El arresto de André Esteves, CEO de BTG Pactual, por el escándalo de Petrobras desploma el valor del banco brasileño

  |   Por  |  0 Comentarios

El arresto de André Esteves, CEO de BTG Pactual, por el escándalo de Petrobras desploma el valor del banco brasileño
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ericsson. El arresto de André Esteves, CEO de BTG Pactual, por el escándalo de Petrobras desploma el valor del banco brasileño

El arresto de André Santos Esteves, CEO de BTG Pactual, el pasado miércoles ha abierto un nuevo capítulo en la operación Lava-Jato, el mayor caso de corrupción de la historia reciente de Brasil. Esteves, con una fortuna estimada en unos 2.200 millones de dólares según Forbes, era director ejecutivo y principal accionista del sexto mayor banco de Brasil, y el mayor banco de inversión de la región, según informa Reuters.

Junto con Esteves, la policía federal arrestó al líder de la coalición gobernante en el Senado, Delcídio Amaral, por intentar obstruir en la investigación de operación relacionada con la colosal trama de corrupción de la petrolera estatal Petrobras.

Esteves y Amaral fueron detenidos por intentar impedir que el ex director de Petrobras, Nestor Cerveró (detenido desde enero) llegara a un acuerdo de delación compensada con la Fiscalía y mencionara sus nombres en sus declaraciones por el caso. Amaral ofreció dinero para comprar el silencio de Cerveró, y Esteves sería el responsable de la transferencia.

Amaral es además presidente de la comisión de Asuntos Económicos del Senado, por lo que es una figura clave para la aprobación de las medidas de austeridad que impulsa el gobierno para sanear las cuentas fiscales.

Tras las detenciones, la bolsa brasileña bajó 2,94% por los temores de que el escándalo de corrupción siga paralizando la agenda de reformas de la presidenta Dilma Rousseff y agrave aún más la recesión económica que atraviesa el país. BTG Pactual, que no integra el Bovespa, llegó a caer hasta 38,94%, para cerrar con un descenso de 21,01%. El precio de sus bonos, en tanto, se derrumbó. La moneda brasileña, el real, se depreció 1,23%.

CEO interino

BTG Pactual dijo en un correo electrónico que está cooperando con la investigación y que está dispuesto a explicar lo que sea necesario a las autoridades. Asimismo, nombró como CEO interino a Persio Arida, quien es socio fundador y miembro del directorio de BTG Pactual. Arida fue director del banco central y, según la firma, es la persona idónea para el cargo por su independencia y por su trayectoria.

BTG Pactual tiene participaciones en más de 20 empresas de diferentes sectores, y gestiona unos 80.000 millones de dólares. A principios de 2011, BTG Pactual sorprendió al mercado con la compra del Banco PanAmericano, entonces bajo la intervención del Banco Central, convirtiéndose así en socio de la Caixa Económica Federal en el negocio. En 2014, absorbió a la entidad chilena Celfin Capital.

A Esteves se le considera una de las figuras más influyentes del mercado financiero brasileño. Comenzó su carrera en Banco Pactual, y fue el responsable de su venta en 2006 al banco suizo UBS. A finales de 2008, Esteves dejó UBS Pactual para fundar la entidad BTG, que fue poco después adquirida por Pactual, dando lugar al banco BTG Pactual, tras un acuerdo valorado en 2.600 millones de dólares.

En los últimos años Esteves ha realizado varios negocios con Petrobras. En 2010 se unió a la petrolera y otros socios para establecer Sete Brasil, la firma de plataformas petroleras que está en el centro del escándalo. En otro acuerdo reciente con el gobierno, BTG compró en junio de 2013, el 50% de las operaciones de Petrobras Oil & Gas en África por 1.500 millones de dólares bajo el nombre comercial de PetroÁfrica.

Lyxor AM y Och-Ziff lanzan un fondo de renta variable Long/short estadounidense de tipo oportunista

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor AM y Och-Ziff lanzan un fondo de renta variable Long/short estadounidense de tipo oportunista
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Serge Melki. Lyxor AM y Och-Ziff lanzan un fondo de renta variable Long/short estadounidense de tipo oportunista

Lyxor Asset Management y Och-Ziff Capital Management Group LLC anuncian el lanzamiento de Lyxor/OZ U.S. Equity Opportunities Fund. Con esta nueva estrategia de renta variable estadounidense Long/short, Lyxor sigue diversificando su oferta de UCITS alternativos. Och-Ziff se convierte en el octavo gestor alternativo de la plataforma UCITS.

El fondo se centra en las oportunidades de inversión, tanto “largas como cortas”, existentes en el mercado de renta variable estadounidense, con el objetivo de generar rentabilidades absolutas, positivas con escasa volatilidad. La estrategia de inversión adopta un enfoque oportunista orientado a la asignación de capital que se centra en sólidos fundamentales subyacentes. El enfoque busca aprovecharse de las situaciones en que se valoran de forma incorrecta varios tipos de acciones corporativas, como fusiones, spin-offs, cambios en la gestión o recapitalizaciones.

Fundada en 1994, Och-Ziff es una sociedad gestora institucional de activos alternativos con 44.400 millones de dólares de AUM, que lleva invirtiendo en renta variable desde su constitución hace 21 años, y que cuenta con unos profundos conocimientos en materia de inversión fundamental, situaciones event driven y arbitraje de fusiones. La sociedad cuenta con un equipo de 23 profesionales en renta variable estadounidense.

