CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Srikanth Jandhyala
. Robeco cambia el nombre a su fondo Rorento
Robeco Groep NV anunció esta semana que desde el 1 de noviembre su fondo Rorento cambiará de nombre. El fondo, uno de los más antiguos de renta fija en los Países Bajos, pasará a llamarse Robeco Global Bond Fund Total Return.
El cambio de nombre hará que el fondo sea más reconocible internacionalmente. Kommer van Trigt, portfolio manager y jefe del equipo de Renta Fija Global y Macro en Robeco, declaró: «Estamos muy orgullosos de finalizar la celebración del 40 aniversario del fondo con este nuevo nombre, que lo hará más reconocible y accesible para los inversores de todo el mundo. Solo cambia el nombre, todo lo demás seguirá siendo igual. Nuestra estrategia de inversión se mantiene intacta».
El Robeco Global Bond Fund Total Return es el fondo de bonos más antiguo de Robeco. El fondo invierte a nivel mundial en bonos corporativos y de países y se posiciona activamente para beneficiarse de los tipos de interés y la evolución de las divisas. Hasta octubre de 2015, los activos bajo gestión ascendían a más de 1.800 millones de euros.
Foto: costadelsol, Flickr, Creative Commons. La gestora de Unicaja reemplaza a Mutuactivos como décima gestora nacional tras integrar a Caja España Fondos
Cambios en el top 10 de gestoras españolas debidos a los movimientos corporativos que sigue viviendo el sector de fondos en España. Tras un año y medio de trámites desde que se conoció que Banco CEISS pasaba a convertirse en filial del Grupo Unicaja Banco, las gestoras de Unigest y Caja España Fondos por fin se han integrado, según se anunció recientemente a la CNMV.
Como consecuencia de esta integración, Unigest pasa a gestionar la gama de fondos de Caja España Fondos, lo que supone sumar cerca de 2.500 millones de euros administrados hasta la fecha por Caja España Fondos. Según los datos provisionales de Imantia Capital correspondientes a finales de octubre, esa adición provoca que los activos de la gestora de Unicaja superen los 5.000 millones de euros, con una cuota del mercado del 2,2%. Eso supone que ocuparía el décimo puesto entre las gestoras españolas, por volumen de activos, desplazando a Mutuactivos –con una cuota del 2,1%- al undécimo lugar del ranking.
Fuente: Imantia Capital
Los datos de Inverco también lo corroboran: según la asociación, Unigest contaría con activos a finales de noviembre de 4.997 millones de euros. La diferencia es que Inverco estima que la undécima posición del ranking la tiene Renta 4 (que también asumió hace meses la gestión de fondos de Banco Madrid e incrementó así sus activos hasta acercarse a los 4.900 millones en fondos de inversión) y Mutuactivos ocuparía la posición décimo segunda (con 4.672 millones), según sus datos provisionales correspondientes a finales de octubre.
Del casi centenar de fondos que ahora aglutina Unigest, con unos 5.000 millones bajo gestión, 52 productos son propios y otros 45 vehículos proceden de la ya desaparecida Caja España Fondos.
Unigest ha designado recientemente a Francisco Rodríguez Martos como director general de Caja España Fondos, el cargo que ocupa también en Unigest, y a Esther Revilla como nueva directora de Inversiones de Unigest.
Foto: titoalfredo, Flickr, Creative Commons. Los fondos españoles vuelven a la senda de crecimiento en octubre y borran las pérdidas del tercer trimestre
Son datos provisionales de Imantia Capital, la antigua AC Gestión, pero ya muestran que el bajón del verano en la industria de fondos era solo un bache temporal debido a la volatilidad de los mercados, que no impedirá que el sector siga su senda de crecimiento. Así, tras un agosto y septiembre difíciles, los fondos españoles vuelven a avanzar en octubre, sumando 6.040 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 2,08% con respecto al mes de septiembre.
