendiente, dice, como hacer la tarta del negocio más grande y poner en valor los fondos de terceros, para que ese crecimiento se consolide, a través de la figura del intermediario que, dice, “sigue siendo clave”.

Y para ello cree que habrá una oportunidad con MiFID II, aunque todo depende de la forma final que adopte la normativa, si será permisiva o no con las retrocesiones. MiFID II ayudará a los productos de terceros por las nuevas normas en cuanto a las comisiones y por la transparencia a que obligará”, explica.

Así, y aunque con cautela, cree que hay oportunidades –por la tenencia hacia un mercado como el italiano, la oportunidad normativa que se presenta y el buen entorno de mercado para los próximos años- y que las entidades internacionales seguirán creciendo en un entorno de tipos bajos y donde podrán hacerse con parte de la inversión tradicional en depósitos, y podrían llegar a ocupar un 50% del volumen gestionado por las IICs en toda España (porcentaje que actualmente se sitúa en torno a una tercera parte). “El riesgo también podría estar en una subida de salarios no controlada que impulsara la inflación y una subida de tipos antes de lo esperado”, dice, dando siempre una de cal y otra de arena, y demostrando que tiene los pies sobre la tierra.

En su opinión, se podría hacer más para impulsar el negocio de fondos de terceros en España: “Desde el punto de vista formativo, se podría dar a conocer mejor a estos fondos de cara al inversor”, asegura.

Los planes en España

En MCH IS, que representa a gestoras en Iberia –y a casi todas con las que trabaja también en Italia- están llevando a cabo un plan de expansión que pasa por crecer en sus activos intermediados y en diversificar su base de clientes. Porque la entidad se apoyará en las relaciones que Martín Valiente tiene con los bancos locales y asesores y agentes, incluidas las EAFIs, en el mercado local, que complementan las relaciones más institucionales que la entidad ha tenido tradicionalmente con fondos de fondos y planes de pensiones.

Y un plan que, aunque hoy por hoy no tiene el foco en otras regiones como Latinoamérica, tiene las puertas abiertas: “La idea es, en principio, apuntalar el negocio en los territorios existentes, pero la puerta está abierta”, explica.

 

EFPA España lanza un proyecto de educación financiera entre colectivos profesionales del país

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV instará a formar a los asesores para adaptarse a MiFID II
Foto: Lugaradudas, Flickr, Creative Commons. La CNMV instará a formar a los asesores para adaptarse a MiFID II

Promover la educación financiera entre diferentes colectivos de ciudadanos. Ése es uno de los grandes objetivos que persigue EFPA España (Asociación Europea de Asesores Financieros), y por el que ha puesto en marcha el proyecto ‘Educación Financiera para los ciudadanos’, una iniciativa pionera para promover la educación y la cultura financiera de los ciudadanos españoles. Porque cre que, en el actual marco económico financiero, más que nunca, hay que ofrecer conocimientos financieros a diversos colectivos.

De este modo, EFPA da un paso más allá en la promoción de la educación financiera en distintos ámbitos de la sociedad española. Además de continuar colaborando activamente en diferentes iniciativas para el fomento de la cultura financiera entre los más jóvenes en los colegios, EFPA también abre una puerta entre colectivos profesionales, pues se trata de un proyecto dirigido especialmente a colectivos profesionales.

El proyecto de Educación Financiera de EFPA España consistente en la impartición de tres talleres de finanzas personales a colectivos homogéneos de adultos como colegios y asociaciones profesionales, impartidos por asesores y planificadores financieros voluntarios. Así, voluntarios acreditados por EFPA España, que han recibido una sesión de formación específica para adquirir las habilidades necesarias y poder compartir e impartir los conocimientos financieros, son los encargados de impartir los talleres temáticos que abordan diferentes temas relacionados con conceptos financieros que todo el mundo utiliza en su día a día.

Por ejemplo, Luis Hernández Guijarro, asesor de Etica Patrimonios EAFI es uno de los Asociados de EFPA que participará como voluntario en las sesiones que tendrán lugar en Valencia.

Las primeras pruebas piloto del proyecto ya se han celebrado en asociaciones, colegios profesionales y otras instituciones privadas de Cataluña y Galicia. Hasta la fecha, EFPA ha celebrado un total de 21 sesiones, que han contado con la presencia de 121 participantes y la colaboración de 41 voluntarios formados por la asociación.