La estrategia, que en la actualidad cuenta con un pasaporte para 10 países, se encuentra disponible en la plataforma de UCITS alternativos de Lyxor con un importe mínimo de suscripción de 10.000 dólares, aunque todas las clases de acciones están disponibles o registradas para su venta en todas las jurisdicciones.

Deuda privada de los mercados emergentes: riesgo y recompensas

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda privada de los mercados emergentes: riesgo y recompensas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Hr Bueso. Deuda privada de los mercados emergentes: riesgo y recompensas

Las preocupaciones sobre la deuda privada de mercados emergentes han centrado la atención este año. El Fondo Monetario Internacional ha puesto de manifiesto que el promedio de la deuda privada en los emergentes ha crecido desde menos del 50% del PIB en 2008 a cerca del 75% en la actualidad. El Banco de Pagos Internacionales también ha resaltado el hecho de que varios países presentan un riesgo especialmente elevado, debido a su creciente endeudamiento exterior de su sector empresarial, que supone un peligro para su estabilidad financiera. Estas preocupaciones ponen de manifiesto la posibilidad de que la deuda privada de mercados emergentes registre resultados deficientes en 2016, sobre todo cuando la Reserva Federal estadounidense endurezca su política monetaria, si llega a hacerlo, opinan Joe Prendergast, responsable de análisis de los mercados financieros de Credit Suisse, y Jessie Gisiger, analista de renta fija de la firma.

Ambos recuerdan que los diferenciales de la deuda privada los emergentes denominada en monedas seguras (medidos según el índice JP Morgan Corporate Emerging Markets Bond Broad Diversified, o JPM CEMBI BD) ya se han ampliado desde aproximadamente 280–400 puntos básicos en 2013–14 a un rango de 400–450 puntos básicos desde principios de septiembre de 2015.

“Esta ampliación de diferenciales parece deberse a la previsión de un aumento del riesgo, y resultan atractivos para los inversores que buscan rentabilidad. De hecho, el mercado de deuda privada de los emergentes se ha estabilizado desde la venta masiva que sufrió́ este verano, y el JPM CEMBI BD registra una rentabilidad total positiva de casi el 3% en lo que va de año (del 1 de enero al 21 de octubre), ligeramente por encima de la registrada por su índice equivalente de deuda soberana de emergentes, el JP Morgan Emerging Markets Bond (JPM EMBI)”, escriben en su último informe de mercado.

En este contexto de preocupación sobre los fundamentos a medio plazo y de posible subida de tasas por parte de la Fed, los expertos de Credit Suisse mantienen la cautela hacia la categoría de activos EMHC, a la que consideran potencialmente vulnerable. “Los inversores en busca de rentabilidad a través de la exposición a bonos de empresas de emergentes deberían ser extremadamente selectivos en términos de riesgo de emisor, país y sector”, dicen.

Los riesgos más inmediatos para este tipo de deuda, explican, parecen ser específicos de cada país, y guardan relación con las posibles desigualdades entre divisas. “Entre los principales países emisores con elevada exposición en deuda privada, Brasil y Turquía son los que pueden presentar mayor riesgo nacional específico, mientras que el riesgo de México parece mejor reflejado en los precios. Los primeros se encuentran además entre los que revisten mayor riesgo de depreciación de su moneda local, que podría acentuar las desigualdades entre divisas en el caso de la deuda privada emitida en monedas seguras”, explican en su artículo Prendergast y Gisiger.

En general, la firma prefiere apartarse de los emisores de ambos países, decantándose por exposiciones a investment grade menos cíclicas y con fundamentos más sólidos, es decir, con una menor ratio de apalancamiento. “Apostamos especialmente por la deuda cuasisoberana, por su sólido acceso a la liquidez interior y su limitada exposición a divisas. En el segmento high yield, los emisores rusos con parámetros crediticios relativamente más sólidos, como los bancos estatales y la deuda privada cuasisoberana, podrán ofrecer seguramente un rendimiento más resistente”, aconsejan.

En tiempo de prórroga

  |   Por  |  0 Comentarios

En tiempo de prórroga
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Graham Detonator. En tiempo de prórroga

Vivimos en un tiempo de noticias y datos económicos contradictorios, el Dow Jones se hunde un día 150 puntos y al siguiente avanza 250. Los inversores se enfrentan estos días a señales mixtas de todo el mundo y un mercado que transcurre sin dirección real.

Me recuerda a un partido de fútbol en el último cuarto. Un equipo avanza en el terreno de gol cuando el contrario le roba la pelota para recuperarse y acabar marcando. Después de eso, una pequeña falta permite al primer equipo empatar, y el partido acaba en la prórroga.

Dos pasos atrás, uno adelante

En este final de 2015, el disputado partido económico y de mercado se está jugando ante una audiencia de inversores confusos. Los pesimistas se aferran a cada dato decepcionante como un señal de recesión inminente. Los optimistas se centran en versiones más positivas y afirman que los números son cada vez mejores.

Solo en elúltimo mes, hemos visto cómo los datos de ventas minoristas en Estados Unidos decepcionaban para, poco después, ver que el consumo total por persona en realidad se ha acelerado. Del mismo modo, desde China llegan cada vez más malas noticias sobre la fabricación y producción. En cuestión de días, sin embargo, se publica que las ventas minoristas parecen estar aumentando a un ritmo anual del 10%, mientras que el sector servicios de la economía china parece estar haciéndolo cada vez mejor. En Europa, aunque la fabricación sigue cayendo, la debilidad del euro ha ayudado en realidad a las exportaciones, y tanto los consumidores alemanes como los italianos han incrementado su gasto.