Así, octubre se convierte en el tercer mejor mes del año, sólo por detrás de febrero y marzo. Gracias a este crecimiento, la industria no sólo recupera todo lo perdido en el tercer trimestre (cerca de 5.000 millones de euros), sino que avanza un poco más. El patrimonio total gestionado vuelve a superar los 220.000 millones de euros y se sitúa en 222.470 millones, un crecimiento del 12,8% en lo que va de 2015.
Los datos de Inverco corroboran que en el mes de octubre se borraron las pérdidas del tercer trimestre, aunque sus cifras de crecimiento son algo más bajas: la asociación habla de un volumen de 219.956 millones de euros de activos, lo que supone un incremento de 5.335 millones respecto al mes anterior (2,5% de aumento respecto a septiembre) y un alza en lo que va de año del 12,9% (25.111 millones de euros) y el 79,8% desde diciembre de 2012 (en 97.634 millones).
Vuelven las suscripciones netas
A diferencia de lo que ocurrió en verano, los mercados jugaron a favor en octubre: “Una mayor confianza en la estabilización del crecimiento de la economía china y, sobre todo, los mensajes expansivos de los bancos centrales, han logrado insuflar calma al parqué”, dicen desde Imantia Capital. Todo ello ha favorecido una reducción de la volatilidad y ha conferido un impulso tanto al crédito como a los activos de riesgo, con avances cercarnos al 7% para los principales índices europeos. En este escenario, el mercado de fondos logra en promedio una rentabilidad mensual del 2,64%, devolviendo el acumulado anual a signo positivo (+1,78%). Inverco habla de una rentabilidad media algo menor, del 2,1% en el mes, y del 1,5% en lo que va de año.
En concreto, el mercado aportó en octubre cinco sextas partes del crecimiento en el mes: de los 6.040 millones, solo 500 millones se debieron a aportaciones de los partícipes: “En este sentido, desde junio se aprecia una ralentización del crecimiento neto debido, presumiblemente, a la mayor cautela de los inversores después de los vaivenes sufridos por los mercados durante estos últimos meses del año”, explican desde Imantia (429 millones para Inverco). Con todo, han vuelto las suscripciones netas a la industria tras un septiembre con reembolsos cercanos a los 300 millones y desde Inverco recuerdan que en 2015 las entradas netas alcanzan los 22.930 millones -y más de 81.000 millones desde diciembre de 2012).
Los partícipes en octubre optaron por la renta variable, en cuyos productos depositaron 400 millones de euros, es decir, el 77% de todas las entradas netas de capital del mes según Imantia, por delante de las entradas en fondos mixtos que siguen siendo, no obstante, la categoría líder del año en crecimiento patrimonial. Pero el segmento ganador de octubre fue la renta variable: avanzó en el mes en 2.920 millones, muy por delante de mixtos de renta variable (1.270 millones) y mixtos de renta fija (1.110 millones).
Inverco también destaca que el número de partícipes subió en el mes en 69.057 hasta 7,6 millones y recuerda que de enero a octubre más de un millón de nuevos inversores canalizan sus ahorros a través de fondos. Desde diciembre 2012, el número de partícipes registra ya un incremento de 3.124.497 partícipes (69,7% más que a finales de 2012), recuperando el nivel de mazo de 2008
Cambios en el top 10: Unicaja toma el lugar de Mutuactivos
Los datos provisionales de Imantia Capital también desvelan cambios en ranking de gestoras: Unicaja se incorpora a la tabla, tras asumir la gestión de los 2.500 millones administrados hasta la fecha por Caja España Fondos, tras hacer efectiva la fusión. Así, se hace con una cuota de mercado del 2,2% y desplaza a Mutuactivos, con un 2,1%, al úndécimo lugar, según los datos de Imantia Capital.
En relación a la evolución de las diez mayores entidades, éstas lideran el crecimiento mensual al sumar 6.950 millones de euros frente a los 6.040 millones del total del sector. Este mayor avance sitúa su peso en el mercado en el 77,7%.