Cada taller formativo incluye tres sesiones en grupos de 24 personas. En la primera se analiza cómo elaborar un presupuesto familiar, teniendo en cuenta los ingresos mensuales y los gastos corrientes. La segunda sesión aborda las distintas variables externas que pueden afectar a las finanzas personales (inflación, impuestos, tipos de interés…) y ofrecerá algunos trucos para reaccionar ante situaciones comprometidas como la pérdida de empleo. En la tercera y última de las sesiones, se explican las distintas alternativas de ahorro para la jubilación que existen, cuáles son los riesgos y ventajas que ofrecen los distintos productos financieros y las ventajas de alquilar o comprar una vivienda.

Los participantes en las primeras sesiones han coincidido en señalar que, tras participar en los talleres, el grado de control de sus finanzas y su confianza en los mercados financieros aumentó y mostraron su predisposición a incrementar el ahorro para la jubilación. «Las positivas valoraciones de las pruebas piloto celebradas hasta la fecha nos animan a incrementar los esfuerzos para ampliar el proyecto entre colectivos profesionales de otras comunidades autónomas», dicen desde la asociación.

Amancio Ortega invierte en real estate el doble que las grandes socimis juntas

  |   Por  |  0 Comentarios

Amancio Ortega invierte en real estate el doble que las grandes socimis juntas
Foto: Youtube. Amancio Ortega invierte en real estate el doble que las grandes socimis juntas

Amancio Ortega, fundador de Inditex, sigue apostando fuerte por el ladrillo. Según publica idealista, en lo que va de año ha invertido más de 1.618 millones de euros, a través de sus diferentes vehículos de inversión, una cantidad que supera la inversión de las grandes socimis juntas, que han desembolsado unos 863 millones.

Según la web inmobiliaria, con solo cuatro grandes compras conocidas en Madrid, Londres y Miami, Ortega casi ha duplicado la inversión de Merlin, Hispania, Axiare y Lar. Destaca la compra de la sede de la multinacional Rio Tinto en el centro de Londres por 265 millones de libras, unos 335 millones de euros; el edificio de Gran Vía 32 de Madrid, que ha pasado a manos de Pontegadea Inmobiliaria por 400 millones de euros; un edificio ubicado en Oxford Street por 551,53 millones de euros, también en la capital británica; o un complejo comercial en una de las calles más lujosas de Miami Beach por la que ha pagado 370 millones de dólares, unos 332 millones de euros.

Por su parte, las cuatro principales socimis que cotizan en la bolsa española han realizado inversiones que suman los 863 millones de euros (sin computar la compra de Testa por parte de Merlin Properties). 

En lo que va de año, Axiare Patrimonio es la que mayores inversiones ha realizado con 324 millones de euros. Merlin Properties ha completado una inversión de 120,4 millones de euros. La inversión durante este año ha estado marcada por la operación de adquisición de Testa, filial de la constructora Sacyr, que se completará en varias fases por un montante de 1.985,8 millones de euros. Hispania Activos Inmobiliarios es la segunda socimi que más capital ha invertido en activos hasta agosto con 246,4 millones de euros. Y Lar España Real Estate se gastó 172,3 millones en lo que va de 2015 principalmente en la adquisición de activos en centros y naves comerciales.

Diez socimis en el MAB

Tras la reciente incorporación de Corpfin Capital Prime Retail II Socimi, ya hay una decena de socimis en el mercado alternativo bursátil, MAB.

La cotización de la compañía se produjo el pasado viernes 25 de septiembre.  Según explica BME, su código de negociación es YPR2 y su contratación se realiza a través de un sistema de fijación de precios mediante la confluencia de la oferta y la demanda en dos períodos de subasta o “fixings” diarios (12h y 16h). Armabex Asesores Registrados es el asesor registrado de la compañía y BNP Paribas, sucursal en España, su proveedor de liquidez.

El Consejo de Administración de la Sociedad ha fijado un valor de referencia de cada una de las acciones de la misma en 1,6 euros, lo que supone un valor total de 23.286.344 euros. Corpfin Capital Prime Retail II Socimi a través de su filial íntegramente participada al cien por cien, CCPR ASSETS SOCIMI, posee una cartera de activos de locales comerciales ubicados en Madrid, San Sebastián, Vitoria y Burgos.