En lo que respecta a los tipos de interés, el mercado está agobiado con la posibilidad de que la inminente subida de tipos de la Reserva Federal ralentice la economía estadounidense y obstaculice el crecimiento mundial, y sin embargo, los mercados continúan pronosticando que los tipos seguirán siendo bajos durante más tiempo.

¿Quién está equivocado y quién tiene razón? ¿Están las cosas mejorando o empeorando?

Esto es lo quele sugiero a los inversores para dar sentido a esto.

Por encima de todo, el riesgo de recesión debería ser la mayor preocupación. El fin de un ciclo económico, a menudo, se traduce en problemas para las carteras que no están totalmente a prueba de balas y libres de riesgos. Las recesiones son episodios de reducción drástica del gasto y de ganancias profundamente deprimidas. Pero las recesiones no ocurren sin una razón. Tiene que haber algo que la active y mantenga el gasto y las ganancias lejos.

Desde la Segunda Guerra Mundial, los shocks han tenido que ver con las subidas de los tipos de interés, los precios del petróleo, las divisas y otros excesos que tiene que ser corregidos. En la mayoría de los casos, hemos sufrido una combinación de varios de estos factores.

En este momento no vemos grandes excesos ni en los mercados de trabajo, ni en los mercados financieros, ni en las cifras de inflación. La Fed ya ha dicho que subirá los tipos de interés pero que el ajuste será gradual. Las anteriores recesiones han contado con el petróleo como uno de los principales factores, aunque siempre ha sido por aumentos de precio, no por su caída. Actualmente el barril de petróleo cotiza un 50% por debajo de su pico.

Pero, si no hay excesos importantes que necesiten ser corregidos, entonces ¿qué puede proporcionar la energía necesaria que mantenga la economía en marcha?

Drivers del impulso

Esto es lo que creo que puede lanzar a Estados Unidos y a la economía mundial hacia adelante.

El consumidor estadounidense es importante para el resto del mundo porque supone la principal fuente de demanda final. Los principales drivers del gasto de los consumidores de Estados Unidos son los salarios, las horas trabajadas y el número de trabajadores. Las tres medidas han ido mejorando constantemente, mes a mes, sin mostrar signos de retroceso.

Las grandes corporaciones son en su mayoría bastante rentables, tienen buenos niveles de cash y están listas para gastar otra vez, aunque con cautela. Eso tiende a ampliar el número de trabajadores. El aumento de las ventas de vehículos son una prueba más de la positiva confianza del consumidor, aunque la venta de viviendas ha sido la gran rezagada de este ciclo.

Mi conclusiónes que la ida y venida de las noticias económicas buenas y malas están descontando la modesta expansión que ha sido sello distintivo de este ciclo económico desde 2009. El ritmo moderado de los últimos seis años no es tan atractivo para los inversores como eran las cifras de crecimiento anual del 3%, 4% y el 5% registradas en los años 1980 y 1990.

Sin embargo, una tasa más moderada de crecimiento, sin el uso desinhibido de crédito, solo puede darnos una tregua más larga, nos compra más tiempo antes de que ataque la próxima recesión. Lo que significa que este ciclo también puede ir a tiempo extra, y no creo que nos vaya a importar en absoluto.

James Swanson es estratega jefe de Inversiones en MFS.

Requisitos para ser un fondo socialmente responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Requisitos para ser un fondo socialmente responsable
Foto: JackieTL, Flickr, Creative Commons. Requisitos para ser un fondo socialmente responsable

Habitualmente, el debate de la ISR se ha centrado en la ética de las empresas en las que se  pretende invertir, pero se ha dejado de lado la ética del propio fondo ISR. Muchas veces se ha cuestionado que las sociedades que gestionan las ISR no tienen ninguna referencia ética y solo buscan beneficios. Por eso, la sociedad gestora debe buscar cumplir los mismos criterios ambientales, sociales y de gobierno (ASG) que exige a las empresas en las que invierte. Se suele discutir si las empresas que ofrecen fondos éticos tienen obligaciones éticas adicionales a las de las firmas que ofrecen fondos tradicionales. Algunos señalan que al ofrecer un producto “ético”, la entidad ha aceptado voluntariamente un mayor nivel de responsabilidad y transparencia de sus actos. Las gestoras de fondos tienen obligaciones éticas que van más allá del cumplimiento legal.

Algunos requisitos exigibles a una IIC para ser Inversión Socialmente Responsable ISR son los siguientes:

Que la sociedad gestora cuente con una estrategia de responsabilidad social corporativa (RSC). Las gestoras exigen que las empresas que forman parte de sus carteras posean estrategias RSC.

Una adecuada transparencia. La transparencia es un factor transversal que debe guiar todos los aspectos del fondo, desde la selección del ideario ético y los criterios hasta los ámbitos más operativos. Si ser ético no es relativo, la necesidad de ser transparente de cara a inversores actuales y futuros es mayor. Hay una gran demanda de que los fondos y empresas sean transparentes (obviamente, sin perjudicar sus estrategias) y por ello se ha producido un auge de herramientas como el Global Reporting Initiative (GRI), institución independiente que creó el primer estándar mundial de orientaciones para la elaboración de memorias de sostenibilidad para aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social; AA1000, una norma reconocida internacionalmente y de libre acceso que proporciona los requisitos necesarios para llevar a cabo un “aseguramiento” de sostenibilidad y reafirma la credibilidad de los informes de sostenibilidad de una organización; Código de Transparencia Europeo en ISR, una iniciativa surgida de Eurosif para fomentar la transparencia de los fondos ISR, sobre todo en los fondos minoristas (los fondos firman una declaración de compromiso y rellenan un formulario siguiendo pautas establecidas en un manual concreto para gestores de fondos y los adherentes pueden usar un logo distintivo); o los principios CERES, código de 10 principios sobre el comportamiento corporativo ambiental de las empresas, que debe ser publicado por estas a modo de declaración ética. En dicho código está el mandato de informar periódicamente sobre la gestión medioambiental y los resultados; (ISO), SA8000, entre otras.