Martín Berasategui durante su intervención en San Sebastián Gastronomika 2015 - foto youtube. ¿Has comido en alguno de estos restaurantes? Quizá quieras probarlos cuando sepas que son los mejores de cada país
Si has tenido ocasión, estando en España, de comer en Martín Berasategui (Lasarte); o, en Canadá, de visitar Europea (Montreal); de pasar por Maison Lameloise, en Francia (Chagny); o de recalar en el local británico Adam´s, situado en Birminghan (Reino Unido), habrás tenido la suerte de comer en el mejor restaurante del país y en uno de los cuatro mejores del mundo. Al menos, los usuarios del portal de información a viajeros Tripadvisor así lo han expresado en las votaciones que han servido para elaborar el ranking “mejores restaurantes del mundo 2015”.
Puede sorprender que algunos nombres superen a otros en este ranking –o incluso que algunos no aparezcan y se cuelen otros nuevos-, si se compara conLos 50 mejores restaurantes del mundo, que este año subió a El Celler de Can Roca hasta la primera posición de su celebérrimo ranking global. Pero habrá que pensar que quizá los viajeros no valoren exactamente los mismos aspectos, o no se guíen por los mismos criterios, que los críticos gastronómicos de la prestigiosa revista. Algunas propuestas gastronómicas simplemente no han ocupado la primera posición nacional y por eso no los mencionamos aquí, aunque puedan haber quedado en la segunda (como es el caso del establecimiento de los tres hermanos de Girona).
Sea como fuere, si quieres comprobar si tu criterio se acerca más a de los críticos o al de los viajeros, aquí tienes la relación de los primeros clasificados de cada país, dentro de los 25 mejores del mundo. Más allá de los ya citados, el restaurante Geranium (de Copenhague, Dinamarca); y el Narisawa de Japón (situado en Minato), además de ser los mejores de su país, aparecen en el Top 10.
A partir de ahí, por orden descendente e incluyendo sólo el mejor de cada país -hasta completar los 25 mejores del mundo- aparecen TRB, en Pekín (China); Table 9, en Dubai (Emiratos Árabes Unidos); HanTing Restaurant, en La Haya (Holanda); Bouley, Nueva York (Estados Unidos); Restaurante Locavore, en Ubud (Indonesia); The French Café, en Auckland (Nueva Zelanda); Funky Gourmet, en Atenas (Grecia); The Test Kitchen, en Woodstock (Sudáfrica); La Bourgogne, en Buenos Aires (Argentina); Vue du Monde, en Melbourne (Australia); Borago, en Santiago (Chile).
Fuera de ahí, Voila Bistrot (en Paraty) ha sido votado como el mejor restaurante de Brasil y Le Soleil, en Cuzco, como el mejor de Perú. Por último, Bravos Restaurant Bar, en Puerto Vallarta, encabeza la clasificación de México.
Puede ver el listado completo o por regiones a través de este link.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Marius Boatca
. ¿Dónde están las mujeres gestoras de fondos?
Columbia Threadneedle Investments publicó recientemente una serie de datos sobre diversidad de género en la empresa, incluidos en sus indicadores de rendimiento clave, que forman parte de su informe anual de responsabilidad corporativa. De este modo, la compañía hace un llamamiento para mejorar el equilibrio entre el número de hombres y mujeres en el sector de la gestión de activos.
Esta iniciativa de mejora de la transparencia es una respuesta a la falta de información de las gestoras de activos europeas sobre diversidad de género y pone de manifiesto que revelar este tipo de información es un primer paso para conseguir mejoras en este terreno.
La representación femenina de Columbia Threadneedle en su división de EMEA es la siguiente:
Mark Burgess, director de Inversiones para EMEA de Columbia Threadneedle Investments, afirmó: «Creemos que las compañías en las que hay diversidad de género están mejor dirigidas y, por consiguiente, logran una mayor rentabilidad y mejores resultados para los clientes. En este sentido, el análisis de los consejos de administración forma parte de nuestro proceso de inversión, por lo que resulta lógico informar del número de mujeres que hay entre nuestros directores ejecutivos, gestores de inversión y demás empleados. Si bien nuestros datos están en línea con la proporción de hombres y mujeres de otras gestoras de activos europeas, estamos por detrás de otras profesiones en una época en la que el porcentaje de mujeres trabajadoras en el Reino Unido es el más alto jamás alcanzado: ¿dónde están las mujeres gestoras de fondos?», dice.