Henderson nombra a Greg Jones nuevo managing director de Distribución

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson nombra a Greg Jones nuevo managing director de Distribución
Greg Jones, nuevo managing director de la división de distribución de Henderson. Henderson nombra a Greg Jones nuevo managing director de Distribución

Henderson Global Investors ha promocionado a Greg Jones como managing director de la división de Distribución con carácter inmediato.

Jones, anterior director de distribución minorista para las regiones de EMEA y Latinoamérica, asumirá más responsabilidades internacionales y mantendrá la supervisión de las regiones europea y latinoamericana. Seguirá trabajando bajo las órdenes de Phil Wagstaff, director global de Distribución.

Phil Wagstaff comentó: «La promoción de Greg  pone de manifiesto el destacado papel que ha desempeñado en los últimos seis años impulsando el crecimiento de nuestro nuevo negocio. También sirve de reconocimiento al gran trabajo que ha realizado al apoyarme a diario en la supervisión de la actividad de distribución a escala mundial».

El negocio de Distribución aglutina más de un 25% de la plantilla mundial de Henderson, por lo que se trata de una división clave para la firma y, en este sentido, el trabajo en equipo es vital para lograr el éxito. «En su nuevo puesto, la experiencia de Greg en el establecimiento de negocios en nuevos mercados será inestimable para nuestras regiones en su proceso de consolidación», añadió Wagstaff.

Henderson ha incrementado su volumen de activos gestionados en casi 30.000 millones de libras desde junio de 2009, registrando ocho trimestres consecutivos de flujos de inversión netos positivos desde el tercer trimestre de 2013.

Desayuno de Edmond de Rothschild AM (France) en Madrid: Oportunidades en renta variable europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Una consolidación temporal que no afecta al potencial alcista de las acciones europeas
Bolsa de París. Foto: Francisco J.González, Flickr, Creative Commons. Una consolidación temporal que no afecta al potencial alcista de las acciones europeas

Frente a los gobiernos, las empresas han resistido el ciclo y han logrado superar con éxito la crisis. Desde 2009 se han embarcado en un proceso para sanear sus balances y ahora disfrutan de una posición sólida. Por ello, a pesar de las recientes ventas que hemos visto en los mercados de renta variable a nivel global, en EDRAM creen que las acciones europeas siguen constituyendo una alternativa de inversión interesante.

Para hablar sobre estas oportunidades, Edmond de Rothschild Asset Management ha organizado un desayuno para el próximo 8 de octubre de 9.00 a 10.15hs en sus oficinas (Paseo de la Castellana 55) en el que Philippe Lecoq, director de renta variable europea y gestor de los fondos Edmond de Rothschild Europe Synergy y Edmond de Rothschild Europe Value & Yield, expondrá sus perspectivas para estos mercados y hará un repaso al posicionamiento de las carteras de ambas estrategias.

Para asistir, se ruega confirmar asistencia a info@edram.es

El gestor europeo de fondos ActivumSG cierra su primer fondo para España con 200 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

El gestor europeo de fondos ActivumSG cierra su primer fondo para España con 200 millones
Foto: VictorCamilo, Flickr, Creative Commons. El gestor europeo de fondos ActivumSG cierra su primer fondo para España con 200 millones

El gestor europeo de fondos ActivumSG sigue lanzando productos con el objetivo de expandir su negocio geográficamente por toda Europa. Ahora, ha lanzado Iberia Fund I y lo ha cerrado con unos activos de 200 millones de euros, según ha anunciado en un comunicado. Así, ActivumSG Iberia Fund I aprovecha la capacidad de ActivumSG para localizar y mejorar activos inmobiliarios de bajo rendimiento ubicados en Europa. En menos de seis meses, este cuarto fondo de la gestora ha sobrepasado todas las expectativas ante la demanda de los inversores institucionales, que según la firma «apoyaron rápidamente la expansión de ActivumSG al mercado español».

