Los bonos convertibles aportan a la diversificación una dimensión adicional

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bonos convertibles aportan a la diversificación una dimensión adicional
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Juantiagues. Los bonos convertibles aportan a la diversificación una dimensión adicional

El panorama de inversión actual, caracterizado por los bajos rendimientos, ha creado un entorno en el que el potencial de ganancia que entrañan las inversiones en renta fija «seguras» se ha vuelto limitado, al tiempo que la volatilidad del mercado disuade a muchos de asignar recursos a la renta variable al estimar excesivo el riesgo asociado. Ante este panorama, la alternativa que brindan los bonos convertibles representa una proposición de inversión atractiva.

Los bonos convertibles son valores de deuda corporativa cuyo titular puede canjear por un número fijo de acciones ordinarias. Pueden considerarse la combinación de un instrumento de renta fija y una opción sobre acciones, con el bono limitando el riesgo a la baja y la opción confiriendo exposición a valores representativos de capital. Los bonos convertibles se revalorizan al hacerlo sus acciones asociadas en mercados al alza, al tiempo que cuentan con un elemento de protección ante las inevitables caídas del mercado: el valor del bono subyacente proporciona un «suelo» al valor y evita que su precio de mercado caiga más allá de cierto nivel cuando lo hagan las acciones. Esta protección prestada por el bono hace de los convertibles una manera menos «dolorosa» de participar en el capital de una empresa cuando las cosas van mal. Por otra parte, los bonos convertibles se han revelado capaces de ofrecer rentabilidad con una volatilidad inferior a la de la renta variable, y las características que los asemejan a una opción mejoran sus valoraciones en épocas de volatilidad en los mercados de renta variable.

Un secreto bien guardado

Aun así, no pocos han pasado por alto los bonos convertibles a la hora de invertir. Aunque esta clase de activo se ha desarrollado significativamente en los últimos años, persisten temores infundados y confusión. La inquietud por una supuesta falta de emisiones de convertibles no está justificada: el mercado de bonos convertibles se renueva a un ritmo normal de unos 100.000 millones de dólares estadounidenses al año. Otra cuestión es si la inversión en convertibles ha de considerarse como una asignación a renta fija o a renta variable. Lo cierto es que los bonos convertibles deberían entenderse como una clase de activo distinta que aúna esas otras dos clases, por lo que los inversores deberían más bien verlos desde la perspectiva de su potencial contribución a la cartera como un todo.

Por ejemplo, los inversores cuyas carteras han de ceñirse a la renta fija pueden servirse de bonos convertibles para adquirir exposición a la renta variable. En el caso de las aseguradoras y de otros inversores con restricciones en cuanto a solvencia, la rentabilidad no correlacionada de los convertibles ha deparado a estos instrumentos un trato favorable en las normas de Solvencia II de la Unión Europea. Puesto que el tamaño del mercado mundial de convertibles es aproximadamente una cuarta parte del de la deuda de alto rendimiento (high yield) (que cuenta con su propia asignación en casi todos los mandatos institucionales), estaría plenamente justificado reservar una asignación específica a los convertibles. Además, son numerosas las empresas que limitan sus emisiones a bonos convertibles, por lo que aquellos inversores en bonos que no los incluyeran en sus carteras estarían de hecho excluyendo a esas empresas de su universo de inversión. A la inversa, cabe considerar que los bonos convertibles aportan a la diversificación una dimensión adicional.

Filosofía de inversión

NN Investment Partners basa su filosofía de inversión en dos convicciones. La primera es que los convertibles ofrecen rentabilidades asimétricas, así como rentabilidades similares a la ofrecida por las acciones con una menor volatilidad que éstas para el conjunto del ciclo económico. La segunda es que podemos potenciar sus ventajas y batir en rentabilidad a la propia clase de activo constituida por los bonos convertibles. Esto lo logramos invirtiendo selectivamente en bonos convertibles siguiendo un proceso claro y riguroso que implica cuatro pasos: identificar convertibles que ofrecen exposición al capital, escoger entre una selección de valores basada en una investigación orientada a la preservación del capital, la construcción disciplinada de la cartera y un control estricto del riesgo.