Columbia Threadneedle Investments ha publicado un artículo titulado ‘Missing persons: Gender balance in asset management’ (Personas desaparecidas: el equilibrio entre hombres y mujeres en la gestión de activos) que analiza el porqué de la importancia de la presencia de la mujer entre los gestores de fondos y qué se puede hacer para corregir el desequilibrio existente. El artículo incluye datos del Reino Unido que indican que las mujeres representan en la actualidad el 44% de los contables, el 48% de los médicos de cabecera y el 24% de los abogados socios de bufetes. Por el contrario, las mujeres ocupan tan solo el 21% de los puestos en los consejos de administración y el 15% de los cargos ejecutivos en las gestoras de activos europeas.
«Creemos que la publicación de estos datos es un paso importante para mejorar, y admitimos que todavía podemos hacer más para atraer a las mujeres a nuestro negocio y al sector en general. La contratación es un factor fundamental, y en los dos últimos años hemos introducido cambios para asegurarnos de que en nuestras listas de candidatos tengamos representación tanto de hombres como de mujeres. Esos cambios incluyen directrices para que nuestros socios de selección de candidatos consigan que más mujeres lleguen a la fase de la entrevista. Me complace ver que nuestros datos de diversidad han mejorado, y me aseguraré de que esta tendencia se mantenga«, concluye Mark Burgess.
Foto: Naroh, Flickr, Creative Commons. CBRE GIP implanta un programa europeo de inversión en inmuebles logísticos por valor de 350 millones de euros
CBRE Global Investment Partners (GIP) ha culminado la adquisición de una cartera europea de inmuebles logísticos, que abarca siete activos ubicados en Francia, Alemania, Países Bajos y España.
Los inmuebles de la cartera, con una superficie total de 600.000 metros cuadrados, se encuentran en Villabé (Francia), Straubing (Alemania) y Alovera (España), entre otras localidades. CBRE GIP adquirió los activos a clientes actuales de TH Real Estate.
Esta última seguirá gestionando la cartera en nombre de GIP y buscará nuevas oportunidades de adquisición. El programa se centrará principalmente en activos en Francia, Alemania, España y el Benelux. El proyecto también abarcará inversiones en Europa central y oriental.
Jeremy Plummer, director de CBRE Global Investment Partners, comentó: “La adquisición brinda acceso a nuestra base de inversores a una cartera de activos logísticos de alta calidad en ubicaciones estratégicas en Europa. Nuestro objetivo es completar la cartera actual con nuevas adquisiciones de calidad similar”.
Thorsten Kiel, gestor de carteras, responsable de logística para Europa y gestor de fondos para el vehículo en TH Real Estate, añadió: “Para CBRE GIP y nuestros equipos de análisis, el segmento logístico europeo es una de las clases de activos fundamentales que debería incluirse en una estrategia de inversión diversificada y centrada en la percepción de rentas periódicas. Esperamos que los edificios de calidad en centros logísticos consolidados generen sólidas rentabilidades a modo de rentas periódicas, especialmente en los mercados de Europa occidental y meridional, donde los diferenciales entre los rendimientos de los bonos y los de los inmuebles logísticos prime aún superan los 450-550 puntos básicos. Esta cartera inicial, repartida en cuatro interesantes mercados, muestra un elevado nivel de diversificación de riesgos y genera rentas periódicas elevadas y estables. Además, las inversiones se beneficiarán de nuestra experiencia y saber hacer en gestión de activos, puesto que nuestro objetivo es crear valor adicional para nuestro cliente”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Junior Farias. Amundi lanza un fondo UCITS multiactivo global
Amundi ha puesto a disposición de sus clientes internacionales una estrategia ya probada en el mercado francés, con el lanzamiento del Amundi Funds Multi Asset Global. Conforme a las normas UCITS IV, este fondo que forma parte de la SICAV luxemburguesa de Amundi Funds, está destinado a los inversores que buscan una gestión diversificada y un enfoque flexible con el objetivo de obtener rentabilidades consistentes. Como tal, la estrategia tratará de superar la rentabilidad del índice Eonia en un horizonte de inversión de tres años.