Un adecuado manejo de la publicidad de los fondos éticos debe evitar que incluya imágenes que utilicen la emotividad para promover el fondo; por ejemplo, imágenes de niños trabajando en fábricas en países en vías de desarrollo. Además, en lo posible no se utilizarán informes o resultados pasados acerca de la rentabilidad del fondo, ni se deberán publicitar únicamente los periodos positivos del mismo.

Definición del perfil ético del fondo ISR. Dado que, en la práctica, hay una pluralidad de conceptualizaciones sobre lo que es ético, la visión que de él se tenga dependerá de cada fondo. La selección de criterios es de lo más complejo dado que, en primer lugar, no hay criterios objetivos, sino que dependen de cada fondo (así, para algunos el tabaco debería ser excluido, pero no la inversión en el juego); en segundo lugar, los porcentajes que se aplican en los criterios negativos son subjetivos. Por lo mismo, no son aplicados uniformemente en todos los fondos, y así por ejemplo, en un fondo se excluye una compañía si más del 5% de sus ventas se obtienen con fines armamentísticos, mientras que, en otros, solo si supera el 10%. Asimismo, es difícil encontrar campos totalmente éticos, pues esto puede llevar a contradicciones (por ejemplo, se excluye la inversión en contratos militares, pero en muchas ocasiones las Fuerzas de Paz de la ONU realizan labores humanitarias muy necesarias) o a excluir a casi todas las empresas. Si hay un exceso de criterios, el abanico de empresas en las cuales se puede invertir puede reducirse excesivamente, con lo cual se pueden poner en riesgo los criterios financieros.

A la hora de elegir el ideario ético y los criterios se debe tener en cuenta un conjunto de elementos, como la existencia de una pluralidad de visiones sobre lo ético, demanda que se haga una reflexión previa y no improvisada de qué considera ético para el fondo. Esto lo diferenciará de los fondos guiados solo por el mercado y el marketing, pues estos son creados con base en temas que suscitan interés y preferencia en la opinión pública (por ejemplo, un fondo para luchar contra el cambio climático). Su fijación debe llevarse a cabo por parte de un comité independiente de la entidad gestora y que cuente, en la medida de lo posible, con expertos y miembros de la sociedad civil (comité de ética).

La definición del ideario y de los criterios de selección y elección debe ser lo más detallada posible, por razones de transparencia y de operatividad. Por ejemplo, no basta con excluir a una empresa, sino que debe señalarse claramente qué proporción máxima ha sobrepasado, si abarca también el comportamiento de sus proveedores, etc. Cuanto más definidos estén los valores éticos del fondo, más detallados serán los criterios; en caso contrario, tendrán criterios genéricos.

La definición debe incluir los criterios indirectos, es decir, si por ejemplo incluye el desempeño de los proveedores o de los clientes. También implica establecer si el fondo tiene la obligación de preguntar a las empresas en las que se piensa invertir sobre estos temas, es decir, un deber de información previa. Ello requiere una reflexión profunda, pues si el fondo es muy estricto en el análisis de las empresas y de su cadena de valor, puede acortar el rango de empresas a invertir y, por ende, poner en peligro la rentabilidad. La justificación de los criterios, esto es, además de ser indicados explícitamente, deben ser justificados moralmente de manera detallada. Muchos criterios responderán más a razones de tipo religioso, político o social (por ejemplo, un fondo musulmán no invertirá en empresas que produzcan o distribuyan carne de cerdo, y un fondo animalista no invertirá en empresas que hagan pruebas con animales). En este ámbito los fondos deben: indicar con cuánta regularidad son aplicados los criterios; justificar, si es el caso, la utilización de criterios “best in class” y los porcentajes mínimos.

Selección de empresas. El proceso de selección de las empresas también presenta algunas limitaciones. Una de ellas es que el fondo depende de la información brindada por la empresa, y el problema es cómo saber si se proporciona toda la información y el grado de veracidad de la misma. Actualmente, en Europa hay un notable interés en mejorar la comunicación empresarial, pero quedan retos pendientes. Además, es difícil juzgar el desempeño de una empresa, pues no hay estándares o criterios uniformes para los informes de RSC. En general, en este proceso de selección hay que tener muy en cuenta que las compañías deben ser analizadas dentro de un rango, y que ninguna empresa es totalmente responsable o irresponsable. Muchas veces empresas con una calificación total similar en los índices difieren mucho entre las características de cada nivel. Se recomienda que el fondo señale las fuentes de información utilizadas para llevar a cabo la selección y que se utilicen fuentes externas (agencias sociales de rating) o que el fondo siga los criterios de un índice ético, pues si no es así el coste sería muy elevado.