Nuestro universo de inversión tiene alcance global. El objetivo de nuestro proceso inversor es detectar los mejores vehículos de inversión emitidos por las empresas más atractivas relacionadas con los temas de inversión definidos, seleccionadas con independencia de su región o sector. Utilizar temas en lugar de sectores nos permite recurrir a clasificaciones de valores dinámicas en lugar de fijas, lo que aporta claridad sobre los factores impulsores de las valoraciones de las empresas de cara al futuro. Nuestro propósito es construir una cartera de bonos convertibles equilibrados que esté bien diversificada en términos de emisor, sector y temas. En un mundo ideal, la rentabilidad a lo largo del ciclo procederia de un amplio conjunto de temas. En el pasado depararon resultados particularmente satisfactorios los temas «ciclos de módulos de memoria», «gasto del consumidor estadounidense», «exposición al sector inmobiliario» y «gasto sanitario». En estos momentos, nuestros cinco temas principales son «computación en la nube», «racionalización empresarial», «gasto sanitario», «desapalancamiento bancario» y «componentes electrónicos».

NN Investment Partners no se limita a invertir en bonos convertibles. Lo que hacemos es invertir en empresas, utilizando los bonos convertibles como el vehículo a través del cual acceder a ellas. Esta distinción debería servir para reflejar la disciplina que nuestro equipo trata de aportar a todo el proceso inversor y que finalmente conduce a una cartera concentrada en una treintena de valores.

El 90% de los países en el planeta pone barreras a la mujer para trabajar, según un estudio del Banco Mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Solo 18 países pueden presumir de no tener ninguna restricción legal en el acceso de la mujer al empleo y entre ellos, encontramos a España, Holanda, Canadá…. pero también a Armenia, Sudáfrica, México o Perú, con lo que la igualdad laboral no está siempre motivada por la renta per capita de una nación. Augusto López Carlos, director de la Unidad de Análisis e Indicadores Globales del Banco Mundial, enunciaba así la principal conclusión de la nueva edición del estudio “Women, Business and the Law” del Banco Mundial presentado por primera vez en España de la mano de ESADE y la consultora Comerciando Global, y con la presencia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la gestora de fondos Aberdeen Asset Managers. Los otros países que no ponen restricciones son Estonia, Hungría, Kosovo, Malta, Namibia, Nueva Zelandia, Países Bajos, Puerto Rico, República Dominicana, República Eslovaca, Serbia y Taiwán (China).

El informe, que estudia la normativa en el acceso de la mujer al empleo de 173 economías destaca ente otros, que 90% de los países pone alguna trabaja en este sentido. «Obstáculos tan peregrinos como el que las mujeres no puedan conducir el metro en Rusia o, en Francia, ocupar empleos que impliquen el levantamiento de un peso superior a 25 kilos”, explica Lopez Claros, autor también del estudio.

“Hemos analizado constituciones, leyes laborales, códigos civiles… y hemos encontrado múltiples barreras —prosigue el experto del Banco Mundial—, restricciones en las que hay un fuerte paternalismo, una actitud protectora y que, en muchos casos, están obsoletas”. “Y no hay duda, a mayores obstáculos, menos participación en la escuela, menor tasa de empleo y de emprendimiento, y más brecha entre salarios”, añade.

Según el estudio, las mujeres en Oriente Medio y el Norte de África viven la mayor cantidad de limitaciones como las  que impiden que las mujeres casadas se conviertan en jefas de su hogar, soliciten su pasaporte u obtengan empleo sin permiso de sus esposos. En esta región se encuentran 15 de las economías más restrictivas del mundo: Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Jordania, Kuwait, Omán, Qatar, Siria, Yemen, Afganistán, Brunei, Mauritania y Sudán.