En un entorno de mercado caracterizado por retornos monetarios y de renta fija históricamente bajos y por la alta volatilidad de los mercados de renta variable, las asignaciones estáticas tradicionales ya no permiten alcanzar los rendimientos esperados. Sin embargo, el equipo de Amundi cree que los mercados ofrecen muchas oportunidades para estrategias capaces de identificar y atraer primas de riesgo atractivas en un amplio universo de inversión y está convencido de que una asignación más diversa y flexible puede proporcionar una rentabilidad más consistente a través del tiempo.
Alexandre Burgues, co-gestor del fondo, explicó que «gracias la asignación en diversos activos y a nivel internacional, aprovechamos diferentes fuentes de rentabilidad y adaptamos la exposición de nuestros fondos a los distintos mercados en un marco bien definido de antemano».
En concreto, la filosofía de inversión del fondo se caracteriza por gestión flexible y oportunista, así como la asignación de activos basada en presupuestos de riesgo.
Iván Martín Aránguez, CFA y director de Inversiones de Magallanes Value Investors.. Magallanes ya tiene invertido el 85% de sus fondos tras la reciente compra de compañías mineras y eléctricas de Alemania y Austria
Los mercados europeos de renta variable han cerrado el peor trimestre por rentabilidad desde 2011 pero en Magallanes Value Investors están aprovechando la situación para hacer compras. “En algunos sectores el mercado nos está dando la oportunidad de adquirir buenas empresas muy por debajo de su valor intrínseco”, dice Iván Martín Aránguez, CFA y director de Inversiones de la firma, en su carta trimestral a los inversores.
“Nunca dejará de fascinarme el comportamiento bipolar de la bolsa. Estoy convencido que la clave para conseguir buenas rentabilidades a largo plazo reside precisamente en aprovechar los cambios de ánimo del mercado. En estos momentos, de pesimismo, es cuando suelen surgir las mejores oportunidades de inversión. Por eso estamos tranquilos e ilusionados”, añade.
Su actividad en estos meses se ha centrado en la compra de valores que no tenían previamente en cartera, siendo especialmente activos en el sector eléctrico alemán y austríaco, así como en algunos valores de compañías mineras, empresas todas ellas que se encuentran cotizando en mínimos históricos, sectores denostados, muy penalizados por el mercado.
En las carteras europeas destaca la compra de Verbund AG, empresa eléctrica austríaca única en Europa debido a sus extraordinarios activos hidroeléctricos; o la alemana E.ON, conglomerado energético con más de siete unidades de negocio tales como la generación eléctrica, exploración petrolífera y compra-venta de materias primas. También Antofagasta, empresa productora de cobre basada en Chile. “Antofagasta acumula una caída próxima al 70% durante los últimos cuatro años, mientas en ese mismo período el precio del cobre ha caído cerca del 50%. A simple vista, la caída parece desproporcionada”.
La actividad en la cartera ibérica ha sido menor. Cabría destacar el incremento de exposición en Corticeira Amorim, líder mundial de fabricación de corcho, empresa portuguesa, pero con solamente el 4% de sus ventas del país. Y Martín rechaza los bancos españoles: “El sentido común indica que un entorno de tipos de interés bajo no es lo más propicio para un sector que vive de la diferencia entre el tipo que cobra a sus clientes y el tipo que paga por los depósitos. Piense por unos instantes cuál sería el beneficio de una empresa que vendiera sus productos a cero euros; la respuesta es inmediata. Pero no sólo el precio al que venden su producto es bajo, casi cero, también es mínima la cantidad del producto que venden, que obviamente en el caso de los bancos viene representado por el crédito. Una economía que está en pleno proceso de reducción de su deuda es difícil que registre incrementos significativos en crédito”, dice.