Cuestiones operativas. Una vez establecido el perfil ético del fondo y seleccionadas las empresas, se deben tomar en consideración algunas medidas para que la gestión diaria del fondo sea lo más transparente y funcional posible: Señalar con claridad cuál será la estrategia del fondo. Si solo utilizará el screening o si también integrará el activismo accionarial o la inversión social. Indicar detalladamente cuáles son las políticas de relaciones con las empresas (como las políticas del derecho a voto) y la actitud que se asume: ser solo pasivo (salir de la empresa si esta tiene un mal comportamiento de RSC) o, por el contrario, ser proactivo (activismo político). Explicar cómo se actuará en caso de conflicto: por ejemplo, si el fondo debe vender los valores de las empresas que incumplan los criterios a pesar de que pueda estar en riesgo la rentabilidad del fondo y, en su caso, si venderá inmediatamente o esperará a que la afectación no sea tan grande. Promover auditorías periódicas por terceras partes independientes, de sus propias actividades, para evaluar si siguen actuando de forma ética. Es una tendencia que va creciendo como resultado de los “Social Investment Awards”. Ofrecer informes anuales o con otra periodicidad sobre el desempeño del fondo e informar en tiempo real de las acciones en las que se está invirtiendo. La gestora debe informar verazmente a los inversores y a los futuros inversores, ya sea a través de informes u otras modalidades de comunicación.

En la siguiente dirección se puede ver en detalle la Circular de Inverco, que es la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones, y que finaliza la misma en su apartado V sobre la Utilización de la denominación ISR o ASG diciendo lo siguiente: sólo las IIC que cumplan con los requisitos establecidos en la Circular, que es de 08/04/2014, podrán incluir en su denominación las partículas “ISR”, “ASG” o equivalentes. También conviene distinguir entre las IIC que apliquen criterios ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno), de las IIC Solidarias, ya que en estas últimas, la IIC, o en su defecto la gestora, cede una parte de la comisión de gestión a determinadas entidades benéficas o no gubernamentales.

Luis Hernández Guijarro es asesor de Inversiones en ETICA PATRIMONIOS EAFI.

«La liquidez puede ser un problema para el high yield si hay una venta masiva en los activos de riesgo durante un periodo de tiempo continuado”

  |   Por  |  0 Comentarios

"La liquidez puede ser un problema para el high yield si hay una venta masiva en los activos de riesgo durante un periodo de tiempo continuado”
Andrew Wilmont dirige la división de High Yield Europeo de Neuberger Berman.. "La liquidez puede ser un problema para el high yield si hay una venta masiva en los activos de riesgo durante un periodo de tiempo continuado”

Neuberger Berman es una gestora con una gran experiencia en la deuda high yield: gestiona actualmente 36.800 millones de dólares, de los cuales 305 millones corresponden a deuda europea high yield. Su fondo insignia invierte en el mercado estadounidense pero desde hace un año y medio la gestora cuenta también con un fondo que invierte en high yield europeo, bajo la gestión de Andrew Wilmont, que se unió a la entidad después de gestionar un producto similar en AXA. La entidad sigue desarrollando sus capacidades y está estudiando lanzar un fondo global de deuda de high yield, al que aportarán ideas tanto el equipo de gestión de high yield estadounidense, como el europeo liderado por Wilmont, y el de deuda emergente. En una entrevista con Funds Society, Wilmont explica que las perspectivas para el high yield europeo son positivas, y el mercado puede ofrecer de cara al año próximo retornos esperados de entre el 5% y el 7%. “Mirando al cupón, la media es del 5%; por el lado de los diferenciales, están en la media histórica”, explica.

El crecimiento en Europa prosigue lentamente, lo que es positivo para la deuda high yield, dice. Las compañías están siendo gestionadas de forma conservadora por lo que el nivel de defaults se mantendrá bajo y por debajo de su media histórica, permitiendo que los diferenciales se contraigan, defiende el experto.

Los riesgos aparecen pronto en la conversación: ¿cuáles son los principales? El primero, las esperadas subidas de tipos, en EE.UU. y también en Reino Unido. En Europa, dice, podría haber cierto impacto de lo que pase con la Fed, pero sólo sería a corto plazo, teniendo también en cuenta que el BCE seguirá con el QE mínimo hasta septiembre de 2016 y podría incluso ampliarlo. “No vemos por ahora el riesgo de que Draghi se vuelva más restrictivo y creemos que podría aportar liquidez extra lo que será positivo. El entorno seguirá con bajos tipos, lo que impulsará a los inversores hacia activos de mayor rentabilidad, como la renta variable y el high yield”, añade. El gestor recuerda además que los activos con duraciones más cortas se ven menos afectados por una posible subida de tipos. Además, con el tiempo una subida de tipos es positiva para la deuda high yield debido a la mejora de las condiciones económicas y a la bajada del riesgo de crédito corporativo.

Con respecto al riesgo de liquidez, reconoce que puede ser un problema “si hay una venta masiva en los activos de riesgo durante un periodo de tiempo continuado”. Por ello cree que es bueno estar preparado, centrándose en emisores de mayor tamaño y liquidez, diversificando su cartera por emisión, compañía y sector. También opta por diversificar su base de clientes, para no tener que sufrir el mismo comportamiento al mismo tiempo. Con respecto al riesgo de defaults, considera que está por debajo de la media histórica en Europa, alrededor de un 2% frente a un 4%, y muy lejos de los niveles de la crisis (11%).