Las barreras al progreso económico de la mujer también abundan en Asia Meridional, región que se encuentra rezagada respecto a otras en la aplicación de reformas que promuevan una mayor igualdad de género. En los últimos dos años, solo se han puesto en marcha tres reformas. En África al Sur del Sáhara se han realizado 18 reformas en los últimos dos años. La región alberga a casi la tercera parte de las 30 economías más restrictivas del mundo, pero también a 2 de las 18 economías en las que no hay barreras de género de ningún tipo en sus legislaciones.

En América Latina y el Caribe han continuado las reformas y casi todas las economías de la región cuentan ahora con leyes que protegen a la mujer contra la violencia doméstica, aunque su aplicación sigue representando un desafío. Además, aún persisten numerosas restricciones.

La región de Europa y Asia Central destaca como una de las más avanzadas en términos de derechos de propiedad y de sucesión, acceso al crédito y permiso de maternidad. No obstante, las leyes laborales continúan limitando innecesariamente el acceso de la mujer a muchos trabajos. En la región de Asia Oriental y el Pacífico, se han logrado avances significativos en la inclusión económica de la mujer, como la promulgación de leyes laborales. Las economías de esta región muestran, además, innovadores mecanismos de acceso al crédito y políticas fiscales orientadas a respaldar las oportunidades económicas de la mujer.

Para Begoña Suárez, subdirectora general de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, “que no existan restricciones legales no implica que existan otras brechas, como la baja tasa de actividad, el mayor desempleo y la segregación horizontal, por sectores, y vertical, en el organigrama”. “Como consecuencia de todo ello hay, además, una enorme brecha salarial”, concluye.

Según Joaquín Cava, profesor de ESADE Business & Law School, la clave de la igualdad de género en los países desarrollados es “formar a la mujer en la navegación política en la empresa; la mujer es eficiente, trabaja igual de bien que el hombre, pero esa es solo una parte de la historia del éxito”. Por último Ana Guzmán Quintana, directora general de Iberia Aberdeen Asset Managers, destaca que “no podemos olvidar que las mujeres somos el 50% de la población, el 50% del talento”. “Si se lograra la igualdad se ha estimado que el PIB mundial crecería en un 12%”, asegura.

BlackRock y Bankinter colaboran para acercar los ETFs al inversor final

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock y Bankinter colaboran para acercar los ETFs al inversor final
Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock en España, Portugal y Andorra. BlackRock y Bankinter colaboran para acercar los ETFs al inversor final

El pasado 2 de noviembre se puso en marcha el primer acuerdo educativo entre BlackRock y Bankinter para acercar al inversor final el papel que desempeñan los ETFs en las carteras de los inversores españoles. 
La alianza, que tendrá una duración temporal de 2 meses, tiene como objetivo principal concienciar a los inversores sobre el papel que desempeñan los ETFs en sus carteras como alternativa adicional a otros productos de inversión.

Asimismo, BlackRock y Bankinter pretenden profundizar en los beneficios de estos instrumentos y los diferentes usos que tanto el inversor institucional como el minorista, pueden hacer de los mismos.


La industria de los ETFs está viviendo un crecimiento espectacular a nivel global, pero también en España, donde su uso se está extendiendo paulatinamente. Los datos indican que cada vez más inversores apostarán por la combinación de estrategias activas y pasivas para construir sus carteras, pero a día de hoy los ETFs siguen siendo los ‘grandes desconocidos’ a la hora de diversificar una cartera. 
Por ello, el bróker online de Bankinter ofrecerá a sus clientes diferentes actividades con las que el inversor podrá ampliar sus conocimientos sobre la gestión pasiva. 


El programa incluye una serie de cuatro vídeos en los que Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock Iberia, analizará exhaustivamente qué son los ETFs, sus beneficios y cómo invertir en ellos. Además, los clientes serán informados sobre la campaña vía correo electrónico y redes sociales del banco y podrán profundizar en el tema a través de varias guías educativas. 


Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock en España, Portugal y Andorra, comentó: “Este acuerdo es una oportunidad excelente para acercar los ETFs al inversor final y estamos muy contentos de poder colaborar con Bankinter en este programa de educación financiera”. 