La cartera ibérica tiene un claro sesgo hacia el sector consumo e industrial, donde cabe destacar nombres como Barón de Ley, Semapa SGPS SA, Iberpapel Gestión, Inmobiliaria Colonial SA y Sonae SGPS SA. La exposición a Portugal es del 22,2%. La cartera europea tiene un sesgo hacia el sector industrial manufacturero, distribución y consumo estable; sectores representados, por ejemplo, a través de valores como Orkla ASA, C&C Group Plc, Buzzi Unicem SPA, Thermador Holding SA y EMMI AG. Fruto de los valores en cartera el resultado es una mayor exposición a Francia, Alemania y Suiza frente a otras regiones.
Sin Glencore ni Volkswagen
Martín recuerda la importancia de invertir buscando en una empresa su buena salud financiera y calidad ética del equipo directivo, características que han evitado que estuvieran invertidos en firmas como Glencore y Volkswagen: “Magallanes no ha invertido ni tiene posiciones en ninguna de estas dos empresas”.
“Solemos decir con frecuencia que una empresa sin deuda no puede quebrar, al menos no desde el punto de vista financiero, es imposible. Por tanto ante dos empresas de un mismo sector, habrá de valer más aquella que tiene menos deuda. Glencore es el mayor operador mundial dematerias primas, con actividades que van desde la compra venta de minerales y metales hasta el comercio de productos agrícolas. Salió a cotizar el 19 de mayo de 2011: en 4 años “desaparecen” 63.600 millones de libras (aproximadamente el tamaño de Eslovaquia) y su deuda se multiplica por dos hasta más de 30.000 millones”.
En cuanto a la integridad profesional de los equipos directivos, cabe destacar el caso de Volkswagen, con una pérdida de valor de algo más de 28.000 millones de euros en apenas una semana, debido al fraude en las emisiones de gases de parte de sus vehículos. “Warren Buffett dijo en una ocasión que había tres atributos básicos a la hora de contratar a una persona: integridad, inteligencia y capacidad de trabajo. A la luz de lo ocurrido parece que los ex directivos de Volkswagen eran inteligentes, trabajadores pero poco honestos. Lección: a la hora de invertir en una empresa no sólo se fije en los datos recogidos en las memorias anuales, si bien el fraude y el engaño no son siempre identificables o predecibles”.
Preservar capital e invertir en bolsa
Así, pese al mal comportamiento de los mercados en los últimos meses, desde Magallanes recuerdan que la preservación de capital a largo plazo no es incompatible con la inversión en bolsa. “Invertir en acciones y preservar capital pueden parecer planteamientos contraintuitivos, especialmente en mercados convulsos como el actual. Preservar capital, dentro de la inversión en acciones, consiste en perder lo menos posible cuando las condiciones son adversas. Cuando las aguas se calman y aparece el viento de cola, nuestro barco podrá navegar más lejos si hemos sido capaces de salvar las velas. Gran parte del éxito de la inversión en bolsa consiste en minimizar el número de errores, no tanto en acertar cuál será el próximo movimiento alcista”, recuerda Martín.
“Es interesante observar cómo las fuertes caídas recientes han puesto a la comunidad inversora en una situación incómoda. Cuando el mercado sube, el buen humor reina, la alegría se contagia y las acciones de casi todas las compañías suben en mayor o menor medida. La tolerancia, la permisividad y el optimismo dominan la actitud compradora del inversor. Por el contrario, cuando el mercado baja, es el miedo quien toma las riendas. La intolerancia a la pérdida se maximiza, la desconfianza aumenta y el pesimismo irracional transforma al mismo inversor que meses antes compraba acciones. Así funciona el mercado: un continuo vaivén entre el miedo y la codicia. Lo que está ocurriendo en los últimos meses se parece mucho a esta situación”, explica el experto.