Sin financieras y con apuestas variadas

En su cartera favorece sectores como las exportadoras, que se beneficiarán de un euro más bajo, o firmas industriales, con baja deuda y negocios robustos. Destaca también las firmas de cable o telecomunicaciones, compañías de tamaño mediano en Francia o Alemania con gran capacidad de crecimiento. En su cartera también tiene energéticas como Gazprom, o emisiones de Petrobras en euros (puede invertir en empresas que emitan bonos en divisas europeas, aunque su sede no esté en Europa tal como recoge el benchmark utilizado). “Consideramos que Petrobas es un ángel caído que previamente estaba enfocada a un gran número de partes interesadas, pero que esperamos que con los recientes cambios este más alineada con sus accionistas y sus acreedores”, dice el gestor, aunque advierte de que si los diferenciales se comprimen sin mejoras adicionales en el perfil de riesgo podrían revisar su posición. En general, es cauto con las energéticas de EE.UU., donde prevé un aumento de los defaults, y sobre todo con los proveedores de servicios a estas firmas.

En cuanto al sector financiero, se muestra cauto: “En este momento, teniendo en cuenta los actuales informes financieros, creemos que hay mejores oportunidades de inversión en otros sectores”.

Con todo, recuerda que el tamaño  actual del  mercado europeo es el que tenía en mercado estadounidense hace 10 años. Y el español y portugués solo suponen un 6% del mercado total. En España habla de los principales sectores como el del juego, los hoteles o los parques temáticos, y de nombres como Almirall (compañía que cree interesante), Telefónica (tiene deuda emitida con rating por debajo del grado de inversión) y Gestamp (fabricante de componentes de automóvil).

Con respecto al riesgo político y electoral, cree que es bajo, aunque reconoce que las mayores implicaciones podrían estar en el lado fiscal si hay cambios de Gobierno. El gestor lleva sin exposición a Grecia cinco años y huye de los grandes exposiciones absolutas, pues pretende mantener un nivel moderado de volatilidad que permita captar las subidas y defender frente a las caídas con una volatilidad más baja que la del mercado. “Queremos capturar el cupón y al mismo tiempo preservar el capital”, dice.

Buscar valores de calidad

Cuando el gestor busca dónde invertir, necesita ver calidad en sus valores elegidos. “Necesitamos ver un mínimo de beneficios  en las compañías -50 millones de euros-, y nos centramos en los emisores de mayor tamaño y líquidos”, explica. En su cartera, la calidad más frecuente es de B+, y hay muy pocos nombres con rating CCC o por debajo, también porque el benchmark es muy reducido en este segmento. “En EE.UU.,  el ciclo económico está más avanzado, y las compañías están aumentando las inversiones y pagando dividendos. En Europa estamos todavía unos años detrás, tras la crisis de deuda soberana, los problemas en Grecia… las empresas aún no toman decisiones”, apostilla.

BNP Paribas Investment Partners lanza dos nuevos fondos asiáticos con grado de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados asiáticos pintan muy bien de cara a 2016
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Vicent_AF. Asia's Long-Term Growth Prospects Still Look Good

BNP Paribas Investment Partners anunció el lanzamiento de dos fondos asiáticos de títulos de renta fija dentro de su SICAV de Luxemburgo BNP Paribas Flexi I UCITS IV: Flexi I Bond Asia Investment Grade y Flexi I Bond Asia Investment Grade Plus.

Los fondos ofrecen soluciones de inversión personalizadas y están dirigidos a inversores europeos del sector asegurador que buscan una rentabilidad más elevada en un contexto de tipos de interés bajos y para quienes la diversificación, la calidad en el crédito y los requisitos de solvencia son aspectos clave. Estos fondos proporcionan a los inversores la posibilidad de participar en el desarrollo económico y financiero de Asia a través de un activo diseñado para poder acceder a las oportunidades de inversión de la región.

El enfoque de la inversión incluye el análisis macroeconómico, factores de valoración e indicadores de confianza para establecer los factores determinantes del funcionamiento del mercado: la duración, la curva de rentabilidades y la selección del crédito. Incorpora un modelo de calificación de crédito propio que cuenta con un ratio de default del cero desde que se introdujo en 2002, después de que Adeline NG, Head of Asian Fixed Income de BNP Paribas Investment Partners, se incorporara a la compañía.

Las inversiones se centran en Asia (excluida la renta fija japonesa), principalmente en dólares y con cobertura en euros. Centrándose en investment grade, con cobertura de la divisa y diversificación del porfolio, el objetivo es optimizar los requerimientos de solvencia de capital. Los inversores también se pueden sentir atraídos por una expectativa de rentabilidad más alta ajustada al riesgo de la renta fija asiática, junto al potencial de crecimiento que ofrece la actual demanda estructural.

Adeline NG, Head of Asian Fixed Income de BNP Paribas Investment Partners, señaló que «el crecimiento del mercado asiático de renta fija ha coincidido con la ampliación por parte de los inversores de su universo de inversión ante el entorno actual de bajos tipos de interés, en la medida en que han reconocido su calidad crediticia, su bajo ratio de fallidos y su mayor liquidez. Todos los principales países asiáticos tienen un rating de investment grade por parte de una o más de las tres principales agencias de calificación. Esto es un cambio significativo en comparación a lo que ocurría hace diez años y los fundamentales de la región son ahora los más fuertes en el universo de los mercados emergentes. Con un valor de mercado en la región de nueve trillones de dólares y ahora establecida como una clase de activos independiente, los activos de renta fija asiáticos se han convertido en una fuente de mejora de la rentabilidad para los inversores del sector asegurador para quienes los requisitos de solvencia son un factor clave”.