Según Valentín Bes, director de Mercados y Productos de Bankinter: «Los ETF permiten tanto el control de riesgo de la inversión en tiempo real, como un aterrizaje medido en distintos mercados geográficos, sectores o incluso mercados de materias primas que resultan de gran utilidad. Esta acción formativa que hemos puesto en marcha desde Bankinter, junto a BlackRock, pretende acercar estos conceptos al inversor.»

Begoña Alfaro Adrián se incorpora a C2 Asesores Patrimoniales EAFI

  |   Por  |  0 Comentarios

Begoña Alfaro Adrián se incorpora a C2 Asesores Patrimoniales EAFI
Foto cedida. Begoña Alfaro Adrián se incorpora a C2 Asesores Patrimoniales EAFI

C2 Asesores Patrimoniales EAFI, empresa de servicios de inversión especializada en asesoramiento financiero independiente, ha reforzado su equipo de asesores patrimoniales con la incorporación de Begoña Alfaro Adrián, ex directora de Citibank en Pamplona.

Begoña Alfaro Adrián, licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra, es miembro de EFPA (European Financial and Planning Association) y cuenta con una trayectoria de 15 años en banca privada. En su trayectoria ha desempeñado funciones de aseoramiento y dirección en Morgan Stanley y Citibank.

C2 Asesores Patrimoniales EAFI, entidad fundada en 2003 por Carlos García Ciriza (también presidente de Aseafi) y Carlos Taberna Senosiáin, y EAFI desde 2008, cuenta con un equipo de seis profesionales que asesoran a 200 clientes y un volumen de 180 millones de euros.

Citi sigue reforzando su equipo de Banca Privada en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi sigue reforzando su equipo de Banca Privada en España
Foto: Ana Forner se incorpora al equipo de Banca Privada de España de Citi. Citi sigue reforzando su equipo de Banca Privada en España

Citi anunció esta semana la incorporación de Ana Forner al equipo de Banca Privada de España, que está liderado por Eliseo Cervera.

Ana Forner proviene del área de banca privada de Barclays, donde era responsable de Cataluña y Baleares (negocio integrado actualmente en CaixaBank). Antes de incorporarse a Barclays en el año 2007, Ana trabajó en UBS, Bankpyme y Private Bank Degroof, siempre en áreas de banca privada / gestión de patrimonios. Anteriormente, Ana trabajó en áreas de banca corporativa y banca de inversión de Banco Santander, Banco Central Hispano y Bankinter.  

Ana Forner aportará a la firma una amplia experiencia de más de 25 años en banca privada y banca de inversión. Su labor se centrará muy especialmente en la gestión y crecimiento del segmento de grandes patrimonios de Citi en Cataluña y Baleares. La contratación de Ana da continuidad a la apuesta de Citi por el crecimiento del negocio de banca privada en España.

Ana es licenciada en Ciencias Económicas y MBA por ESADE de Barcelona.

“Esta importante incorporación demuestra la estrategia global de Citi de crecer en aquellos negocios en donde tenemos globalmente una ventaja competitiva y somos líderes en España: banca de inversión y corporativa, mercados de capitales, banca privada y banca transaccional», explicó Eliseo Cervera, responsable de Citi Banca Privada para España y Portugal.

Abante obtiene el pasaporte para gestionar sus fondos en Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Abante obtiene el pasaporte para gestionar sus fondos en Luxemburgo
Foto: Lobofoto, Flickr, Creative Commons. Abante obtiene el pasaporte para gestionar sus fondos en Luxemburgo

Abante Asesores Gestión SGIIC ha recibido el pasado 3 de noviembre el visto bueno del regulador luxemburgués CSSF (Commission de Surveillance du Secteur Financier) para ejercer desde España como Sociedad Gestora de UCITS radicadas en Luxemburgo.

Abante, al amparo de la Directiva 2009/65/EC utilizará, a partir de ahora, la gestión transfronteriza en el marco del pasaporte europeo para gestionar UCITS desde su domicilio social sin necesidad de disponer de establecimiento o sucursal en Luxemburgo.