Saul Goldstein, fundador de ActivumSG, explica: “Nuestra cartera alemana está generando grandes resultados en la promoción de viviendas, la renovación de oficinas y está incrementando, además, su potencial en capitales de inversión inmobiliaria complejos. Con una fuerte presencia local en España, este aumento de capital coincide a la perfección con nuestra habilidad para ejecutar transacciones rápidas y operar en España en un amplio espectro de inversiones inmobiliarias. Estamos agradecidos por tener el apoyo continuo de nuestros  inversores durante los últimos 7 años”.

El Iberia Fund de ActivumSG se centra en generar valor y en realizar inversiones oportunistas por toda España, e invertirá en un futuro inmediato en un pequeño número de transacciones de gran calidad. Tal y como sucedió con los tres primeros fondos de ActivumSG, el Iberia Fund se centrará en la inversión de gestión de activos a través de sus expertos inmobiliarios de todo el país. Poco después del cierre de julio, ActivumSG completó dos importantes adquisiciones.

Con un gran equipo ubicado en Madrid, ActivumSG ha incrementado su capital para invertir en operaciones de gran calidad. Brian Betel, responsable para España, comentaba en el cierre del Iberia Fund I: “Nuestro objetivo para ActivumSG España es repetir el éxito de los tres primeros fondos convirtiéndonos en el único socio de vendedores en situación difícil que quieran formalizar transacciones seguras y serias”.

ActivumSG ha sabido forjarse una importante reputación como gestor de fondos locales en Alemania y ha invertido el 75% de su ActivumSG Fund III, que incluye diversas inversiones en España. Entre las inversiones más recientes de ActivumSG en Alemania se encuentra la transformación de un edificio de oficinas (Saonehaus – Frankfurt) en micro-apartamentos y otra inversión para revitalizar un centro comercial (Walzmühle – Ludwigshafen).

Bill Gross se fue pero pocos le siguieron

  |   Por  |  0 Comentarios

Bill Gross se fue pero pocos le siguieron
Foto: Rodger Evans . Bill Gross se fue pero pocos le siguieron

Hace un año que Bill Gross anunció su salida de PIMCO y disparó todo tipo de especulaciones. ¿Qué ha pasado 365 días después? La respuesta es, cuando menos, curiosa. La antigua gestora de Gross vio como su partida supuso la salida de 120.000 millones de dólares del Total Return Fund que él gestionaba hasta su partida pero -recoge seekingalpha.com- también habrá visto que sólo 1.000 millones entraron en el nuevo fondo del gestor en Janus Capital.

No sólo eso, sino que los clientes que permanecieron en PIMCO y mantuvieron su capital en el Total Return Fund -que ahora llevan Scott Mather, Mark Kiesel y Mihir Worah- han obtenido un 2,7% de retorno en el plazo transcurrido, mientras que los que abandonaron la gestora americana para seguir al carismático gestor a Janus Capital, se han hecho con unas pérdidas del 2,5% a través de su Unconstrained Bond Fund.

Este pasado mes de julio, con motivo de la presentación de resultados de Allianz (propietario de PIMCO), Dieter Wemmer, CFO de la aseguradora, declaró en una entrevista concedida a Bloomberg TV: “Creo que hemos superado el efecto Bill Gross”. Los comentarios y compartivas al respecto continúan.

La banca minorista mundial analiza el impacto de la digitalización en el negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

La banca minorista mundial analiza el impacto de la digitalización en el negocio
De izq a dcha: Fernando Jiménez Latorre, miembro del consej. La banca minorista mundial analiza el impacto de la digitalización en el negocio

El XXIV Congreso del Instituto Mundial y la Asociación Europea de Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas (WSBI-ESBG, por sus siglas en inglés) ha tenido lugar en Washington bajo el lema “Main Street Banking in a digitised World”. Este evento, que ha congregado a representantes de entidades financieras, compañías tecnológicas y autoridades de todo el mundo, como el Ministro de Economía y Competitividad español, Luis de Guindos, ha servido como plataforma para reflexionar sobre los retos y las oportunidades que supone la transformación digital en el negocio bancario.

CECA, que desarrolla un papel muy activo en el WSBI y ha sido patrocinadora del Congreso, ha estado presente a través de varios de sus directivos, entre los que destaca su presidente, Isidro Fainé, quien ostenta actualmente la presidencia del ESBG. Durante su intervención, Isidro Fainé ha afirmado que “la revolución digital ofrece oportunidades para estar más cerca de nuestros clientes, conocerles aún mejor, a través de herramientas como el big data, y ofrecerles un servicio mejor y más personalizado”.