BNP Paribas Investment Partners cuenta con un volumen de renta fija asiática de aproximadamente 30.000 millones de dólares gestionados por cerca de 50 profesionales que tienen una experiencia media de más de diez años. El historial de la compañía se remonta a 1998. Desde entonces la renta fija asiática ha pasado de ser un activo muy especializado a tener una consideración estratégica en las carteras de los inversores de todo el mundo.

“Con la expectativa generalizada de que la Reserva Federal de Estados Unidos comenzará a subir los tipos de interés en los próximos meses, la reducción del diferencial de crédito y las rentabilidades más altas en relación con otros mercados, podrían reducirse los beneficios cuando el ciclo de los tipos de interés cambie. Los fondos Flexi I Bond Asia Investment Grade y Flexi I Bond Asia Investment Grade Plus satisfacerán las demandas de aquellos inversores que requieran una rentabilidad mayor sin perder la calidad del crédito”, añade Adeline NG.

Pioneer Investments organiza su evento “Cómo beneficiarse de la volatilidad: Outlook 2016”

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer Investments organiza su evento “Cómo beneficiarse de la volatilidad: Outlook 2016”
Foto: MonicaSanz, Flickr, Creative Commons. Pioneer Investments organiza su evento “Cómo beneficiarse de la volatilidad: Outlook 2016”

Pioneer Investments clausura el año 2015 con su Sesión Anual de Expertos: ha organizado un evento, bajo el título “Cómo beneficiarse de la volatilidad: Outlook 2016”, que tendrá lugar el próximo 1 de diciembre en Madrid.

La economía global se enfrenta a diferentes retos: en el actual entorno de rentabilidades bajas y crecimiento moderado, es interesante descubrir nuevas fuentes de rentabilidad, así como entender por qué la teoría clásica de la volatilidad puede no ser acertada. “Haremos un repaso de las tres principales áreas geográficas: Estados Unidos, Europa y países emergentes, así como nuestra visión para la Renta Fija y la Renta Variable de cada zona. Para ello contaremos con una importante representación de los principales expertos de nuestra casa”, explica la gestora.

El evento será el próximo 1 de diciembre de 2015, a las 9.00 de la mañana, en la Fundación Francisco Giner de los Ríos (Paseo General Martínez Campos, 14).

En el evento participarán Monica Defend, directora de Asignación de Activos de la gestora, y Ken Taubes, director de inversiones de EE.UU., que darán sus perspectivas macro para el año próximo; y Mateo Germano, director global de Inversiones Multi-Activo, que hablará de cómo diversificar de forma diferente.

En el panel de Renta Fija, estará Taubes, junto a Cosimo Marasciulo, director de Renta Fija Soberana Europea y Divisas, y Mauro Ratto, director de Inversiones de Mercados Emergentes. En la de Renta Variable, Marco Pirondini, director de Renta Variable EE.UU.; Fiona English, especialista de producto de Renta Variable Europea; y Mauro Ratto, director de inversiones de Mercados Emergentes.

El aforo es limitado y se ruega confirmación por teléfono al 91 787 44 00 o por email a clientes@pioneerinvestments.com. Contará con traducción simultánea al castellano durante todo la conferencia.

El evento es válido como 4 horas de formación para la recertificación EFA y EFP.

¿Es posible comercializar sólo producto propio y cobrar incentivos en MiFID II?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es posible comercializar sólo producto propio y cobrar incentivos en MiFID II?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dirk Knight. ¿Es posible comercializar sólo producto propio y cobrar incentivos en MiFID II?

Uno de los aspectos que más preocupa a la industria financiera española en relación con MiFID II es qué va a ocurrir finalmente con los incentivos. No hay duda sobre la prohibición total del cobro/pago de incentivos de/a terceros en la prestación de los servicios de asesoramiento independiente y gestión discrecional de carteras. No está claro, por el contrario, qué va a ocurrir con el servicio más prestado en nuestro país que es el de comercialización y, en concreto, el de comercialización de fondos de inversión que pertenezcan al mismo grupo de la entidad financiera o respecto de los que exista un acuerdo de distribución en exclusiva.

Sobre este extremo todavía no existe una norma clara. Será el Nivel II de MiFID II el que regule este asunto pero, a día de hoy, este texto es únicamente un borrador y parece ser, además, que una propuesta poco pacífica. Por ello, a la fecha, las entidades se están moviendo en un terreno de inseguridad jurídica a la hora de definir sus modelos de comercialización.

MiFID II parte, como lo hacía MiFID I, del hecho de que para cobrar incentivos se debe aumentar la calidad del servicio. Este requisito se entendía fácilmente cumplible en la Directiva previa, algo que no ocurre en su segunda parte. La novedad es que MiFID II detalla, en el borrador de Nivel II, los supuestos en los que se entiende que existe un aumento en la calidad del servicio respecto de la comercialización y el asesoramiento no independiente –dado que en el asesoramiento independiente y en la gestión discrecional de carteras no se pueden cobrar incentivos, se aumente o no la calidad del servicio-. Estos supuestos enumerados en la norma para la comercialización y el asesoramiento no independiente no son taxativos y podrían darse otros, si bien los que aparezcan detallados en la norma final serán considerados como “puertos seguros”.

Pues bien, el supuesto que hace las veces de “puerto seguro” para justificar la comercialización con cobro de incentivos requiere que concurran dos condiciones. La primera que se ofrezca producto de terceros y la segunda que se incluyan: (i) herramientas que aporten valor añadido (como herramientas de información on-line) o (ii) informes periódicos del rendimiento, costes y gastos asociados al producto. Por ello, el actual supuesto de comercialización recogido en el borrador de norma no contempla la comercialización de fondos propios como un supuesto que habilita el cobro de incentivos, toda vez que no concurre la primera de las condiciones.