Esta decisión de solicitar el pasaporte europeo “tiene todo el sentido”, destaca Joaquín Casasús, director general de la gestora de Abante, porque supone un paso adelante y “nos permite ganar notoriedad como gestora para continuar con nuestro plan de internacionalización”. Además, supone un avance desde el punto de vista operativo y aporta gran valor a la industria española, ya que permite utilizar las sinergias y economías de escala, conocimiento y buen hacer de que disponen las entidades en nuestro país. Y, además, “la mano de obra se queda en casa”.

La firma espera que esta iniciativa sirva como elemento dinamizador de la industria de gestión en España. Hasta la fecha, únicamente 45 gestoras de los distintos estados miembros están gestionando UCITS en Luxemburgo desde su país de residencia, siendo Francia la que mayor número acumula, 28 en total, seguida de Reino Unido e Italia con 6 gestoras cada uno. A día de hoy no existe ninguna Institución de Inversión Colectiva en Luxemburgo que esté gestionada por una entidad gestora establecida en España.

Abante registró en marzo de 2013 la sicav Abante Goblal Funds en Luxemburgo, compuesta por cinco fondos: cuatro fondos de autor Spanish Opportunities Fund (José Ramón Iturriaga), Maral Macro Fund (Juan Manuel Mazo), Abante Pangea Fund (Alberto Espelosín) y Abante European Quality (Josep Prats) y el fondo de fondos Abante Global Selection, gestionado por el equipo de Ángel Olea. En la actualidad, el patrimonio de la sicav supera los 329 millones de euros (datos de cierre de octubre).

Dividendos crecientes, intereses menguantes: charla de Josep Prats en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Dividendos crecientes, intereses menguantes: charla de Josep Prats en Madrid
Josep Prats es gestor en Abante.. Dividendos crecientes, intereses menguantes: charla de Josep Prats en Madrid

Josep Prats, gestor especializado en renta variable europea, presentará su visión de mercados y comentará sus estrategias de inversión, además de hacer un análisis sobre la actualidad de los mercados.

El gestor ha batido consistentemente al Euro Stoxx 50 en sus once años de track record, basándose en el análisis fundamental y la inversión en una cartera concentrada de grandes compañías de la zona euro.

La conferencia es válida por una hora para la recertificación de EFA y EFP.

El evento tendrá lugar el martes, 24 de noviembre de 2015, a las 9 horas, en las oficinas de Abante en Madrid (C/Padilla, 32). Si desea asistir, por favor, póngase en contacto con marketing@abanteasesores.com

“El tiempo es una de las pocas ineficiencias que quedan en el mercado”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El tiempo es una de las pocas ineficiencias que quedan en el mercado”
Foto: Historias Visuales, Flickr, Creative Commons. El crecimiento mundial será anémico en 2016 y 2017 pese al petróleo barato, los tipos bajos y el menor lastre emergente

Mark E. DeVaul, gestor del North America Value Fund, de Nordea, trata de comprar acciones de compañías estadounidenses cuando cotizan con un descuento del 30%-40% frente a su valor intrínseco y reconoce que ahora ese descuento, el margen de seguridad, es menor frente al de hace algunos años. El gestor, que forma parte del equipo gestor del fondo a través de una boutique externa de Nordea, The London Company, es no obstante optimista, porque aún hay oportunidades en el mercado, sobre todo si se cuenta con paciencia y con tiempo, según explica en esta entrevista a Funds Society. Entre sus últimas incorporaciones, destacan firmas de sectores como el de consumo o el industrial; todo, en una cartera en la que “cada valor importa” y puede ser fuente de valor.

La renta variable estadounidense ha vivido un fuerte rally en los últimos años e invertir desde un punto de vista value requiere encontrar descuentos. ¿Es posible hacerlo en un escenario con las valoraciones más ajustadas?