En su discurso también ha incidido en la necesidad de “combinar las herramientas bancarias con las digitales para convertirnos en un modelo bancario más competitivo y asegurarnos seguir siendo los principales actores en el ecosistema bancario”. Y ha añadido que para conseguir estos objetivos, “contamos con la contribución del WSBI, que puede ser utilizado como plataforma para apoyar a sus miembros, compartir conocimientos y experiencias, intercambiar visiones en temas bancarios y ayudar a implementar estrategias de negocio innovadoras”.

La Conferencia concluye con la aprobación de la Declaración de Washington, un documento en el que se detalla la hoja de ruta de la banca minorista mundial para los próximos tres años. El texto defiende la transición hacia plataformas digitales como vía para favorecer el acceso a los servicios financieros y reforzar la relación con los clientes.

En este sentido, Fainé destacó que “el compromiso social no sólo da valor a los clientes, accionistas y empleados, sino que, por encima de todo, es un compromiso con el desarrollo de una sociedad más justa. Como banca retail debemos ser sensibles y comprensivos, y nunca indiferentes a los otros”.

Reuniones de los órganos de gobierno del WSBI

El día previo al inicio del Congreso tuvieron lugar las reuniones estatutarias del WSBI, en las que se adoptaron varias decisiones de relevancia. La Asamblea de la institución renovó como Presidente a Heinrich Haasis, quien fue máximo ejecutivo de la Asociación Alemana de Cajas de Ahorros (DSGV). También fueron reelegidos los cinco vicepresidentes del WSBI, entre los que se encuentra Isidro Fainé.

Asimismo, el compromiso del WSBI con la inclusión financiera se ha materializado en un acuerdo de entendimiento con el Banco Mundial para alcanzar el objetivo estratégico de acceso universal a servicios financieros en 2020. En ese año, los asociados al Instituto se comprometen a llegar a 1.700 millones de usuarios bancarios y 400 millones de cuentas.

 

James Butterfill, nuevo director de análisis y estrategias de inversión en ETF Securities

  |   Por  |  0 Comentarios

James Butterfill, nuevo director de análisis y estrategias de inversión en ETF Securities
Foto cedida. James Butterfill, nuevo director de análisis y estrategias de inversión en ETF Securities

El proveedor independiente de productos cotizados ETF Securities incorpora a su equipo a James Butterfill como director de análisis y estrategias de inversión. James trabajará en la oficina de Londres y reportará directamente al consejero delegado de ETF Securities, Mark Weeks.

En su nuevo cargo, James encabezará la dirección estratégica del equipo de análisis global, asegurando que los clientes reciban la información actualizada y especializada sobre temas macroeconómicos y clases de activos específicos por parte de los expertos de ETF Securities. También ayudará a familiarizar a los inversores con los mercados de ETPs, materias primas, divisas, renta fija y renta variable, lo que refuerza la posición de ETF Securities como innovador en la industria global de los ETPs.

Antes de unirse a ETF Securities, James trabajó en HSBC y más recientemente en Coutts, como gestor de fondos multiactivo y analista de renta variable global. Durante su trayectoria en estas empresas gestionó un fondo discrecional de fondos que comprendía 8.800 millones en activos bajo gestión, y participó en el desarrollo de los procesos de inversión y la filosofía de la compañía. También estuvo involucrado en el desarrollo de la oferta de análisis, proporcionando comentarios y análisis en profundidad del mercado y de diversas clases de activos.

Mark Weeks, consejero delegado de ETF Securities, ha comentado sobre el nombramiento: «Estamos muy contentos de dar la bienvenida a James. Este es un momento de transformación para ETF Securities, ya que continuamos ampliando nuestra oferta de productos y fortaleciendo nuestra posición como un proveedor especializado en ETPs multiactivo. Estamos orgullosos de ofrecer a nuestros clientes una visión única del mercado que les ayude a tomar decisiones de inversión con toda la información posible y James jugará un papel fundamental en la mejora de nuestra oferta actual de análisis y estrategia global”.