Es cierto que los supuestos que se recogen en el borrador de norma de Nivel II no son, como ya se ha apuntado, un numerus clausus (el borrador dice “such us”), si bien las entidades financieras, para minimizar riesgos en los procesos de implantación, prefieren optar por un supuesto que esté expresamente contemplado por la regulación y acogerse a ese “puerto seguro”.

Parece que podría no tener sentido exigir incluir producto de terceros en la comercialización en todos los casos para entender el aumento de la calidad del servicio, máxime cuando en el ejemplo que da el borrador de Nivel II de asesoramiento no independiente se permite el cobro de retrocesiones con producto propio -¿Si es posible en el asesoramiento, por qué no en la comercialización?-.

En nuestro país la distribución de fondos de las gestoras de las propias entidades entre clientes minoristas es el supuesto que probablemente menos quejas y reclamaciones ha generado históricamente, así que no parece que sea una práctica que haya que modificar radicalmente aunque sí evolucionar para que resulte más beneficiosa para el cliente ya que MiFID II pretende que, en todos los servicios, se dé un paso más hacia la protección del inversor. Si en la comercialización de producto propio se aumenta realmente la calidad del servicio, podría tener sentido mantener los incentivos cumpliendo los restantes requisitos exigidos en la regulación.

En este sentido, la industria española está trabajando a través de las asociaciones sectoriales en aras a que el texto de Nivel II se modifique e incluya, en su versión final, un supuesto de aumento de calidad del servicio con producto propio en el ámbito de la comercialización con el fin de poder mantener con un buen nivel de seguridad jurídica el cobro de incentivos en este ámbito.

Resulta crítico que la redacción final de la norma de Nivel II se apruebe a la mayor brevedad posible y que los supervisores (ESMA y CNMV) manifiesten su criterio sobre este particular para que las entidades puedan terminar de definir sus modelos de comercialización. Esto puede que no ocurra, no obstante, en un futuro próximo. Las últimas noticias sobre un posible retraso de hasta un año en la entrada en vigor de la Directiva –enero de 2018- probablemente alteren el calendario inicialmente previsto y la aprobación final de la norma de Nivel II que entra en el detalle de los incentivos se retrase, manteniéndose la situación de incertidumbre actual que tan costosa resulta para la industria financiera pues impide avanzar en la definición del modelo de negocio.

Columna de Gloria Hernández Aler e Ines Gutiérrez Fernández, respectivamente, socia y asociada de Deloitte Abogados

Source se prepara para lanzar la plataforma de ETFs física

  |   Por  |  0 Comentarios

Source se prepara para lanzar la plataforma de ETFs física
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jim Makos . Source se prepara para lanzar la plataforma de ETFs física

Source, uno de los proveedores de ETFs más grandes de Europa, ha nombrado a Legal & General Investment Management (LGIM) como gestor de inversiones para una nueva plataforma de fondos de replica física, Source Markets II Plc. Con un AUM de 264 billones de libras, LGIM es uno de los mayores proveedores de fondos indexados de Europa y una de las grandes gestoras a nivel global con activos por valor de 717 billones de libras. Source también ha nombrado a Northern Trust, su actual proveedor de servicios, como el administrador y custodio de la nueva plataforma. Estos nombramientos están pendientes de aprobación regulatoria.

La nueva plataforma expandirá la capacidad de Source de lanzar una gama más amplia de productos de replica física, que aumenta su oferta actual de 15 productos físicos, incluyendo ETFs de renta fija, ETPs de metales preciosos y un ETF de acciones domesticas (A-Shares) en China. El lanzamiento de esta plataforma complementará la oferta actual de ETPs. Source recordó que no tiene planes de convertir ninguno de sus actuales ETFs que siguen un modelo de swap con múltiples contrapartidas. De hecho, la firma continúa viendo una gran demanda por estos ETFs que utilizan esta plataforma de nueva generación para reducir el tracking error.

Lee Kranefuss, Chairman de Source, comentó: “La nueva plataforma servirá para aumentar las opciones del inversor. Queremos posibilitar que nuestros clientes puedan elegir el tipo de estructura que prefieran y con la que se sientan mas cómodos. Es mas, tener la capacidad de desarrollar mayor numero de productos físicos nos permitirá acceder a un mayor numero de inversores. Más del 75% del flujo desde enero de 2014 ha sido en ETFs de replica física, por lo que parece claro que hay una demanda fuerte por este tipo de replica, y pretendemos ofrecer a todos nuestros inversores la opcionalidad que se merecen.”

Las características de los ETFs serán las mismas en todas las plataformas de Source, incluyendo negociación intradía, gran liquidez y una desglose completo de las posiciones en la pagina web de Source. De hecho, los inversores no deberían ver mucha diferencia, o ninguna, cuando compran o vendan ETFs de la nueva plataforma respecto a lo que ven en las actuales plataformas.

“Tenemos una gran variedad de ideas de inversión pensadas para 2016, algunas de las cuales podrían encajar mejor en este modelo de replica física y otras en métodos alternativos. La mayor flexibilidad que nos proporciona la nueva plataforma nos permitirá ofrecer lo que es apropiado –y demandado por-  para nuestros inversores, y lo consideraremos caso por caso”, explicó Kranefuss.

Source UK Services Limited es una compañía autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority en el Reino Unido.