La renta variable estadounidense ha mostrado fortaleza desde el suelo de marzo de 2009. Las valoraciones han mejorado y la economía está en mejores condiciones frente a las profundidades de la gran recesión. Ahora es más difícil encontrar grandes ideas de inversión frente a cinco o seis años atrás pero aún las estamos encontrando. Tratamos de comprar fuertes compañías cuando están cotizando con un descuento del 30%-40% frente a nuestra estimación del que es su valor intrínseco y ahora el descuento, el margen de seguridad, es menor frente al de hace algunos años.

Calculamos ese valor intrínseco usando un proceso que llamamos “Balance Sheet Optimization” (optimización de los balances). Nuestro objetivo es construir la tesis de inversión para cada valor sobre la fortaleza del balance de cada compañía y no dependiendo del crecimiento futuro.

¿Cuál es el potencial retorno que tienen en sus carteras, teniendo en cuenta los actuales precios de mercado?

No tenemos un objetivo de retorno específico cada año. Pretendemos batir al mercado en los ciclos completos (de cinco a seis años) a la vez que mantener características más atractivas en cuanto al riesgo (menor captura de las caídas, menor beta, menor desviación estándar).

La gestión con un estilo value se caracteriza por la paciencia y las convicciones de largo plazo… ¿Cree posible mantener un estilo de comprar y mantener en vista de la fuerte volatilidad de los mercados?

Creemos que es una ventaja seguir un enfoque de comprar y mantener. Muchos inversores tienen un horizonte de inversión muy bajo. Pensamos que el tiempo es una de las pocas ineficiencias del mercado que quedan. Miramos a cada compañía como si fuéramos a comprar toda la firma. Nuestro periodo medio de inversión son cinco años. Construimos carteras diversificadas de 30-35 valores y cada acción importa y puede dar valor a los accionistas en un periodo de varios años.

¿Han hecho cambios en su estilo de gestión como consecuencia de la volatilidad?

No, no hemos hecho cambios ante la situación del mercado.

¿En qué sectores o compañías detectan valor?

Construimos las carteras siguiendo una perspectiva bottom-up y prestamos poca atención al peso sectorial. Nuestro objetivo es tener un fuerte margen de seguridad en cada valor. Las últimas incorporaciones a nuestra cartera han venido de múltiples sectores, incluyendo consumo discrecional, industriales y consumo básico.

¿Qué impacto podría tener la decisión de la Fed de subir los tipos en sus carteras? ¿Podría la volatilidad creada ser útil?

El timing de la Fed no tendrá impacto en nuestra cartera. Somos conscientes del riesgo y con respecto a los márgenes hemos estado lejos de algunos de los sectores que los inversores ven más como bonos, debido a su alta rentabilidad por dividendo (REITS, telecomunicaciones, utilities). Si los tipos empiezan a subir, lo tomaremos en consideración como parte de nuestra estrategia de optimización de los balances a la hora de determinar el valor intrínseco.

¿Hasta qué punto toman en consideración la macroeconomía a la hora de tomar decisiones?

Nuestro proceso es 100% bottom-up así que hay un impacto muy limitado de las consideraciones macro. Dicho esto, somos conscientes de lo que ocurre a ese nivel e intentamos evitar mayores problemas cuando es posible.

A la hora de vigilar los fundamentales de las compañías, ¿cree que la exposición de las firmas estadounidenses a China u otros mercados emergentes impactará en sus fundamentales?

La exposición a emergentes sí, puede tener impacto. En nuestro portfolio de grandes valores, apenas el 30% de las ventas de las compañías en cartera se generan fuera de EE.UU., así que reconocemos ese impacto. Sin embargo, es limitado pues tratamos de comprar firmas con las expectativas de crecimiento muy poco puestas en precio en su cotización.

Erste Asset Management adquiere Investiční Společnost České Spořitelny

  |   Por  |  0 Comentarios

Erste Asset Management adquiere Investiční Společnost České Spořitelny
. Erste Asset Management Acquires Investiční Společnost České Spořitelny

El 18 de noviembre de 2015 la filial checa Investiční Společnost České Spořitelny (ISCS) completó su fusión con Erste Asset Management GmbH (EAM). Mediante tal operación, esta filial participada al 100% por EAM, con unos activos bajo gestión de 7.900 billones de euros a cierre de septiembre, s eocnvertirá en una delegación. Con esta iniciativa, «EAM continúa mejorando la calidad de sus productos y ampliando la gama de productos que ofrece en el mercado checo» expresó la firma en un comunicado.
 