Porque los temas de actualidad macro son pasajeros y volátiles: “Lo que hoy es importantísimo, el mes que viene parece normal, y el trimestre siguiente, simplemente se olvida. Es por eso que en Magallanes no empleamos más tiempo del estrictamente necesario en analizar la actualidad económica y social del mundo de hoy, ni muchos menos basamos nuestras decisiones de inversión en dicha coyuntura. Es suficiente con entender qué está pasando y no olvidarse de lo que ocurrió en el pasado”, añade.
“Las caídas recientes de mercado, lejos de causar desánimo, han reforzado más aún si cabe nuestro grado de compromiso, animándonos a seguir descubriendo buenas ideas de inversión para el largo plazo. El camino de un inversor en valor como nosotros es solitario, dispuestos a comprar en momentos de pánico y esperar pacientemente cuando el precio de los activos es elevado. Creo que sólo tomando decisiones extraordinarias se consiguen resultados extraordinarios”, apostilla Martín.
Foto: ChemaConcellon, Flickr, Creative Commons. Los españoles mejoran su capacidad de ahorro este año pero aumenta la brecha entre hombres y mujeres
Aunque los españoles han aumentado su capacidad de ahorro durante 2015, la diferencia entre hombres y mujeres es mayor. Es la principal conclusión del estudio “Los españoles ante el ahorro y la jubilación” que el Instituto Aviva ha publicado con motivo del Día Mundial del Ahorro que se celebra el próximo 31 de octubre.
El porcentaje de españoles que consigue ahorrar mensualmente entre un 5% y un 30% de sus ingresos ha subido este año 2,4 puntos desde un 39,6% en 2014 hasta un 42% en 2015. Por su parte, solo dos de cada diez afirman ahorrar más del 30% de lo que ingresan. Además, el 44% de los ciudadanos asegura que con sus ahorros podría mantener su actual nivel de vida durante más de 5 años.
Los principales motivos por los que los españoles ahorran
Como ocurrió en 2014, este año el principal motivo para ahorrar sigue siendo hacer frente a gastos imprevistos, seguido a continuación de los gastos previstos. No obstante, ambas partidas han descendido considerablemente respecto al año pasado. Por el contrario, las únicas partidas que este año aumentan son el ahorro para la jubilación y los estudios.
Según Ignacio Izquierdo, consejero delegado de Aviva España, “los datos del estudio nos muestran que la recuperación económica ya se está empezando a notar en la mejora de los hábitos de ahorro de los españoles. Sin embargo, debemos seguir esforzándonos por fomentar la educación financiera y la concienciación sobre la importancia del ahorro en todas las etapas de vida para que los ciudadanos puedan tomar decisiones responsables pensando a largo plazo”.
La brecha entre hombres y mujeres se hace más grande
A pesar de estos datos positivos respecto a la capacidad de ahorro, cabe destacar el aumento de desigualdad entre hombres y mujeres a este respecto en el último año. En cuestión de género, la diferencia de porcentaje de las personas que ahorran cada mes entre el 5% y 30% de sus ingresos es de diez puntos, cuando en 2014 esta diferencia era de 3 puntos. Por su parte, existe una diferencia de casi 15 puntos entre hombres y mujeres que afirman que pueden vivir más de cinco años con sus ahorros.
Foto: Mortime, Flickr, Creative Commons. Se avecinan más subidas de rendimientos y más volatilidad en renta fija
“La volatilidad como fuente de retorno”: es el título que ha elegido GVC Gaesco para su próxima conferencia en Madrid, en la que participará Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión.
La cita tendrá lugar el miércoles, 4 de noviembre a las 18.30 horas en el COAM – Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Calle de Hortaleza, 63 – 28004).
La bienvenida estará a cargo de Mª Àngels Vallvé i Ribera, presidenta del Consejo de Administración de GVC Gaesco Valores y a continuación llegará la conferencia de Puig.
El acto terminará con un cóctel. También se realizará la grabación en streaming para que se pueda seguir en directo.
Todos aquellos que deseen asistir deberán rellenar el formulario que se encuentra haciendo clic aquí, entrando en www.grupo.gvcgaesco.es / Aula de Formación.