Se seguirá empleando activamente la experiencia local

Aunque la antigua filial checa forme ahora parte legalmente de EAM, mantendrá su domicilio social en Praga. ISCS empezará a usar la marca paraguas de EAM con efecto inmediato. “La fusión no supondrá muchos cambios para nuestros compañeros checos, ya que seguiremos recurriendo a nuestra experiencia en el ámbito local e incluso delegaremos responsabilidades a nuestros compañeros para desempeñar diversas funciones en el seno de EAM, por ejemplo, nuestra gestión de renta variable”,  explica Heinz Bednar, CEO de Erste Asset Management. “Llevamos más de un año trabajando para lograr esta fusión, y ahora estamos muy satisfechos por haberlo logrado. Llegados a este punto, también podemos demostrar formalmente lo que somos y lo que hemos sido: un equipo sólido, con independencia de la ubicación”.
 
Se prevé expandir el área de inversión

Durante los preparativos de la fusión, EAM procedió a reestructurar su área de inversión en marzo. Štěpán Mikolášek será el responsable del equipo de gestión de renta variable que se acaba de crear en Erste Asset Management, por lo que se encargará de todas las actividades relativas a la renta variable que se realicen en el holding Erste Asset Management. “Este reposicionamiento ha creado un solo equipo transfronterizo formado por especialistas en renta variable, al cual contribuirán todos los expertos aportando sus conocimientos empresariales, con independencia de dónde esté ubicada su base de operaciones”, señala Bednar.
 
Martin Řezáč, CEO de ISCS, comenta: “La fusión nos permite concentrarnos más en satisfacer los intereses locales de nuestros clientes. Tener esta marca común sitúa en primer plano nuestro perfil de empresa multinacional en el área de la inversión”.

Las empresas europeas tienen mejor calidad crediticia que las de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las empresas europeas tienen mejor calidad crediticia que las de Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Campus France. Las empresas europeas tienen mejor calidad crediticia que las de Estados Unidos

En nuestra opinión, Estados Unidos y Europa se encuentran en fases distintas del ciclo crediticio. Las empresas estadounidenses presentan algunas de las características típicas del comportamiento de final del ciclo, entre ellas un deterioro de la calidad crediticia y operaciones más agresivas de fusión y adquisición que suelen venir acompañadas de fuertes emisiones de deuda y son menos “favorables a los titulares de bonos”. Por contra, las empresas europeas en generan se hallan en fase de recuperación, haciendo esfuerzos por sanear sus balances financieros y reconstruir los flujos de caja disponibles.   

El impulso positivo en las condiciones crediticias en Europa se refleja en la evolución de las calificaciones. Como indica el gráfico siguiente, agosto supuso el tercer mes consecutivo en el que los ascensos de calificación superaban los descensos, y también el primer período de deriva sostenida de calificaciones positivas en Europa desde que estalló la crisis financiera.

La composición estructural de los índices de alto rendimiento a cada orilla del Atlántico también revela algunas diferencias importantes. De media, la composición del mercado europeo es de mayor calidad. El índice europeo tiene un mayor porcentaje de empresas con calificación BB (65% frente al 47% para EE.UU.) y más “ángeles caídos” (34% frente al 12% para EE.UU.)*.

Los “ángeles caídos” son empresas previamente calificadas con grado de inversión que han sido descendidas a grado high yield, generalmente debido a problemas específicos del sector o de la empresa. El estudio realizado por Moody’s sugiere que hay una posibilidad ligeramente más alta de que un “ángel caído” regrese a la calificación de investment grade (la denominada “estrella en ascenso”), a que un “ángel no caído” con calificación similar lo haga.

Chris Bullock es analista de Crédito y co-portfolio manager del Euro Corporate Bond Fund y Euro High Yield Bond Funds de Henderson.